Está en la página 1de 14

Inmunología clínica

módulo 4 / tema 3
módulo 4 / TEMA 3

Enfermedades autoinmunes no organoespecíficas

Marta Sanz García

Inmunología clínica 1
módulo 4 / TEMA 3
módulo 4 / TEMA 3

Enfermedades autoinmunes no organoespecíficas


Marta Sanz García

Índice
1. Introducción......................................................................................... 3
2. Lupus eritematoso sistémico............................................................. 3
3. Etiopatogenia del LES......................................................................... 5
4. Engfermedad sistémica asociada a IgG 4...................................... 10
5. Vasculitis sistemicas y anticuerpos anticitoplasma
de neutrofilo........................................................................................... 11
6. Artritis reumatoide y sus manifestaciones extraarticulares......... 12
7. Conclusión......................................................................................... 13
8. Resumen............................................................................................ 14
9. Bibliografía......................................................................................... 14

Inmunología clínica 2
módulo 4 / TEMA 3

Objetivos de aprendizaje
1. Describir el mecanismo de hipersensibilidad tipo III como mecanismo inmunopatógeno
central del LES.

2. Comprender la clínica característica del LES en su relación con su inmunopatogenia y la


correlación clínica de los autoanticuerpos más importantes en el LES.

3. Conocer la existencia y las principales manifestaciones clínicas de la enfermedad


autoinmune asociada a IgG 4.

4. Conocer el mecanismo de lesión y la correlación inmunopatogénica de las vasculitis


mediadas por ANCA.

5. Conocer la inmunobiología del factor reumatoide y explicar su papel en la inmunopatogenia


de la artritis reumatoide.

1. Introducción
El lupus eritematoso sistémico (LES) es el paradigma de enfermedad autoinmune sistémica,
por lo que dedicaremos este tema a revisar su inmunopatogenia.

Presentaremos también la enfermedad autoinmunes sistémica asociada a IgG4, enfermedad


descrita recientemente, que puede afectar a casi cualquier órgano y que se caracteriza por
la presencia de niveles séricos elevados de IgG4 y la infiltración del órgano por células
plasmáticas IgG4 positivas.

De forma más breve revisaremos los aspectos sistémicos de la artritis reumatoide y la


correlación etiopatogénica de las vasculitis asociadas a ANCA.

2. Lupus eritematoso sistémico


El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad crónica y recurrente en la que
se detectan múltiples autoanticuerpos, siendo los más característicos los anticuerpos
antinucleares (ANA). Como en otras enfermedades autoinmunes, la presencia de los

Inmunología clínica 3
módulo 4 / TEMA 3

anticuerpos no es suficiente para el diagnóstico, sino que se requiere demostración de daño


orgánico que es característicamente multisistémico durante la evolución de la enfermedad.
Para el diagnóstico deben reunirse una serie de criterios clínicos y de laboratorio (ver tabla
1 y 2). Afecta característicamente a mujeres en edad fértil, con lesiones en piel, riñón y
articulaciones, además de en otros órganos. La lesión renal es la que marca el pronóstico
de la enfermedad.

Tabla 1. Criterios diagnósticos de lupus


Síntoma Definición
Eritema fijo, plano o en relieve, sobre las eminencias
Eritema malar
malares
Placas circulares eritematosas en relieve con descamación
Eritema discoide queratósica adherente y tapones foliculares; en ocasiones
conlleva cicatrices atróficas
Fotosensibilidad La exposición a luz ultravioleta conlleva un eritema
Ulceras bucales Ulceras bucales y nasofaríngeas observadas por el médico
Artritis no erosiva de >= 2 articulaciones periféricas con
Artritis
hipersensibilidad, edema o derrame
Pleuritis o pericarditis demostradas por EKG, frote o
Serositis
derrame
Trastornos renales Proteinuria> 0,5 g/d o cilindros celulares
Trastornos neurológicos Convulsiones o psicosis sin más causas
Anemia hemolítica, leucopenia o linfopenia no atribuibles a
Trastornos hematológicos
otras causas.
Trastornos inmunitarios Anti- dsDNA, anti- Sm o antifosfolípidos
Concentración anormal de ANA por inmunofluorescencia
Anticuerpos antinucleares
en ausencia de fármacos que inducen la formación de ANA
La presencia de >= 4 criterios demostrados en cualquier momento de la vida del paciente,
probablemente indican que se trata de un LES. Sensibilidad 75% especificidad 95%

