Está en la página 1de 4

Universidad De San Buenaventura Bogotá.

Licenciatura En Teología. 1er Semestre.2019.


Materia: Historia de la Iglesia Antigua Y Medieval.
Examen Parcial Segundo Corte
Por: Juan David Pulido Caicedo.
Para: José Fernando Rubio.

La domus ecclesiae un elemento constitutivo del cristianismo


En este presente ensayo retomo un elemento constitutivo del cristianismo primitivo que
sigue vigente hasta el día de hoy es el domus ecclesiae la reunión en las casas. Desde mi
perspectiva como cristiano evangélico, es de vital importancia el visitar el hogar de los
miembros de la comunidad, para compartir y relacionarnos entorno a la palabra y a lo
cotidiano y cercano de las personas
En los inicios de la iglesia su albor se dio en torno a las primeras comunidades incipientes
que surgen en un ambiente hostil pese a ello no deja de ser natural y sencillo. Los
elementos litúrgicos más complejos son el resultado de procesos históricos que se dieron a
lo largo de la expansión de la iglesia y de su posterior institucionalización.
Los primeros siglos del cristianismo se vieron marcados por enormes tensiones entre los
distintos grupos religiosos que coexistían, los judíos, los grecorromanos, los cristianos de
origen judío, los cristianos gentiles. Esto refleja lo complejo y diverso que fue el
surgimiento del cristianismo como un fenómeno social que trascendió todo el imperio en
su momento y tiempo después se constituiría como la religión oficial de dicho imperio,
que le daría un enorme matiz a toda la identidad cristiana.
Los primeros cristianos no dejaron el culto judío que se realizaba los sábados, sino que fue
un proceso gradual, que inicialmente asistían tanto sábados como domingos, el sábado se
reunían en los lugares tradicionales del judaísmo las sinagogas donde escuchaban la ley,
participaban de las oraciones y los sacrificios, el domingo sin embargo se celebraba la
resurrección de Cristo en los hogares, perseverando en la comunión, el partimiento del pan,
la doctrina y en la oración, un ejemplo de esto se encuentra en Hechos 2.42. Esto se daba
antes de la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70dC, posterior a ello la dinámica
cambia ya que los judíos y cristianos son perseguidos.
Cuando pensaba en que elemento tomar de la iglesia primitiva, que aún se mantiene con
cambios por supuesto pensaba en lo familiar, que resultaba el cristianismo, en la cohesión
que se dio como comunidad cristiana que eran vistos como personas extrañas, dentro del
imperio, eran perseguidos en algunos momentos, por ende llevo a crear códigos de
conducta, símbolos que representan sus creencias, modos de interactuar con los demás.
La sociedad actual esta habida de encontrar espacios donde las personas puedan tener un
espacio de dialogo, de sentirse importante para alguien, de escuchar un mensaje
transformador que le permita cambiar su realidad inmediata. En un contexto
hipertecnologico, donde todos viven conectados pero al mismo tiempo tan distantes, es
necesario brindar espacios cercanos a la realidad de la comunidad donde se encuentran los
creyentes que no solo viven su fe sino que desean compartirla con otras personas. En ese
Universidad De San Buenaventura Bogotá.
Licenciatura En Teología. 1er Semestre.2019.
Materia: Historia de la Iglesia Antigua Y Medieval.
Examen Parcial Segundo Corte
Por: Juan David Pulido Caicedo.
Para: José Fernando Rubio.

