Está en la página 1de 12

Sistema de producción cunícula

Luis Alfredo Ochoa

1099622495

Grupo: 201530-3

Presentado:

Yesny lizeth Laverde parra

CEAD Bucaramanga

Tecnología en producción Animal

UNAD

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Marzo 2020
Introducción

En este trabajo se pretende describir los datos Nobsa Boyacá en donde la


cunicultura tiene gran fuerza, por otra parte se realiza un estudio de las
instalaciones y el forraje utilizado en conejos

Objetivos

 Realizar un estudio de los datos de Nobsa Boyacá


 Hacer un mapa mental sobre la morfofifiologia del conejo
 Investigar sobre la cunicultura
“Esta ciudad es famosa por sus tejidos de lana virgen, la industria de vinos, la
manufactura de muebles rústicos y su hermosa fábrica de campanas. Otros sitios
para visitar en la ciudad son: La Plaza Principal, El Mural de la Vida, La Plazoleta
del Carmen, El parque Nazaret, La Capilla y el Museo de Lourdes y El Monumento
de la Cruz de Aranda.

El día 9 de enero de 1593 el Hidalgo Español Jerónimo Holguín en compañía de


Misael Millán, fundan a Nobsa en calidad de pueblos de Indios la riqueza de esta
tierra fértil y acogedora determinó que los habitantes se dedicaran a las labores
agrícolas y ganaderas.

Su estructura territorial se conforma longitudinalmente a través de la cadena


montañosa de alto relieve y parte del valle que conforma el Rio Chicamocha y la
prolongación de la carretera central del Norte en una dirección Oriente Occidente.
Límites del municipio:

Limita al Norte con los municipios de Santa Rosa de Viterbo y Floresta, al Oriente
con los Municipios de Corrales y Tópaga, al Occidente con Tibasosa y Santa Rosa
de Viterbo, al Sur con el Municipio de Tibasosa y Santa Rosa.

Extensión total: 55.39 Km2

Extensión área urbana: 13.9 Km2

Extensión área rural: 41.4 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2510 Mts. Sobre
el nivel del mar

Temperatura media: 15.2 Grados Centígrados. Presenta fluctuaciones que están


entre 12 y 18 Grados Centígrados c.

Distancia de referencia: 195 Kilómetros al norte de Bogotá.”

Agricultura: La agricultura del Municipio de Nobsa es de tipo tradicional,


caracterizándose por una baja productividad y su comercialización es mínima. La
forma de tenencia de la tierra que predomina es el minifundio.

El análisis del sector agrícola del municipio se realizó utilizando la información de


las Evaluaciones Agropecuarias Municipales URPA y los datos suministrados por
la UMATA, que aunque pueden resultar imprecisos muestran tendencias del
comportamiento del agro.

En el Municipio de Nobsa sobresalen los cultivos de: Cebolla Bulbo, Maíz, fríjol,
Cebada, Trigo, Arveja, Feijoa, Breva, Uva, Repollo, cuya producción es de tipo
tradicional.

El destino de los diferentes productos agrícolas es principalmente la


comercialización y el abastecimiento de mercados locales como Duitama y
Sogamoso y para el autoconsumo, a excepción de la cebolla bulbo. La colocación
de los productos en el mercado no se hace frecuentemente por cuanto en el año
se obtienen una o dos cosechas; a excepción de las hortalizas y en especial de la
cebolla bulbo, cuyos productos se comercializan debido a que su producción es
constante durante todo el año, los mercados de la producción son para la ciudad
de Bogotá. ( (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Nobsa)

Trasporte: En cuanto al transporte, no se presentan dificultad por la cercanía de


los mercados. Cuando se moviliza poca producción se utiliza el transporte
intermunicipal existente, cuando los volúmenes son considerables se utilizan
camiones.

Turismo: Nobsa es un municipio turístico boyacense que se caracteriza por su


tradición artesanal, cultural y los viñedos. Su ubicación hace muy fácil visitarlo, la
cercanía con Bogotá y Tunja, las buenas carreteras y la seguridad vial, nos
permiten realizar un viaje muy tranquilo y placentero, admirando el paisaje ,
realizando una que otra parada para comprar frutas y mecato de la región.

En Nobsa encontramos atractivos culturales y naturales.