Inmunología clínica 4
módulo 4 / TEMA 3

Tabla 2. Autoanticuerpos presentes en el lupus


Prevalencia Antígeno
Anticuerpo Utilidad clínica
(%) reconocido
Los resultados negativos disminuyen
ANA 98% Nucleares múltiples
la posibilidad de LES
Específico de LES

Anti-dsDNA 70% DNA bicatenario Los títulos elevados se pueden


correlacionar con la actividad de la
nefritis y vasculitis
Proteína que forma
un complejo con 6 Específica para LES
Anti-Sm 25%
especies de U1 RNA Suele asociarse a anti-RNP
nuclear
No es específica de LES.
Proteína que forma un
Anti-RNP 40% Correlación con el síndrome mixto
complejo con U1 RNAγ
del tejido conectivo
No es específica; correlación con sdr.
De Sjögren, lupus cutáneo subagudo
Anti-SS-A Proteína que forma un
30% y lupus neonatal con bloqueo
(anti-Ro) complejo con el hγRNA
cardiaco congénito; menos riesgo de
padecer nefritis
Proteína de 47kDa que Suele asociarse al anti-Ro;
Anti-SS-B
10% forma un complejo con correlación con el sdr. de Sjögren y
(anti-La)
hγRNA menos riesgo de nefritis
Histonas vinculadas Más frecuente en el lupus por
Antihistona 70%
con el DNA fármacos
Fosfolípidos, cofactor
Predispone a trombosis arterial y
Antifosfolípido 50% de glucoproteína1 β2,
venosa y abortos de repetición
protrombina

3. Etiopatogenia del LES


El LES es una enfermedad multifactorial en la que intervienen factores genéticos,
hormonales, inmunológicos y ambientales.

1) Factores genéticos: existe una predisposición genética para desarrollar LES demostrada
por la elevada concordancia de la enfermedad en gemelos univitelinos y el aumento de
riesgo de desarrollar la enfermedad que presentan los familiares de estos pacientes. Se

Inmunología clínica 5
módulo 4 / TEMA 3

han identificado unos 50 loci genéticos con polimorfismos que predisponen al desarrollo
de LES, aunque sólo explican un 18% del desarrollo de la enfermedad. La susceptibilidad
genética es poligénica: requiere la presencia de una combinación de genes que confieran
susceptibilidad asociados o no con la ausencia de genes protectores.

a. Los factores genéticos de mayor riesgo son las deficiencias de los componentes
del complemento, que se relacionan con el aclaramiento de las células apoptóticas.
Estas alteraciones son infrecuentes.

b. Las alteraciones genéticas más frecuentes se encuentran en los locusb del complejo
mayo de histocompatibilidad. Los locus DR3 y B8 se han asociado a mayor riesgo de
desarrollar la enfermedad.

c. Otros genes implicados están asociados con la inmunidad innata, la mayoría


relacionados con las vías del INFα.

2) Factores ambientales: los factores ambientales actuarían modificando las células del
huésped induciendo la actividad del sistema inmune. Los únicos bien demostrados son
la luz ultravioleta y los fármacos, capaces de producir cuadros similares al LES idiopático
(procaínamida, hidralazina). Los virus se han propuesto con frecuencia, por evidencias
indirectas como la presencia frecuente de anticuerpos contra el virus de Ebstein- Barr
en pacientes con lupus o la reactvidad cruzada de los anti- Sm y anti-Ro con secuencias
virales. Sin embargo, aún son hipótesis pendientes de demostrar.

3) Factores hormonales: explican el predominio en el sexo femenino y algunas características


clínicas, como la tendencia de las enfermedades autoinmunes a mejorar con el embarazo
y a presentar brotes en el puerperio.

Las hormonas sexuales tienen influencia sobre la respuesta del sistema inmune. Los
estrógenos estimulan a los timocitos, células T CD4+ y CD8+, células B, macrófagos,
estimulan la liberación de ciertas citocinas como la IL-1 y estimulan la expresión de
las moléculas HLA y las moléculas de adhesión de las células endoteliales, así como
la pervivencia de las células B autorreactivas por disminución de su apoptosis. En
contraste, los andrógenos tienden a ser inmunosupresores.

