Está en la página 1de 55

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela de Agronomía

Evaluación del Grado de Homologación Analítica


de Forrajes y Concentrados en Laboratorios
Nacionales

Memoria presentada como parte de los


requisitos para optar al título de
Ingeniero Agrónomo

MARITZA ROXANA OJEDA RIVERA


Valdivia – Chile
2012
PROFESOR PATROCINANTE:

____________________________________
Ximena Valderrama Linares
Ing. Agr.,Mg.Sc.Ph.D
Instituto Produccion Animal

PROFESORES INFORMANTES:

____________________________________
Ximena Molina S.
Bioquímico
Instituto Producción Animal

___________________________________
Daniel Alomar C.
Ing. Agr.,Mg.Sc.
Instituto Producción Animal
i

Capítulo Página

RESUMEN 1

SUMMARY 2

1 INTRODUCCIÓN 3

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5

2.1 Metrología 5

2.2 Antecedentes generales de los laboratorios Nacionales 6

2.3 Análisis químico como fuente de la información 7

2.3.1 Material de referencia 8

2.3.2 Ensayos o ejercicios interlaboratorios 8

2.3.3 Beneficios de participar en Ensayos de interlaboratorios 9

2.4 Análisis químico, para la alimentación de rumiantes 10

2.4.1 Análisis químico proximal o de Weende 10

2.4.2 Análisis químico de Van Soest 11

2.4.3 Determinación de Energía Metabolizable 11

3 MATERIAL Y METODOS 13

3.1 Lugar y Duración 13

3.2 Laboratorios Participantes 13


ii

3.3 Material de referencia 13

3.4 Ensayos interlaboratorios 14

3.4.1 Números de Muestras 14

3.4.2 Registro de Resultados 15

3.4.3 Otros Materiales 15

3.4.4 Financiamiento 15

3.5 Metodología de trabajo con los laboratorios 15

3.6 Tratamiento estadístico de los resultados 16

3.6.1 Calculo Valor Medio de Referencia y Desviación estándar 17

3.6.2 Calculo Z- score 17

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 19

4.1 Resultados obtenidos por los laboratorios, según el parámetro Z- 19


score

4.1.1 Resultados de homologación entre laboratorios para el método 19


Análisis Proximal, según parámetro z- score

4.1.2 Homologación para el método Van Soest, según parámetro z- score. 22

4.1.3 Homologación entre laboratorios para Energía Metabolizable, según 23


parámetro z- score

4.2 Resultados Analíticos y Cumplimiento de la Tolerancia 23

4.2.1 Cumplimiento de Tolerancia para el Método de Análisis Proximal y 24


Método de Van Soest
iii

4.2.2 Técnicas analíticas con mayores dificultades 27

4.2.2.1 Fibra Detergente Neutro (FDN) 27

4.2.2.2 Energía Metabolizable (EM). 28

4.2.3 Aspectos generales de los resultados de homologación analítica 30

5 CONCLUSIONES 32

6 BIBLIOGRAFÍA 33

7 ANEXOS 34
iv

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Muestras patrones con su descripción de origen 13

2 Valores promedio de Composición química, y Laboratorios (%) con 20

Z-score satisfactorio para heno, forraje y concentrado

3 Cumplimiento de valores de tolerancias entre laboratorios, técnica 24


analítica y alimento

4 Composición química promedio (X), desviación estándar (DS) y 26


tolerancia permitida entre laboratorios para heno, forraje y
concentrado

5 Valor promedio de EM, desviación estándar interlaboratorios y 29


números de laboratorios que sobre o sub estiman este valor
v

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Tipo de alimentos recepcionados para análisis 6

2 Esquematización de la identificación de las muestras de referencia 14


enviadas a cada laboratorio participante

3 Descripción del uso de Materiales de Referencia y Pruebas de aptitud 16


y/o comparaciones interlaboratorios en el proceso analítico

4 Resultados analíticos para FDN por laboratorio y desviación estándar 27


inter-laboratorios para una misma muestra ( heno, forraje y
concentrado)

5 Resultados analíticos para energía Metabolizable por laboratorio y 30


desviación estándar inter-laboratorios para una misma muestra ( heno,
forraje y concentrado)
vi

INDICE DE ANEXOS

Anexo Página

1 Instructivo y formulario para ensayo interlaboratorios 35

2 Valores de z- score calculado para cada tipo de muestra por análisis y 41


para cada uno de los laboratorios participantes.

3 Resultados de los análisis con z-score > a I2I. 42

4 Tolerancias permitidas para cada tipo de análisis. 43

5 Esquematizacion del cumplimiento de las tolerancias de los valores 44


analiticos de cada tipo de muestras, en cada laboratorio para Proteina
Bruta.

6 Esquematizacion del cumplimiento de las tolerancias de los valores 45


analiticos de cada tipo de muestras, en cada laboratorio para fibra
detergente neutro..

7 Antecedentes Metodológicos de los laboratorios 46


1

RESUMEN

La alimentación a base de forrajes y concentrados, juega un rol fundamental en el


rubro de producción animal, sin embargo el forraje es inherentemente más variable en
su composición nutritiva, pero de menor costo económico en relación al concentrado.
Por ende es fundamental que los métodos utilizados puedan estimar el valor nutritivo
de los alimentos de manera confiable e independiente del laboratorio del país en que
se realice el análisis. Por lo que el presente estudio tiene como objetivo general,
generar un procedimiento de evaluación consensuado entre laboratorios, que permita
entregar resultados homologables de análisis de alimentos para rumiantes en el país.

