Está en la página 1de 33

 

Algunas  aclaraciones  iniciales:  

—  El  acento  no  es  lo  mismo  que  la  tilde.    


—  Todas  las  mayúsculas  se  tildan.    
—  Los  nombres  propios  sí  tienen  ortografía.    
 
División  de  palabras  en  sílabas  
 

—  Para  aprender  a  tildar  correctamente  una  palabra  en  


español,  debemos  primero  tener  claro  dónde  recae  su  
acento  y  sobre  todo  cómo  dividirla  correctamente  en  
sílabas  para  aplicarle  las  reglas.  
 
Brú Ju la

trasantepenúltima antepenúltima penúltima última


—  En  cuanto  a  la  separación  silábica,  palabras  como  
escultura,  zapato  y  temática  son  relativamente  de  
fácil  división.    

—  Hay  otras  que  pueden  generarnos  dudas,  como  


heroica  o  incluido.  
 
 
Una  palabra  que  nos  haría  dudar  es  heroica:    
 
¿he    -­‐    ro    -­‐    i    -­‐    ca                                o                                    he    -­‐    roi    -­‐    ca?  
 
Otra  es  incluido:  
 
La  duda  está  en  si  se  debe  separar  así:    in    -­‐    clu    -­‐    i    -­‐    do    
o  si  dejamos  las  dos  vocales  unidas:    in    -­‐    clui    -­‐    do.    
Como  vemos,  la  duda  puede  aparecer  cuando  las  
palabras  tienen  vocales  seguidas  dentro  de  sí:  
 
—  Autista  
—  Romeo  
—  Aire  
—  Estruendo  
—  Sonreír  
   
De  esta  manera,  hay  que  tener  en  cuenta  
tres  fenómenos  que  presentan  muchas  
palabras  en  el  español  cuando  tienen  
vocales  seguidas:  el  diptongo,  el  triptongo  y  
el  hiato,  y  sus  respectivas  reglas.  
El  diptongo  
 
 
El  diptongo  se  presenta  cuando  hay  dos  vocales  
seguidas  en  una  palabra  y  estas  dos  vocales  deben  
quedar  juntas  en  la  misma  sílaba.  Para  saber  si  hay  
diptongo,  existen  tres  combinaciones  invariables  con  
las  que  deben  cumplir  las  palabras.  
V.  abierta    +    V.  cerrada  
(o  viceversa)  
   
                 Sin  acento  en  esta  sílaba  

 
Ejemplo:  Colombia  
               Austeridad  
               Colonia  
 
V.  abierta  acentuada    +  V.  cerrada  
(o  viceversa)      
Ejemplo:  Cuerda  

Otros  ejemplos  de  este  diptongo  son:  


   
—  Aire:    ai    -­‐    re  
—  Canción:  can    -­‐    ción  
—  Fuente:    fuen    -­‐    te  
—  Heroica:  he  –  roi  -­‐  ca  
—  Estruendo:  es    -­‐    truen    -­‐    do  
V.  cerrada    +  V.  cerrada    
diferentes    
(Con  o  sin  acento)    
Ejemplo:  Viuda  
Otros  ejemplos  de  este  diptongo  son:  
   
—  Viuda:  viu    -­‐    da  
—  Huida:    hui    -­‐    da  
—  Incluido:  in    -­‐    clui    -­‐    do  
—  Ruido:  rui    -­‐    do  
—  Huir:    huir  
—  Cuídate:    cuí    -­‐    da    -­‐    te  
 
El  triptongo  
El  triptongo  se  presenta  cuando  hay  tres  vocales  seguidas  en  una  
palabra  y  estas  tres  vocales  deben  quedar  juntas  en  la  misma  sílaba.  
Para  saber  si  hay  triptongo,  hay  una  combinación  que  deben  
cumplir  las  palabras.  
 
   

V.  cerrada  +  V.  abierta  acentuada    +    V.  cerrada    


 
   

Cuando  en  una  palabra  hay  una  vocal  cerrada,  una  abierta  y  una  
cerrada,  seguidas  en  este  orden,  y  el  acento  de  la  palabra  recae  en  
la  vocal  abierta  se  deben  dejar  unidas  estas  vocales  en  la  misma  
sílaba.  
 
       Ejemplo:  Fraguáis  
El  hiato  
El  hiato  se  presenta  cuando  hay  dos  
vocales  seguidas  en  una  palabra  y  estas  
dos  vocales  deben  quedar  separadas.    
 