Inmunología clínica 6
módulo 4 / TEMA 3

4) Factores inmunológicos: existen numerosas alteraciones inmunológicas en los pacientes


con lupus, aunque no está claro si son causa o consecuencia de la enfermedad. Así
encontramos un elevado número de diferentes autoanticuerpos (ver tabla 1), con formación
de inmunocomplejos, aumento de las células B de memoria y células plasmáticas,
disminución de las células T supresoras y citotóxicas, aumento de las células T CD4+ y
CD8+, activación policlonal de las células B con hipergammaglobulinemia, además de
activación de la inmundad innata (monocitos y macrófagos), entre otras alteraciones
del sistema inmune. En los pacientes con lupus un hecho central es la disregulación
de la apoptosis con un defecto de aclaramiento de las células apoptóticas y residuos
celulares.

Inmunopatogénesis

Aunque la etiología exacta del lupus es incierta, no hay duda de que muchas de las
manifestaciones del lupus están mediadas directa o indirectamente por la formación de
autoanticuerpos y la creación de inmunocomplejos, que se detectan en las lesiones renales,
dermis, plexos coroideo, pericardio y cavidad pleural.

El potencial patogénico de los inmunocomplejos depende de su tendencia a depositarse a


nivel tisular. Los factores que la determinan son:

a) el equilibrio Ag/Ac: el pequeño exceso de antígeno determina la mayor capacidad


patogénica; por eso, la exposición solar que aumenta la apoptosis puede producir un
brote.

b) el tamaño y la naturaleza físicoquímica del complejo; por eso los anticuerpos anti DNA
se asocian a lesiones más graves.

c) la capacidad del complemento de solubilizar el inmunocomplejo y unirse a los


receptores CR1 del complemento presente en los hematíes (ambos defectivos en el
LES).

d) la densidad de fragmentos Fc que exponen en su superficie.

e) las características del lecho vascular: se acumulan con más facilidad en los capilares
en los que existen fenómenos de ultrafiltración como el riñón y la membrana sinovial.

Cuando los inmunocomplejos precipitan, activan el complemento que atrae los neutrófilos y
macrófagos que infiltran el tejido y liberan mediadores que perpetúan la inflamación. También

Inmunología clínica 7
módulo 4 / TEMA 3

activan las plaquetas y mastocitos, liberando sustancias que alteran la permeabilidad


vascular y favorecen fenómenos trombóticos.

Los órganos más afectados son el riñón, piel y articulaciones (ver tabla 1). La lesión renal
puede ser de distintas características en función de la estructura glomerular afectada.
Dependiendo de ello da lugar a distintos grados de inflamación y destrucción del glomérulo,
que se correlacionan en la clínica con distintos grados de afectación de la función renal,
lo cual influye en el pronóstico vital del paciente y por tanto en su tratamiento (ver tabla 3).

Tabla 3. Clasificación de la nefritis lúpica


Clase Denominación MO IF
Mesangial de cambios Depósitos
I Glomérulo normal
mínimos mesangiales
Hipercelularidad
Depósito inmunes
II Mesangio-proliferativa mesangial o expansión
mesangiales
de la matriz mesangial
GN activa o inactiva,
focal o segmentaria, Depósitos inmunes
endocapilar o subendoteliales
III Focal
extracapilar, que focales de IgG, IgA,
afecta < 50% de los IgM y complemento
glomérulos
Depósitos inmunes
Lesiones en > 50% de subendoteliales
IV Difusa
los glomérulos difusos de IgG, IgA,
IgM y complemento
Depósitos inmunes subepiteliales globales o
V Membranosa segmentarios o sus secuelas morfológicas,
con o sin alteraciones mesangiales
Esclerosante Esclerosis global >
VI
avanzada 90%

La lesión renal se inicia por la formación “in situ” o el depósito de inmunocomplejos en


el mesangio, espacios subendoteliales o subepiteliales. El depósito de complejos es un
proceso dinámico y sólo se produce cuando el estímulo antigénico es persistente. En
los glomérulos, los complejos más pequeños alcanzan el lado epitelial. Este hecho es
importante, porque en este lugar están protegidos del torrente sanguíneo y de las células
efectoras de la inflamación por la membrana basal glomerular. En estos casos, se produce
proteinuria por lesión de las células epiteliales, pero no inflamación ni glomerulonefritis.

Cuando los inmuncomplejos aumentan de tamaño son retenidos en la membrana basal


glomerular o en las células endoteliales, permaneciendo en contacto con el torrente

Inmunología clínica 8
módulo 4 / TEMA 3

sanguíneo. Estos complejos de gran tamaño se ven como masas amorfas con el
microscopio electrónico; en la tinciones de inmunofluorescencia se identifican antígeno,
inmunoglobulinas y C3. Los inmunocomplejos se unen a los receptores Fc de las células
efectoras, desencadenando los fenómenos inflamatorios productores de glomerulonefritis.