Se estableció un grupo de trabajo con diez laboratorios a lo largo del país,


concentrados principalmente en la zona centro sur, que constituyen el 90% del total
nacional. Se realizaron 3 talleres de trabajo y un ensayo interlaboratorios. En los
talleres, además de concordar procedimientos para el ensayo interlaboratorios, se
conoció la base instrumental y la cobertura analítica de cada laboratorio. Los análisis
que se evaluaron fueron: Método de Análisis Proximal, Método de Van Soest y Energía
Metabolizable. A estos análisis se le realizó un tratamiento estadístico, obteniéndose el
valor medio referencial, desviación estándar y parámetro z-score. En general para el
análisis proximal y van Soest, sobre el 78% de los laboratorios presentaron resultados
satisfactorios para sus valores analíticos, según el parámetro z-score, y el alimento que
presento mayores problemas en la precisión con que se realizo el procedimiento es el
Heno. En lo que se refiere al cumplimiento de la tolerancia, quedó demostrado que
existen diferencias en la reproducibilidad de resultados, tanto intra como
interlaboratorios. Las diferencias más importantes se concentran en las
determinaciones de fibra detergente neutro y energía metabolizable, las cuales son
esenciales en la formulación de raciones para rumiantes. La técnica que presentó
mayores incumplimientos a las tolerancia fue FDN con un 83%. Por lo anterior, se vio
la necesidad de estandarizar los protocolos analíticos y las metodologías utilizadas
para lograr valores confiables entre laboratorios.
2

SUMMARY

The feeding of forages and concentrates, play a fundamental role in the area of animal
production, however forage is inherently more variable in nutrient composition, but of
lower economic costs than concentrates. Thus, it is essential that the methods used to
estimate the nutritional value of foods be reliable and, independent of the country in
which laboratory analysis is performed. As this study aims as a general objective to
generate an consensual evaluation procedure assessment between laboratories, that
will deliver comparable analysis results of ruminant feeds in the country.

A working group with ten laboratories throughout the country was stablished, primarily
in the south central region, which constitute 90% of the national total. There were 3
workshops and one interlaboratory trail. In the workshops, in addition to agree
procedures for the interlaboratory trial, the instrumental and analytical coverage of each
laboratory became acquainted. The analyses evaluated were: proximate analysis
method, method of van soest and metabolizable energy. For this analysis was
performed a statistical analysis to obtain the benchmark average, standard deviation
and z-score parameter. Overall for proximate analysis and van Soest, over 78% of the
laboratories showed satisfactory results for their analytical values, according to the
parameter z-score and the feed that showed higher accuracy problems with which the
procedure is performed was hay. With regard to the fulfillment of tolerance it was
demonstrated that there are differences in the reproducibility of results both within and
between laboratory. The most important differences target the determination of neutral
detergent fiber and metabolizable energy, which are essential in formulating rations for
ruminants. The technique showed higher tolerance breaches was FDN with 83% the
laboratories. Therefore, it is necessary to standardize protocols and analytical
methodologies used to achieve reliable values between laboratories.
3

1 INTRODUCCION

La alimentación a base de forrajes y concentrado juega un rol fundamental, en el rubro


de producción animal. Los forrajes proporcionan los nutrientes a un menor costo, que
los concentrados; pero son inherentemente más variable en su composición nutritiva, lo
cual es producto de factores tales como la especie forrajera, madurez de la planta,
clima, fertilización, manejo agrícola, entre otros.

Dada la importancia y reconociendo la variabilidad nutritiva de los alimentos para los


animales, resulta de vital importancia que los métodos utilizados puedan estimar en
forma confiable, el valor nutritivo de éstos e idealmente predecir el consumo voluntario.
En el país existen aproximadamente 10 laboratorios que realizan análisis nutricionales
para el ganado, concentrándose el 43% de las muestras analizadas en sólo 2
laboratorios (6.000 muestras). Actualmente existe un bajo nivel de relación entre ellos,
desconociéndose el grado de concordancia entre los resultados analíticos que
entregan. Solo existe una percepción de que hay diferencias, según opinión de los
agricultores y técnicos de plantas de alimentos. Estas diferencias entre laboratorios en
el contenido de nutrientes de un mismo alimento compromete el resultado no sólo
productivo, sino también desde el punto de vista económico.

Por lo anterior, el presente proyecto pretende consensuar las metodologías y


procedimientos más adecuados para la evaluación nutricional de forrajes y alimentos,
de uso en la alimentación animal, proponiendo un procedimiento de evaluación
permanente en el tiempo que permita resultados homologables, entre los laboratorios
de análisis de alimentos para rumiantes del país. La homologación analítica es posible
a través de ensayos interlaboratorios.

Reconociendo la gran variabilidad de los alimentos que existen para los animales, es
de vital importancia que los métodos analíticos utilizados permitan confiablemente
estimar su valor nutritivo, independientemente del laboratorio en el cual sean
analizados, en beneficio de una eficiente nutrición y respuesta económica.
4

Por lo que el presente estudio tiene como objetivo general, generar un procedimiento
de evaluación consensuado entre laboratorios, que permita entregar resultados
homologables de análisis de alimentos para rumiantes en el país, creando una red de
colaboración, actualización y validación de técnicas y procedimientos.

Los Objetivos específicos son:


 Evaluar y diagnosticar la variabilidad de resultados analíticos del Análisis
Proximal, de Van Soest y Energía metabolizable entre laboratorios, a través de
un ensayo Interlaboratorios, a través del parámetro Z-score, en laboratorios que
analizan alimentos para rumiantes en chile.
 Evaluar el grado de cumplimiento del valor de tolerancia de los resultados
analíticos tanto dentro como entre laboratorios.