punto me permito retomar el elemento de las reuniones domésticas, como una extensión de
las iglesias.
Con canales como enlace, cristo visión entre otros parece que se facilita más el acceso a las
reuniones dominicales, sin embargo esto se convierte en un facilismo para las personas que
cada vez quieren todo más cerca, más fácil, que sea express la palabra, que no le implique
moverse de la cama. Hago esta interpelación en medio de este ensayo porque quiero
diferenciar lo que significa un grupo evangelistico, de estas nuevas formas contemporáneas
de compartir el mensaje del evangelio, no quiero satanizar estos medios porque han
difundido de manera enorme y sin precedentes la palabra de Dios, pero no puede ser
tomada como una forma de vivir el cristianismo al margen de la comunidad, sin
involucrarse directamente, sin el contacto físico, que no lo pueden dar los medios de
comunicación y la tecnología.
Las reuniones en los hogares son vitales como elemento constitutivo de la identidad
cristiana ya que permiten la cercanía, con las personas, con el vecino, con la amiga, hasta
con las personas que trabajan, que cohabitan en el lugar donde se encuentra la reunión. Es
una apertura que expande la iglesia de sus cuatro paredes contenidas en el templo, para
llegar al corazón de las personas, en su medio, es una forma de evangelización que acerca a
Cristo dándole importancia a las personas que conforman la comunidad, sus vidas, sus
intereses, sus preocupaciones, lo cotidiano toma una fuerza que le da valor, legitimidad,
identidad a la vida cristiana, no como una vida religiosa, que está marcada por los líderes
religiosos que son inalcanzables, inmaculados, intocables y los hermanitos que son los
pecadores, los que están lejos de llegar al nivel de espiritualidad de sus mentores. Este
paradigma se ve transformado cuando nos ponemos al nivel del otro, del próximo a mí.
El aporte cultual y litúrgico que tuvo el judaísmo desarrollado en el templo al posterior
cambio con la destrucción del templo de Jerusalén , fue el sentido de conmemoración de la
obra redentora de Jesucristo, la santa cena le da ese valor y reelze al propio cristiano, que
no cobra valor y sentido, si no es por la obra que Cristo hizo por él, por su familia, por toda
la humanidad, el profundo entendimiento de este acto de amor de Dios con nosotros, es lo
que aporta al ser creyente en su vida diaria, en los conflictos que son inherentes al ser
humano, en sus relaciones interpersonales, en su relación consigo mismo y en su relación
con Dios, la conmemoración trasciende y se convierte en solución para los aspectos más
elementales y complejos de la existencia humana. No solo la conmemoración de Cristo
sino además la lectura de la biblia. La reunión en los hogares no puede ser considerada
como una reunión o grupo evangelisitco sino es precedido por la lectura y el análisis de la
palabra de Dios, sin este aspecto, dicha actividad no tendría sentido de cristianismo, sería
una reunión de todo menos de evangelización y comunión cristiana.
Universidad De San Buenaventura Bogotá.
Licenciatura En Teología. 1er Semestre.2019.
Materia: Historia de la Iglesia Antigua Y Medieval.
Examen Parcial Segundo Corte
Por: Juan David Pulido Caicedo.
Para: José Fernando Rubio.

Desde mi experiencia como creyente puedo ver como acercar el mensaje del evangelio a las
personas, rompe los paradigmas tradicionales que permean nuestra sociedad, ya que dicho
cosntructo mental plantea que acercarse a Dios solo se puede dar en un ámbito de
asistencia a una iglesia, al culto del domingo, lugar donde no todos se sienten cómodos,
participes e importantes en relación con lo confesado en la liturgia, y en relación con los
demás miembros de la comunidad.
Cristo se acercó a las casas de las personas, estuvo en la casa de pedro orando por su suegra
que estaba enferma y fue sana, paso por la casa de zaqueo el recaudador de impuestos que
era conocido como un traicionero y ladrón, y la presencia de Cristo cambio su vida, hubo
en aquel hombre un arrepentimiento, una transformación en su vida. Si lo hizo Jesús cuanto
más nosotros. En esto radica lo fundamental de llevar el evangelio a las casas de las
personas en la transformación que se tiene que dar primero en la casa de quien la abre para
ser un lugar de adoración, de comunión, de lectura de la palabra y como consecuencia debe
haber un cambio para bien. El cambio no solo se dará en quien abre su casa como lugar de
reunión sino también en quienes llegan allí, quienes están cerca de dicho lugar, que son
testigos de la vida coherente que lleva quienes viven en dicho lugar, es decir el testimonio
que se presenta de Cristo.
La domus ecclesiae represento una plataforma para la expansión del cristianismo, que no
fue un invento reciente sino que tiene una larga historia y que fue en momentos complejos
y muy difíciles el lugar donde se desarrolló el cristianismo primitivo que llevaría a una
transformación en todos los ámbitos de la vida, pero que sin este elemento de la histórico
tal vez no hubiese podido llegar hasta el día de hoy el mensaje restaurador, renovador de
Jesucristo y su palabra.

Bibliografía
 Sotomayor Manuel y Fernández Ubiña José. Historia Del Cristianismo I El Mundo
Antiguo. Madrid: Editorial Trotta Universidad De Granada, 2003
 Varela Alvarez Juan. El culto Cristiano, origen evolución, actualidad. Barcelona:
Editorial Clie, 2002.
Universidad De San Buenaventura Bogotá.
Licenciatura En Teología. 1er Semestre.2019.
Materia: Historia de la Iglesia Antigua Y Medieval.
Examen Parcial Segundo Corte
Por: Juan David Pulido Caicedo.
Para: José Fernando Rubio.

También podría gustarte