Los inmunocomplejos también puede fijarse en otras estirpes celulares del glomérulo sin
potencial inmune como las células endoteliales, células mesangiales, células epiteliales del
túbulo renal y los macrófagos tisulares. En estos casos, las lesión da lugar al desarrollo de
glomeruloesclerosis, nefritis intersticial y fibrosis intersticial que desemboca en insuficiencia
renal terminal y en la que la célula efectora más importante es el macrófago tisular.

Los inmunocomplejos más importantes implicados en la lesión renal están formados por
los antígenos antinucleares, especialmente DNA y los anticuerpos anti-DNA IgG de alta
afinidad.

Los hallazgos serológicos característicos de la glomerulonefritis lúpica son:

- La positividad de anticuerpos anti-DNA.

- Hipocomplementemia.

Los brotes de nefritis lúpica van precedidos de una elevación de anticuerpos anti-DNA
y disminución de los niveles de complemento que si son detectados son indicación de
vigilancia estricta de la aparición de daño renal..

Muchas de las manifestaciones clínicas son debidas a la acción patogénica de los


inmunocomplejos (p.e. serositis y artritis). Aunque con menos frecuencia algunas lesiones
son producidas por otros mecanismos de lesión, como los autoanticuerpos antieritrocito y
antiplaquetarios que producen citotoxicidad dependiente de anticuerpos.

Por su prevalencia e importancia en la clínica es importante el conocimiento de los


anticuerpos antifosfolípidos. Se asocian a un cuadro de hipercoagulabilidad con abortos
de repetición, trombosis arteriales y venosas. Estos anticuerpos pueden aparecer en el
contexto de LES o de forma aislada (síndrome antifosfolípido primario).

Los anticuerpos antifosfolípidos tienen diversas dianas:

a) Anticuerpos anticardiolipina.

b) Anticuerpos antiβ2glucoproteína 1(antiβ2GP1).

c) Anticuerpos antiprotrombina.

Inmunología clínica 9
módulo 4 / TEMA 3

El anticoagulante lúpico, se diagnostica por un alargamiento del tiempo de tromboplastina


activada. que se corrige con la adición de plasma normal. .Es un conjunto de autoanticuerpos
dirigidos contra diversas proteínas que se unen a fosfolípidos, principalmente los antiβ2GP1
y antiprotrombina. Se desconoce la causa desencadenante de su producción.

La unión del antiβ2GP1 a su diana produce los siguientes efectos:

a) Inactiva los anticoagulantes fisiológicos como la proteína C activada.

b) Activa la vía de la agregación plaquetar.

c) Activan la producción de citoquinas proinflamatorias en el endotelio, dando lugar a


una situación protrombótica.

d) También producen daño fetal mediado por el complemento, dando lugar a abortos de
repetición.

El tratamiento del síndrome antifosfolípido se basa en el uso de antiagregantes y


anticoagulantes, dependiendo de sus manifestaciones clínicas.

4. Enfermedad sistémica asociada a IgG 4


Se caracteriza por lesiones inflamatorias seudotumorales causadas por infiltrado
linfoplasmocitario de células IgG 4+ con niveles séricos elevados de IgG4, junto con fibrosis
estoriforme (del centro a la periferia).

Agrupa a múltiples enfermedades que antes se habían descrito como lesiones aisladas de
órgano como la pancreatitis autoinmune, la mesenteritis esclerosante o o el síndrome de
Mikulicz, (infiltración de las glándulas salivares y lacrimales).

El principal modulador de la producción de la IgG4 es el linfocito Th2, cuya activación


conduce a la hiperproducción de IgG4 y eosinofilia). En esta enfermedad las células T
reguladoras se encuentran elevadas en número o funcionalmente dando lugar a un aumento
de los niveles de IL-10 (que produce el cambio a la subclase IgG4) y de los niveles de
TGF-β (responsable de la formación de fibrosis).

La enfermedad debe sospecharse ante la presencia de manifestaciones infiltrativas


de cualquier órgano simulando un tumor. Generalmente no tiene síntomas sistémicos
asociados. El diagnóstico se basa en la detección de niveles séricos elevados de IgG4 y

Inmunología clínica 10
módulo 4 / TEMA 3

en una biopsia compatible con infiltración predominante por células IgG4+. El tratamiento
con corticoides suele ser muy eficaz. El rituximab se ha empleado en los casos resistentes
o recidivantes.