La evaluación y diagnóstico resultante de este estudio permitirán determinar las


técnicas o laboratorios que difieren con los resultados de referencia esperados,
permitiendo hacer propuestas individuales y globales para dar continuidad al grupo
asociado y a una homologación de resultados entre los laboratorios participantes.
Crear un Centro de Referencias o Laboratorio Referente que facilité el flujo de la
información y valide a través de ensayos entre laboratorios anualmente, los resultados
analíticos de las fuentes alimenticias. La asociación técnica entre laboratorios permitirá
entregar al medio agropecuario información uniforme, válida y actualizada a través de
boletines informativos fortaleciendo la labor de los profesionales del área de
alimentación animal.
5

2 REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Metrología
Según LEIVA (2006), la ciencia de las medidas o metrología, inunda nuestro quehacer,
en el ámbito legal, económico y científico- técnico, y cada vez resulta ser más
necesaria, ya que nos brinda importantes herramientas científico-técnicas para
asegurar la calidad de las mediciones.
La necesidad de desarrollo de sistemas productivos eficientes ha creado la necesidad
de contar con mediciones exactas, debido principalmente a que gran número de
decisiones se basan en la información obtenida de mediciones particularmente
químicas, tanto cualitativas como cuantitativas en áreas tales como:

 Monitoreo de procesos. Implica el control estadístico de técnicas empleadas


en industrias para la inspección o control de calidad de productos o servicios.
Ello puede incluir el aseguramiento de calidad de alimentos, suelos, aire y
recursos hídricos en pos de la protección de la salud de las personas o del
medio ambiente.
 Protección del consumidor. Establecer el cumplimiento y la homologación de
especificaciones de un producto agropecuario para poder exportarlo,
importarlo y/o transarlo en el mercado nacional. Desarrollo de nuevos
materiales o manejos, en áreas tecnológicas como la elaboración de bolos de
ensilaje, henos o concentrados a nivel predial, por mencionar algunas. En
donde se deben establecer especificaciones y normativa respectos de
productos y su efecto en la formulación de raciones y efectos en el medio
ambiente.
 Cumplimiento de tratados multilaterales y/o bilaterales. Establecer el
cumplimiento de tratados, tanto de comercio como de protección del medio
ambiente, a escala nacional, regional e internacional, para el intercambio de
productos, reducción de emisiones y/o producción de compuestos
contaminantes, de modo de dar credibilidad al país en el concierto
internacional de nuestros sistemas de producción láctea o cárnica. Establecer
6

la comparabilidad de especificaciones en el tratamiento de purines y uso de


productos farmacéuticos.

2.2 Antecedentes generales de los laboratorios Nacionales


La primera etapa del proyecto de homologación consistió en una etapa de diagnóstico
de la información analítica que generan los laboratorios. Esto permitió determinar que
del total de muestras recepcionadas aproximadamente el 41% corresponde a forrajes
frescos y 24% a ensilajes, con un área de influencia (recepción de muestras) desde la
V hasta la XII Región. En cuanto a los análisis, el 50% del los laboratorios realiza
análisis proximal completo; todos los laboratorios realizan análisis de fibra (FDN, FDA)
y 75% determina Energía Metabolizable, sin embargo no todos utilizan la misma
metodología. De igual modo, un 63% realiza análisis de minerales, principalmente de
macroelementos. Otras determinaciones, menos difundidas para servicio a productores
son carbohidratos solubles y proteína soluble en que sólo 3 de 8 laboratorios lo tienen
implementado y almidón en dónde sólo un laboratorio lo determina con fines de
investigación. En la Figura 1, se puede observar los tipos de muestras recepcionadas y
la finalidad de sus análisis.

FIGURA 1 Tipo de muestras recepcionadas para análisis


FUENTE: VALDERRAMA (2009)
7

2.3 Análisis químicos como fuente de información.

El análisis químico resulta ser transversal a una amplia gama de actividades con
importantes implicancias sociales y económicas. El obtener un resultado confiable a
partir de la aplicación de un análisis químico, no es una tarea superficial ya que el
resultado va ha depender de la metodología empleada, el tipo de muestra, su
concentración, y en algunos casos, a la necesidad de aislar al analito de la matriz de la
muestra. Finalmente, que este resultado responda adecuadamente a las necesidades
de información requerida.

Por otro lado, es necesario considerar que en la actualidad gran parte de los resultados
analíticos son obtenidos a partir de mediciones instrumentales y que por lo tanto, se
requiere realizar previo a la medición una adecuada calibración del instrumento en
orden a obtener datos confiables y comparables (LEIVA, 2006)

Para ello, se han establecido herramientas que permiten establecer la comparabilidad y


veracidad de las mediciones; siendo éstas: (a) materiales de referencia y (b)
comparaciones interlaboratorios. Ambas herramientas se han integrado en el proceso
analítico de modo de asegurar la calidad de los resultados.

Según LEIVA (2006), un proceso analítico, consiste en un conjunto de procedimientos


realizados para solucionar un determinado problema analítico. Este tiene varias etapas:
definición del problema, elección del método, ejecución del método y medición. El
desarrollo práctico del método analítico consta de tres etapas: la primera consiste en
las operaciones previas o preliminares; la segunda en la adquisición de datos, donde
cada vez es más importante la instrumentación analítica y por último está la tercera
etapa que consiste en el tratamiento matemático de los datos, el que permite obtener
resultados que den el valor más probable de la información buscada, así como la
incertidumbre que la acompaña. La verificación del procedimiento antes descrito puede
ser realizada mediante el uso de materiales de referencia y pruebas de aptitud y/o
comparaciones interlaboratorios como garantía de calidad de los resultados analíticos.
8

2.3.1 Material de Referencia. Un material de referencia (MR), es un material o


sustancia que tienen una o varias propiedades muy bien establecidas, que pueden ser
utilizados en la calibración de instrumentos de laboratorios, comprobación de métodos
de medida, o para la asignación de valores a materiales (LEIVA, 2006). También existe
los materiales de referencia certificados (MRC) que son aquellos materiales de
referencia en los cuales, la(s) propiedad(es) se halla(n) certificada(s) por un
procedimiento técnicamente validado, acompañada(s) por un certificado y que tiene(n)
trazabilidad e incertidumbre establecidas.

Dependiendo de los objetivos establecidos al realizar la medición es que se puede


emplear un MR o MRC.

Para obtener un MRC se requiere de establecer algunas propiedades del material,


tales como la: trazabilidad, homogeneidad, estabilidad y la incertidumbre asociada al
parámetro certificado.