El Museo Siderúrgico, podemos conocer cómo se lleva a cabo la producción del


acero y el cemento, la diversidad de productos terminados a partir de éstos y la
historia de la siderúrgica en Colombia. Para los amantes de la cultura religiosa, en
el municipio podemos visitar las iglesias y monumentos, le recomendamos visitar:

– El Monumento al Divino Niño, ubicado en el Cerro Paja Blanca.


– El Monumento a la Virgen del Carmen
– La Cruz de Aranda, ubicada en el cerro Tungón.
– La Iglesia de la Plaza principal y la capilla de Lourdes.

Para los interesados en conocer sobre el vino, deben visitar el viñedo donde se
producen los vinos del Marques de Punta Larga, ubicado entre Nobsa y Punta
Larga, allí se puede catar las vinos producidos y comprar algunas botella a precios
muy razonables.
En este viñedo se realiza todos los años el Festival de la Vid y el Vino)
Mapa Mental

Materiales: los materiales que están en contacto directo con los conejos o con sus
deyecciones están contaminados por bacterias, virus y hongos, que rodean
inevitablemente a los animales. Para evitar que esos elementos (jaulas, utensilios
de cría, paredes de los locales, etc.), se vuelvan a su vez focos de contaminación,
hay que poder limpiarlos, desinfectarlos o cambiarlos regularmente. Para ello, se
deberá dar preferencia a instalaciones que resulten fáciles de mantener. Son
preferibles especialmente los elementos móviles, que puedan limpiarse fuera del
local de cría, porque entonces es posible emplear agentes y medios de limpieza
más eficaces que los que se utilizan en presencia de los animales (desinfectantes
potentes, remojo prolongado, exposición prolongada a los rayos solares, etc.).
Además, los materiales con que están construidos son más o menos fáciles de
desinfectar. Así, la madera, es muy difícil de limpiar, pero su sustitución periódica
puede paliar este inconveniente, en los países en los que la madera es abundante;
sin embargo, es preciso señalar que el contrachapado es desinfectable (lavado
con soluciones desinfectantes). El hierro galvanizado es fácil de limpiar y de
desinfectar pero, contrariamente a la madera, es un mal aislante. El hormigón, a
condición de que sea liso, puede limpiarse y desinfectarse, pero es prácticamente
imposible tener instalaciones móviles con este tipo de material por razón de su
peso. Para determinados accesorios del criadero puede emplearse igualmente el
barro cocido barnizado (comederos, bebederos e incluso nidales).

Jaulas con cama. La cría tradicional europea se hace sobre cama de paja. Esta
puede sustituirse por cualquier otro producto seco de tipo fibroso y que no sea
agresivo al tacto (virutas de madera blanda, heno, desechos de algodón industrial,
etc.). Las jaulas son, o bien de cemento (duración de 15 a 30 años), o bien de
madera (duración que no debe pasar de dos arios). En general, para los
reproductores, el tamaño es por lo menos de 60-70 cm x 80-100 cm de superficie
para una altura de 50-60 cm. Generalmente se emplean jaulas idénticas para el
engorde de cinco o seis conejos hasta un peso de 2,5 a 2,8 kg. La cama debe
renovarse todas las semanas para limitar los problemas de parasitismo. Una
variante, llamada «cama profunda», consiste en utilizar jaulas un poco más altas
en las que el criador coloca una capa de 15-20 cm, como mínimo, de una materia
absorbente (por ejemplo, turba o viruta de madera), por lo general cubierta de
paja. Cada seis o siete semanas, la materia absorbente y las camas acumuladas
se sustituyen. Este tipo de cama economiza la mano de obra de limpieza
conservando las ventajas de comodidad de la paja, pero hace necesario el empleo
de una gran cantidad de materia absorbente. Para que este sistema sea utilizable,
es preciso disponer de tal materia y a buen precio.