Para  saber  si  hay  hiato,  existen  tres  
combinaciones  invariables  con  las  que  
deben  cumplir  las  palabras.  
1.  V.  cerrada  acentuada    +  V.  abierta  
(o  viceversa)      
   
SIEMPRE  SE  TILDA  AUNQUE  ROMPA  LAS  REGLAS  
 
Ejemplo:  María  
 
Otros  ejemplos  de  este  hiato  son:  
   
—  Búho:      bú    -­‐    ho  
—  Guardahúmo:  guar    -­‐    da    -­‐    hú    -­‐    mo  
—  Maíz:      ma    -­‐    íz  
—  Sonreír:    son    -­‐    re    -­‐  ír  
—  Cortaúñas:    cor    -­‐  ta    -­‐  ú    -­‐    ñas  
   

V.  abierta  +  V.  abierta  


(iguales  o  diferentes,  con  o  sin  
acento)  
 
Ejemplo:  Aéreo  
   
Al  dividirla  en  sílabas,  debemos  dejar  la  
combinación  ae  separada  en  sílabas  distintas.  
   
Por  lo  tanto,  la  división  quedará  de  la  siguiente  
manera:    
A    -­‐    é    -­‐    re    -­‐    o  
   
Otros  ejemplos  de  este  hiato  son:  
   
Zoólogo:  zo    -­‐    ó    -­‐    lo    -­‐    go  
León:    le    -­‐    ón  
Férreo:    fé    -­‐    rre    -­‐    o  
Alinear:  a    -­‐    li    -­‐    ne    -­‐    ar  
Romeo:  Ro    -­‐    me    -­‐    o  
 
V.  cerrada    +  V.  cerrada    
 

(Iguales,  con  o  sin  acento)    


   
Ejemplo:  chiita  
 
Al  dividirla  en  sílabas,  debemos  dejar  la  combinación  
ii  separada  en  sílabas  distintas.  
 
Por  lo  tanto,  la  división  quedará  de  la  siguiente  
manera:  
   
Chi    -­‐    i    -­‐    ta  
 
 
Otros  ejemplos  de  este  hiato  son:  
   
—  Duunvirato:    du    -­‐    un    -­‐    vi    -­‐    ra    -­‐    to  
—  Tiita:      ti    -­‐    i    -­‐  ta  
—  Diita:      di    -­‐    i    -­‐    ta  
—  Duunviro:      du    -­‐    un    -­‐    vi    -­‐    ro  
 
Clasificación  de  las  palabras  según  
su  acentuación  
 
Monosílabas  

Las  palabras  monosílabas  están  compuestas  de  una  sola  


sílaba  y  no  se  tildan.  
 
Las  únicas  monosílabas  que  se  tildan  son  aquellas  que  
necesitan  diferenciarse  de  otras  que  se  escriben  igual  
pero  tienen  otra  categoría  gramatical  y  esta  tilde  se  
llama  tilde  diacrítica.  
 
Tilde  diacrí6ca  
 
La  tilde  diacrítica  sirve  para  distinguir  la  categoría  
gramatical  de  dos  palabras,  por  lo  general  
monosílabas,  que  se  escriben  igual.  Por  ejemplo,  tu  se  
tilda  cuando  actúa  como  pronombre  personal  en  una  
oración:  ¡Tú  eres  lo  mejor!,  y  no  se  tilda  cuando  actúa  
como  adjetivo  posesivo:  Me  gusta  tu  camisa.  
 
Otros  casos  de  tilde  diacrítica  son:  
EL:  No  lleva  tilde  cuando  es  artículo.  El  carro  está  en  el  
parqueadero.  
 
•  ÉL:  Lleva  tilde  cuando  es  pronombre  personal.  Le  dije  
a  él  que  hiciera  el  texto.  
 
•  MI:  No  lleva  tilde  cuando  es  adjetivo  posesivo  o  nota  
musical.  Mi  guitarra  tiene  desafinada  la  nota  mi.  
 
•  MÍ:  Lleva  tilde  cuando  es  pronombre  personal.  A  mí  
me  gusta  el  arte.  
 
•  DE:  No  lleva  tilde  cuando  es  preposición.  Mi  camisa  es  
de  seda.  
 
•  DÉ:  Lleva  tilde  cuando  es  del  verbo  dar.  Dé  más  dinero  
para  la  causa.  
 
•  SE:  No  lleva  tilde  cuando  es  pronombre.  Andrés  se  fue  
a  París.  
 