Según guía ISO 30(1992), las ventajas de usar un MRC son las siguientes:

 Garantiza un rendimiento confiable de su equipo para ensayos físicos


 Aísla el sesgo de los ensayos antes de que afecte la calidad del producto
 Los materiales cuidadosamente mezclados cumplen con las normas ISO 31,
34 y 35
 Valores certificados establecidos a través de ensayos interlaboratorios
internacionales, realizados por 12 laboratorios como mínimo.
 Cumple con los requisitos de trazabilidad de la acreditación ISO/UKAS

2.3.2 Ensayos o Ejercicios interlaboratorios. Según la Guía ISO 30 (1992), los


ejercicios de intercomparación o ensayos interlaboratorios se definen como la serie de
medidas realizadas sobre uno o varios analitos desarrolladas independientemente por
un cierto número de laboratorios sobre un material dado. Se trata de una herramienta
muy utilizada hoy en día por los laboratorios no sólo para la caracterización de
materiales de referencia, sino también como un modo de obtener información acerca
del desempeño analítico que desarrolla el propio laboratorio, al permitir comparar sus
9

resultados analíticos en un determinado ensayo con el de otros laboratorios de similar


ámbito, siendo complementarios con otras técnicas conocidas de aseguramiento de la
calidad.

Los programas de ensayos de aptitud organizados externamente por un proveedor de


ensayos interlaboratorios constituyen un medio independiente por el cual, un
laboratorio se puede evaluar objetivamente y demostrar la veracidad y precisión de los
resultados obtenidos por sus métodos analíticos (EMA, 2012)

Según EMA (2012), el objetivo principal de los ensayos de intercomparación, del cual
deriva su creciente utilidad y relevancia, es el de ayudar a los laboratorios a demostrar,
por medio de su funcionamiento global, la calidad y competencia en los ensayos
involucrados, permitiendo evaluar la capacidad analítica de un método, tanto por
comparación frente a otros laboratorios similares, como por la evolución temporal de su
participación. Además, junto con la obtención de un material de referencia mediante la
evaluación de una muestra suficientemente homogénea, permite a los participantes
confirmar el grado de cumplimiento con unos criterios establecidos por el organizador,
que en caso de no satisfacerse revelaría la posible existencia de errores en los
resultados, que deben ser analizados para investigar su causa y corregirla.

2.3.3 Beneficios de participar en Ensayos de interlaboratorios. La participación en


Programas de Ensayos de Aptitud (EA), no solo es un requisito de los organismos de
acreditación, sino que además ofrece importantes beneficios para los laboratorios
participantes. Si bien son los laboratorios los principales interesados en participar de un
programa de EA, existen otras partes interesadas, las que tienen un serio interés en
estos programas y en el desempeño de los laboratorios involucrados.
A continuación se señalan algunos de los potenciales beneficios, que pueden estar
disponibles para los laboratorios participantes:

 Confirmar el desempeño competente


 Identificar problemas de ensayo y de medición
 Comparar métodos y procedimientos
 Mejorar el desempeño
10

 Educar al personal
 Inculcar confianza en el personal, la gerencia y los usuarios externos de
servicios de laboratorios
 Comparar las aptitudes de los operadores
 Generar materiales de referencia
 Determinar métodos de precisión y exactitud
 Satisfacer organismos reguladores y de acreditación
 Proporcionar a los laboratorios una administración de riesgos adicionales.

2.4 Análisis Químico, para la alimentación de rumiantes


A continuación se explicarán los métodos más utilizados por los laboratorios, para
determinar la composición química de los alimentos.

2.4.1 Análisis químico proximal o de Weende. Es un procedimiento analítico,


empleado para evaluar con relativa rapidez y seguridad un alimento. Este análisis
separa y determina, mediante operaciones de laboratorio estandarizados, los
siguientes componentes de un alimento (BATEMAN, 1970):

a) Materia seca: La materia seca mide el contenido de agua del producto, es


importante esta determinación por cuanto a mayor proporción de agua, menor
es la proporción de nutrientes. Por otra parte, se acepta que niveles de
humedad superiores al 14% ocasionan problemas debido al crecimiento de
hongos y a la posibilidad de combustión espontánea.
b) Cenizas: El contenido de cenizas refleja el contenido de minerales, su
determinación es importante en insumos tales como harinas de pescado, de
carne, de aves, de langostinos, por cuanto estima la proporción de alimentos
poco aprovechables (huesos, escamas, espinas) incorporados en el alimento.
c) Proteína total o cruda: La proteína total o cruda estima el contenido proteico de
la muestra mediante la determinación del nitrógeno total ya que se sabe que el
nitrógeno constituye en forma aproximada el 16% del peso total de la molécula
proteica; al multiplicar el contenido de N por 6,25 se obtiene el % de proteína
total.
11

d) Fibra cruda: La fibra cruda representa a los carbohidratos estructurales de la


célula vegetal (celulosa, hemicelulosa, lignina), siendo la fracción menos
digestible.
e) Extracto etéreo: El extracto etéreo estima el contenido de lípidos o grasas
extraídos mediante éter. El contenido de grasa se relaciona directamente con el
nivel energético de un alimento, pero su exceso implica pérdidas del valor
nutritivo por enranciamiento, oxidación de vitaminas y formación de productos
tóxicos.

2.4.2 Método de Van Soest: consiste en la determinación química de los forrajes,


basada en una digestión inicial con un detergente neutro, dividiendo los componentes
del alimento en tres grupos o fracciones: fracción muy utilizable, fracción parcialmente
utilizable, fracción no utilizable. La fracción muy utilizable, incluye al contenido celular y
la pectina que son Solubles en detergente neutro (SND), y una fracción parcialmente
utilizable constituida por componentes de la pared celular insolubles denominada Fibra
detergente neutro (FDN). Los SND contienen lípidos, azúcares, almidón, proteína y
ácidos orgánicos así como pectina componente normal de la pared celular que tiene
una alta utilización nutritiva. El residuo de FDN se hierve en detergente ácido con lo
que la hemicelulosa se hidroliza y se obtiene un residuo denominado Fibra detergente
ácido (FDA) que contiene celulosa y la fracción menos digestible (lignina, cutina, sílice
y nitrógeno no proteico) (GIVENS et al, 2000).