Digestión: “Las partículas alimenticias consumidas por el conejo llegan


rápidamente al estómago. Encuentran allí un medio muy ácido y permanecen en él
algunas horas (de tres a seis, aproximadamente), pero sufren pocas
transformaciones químicas. En efecto, se produce una fuerte acidificación que
provoca la solubilizarían de numerosas sustancias, como también el inicio de la
hidrólisis de proteínas por acción de la pepsina. El contenido del estómago se
inyecta progresivamente en el intestino delgado mediante pequeñas descargas
merced a las poderosas contracciones estomacales. Desde su entrada en el
intestino delgado, el contenido se diluye por el aflujo de bilis, por las primeras
secreciones intestinales y finalmente por el jugo pancreático. Bajo la acción de las
enzimas contenidas en estas dos últimas secreciones, los elementos fácilmente
degradables quedan liberados, franquean la pared intestinal y se reparten por la
sangre en dirección a las células del organismo. Las partículas no degradadas,
después de una permanencia total aproximada de 90 minutos en el intestino
delgado, entran en el ciego. Tienen que permanecer necesariamente allí un
determinado tiempo (de 2 a 12 horas). Durante este período son atacadas por las
enzimas de las bacterias que viven en el ciego. Los elementos que se degradan
por esta nueva forma de ataque (ácidos grasos volátiles principalmente) quedan
liberados y a su vez franquean la pared del tubo digestivo y se introducen en la
sangre. El contenido del ciego es evacuado hacia el colon. Aproximadamente la
mitad, está formada por partículas alimenticias grandes y pequeñas que no han
sido degradadas anteriormente, y la otra mitad, por el cuerpo de las bacterias que
se han desarrollado en el ciego a expensas de los elementos que llegan del
intestino delgado. Hasta esa fase, el funcionamiento del tubo digestivo del conejo
no difiere del de los demás monogástricos. En cambio, su originalidad reside en el
funcionamiento dual del colon proximal. En efecto, si el contenido cecal penetra en
el colon durante las primeras horas de la mañana, sufre pocas transformaciones
bioquímicas en el interior de éste. La pared cólica segrega una mucosidad que
envuelve progresivamente las bolas que se han formado por efecto de las
contracciones de la pared. Dichas bolas se encuentran reunidas en racimos
alargados. Se las llama cagarrutas blandas o, más científicamente, cecografías”
( FAO. (1996).

 Cecotrofia: es una estrategia digestiva del conejo que le permite aprovechar los


nutrientes resultantes de la fermentación cecal de partí- culas fibrosas de pequeño
tamaño. Igualmente, la cecotrofia le permite al conejo valorizar vitaminas del grupo
B y fósforo de origen vegetal.

Diferencia a la del equino: Los herbívoros no rumiantes entre los que se


encuentras los caballos y los conejos, son animales con la capacidad de sintetizar
o asimilar grandes cantidades de alimentos ricos en fibra, como forrajes ya sean
frescos o deshidratados ya que en su sistema digestivo aunque es simple, posee
un ciego de gran tamaño, en donde se produce la fermentación bacteriana la cual
contribuye a que se produzcan ácidos grasos volátiles que son aprovechados por
el animal para la obtención de la energía necesaria para su mantenimiento,
crecimiento y producción además de poseer características de tanto de los mono
gástricos, como de los rumiantes, motivo por el cual se les considera o son
llamados pseudorumiantes.

Tabla nutricional
(s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
RequerimientosNutritivosDelConejo-2915596.pdf

FAO. (1996). Obtenido de http://www.fao.org/3/t1690s/t1690s.pdf

Dieta a base de forraje de la región de nobsa se puede suninistar ramio,


zanahoria, alfalfa, pasto de corte o forraje presente en los cultivos de pan coger.
Conclusiones

En el anterior trabajo, en donde se realizó la comparación de la digestión del


conejo y el caballo en donde conocimos que el conejo igual que el caballo son no
rumiantes por otro lado poseen un ciego de gran tamaño en donde producen la
fermentación además poseen características de los Mono gástricos como de los
rumiantes lo cual son conocidos como pseudorumiantes.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/viajar/nobsa-boyaca-un-bello-
pueblo-con-ruanas-planes-y-mucha-tradicion-250694

(s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Nobsa

(s.f.). Obtenido de https://encolombia.com/turismo/destinos-turisticos/destinos-


colombianos/boyaca/turismo-en-nobsa/

(s.f.). Obtenido de FAO. (1996). Obtenido de


http://www.fao.org/3/t1690s/t1690s.pdf

(s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-


RequerimientosNutritivosDelConejo-2915596.pdf

Colombia turismo web. (s.f.). Obtenido de


http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/BOYACA/MUNICI
PIOS/NOBSA/NOBSA.htm

También podría gustarte