Está en la página 1de 5

Imprimir formulario

Guı́a No 1

Péndulo Simple

Nombres:

1. 4.

2. 5.

3. 6.

RESUMEN

1.1 OBJETIVOS
• Encontrar experimentalmente la relación entre el periodo de un péndulo simple y su longitud.

• Encontrar experimentalmente la relación entre el periodo de un péndulo simple y su masa.

• Obtener experimentalmente el valor de la gravedad a partir de un péndulo simple.

1.2 FUNDAMENTO TEÓRICO


El péndulo es un sistema fı́sico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra caracterı́stica fı́sica
(elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje
horizontal fijo mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo.

4
El Astrónomo y Fı́sico italiano Galileo Galilei, observó que el periodo de oscilación es independi-
ente de la amplitud, al menos para pequeñas oscilaciones. En cambio, éste depende de la longitud del hilo.

El perı́odo de la oscilación de un péndulo simple restringido a oscilaciones de pequeña amplitud puede


aproximarse por:
s
l
T = 2π
g

1.3 MATERIALES Y EQUIPOS


• 01 PC con Windows y software Logger Pro.

• 01 Interfaz LabPro ó Universal Lab.

• 01Sensor de barrera de Luz (Photogate).

• 01 Cuerda

• 03 Masas de 50, 100 y 200 g.

• 01 Regla milimétrica(+0.1cm ).

• 01 soportes universales.

1.4 PROCEDIMIENTO
1. Ajustar la cuerda al soporte universal, y en el otro extremo colocar la masa de 50 gramos.

2. Ajustar el sensor de barrera de luz a una posición tal que pueda detectar las oscilaciones de la masa.

3. Para determinar cómo el periodo depende de la longitud del péndulo, se mide el periodo para seis
diferentes longitudes del péndulo. Para cada longitud se realizan tres mediciones diferentes del
periodo y se toma el promedio. Esos datos se anotan en la tabla 1.1.

4. Ahora se mantiene fija la longitud del péndulo, y se empieza a variar las masas. Se toman los
periodos para tres masas diferentes de 50, 100 y 200g. Nuevamente se hacen tres mediciones para
cada masa, y se toma el valor promedio, estos se anotan en la tabla 1.2.

1.5 OBTENCIÓN DE DATOS

Tabla 1.1: (Valor de la masa: 50 gramos) Dependencia del periodo con la longitud
Longitud (cm) Periodo 1 (s) Periodo 2 (s) Periodo 3 (s) Periodo promedio (s)

Manual de Laboratorio de Fı́sica 2 5 Departamento de Ciencias


Tabla 1.2: Dependencia del periodo con la masa (Longitud constante)
Masa (g) Periodo 1 (s) Periodo 2 (s) Periodo 3 (s) Periodo promedio (s)
50
100
200

1.6 DISCUSIÓN
1. Desarrolle los siguientes gráficos usando Excel:

• Grafique la dependencia del periodo del péndulo con su longitud.

Manual de Laboratorio de Fı́sica 2 6 Departamento de Ciencias


• Grafique la dependencia de T 2 con l, donde T es el periodo y l la longitud.

• Grafique la dependencia del periodo del péndulo con su masa.

2. De la gráfica de T 2 vs l, determine el valor de la aceleración de la gravedad.

Tabla 1.3:
Gravedad ( ) Valor experimental ( ) Valor teórico ( )

3. Discuta si los resultados experimentales son los esperados teóricamente.

Manual de Laboratorio de Fı́sica 2 7 Departamento de Ciencias


1.7 CONCLUSIONES

1.8 CUESTIONARIO
1. ¿Qué aplicaciones posee el péndulo compuesto?

2. De una breve descripción de los distintos tipos de péndulos que se mencionaron en el fundamento
teórico.

3. ¿De qué otras formas puede determinarse el periodo de un péndulo simple?

4. ¿Qué otros factores podrı́an intervenir en el periodo de las oscilaciones del péndulo simple?

Manual de Laboratorio de Fı́sica 2 8 Departamento de Ciencias

También podría gustarte