2.4.3 Determinación de Energía Metabolizable. El contenido de Energía


Metabolizable (EM) de un alimento corresponde a la cantidad de energía retenida por
el organismo, representa la cantidad de energía presente en el alimento que el animal
utiliza para sus diferentes necesidades. La EM se determina mediante la diferencia
entre la EB del alimento que come el animal, y la energía presente en las heces y orina
del animal. La EM no corresponde a un valor constante característico de la dieta o del
ingrediente, sino que corresponde a una medida biológica propia del animal y depende
de todos los factores que intervienen en la digestión y asimilación de nutrientes
(Francesch, 2001). Al mismo tiempo es importante tener en cuenta que la energía
metabolizable es dependiente de los nutrientes contenidos en el alimento y además de
12

la especie animal que lo consume. Existen dos sistemas para calcular la EM de un


alimento o una dieta determinada. Estos son:

a) Determinación directa mediante ensayos de alimentación y recolección


total: La determinación del valor energético de un alimento puede ser
determinado solo por métodos experimentales con animales. En el caso de la
energía digestible, es necesario suministrar la dieta o el alimento a cierto
número de animales y recolectar las heces para luego utilizar una bomba
calorimétrica y determinar el calor emitido. Para determinar la energía
metabólica, además de determinar la energía digestible, es necesario recolectar
orina y gases producidos en el proceso, para luego nuevamente
combustionarlos en una bomba calorimétrica y determinar el calor producido.
Sin embargo, estos métodos de evaluación se emplean en alimentos que
contienen ingredientes poco habituales, de los cuales no se conocen sus
comportamientos en el proceso digestivo. Por otro lado, en alimentos comunes
que utilizan ingredientes bastante habituales, existe la posibilidad de utilizar
valores tabulares predeterminados, donde tan solo basta con buscar la energía
digestible o metabolizable del ingrediente. No obstante, este método no es
recomendado para alimentos comerciales, ya que no toma en cuenta la
interacción entre los nutrientes y el efecto del procesamiento del alimento, lo
que podría variar, por ejemplo, la digestibilidad.

b) Método de Cálculo a partir del DIVMS: el valor de EM también puede


determinarse utilizando formulas matemáticas que calculan la EM de un
alimento común de la DIVMS es para estimar el contenido de energía
metabolizable (EM) del alimento. Según las normas inglesas de alimentación
dicha conversión se realiza en forma simplificada con la siguiente ecuación:

EM = 3.61 x DIVMS (2.1)

Donde:

% DIVMS = 88.9 - (%FDA x 0.779) (2.2)


13

3 MATERIAL Y METODO

3.1 Lugar y Duración


El estudio interlaboratorios fue coordinado por el laboratorio del Instituto de Producción
Animal (IPA) perteneciente a la Universidad Austral de Chile, entre los meses de
noviembre del 2008 y septiembre del 2009.

3.2 Laboratorios participantes


Se elaboró una lista de laboratorios nacionales, que realizan análisis de alimentos para
rumiantes, tanto a nivel de investigación como para servicio. Se identificaron un total de
11 laboratorios de los cuales el 90% accedió a participar en el proyecto de
homologación en primera instancia. Los laboratorios asociados se encuentran
distribuidos desde Santiago hasta Osorno. Por razones de confidencialidad de los
participantes del estudio, los laboratorios serán identificados con números.

3.3 Material de Referencia


Para el ensayo interlaboratorios se contó con muestras de forraje, heno y concentrado;
facilitados por el Laboratorio de Nutrición Animal de la UACH. Las muestras que se
entregaron estaban parcialmente secas (60ºC), y previamente molidas (listas para el
análisis) con el fin de evitar problemas de heterogeneidad. A continuación se presenta
en el cuadro 1, las muestras patrones junto con su descripción de origen.

CUADRO 1 Muestras Patrones con su descripción de origen.

Tipo de muestras Procedencia


1 y 2 ( “ Heno” ) Heno, patrón IPA
3 y 4 (“ Forraje”) Pradera natural, predio Santa Fe, Nov. 2008
5 y 6 (“ Concentrado”) Concentrado Bovino Otoño- Invierno, TodoAgro
14

3.4 Ensayos Interlaboratorios


La importancia de las comparaciones interlaboratorios, se basa en que nos ayudan a
determinar el desempeño individual de los laboratorios para realizar ensayos
específicos o mediciones. A continuación se describe los pasos realizados para llevar a
cabo este ensayo interlaboratorios.

3.4.1 Numero de muestras. Cada laboratorio recibió 6 muestras de referencia, las


que fueron codificadas para cada laboratorio, de modo de resguardar la
confidencialidad. Cada muestra contenía una cantidad suficiente para realizar los
análisis. En la Figura 2, se puede ver que la etiqueta de cada frasco contiene dos tipos
de códigos: el primero indica el código que se le asigno a cada laboratorio; mientras
que el segundo identifica el tipo de muestra. El envase que contiene la muestra es un
frasco de plástico con doble tapa, con el fin de proteger las muestras durante su
traslado, la capacidad de cada uno es de 250 ml. A cada laboratorio se les enviaron
las muestras de los alimentos, que contaba con un duplicado, información que no era
conocida por los receptores. La encomienda se hizo llegar por medio de Chilexpress.