•  SÉ:  Lleva  tilde  cuando  es  del  verbo  ser  o  saber.  Yo  sé  lo  
que  necesitas.  Sé  más  valiente.  
 
MAS:  No  lleva  tilde  cuando  es  conjunción  adversativa  
equivalente  a  “pero”.  Me  gustó  la  fiesta,  mas  no  me  
gustó  la  comida.  

•  MÁS:  Lleva  tilde  cuando  es  adverbio  de  cantidad.  


Quiero  más  torta  de  chocolate.  

•  TE:  No  lleva  tilde  cuando  es  pronombre.  Siempre  te  he  
dicho  lo  mismo.  

•  TÉ:  Lleva  tilde  cuando  se  refiere  a  la  bebida.  Me  gusta  
mucho  el  té  con  galletas.  
•  SI:  No  lleva  tilde  cuando  es  conjunción  condicional  o  
nota  musical.  Si  tú  vas,  yo  voy.  El  concierto  es  en  si.  

•  SÍ:  Lleva  tilde  cuando  es  adverbio  de  afirmación  o  


pronombre  reflexivo.  Sí,  me  gusta  mucho  cuando  ella  
cree  en  sí  misma.  

•  AUN:  No  lleva  tilde  cuando  equivale  a  incluso,  ni  


siquiera,  inclusive.  Eso  no  estará  listo  a  tiempo,  aun  si  
se  trabajara  el  doble.  

•  AÚN:  Lleva  tilde  cuando  es  adverbio  equivalente  a  


todavía.  Aún  estoyenamorada  de  ti.  
 
Agudas  
 
Las  palabras  agudas  llevan  el  acento  en  la  última  sílaba  
y  solo  se  tildan  cuando  terminan  en  N,  S  o  vocal.  
 
Ejemplos:  

Amor,  tenor,  canción,  compás,  delfín  


 
Graves  
 
Las  palabras  graves  llevan  el  acento  en  la  penúltima  
sílaba  y  solo  se  tildan  cuando  terminan  en  una  letra  
diferente  a  N,  S  o  vocal.  

Ejemplos:  

—  Lápiz,  aire,  tonto,  Mauricio,  grave.  


 
Esdrújulas  
 
Las  palabras  esdrújulas  llevan  el  acento  en  la  
antepenúltima  sílaba  y  siempre  se  tildan.  

Ejemplo:  

Relámpago,  jóvenes,  vástago,  pórtico,  lámpara.  


 
Sobresdrújulas  
 
Las  palabras  llevan  el  acento  en  la  trasantepenúltima  
sílaba  o  anteriores  y  siempre  se  tildan.  

Ejemplos:  

Cuéntamelo,  escríbeselo,  guárdamelo,  contéstaselo,  


márcamelo.  
 
¡Importante!  
 
En  el  español  dentro  de  las  consonantes  hay  dos  
sonidos  vocalicos:  y  (que  suena  como  i  en  algunas  
palabras)  y  w  (que  suena  como  u).  Al  pronunciar  una  
palabra  con  una  combinación  como  la  siguiente:  
virrey,  podemos  decir  que  tiene  un  diptongo  porque  
al  separar  la  palabra  la  última  sílaba  es  rrey,  y  se  
pronuncia  la  y  como  una  i;  sin  embargo,  no  
podríamos  ponerle  tilde  porque  según  las  reglas  es  
una  palabra  aguda  terminada  en  consonante  diferente  
a  N  o  S.  
 
Reglas  para  palabras  compuestas  
 
1.  Cuando  dos  o  más  palabras  se  unen  para  formar  una  
nueva,  se  pierde  el  acento  de  la  primera  (o  las  
primeras)  y  se  conserva  el  acento  de  la  última.  
 
Ejemplos:  cortaúñas,  tajalápiz,  asimismo,  guardahúmo.  
2.  Cuando  dos  o  más  palabras  se  unen  mediante  un  
guion,  cada  una  de  ellas  conserva  su  acentuación  
original.    
 
Ejemplos:  palestino-­‐israelí,  político-­‐económico.  

 
3.  Cuando  se  le  agrega  el  sufijo  “mente”  a  un  adjetivo,  
este  se  convierte  en  adverbio  y  debe  conservarse  la  
acentuación  original  del  adjetivo.  
 
Ejemplos:  feliz:  felizmente,  ágil:  ágilmente,  cortés:  
cortésmente.  

También podría gustarte