5. Vasculitis sistémicas y anticuerpos anticitoplasma de


neutrófilo
Las vasculitis sistémicas son cuadros inflamatorios de la pared vascular que puede
afectar a cualquier territorio vascular. Aunque “sensu estricto” afectan sólo a las células
endoteliales, la clínica se produce como consecuencia de la isquemia y puede afectar a
múltiples órganos.

Se han implicado distintos mecanimos inmunopatogénicos según el tipo de enfermedad.


Es especialmente importante el conocimiento del papel de los anticuerpos anticitoplasma
de neutrófilo (ANCA) por su relevancia en la clínica y en el diagnóstico. La presencia de
estos anticuerpos sirven para clasificar un subgrupo concreto de vasculitis de pequeño
vaso, las vasculitis asociadas a ANCA, que incluyen:

a) La granulomatosis con poliangitis (clásicamente conocida como granulomatosis de


Wegener).

b) El síndrome de Churg-Strauss

c) La poliangitis microscópica.

Los ANCA reaccionan con componentes citoplasmásticos de los neutrófilos la proteinasa


3 (c- ANCA) y la mieloperoxidasa (p-ANCA). El tipo de ANCA ayuda al diagnóstico de la
enfermedad: Los ANCA antiproteinasa-3 son positivos en la mayor parte de los pacientes
con la granulomatosis de Wegener. En la poliangitis microscópica cuando están presentes
son caracterísitcamente ANCA antimieloperoxidasa.

Estos componentes de los neutrófilos normalmente no están accesibles a los anticuerpos.


Cuando los neutrófilos son activados por algún estímulo, se produce su traslocación a
la superficie celular. No está claro cómo se producen los ANCA, pero en presencia de
neutrófilos activados reaccionan con sus autoantígenos en superficie, dando lugar a la
degranulación de los neutrófilos, liberando enzimas citolíticas que se unen a las células
endoteliales e inducen lesión celular. Además aumentan la expresión de las moléculas de
adhesión reclutadoras de células inflamatorias, amplificando la respuesta inflamatoria y el
mecanismo lesional. Los ANCA pueden también inhibir el correcto funcionamiento de los

Inmunología clínica 11
módulo 4 / TEMA 3

inhibidores naturales de las proteasas, al bloquear el punto de unión.

La lesión anatomopatológica es distintiva de estas vasculitis:

a) Infiltrado neutrofílico de la pared vascular y perivascular,

b) Escaso o nulo depósito de inmunoglobulinas.

c) Lisis de la pared vascular con necrosis fibrinoide.

El importante papel de los neutrófilos en la inmunopatogenia de la enfermedad queda


también reseñado por 3 hechos clínicos:

a) Con frecuencia, los brotes van precedidos de infecciones.

b) Es frecuente observar un aumento del título de ANCA tras las infecciones.

c) El tratamiento con antibióticos disminuye el número de brotes en la granulomatosis con


poliangitis.

En conclusión, aunque no son el evento primario de la enfermedad, los ANCA tienen un


papel patógeno en el desarrollo de la vasculitis asociada a ANCA.

6. Artritis reumatoide y sus manifestaciones extraarticulares


La artritis reumatoide (AR) es una de las enfermedades autoinmunes sistémicas más
importantes por su prevalencia y morbimortalidad. Pero además es una de las enfermedades
cuyos mecanismos inmunopatogénicos son mejor conocidos.

El factor reumatoide es el marcador serológico más importante de la enfermedad con


valor diagnóstico y pronóstico. Sin embargo notiene valor patogénico en el daño articular.
Se postula que los autoantígenos diana de la lesión son los los péptidos citrulinados
cítricos, (diana de los anticuerpos anti-péptidos citrulinados cítricos, específicos de la
enfermedad) y el colágeno tipo II presente en la matriz extracelular del cartílago articular.

La lesión anatomopatológica consiste en la hiperplasia e hipertrofia de la capa sinovial en


las fase precoces que con el tiempo se va volviendo edematosa e hipertrófica (“pannus”),
apareciendo un infiltrado mononuclear en los vasos sanguíneos de linfocitos T (con
predominio de CD4+), linfocitos B y macrófagos. Por el contrario en la cavidad articular
predominan los polimorfonucleares.