Código Laboratorio
LUP-0011

Código
Muestra
• forrajes

FIGURA 2 Esquematización de la identificación de las muestras de referencia


enviadas a cada laboratorio participante.
FUENTE: VALDERRAMA (2008)
15

3.4.2 Registro de Resultados. El primer paso que debieron hacer los laboratorios
participantes fue completar un formulario de registro de resultado que se les hizo llegar
junto a las muestras. El que cada laboratorio debió completar y enviar al laboratorio
organizador, por medio del correo electrónico a los contactos de este. Los laboratorios
contaban con 21 días hábiles para entregar los resultados. La fecha límite para
entregar los resultados, se contaría a partir de la fecha de recepción de las muestras,
por parte de los laboratorios participantes.
El formulario de registro de resultados contenía los siguientes puntos que debían
completarse obligatoriamente por los laboratorios participantes (Anexo 1)

 Identificación del laboratorio participante;


 Identificación del responsable del Laboratorio;
 Condición del embalaje y de las muestras
 Fecha de recepción y responsable de la recepción
 Fecha de realización del ensayo
 Registro de los resultados
 Antecedentes de los métodos empleados

3.4.3 Otros materiales. Se utilizó un computador personal (Netbook), para el


procesamiento de los datos (software Office Xp) y obtener información de Internet.
Además se utilizó teléfono celular y correo electrónico para mantener una
comunicación efectiva con los laboratorios participantes.

3.4.4 Financiamiento. Este trabajo fue financiado por el Consorcio Tecnológico de la


Leche, a través del proyecto de Homologación Nacional de resultados analíticos para
la elaboración de forrajes y alimentos (M2P9), dirigido por la Dra. Ximena Valderrama-
UACH.

3.5 Metodología de trabajo con los laboratorios


La metodología utilizada, para el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos,
se detalla a continuación. La incorporación y recopilación de la información de técnicas
de química analítica de los laboratorios, se efectuó mediante la realización de un
16

taller. La homologación de resultados se desarrolló a través de ensayos


interlaboratorios que serán evaluados por metodologías sugeridas por FUNDACION
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE – CENMA en el libro MATERIALES DE
REFERENCIA Y COMPARACIONES INTERLABORATORIOS (2006).

FIGURA 3 Descripción del uso de materiales de referencia y pruebas de aptitud


y/0 comparaciones interlaboratorios en el proceso analítico
FUENTE: LEIVA (2006)

3.6 Tratamiento estadístico de los resultados


Una vez recibido todos los resultados, se efectuó un tratamiento estadístico a estos. El
tipo de análisis realizado dependió del número de laboratorios participantes por
análisis. En los casos en que el número fue menor de 8 se determinaron valores
promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de los resultados. Para el
caso donde se tenían 8 o mas laboratorios participantes se realizaron los siguientes
17

cálculos basados en la normativa actual (LEIVA, 2006), de análisis inter-laboratorios


para cualquier tipo de comparación analítica. Las variables calculadas fueron: Valor
medio de referencia, desviación estándar inter-laboratorio y cálculo de Z- score.

3.6.1 Cálculo del valor medio de referencia y desviación estándar. Para obtener el
valor medio de referencia inter-laboratorios, se consideraron los valores de los
laboratorios LNP005 y LSP008, ya que son los que recepcionan el 43% de las
muestras nacionales. Los resultados de cada análisis químico también fueron
evaluados para repetitividad, tolerancia y desviación estándar entre y dentro de
laboratorio. Para calcular la desviación estándar, se consideraron aquellos laboratorios
que solo informaron los promedios de 3 réplicas. Por ende los laboratorios 2 y
11(laboratorio extranjero), quedan excluidos para tal cálculo.

3.6.2 Calculo de Z- score. Para la evaluación del rendimiento de los laboratorios


involucrados, se utilizó como criterio el cálculo del Z- score, definido de la siguiente
manera:

Z = (X ½ - X ref.)/ SL (3.2)

Donde:

X ½ = valor medio para cada laboratorio= X i / r


X ref. = valor calculado entre los valores medios de los laboratorios 5 y 8
r = número de réplicas informadas
SL = desviación estándar (estimador de la reproducibilidad o variancia entre
laboratorios)

En cualquier grupo de datos con distribución normal, los z-scores deberán estar
entre el rango de ± 2 a ± 3. Los criterios de aceptabilidad, están definidos por la
puntuación obtenida por cada laboratorio, que son clasificados de la siguiente manera:
18

[ Z] =2: es decir, entre -2 y +2, el resultado del laboratorio es satisfactorio


2<[ Z ] <3 : es decir, entre -2,01 y < -3 y; entre +2,01 y < +3, el resultado del
laboratorio es cuestionable.
[ Z ] =3, el resultado del laboratorio no es satisfactorio, es decir, insatisfactorio
19

4 PRESENTACION Y DISCUSION DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados analíticos de un ensayo inter-laboratorio


para heno, forraje y concentrado, de laboratorios dedicados al análisis de alimentos
para rumiantes en Chile, para lo cual se recopilo la información de metodologías y
equipamientos de los laboratorios (Anexo 7). En el caso de de algunas técnicas se
usaban la misma metodología, pero en el caso de FDN se usaban equipos semi-
automáticos o en el caso de EM usaban dos métodos diferentes, una la metodología in
Vitro y la otra por inferencia matemática. Otro antecedente relevante es que algunos de
los laboratorios son de investigación y otros son de servicio e investigación, con
diferentes proporciones de muestras al año y cantidad de personal. Para el análisis de
la información se utilizó el cálculo de análisis de Z- score, valor promedio, desviación
estándar y coeficiente de variación.

4.1 Resultados obtenidos por los laboratorios, según el parámetro Z- score

A continuación se presentan los resultados obtenidos por los laboratorios participantes,


según el parámetro z-score. Donde los laboratorios que presenten valores de z-score
menor a I2I, se consideran con resultado satisfactorio respecto de la media referencial,
la cual es resultado de los promedios de los laboratorios 5 y 8. Cabe señalar que el
laboratorio 7, presentó resultados que difieren mucho del resto de los laboratorios y
esto se debe a un error en sus formulas de cálculo de los valores analíticos, por ende
no se considerará en la discusión de resultados.

4.1.1 Resultados de homologación entre laboratorios para el método de Análisis


Proximal, según parámetro z-score. Según el parámetro z- score (Cuadro 2), en
general, para los resultados de análisis químicos del Análisis Proximal y Van Soest,
sobre el 78% de los laboratorios, obtuvieron resultados para sus valores analíticos
satisfactorios, es decir, sus resultados presentaron un valor z -score menor o igual a
I2I.
20

Para el análisis proximal (Cuadro 2) en promedio el 90% de los laboratorios estuvo


dentro de la categoría o rango de satisfactorios, respecto al valor de referencia. Es
decir, que estos laboratorios presentaron resultados más homogéneos entre ellos y
más cerca de la media referencial. En el caso de MS, los resultados satisfactorios son
menores para henos (78%) y cercanos al 90% para forraje y concentrado. Estas
diferencias podrían ser explicadas por una mayor heterogeneidad de las muestras de
heno al ser molidas.
Los laboratorios que no lograron establecerse en un rango satisfactorio de resultados
homologables fueron: el 4 y 7, para heno y solo el 7 para forraje y concentrado (Anexo
2). De los siete laboratorios que presentaron un z-score menor a dos, el 100 % obtuvo
z- score menor o igual a I1I, para los tres tipos de alimentos, lo que nos lleva a
entender que para este análisis, la dispersión de sus resultados es mínima y por ende
son homologables entre los laboratorios (Anexo 2). Las menores diferencias entre
valores de MS se pueden atribuir a lo simple de la técnica analítica y en consecuencia
menores errores analíticos y humanos. En cuanto a CT, el 89% de los laboratorios
obtuvo resultados satisfactorios para heno y forraje, y el 100% para concentrado. Esto
nos indicaría que el grado de homologación para dicha técnica es bueno y se explicaría
por los mismos motivos que para la técnica de MS. Un z-score menor de 1 para el 75%
de los laboratorios evaluados refuerza lo anterior para heno y forraje (anexo 2). Sin
embargo, en el caso del concentrado (3/8) presentó valores entre I1I y I2I, lo que
podría indicar que para esta técnica, se podrían producir diferencias al tipo de alimento
(concentrado).

En general la PC, presenta resultados similares a CT. De los 8 laboratorios que


presentaron resultados satisfactorios, para heno y forraje; el 100% obtuvieron un z-
score menor o igual a I1I, los que nos indica que para esta técnica y estos alimentos
los laboratorios son homogéneos en sus resultados. A pesar de estos resultados
positivos, la CV que presenta esta técnica para el alimento heno es alta (17,98%), lo
cual nos indica que la precisión con que se realizó el procedimiento es regular, y
entonces estos resultados se deben utilizar con precaución. Sin embargo, no ocurre lo
mismo con el Concentrado, ya que aun cuando el 100% de los laboratorios (8)
presentó resultados satisfactorios, solo el 75% registra valores de z-score menor o
igual a I1I; el 25% (2/8) restante presento valores de z-score entre I1I y I2I, estos
21

laboratorios son el 1y4; lo que nos quiere decir que sus resultados están más alejados
de la media referencial (anexo 2).

CUADRO 2 Valores promedio de Composición química, y Laboratorios (%) con


Z-score satisfactorio para heno, forraje y concentrado.

METODO ANALISIS PROXIMAL


Análisis alimento X ref. X (%) CV % Rango * Z<2*
lab
H 90,31 90,87 0,86 90,05 - 92,40 78%
MS F 94,36 95,78 1,61 94,34 - 99,66 89% 9
C 89,92 90,25 2,27 88,83 - 95,97 89%
H 5,29 5,18 5,59 4,69 - 5,75 89%
CT F 5,60 5,72 3,80 5,41 - 6,18 89% 9
C 3,08 2,97 6,59 2,61 - 3,22 100%
H 6,35 6,61 17,98 5,61 - 9,52 89%
PC F 9,01 9,17 5,23 10,42 - 8,57 89% 9
C 16,82 16,73 2,97 15,59 - 19,28 100%
H 1,34 1,90 29,42 1,05-2,17 88%
EE F 2,29 3,07 9,72 2,20 - 7,46 88% 8
C 5,41 5,23 4,29 1,00 - 6,19 88%
H 32,00 32,64 3,88 30,53 - 35,11 83%
FC F 28,64 29,44 3,76 27,27 - 31, 33 100% 6
C 2,83 3,15 12,45 2,62 - 3,92 83%

METODO DE VAN SOEST



Análisis alimento X ref. X (%) CV % Rango *(1) Z< *(2)
lab
H 64,54 66,27 3,05 62,75 - 69,1 86%
FDN F 64,76 64,43 2,98 61.61 - 69,06 100% 7
C 12,23 12,91 15,04 10,26 - 15,91 100%
H 39.00 39,57 1,60 38,55 - 41,32 83%
FDA F 33,90 34,99 3,42 33,43 - 37, 85 83% 6
C 5,10 5,17 8,60 4,73 - 5,80 100%

X ref. = valor de referencia


X= valor medio (%) de los laboratorios
CV= covarianza (%) entre los laboratorios
*(1)= rango aceptable de valores medios para los laboratorios
*(2)= porcentaje de laboratorios que logran valores de z menores a 2, son
considerados con valores analíticos Satisfactorios, respecto del valor de referencia
Alimentos= H: heno; F: forraje; C: concentrado
22

Según el cuadro 2, del total de laboratorios (8) que entregaron resultados para EE, el
88%, presentó resultados satisfactorios, para los tres tipos de alimentos. Siendo los
laboratorios 6: Heno (H), 7: Forraje (F) y 9: Concentrado (C), los que presentaron
resultados cuestionables. Sin embargo el CV para esta técnica y el alimento heno, es
muy elevado (29,42%), lo que nos indica que este resultado es poco preciso. Del total
de laboratorios (6) que presentaron resultados satisfactorios según el parámetro z-
score; el 100% obtuvieron valores de z-score menor o igual a I1I, para los tres tipos de
alimentos, lo que quiere decir que el grado de homologación para esta técnica y estos
alimentos es alto.