Inmunología clínica 12
módulo 4 / TEMA 3

En la inmunopatogenia de la enfermedad hay un claro componente genético que se


correlaciona con la agregación familiar y la mayor concordancia de la enfermedad en los
gemeos univitelinos. El sistema HLA está implicado en este aumento de la susceptibilidad.
Los alelos del complejo mayor de histocompatibilidad DR1 y DR4 se asocian a un mayor
riesgo de desarrollar la enfermedad.

En un contexto favorable y en un paciente susceptible, las moléculas de clase II presentarían


un antígeno reumatogénico (desconocido) a los linfocitos T CD4+ presentes en la sinovial en
estado de activación. Los linfocitos T colaboradores activarían a los linfocitos T citotóxicos
CD8+, macrófagos y linfocitos B. La activación de los macrófagos produce aumento de
TNF α e IL-1. Los linfocitos B sinoviales producen los factores reumatoides (FR) que son
autoanticuerpos producidos contra la fracción Fc de la IgG. El FR clásico es una IgM
pentamérica, aunque los FR pueden pertenecer a cualquier subgrupo de inmunoglobulinas;
esto es de utilidad diagnóstica porque muchos de los pacientes con AR seronegativos en
realidad presentan en suero factores reumatoides monoméricos de clase IgG, IgA o IgM. Los
FR reaccionan con las moléculas de IgG que presentan anomalías en sus glucosilaciones
formando inmunocomplejos. Los inmunocomplejos circulantes probablemente perpetúan
los procesos inflamatorios. Los títulos elevados de FR clásico se asocian a la presencia de
manifestaciones extraarticulares, por las reacciones por inmunocomplejos probablemente
tengan un papel patogénico en la aparición de manifestaciones extraarticulares. El FR
también está presente a títulos bajos en otras enfermedades autoinmunes, por lo que no
es específico para el diagnóstico de AR.

7. Conclusión
En este tema hemos revisado las enfermedades autoinmunes sistémicas más importantes
bajo el punto de vista de su inmunopatogenia y de los conocimientos básicos que pueden
tener correlación con la clínica. Aunque no siempre son el único mecanismo patogénico, ni
tan siquiera el inicial, las reacciones por inmunocomplejos son muy importantes en el carácter
sistémico de la enfermedad. Explican además la lesión preferente de ciertos órganos, como
el riñón, articulaciones, sistema nervioso central y serosas. La presencia de determinados
anticuerpos de estas estructuras se asocia a la aparición de lesión orgánica pero no
siempre de forma causal; por tanto hay que ser cauto en su interpretación diagnóstica. Un
adecuado conocimiento de las bases inmunopatogénicas y de los mecanismos de lesión
es imprescindible para establecer las correlaciones clínicas y terapéuticas.

Inmunología clínica 13
módulo 4 / TEMA 3

8. Resumen
En este tema hemos revisado las enfermedades autoinmunes sistémicas más importantes
bajo el punto de vista de su inmunopatogenia y de los conocimientos básicos que pueden
tener correlación con la clínica.

El mecanismo inmunopatogénico más importante en estas enfermedades es el depósito


de inmunocomplejos. Explican la lesión preferente de ciertos órganos, como el riñón,
articulaciones, sistema nervioso central y serosas. La formación de los inmunocomplejos se
produce en el plasma y su precipitación en los tejidos depende de circunstancias variables
por lo que son enfermedades que cursan en brotes.

Es importante tener en cuenta la enfermedad asociada a IgG4 en el diagnóstico diferencial


de lesiones aparentemente tumorales, pues el tratamiento inmunosupresor es eficaz y
consigue prevenir la destrucción de los órganos por la fibrosis.

Las vasculitis asociadas a ANCA deben ser tenidas en cuenta en el diagnóstico diferencial
de las enfermedades sistémicas. La existencia de un marcador serológico y las lesiones
anatomopatológicas características resultan de gran ayuda para el diagnóstico.

El factor reumatoide es uno de los primeros marcadores serológicos descritos y el


conocimiento de su naturaleza bioquímica ayuda a comprender su significado en la clínica.

9. Bibliografía
1) www.uptodate.com

2) Cervera. Enfermedades autoinmunes sistémicas. Diagnóstico y tratamiento.


Panamericana 2015.

3) Harrison.Principios de Medicina Interna. 18ª edición. McGraw Hill 2012.

Inmunología clínica 14

También podría gustarte