Para FC, un 83% de los laboratorios que hacen este análisis, presentaron resultados
satisfactorios para heno y concentrado, según el parámetro z-score (Cuadro 2), siendo
el laboratorio 3, el que presentó resultados cuestionables para heno y concentrado
(Anexo 2). De estos el 80% presentaron valores z-score menores o iguales a I1I, y el
20% valores de z-score entre I1I y I2I, para los alimentos heno y concentrado (anexo
3). Un 100% presentó resultados homologables entre ellos, para forraje, pero de
éstos solo (5/6) obtuvieron valores para z-score menores o iguales a I1I. Según estos
resultados, se tendría que revisar en dónde se produjeron las diferencias. El laboratorio
11, que correspondía a un laboratorio extranjero, también presentó variaciones en sus
resultados, siendo insatisfactorios para forraje y cuestionables para concentrado, lo
que se podría explicar por las diferencias en las metodologías de determinación
analítica de dicho laboratorio (Anexo 2)

4.1.2 Homologación para el método Van Soest, según parámetro z- score. Para
FDN, del total de los laboratorios que realizo este análisis, el 86% presentó resultados
satisfactorios para el alimento heno, siendo el lab. 6 el que presentó resultados
cuestionables, según el parámetro z-score (anexo 2). De los 6 laboratorios, el 83%
(5/6) obtuvieron valores menores a I1I, lo cual permite ver que sus resultados son
homogéneos, es decir, no presentan mayor dispersión respecto de la media
referencial. El análisis de forraje y concentrado demuestra gran homogeneidad con el
referencial, pero solo el 71% con valores de z-score menor o igual a I1I (anexo 3), lo
que indica que sus resultados numéricos son más dispersos entre ellos. Dichos
23

resultados nos permiten visualizar un problema en la forma que se determino FDN.


Esto se confirma para el caso de FDN del concentrado (cuadro 2), que presentó un
CV de 15,04%, lo que nos indica que la precisión con que se realizó esta técnica es
regular.

En el caso de FDA, de los 6 laboratorios que realizan este análisis, el 83% presento
resultados satisfactorios para los alimentos heno y forraje; siendo el lab. 6 el único que
presentó resultados cuestionables para estos alimentos, esto podría deberse a las
diferencias de valores en las contra muestras de estos alimentos del mismo laboratorio.
De los 5 laboratorios con resultados satisfactorios, solo 4 (80%) presentaron valores en
sus z-score menores a I1I, para ambos alimentos, siendo el laboratorio 9, el que
presentó valores de z-score entre I1I y I2I. Para concentrado, el 100% (6) de los
laboratorios presentaron resultados satisfactorios según el parámetro z-score. Sin
embargo, solo el 67% de ellos (anexo 3), obtuvieron resultados menos dispersos
respecto de la media referencial. Esto nos permite ver que existiría un problema en
aquellos laboratorios (1 y 10), en la determinación de FDA, ya que sus resultados
serian más dispersos respecto de los la media referencial, aun cuando sean
satisfactorios. Este tipo de comparación no permite evaluar las implicancias
nutricionales en la alimentación animal de las diferencias entre laboratorios, para sus
resultados analíticos. En general, las causas del por qué, este método presenta
resultados tan dispersos, estarían en la técnica como tal, lo que se asocia a un factor
humano.

4.1.3 Homologación entre laboratorios para Energía Metabolizable, según


parámetro z- score. Dado el número de laboratorios que realizan este análisis a nivel
nacional (4), no se puede determinar a través del parámetro z-score, su grado de
homologabilidad entre ellos. Las causas están en que no todos los laboratorios a nivel
nacional, tienen implementado el método para determinar EM y en el caso de aquellos
que sí lo tienen, determinan este valor por diferentes metodologías (anexo 7).

4.2 Resultados Analíticos y Cumplimiento de la Tolerancia


En este punto se analizaron los valores del punto de vista de la composición química y
su implicancia nutricional. Para ello se hace necesario medir la tolerancia (robustez)
24

(Anexo 4) como indicador del grado de reproducibilidad de los resultados de un método


analítico de una misma muestra, es decir, el grado de confiabilidad de los laboratorios.

4.2.1 Cumplimiento de Tolerancia para el Método de Análisis Proximal y Método


de Van Soest. De los 5 métodos químicos que incluye el análisis proximal, solo
Cenizas totales (CT) estuvo dentro del intervalo de tolerancias para las 3 muestras de
alimentos, Fibra cruda (FC) para forraje y concentrado y, MS solo para forraje en
todos los laboratorios participantes. Diferencias puntuales se adscriben al laboratorio 4,
6, y 10 para algunos alimentos y determinadas técnicas, (Cuadro 4). Las técnicas que
presentaron mayores dificultades para el cumplimiento de la tolerancia, son proteína
cruda y extracto etéreo. A nivel de laboratorios es el 4, el que presentó mayores
incumplimientos en sus técnicas.

CUADRO 3 Cumplimiento de valores de tolerancias entre laboratorios, técnica


analítica y alimento.
MS CT PC EE FC FDN FDA
ID H F C H F C H F C H F C H F C H F C H F C
1
3
4
5
6
8
9
10

no cumple H Heno
F Forraje
ID Nº laboratorio C Concentrado

De un total de 15 análisis químicos, para el método de análisis proximal (cuadro 4), el


60 % cumple con las tolerancias, presentándose los mayores incumplimientos en las
25

técnicas MS y FC. De los laboratorios nacionales solo el 3 y 8, cumplen con las


tolerancias, para todas las técnicas y alimentos del análisis proximal (cuadro 3). Por lo
cual, si se considerara estos antecedentes, son estos los laboratorios que nos darían
más confianza, al solicitarles un análisis.

Los análisis de CT y EE se encuentran dentro de la tolerancia exigida entre


laboratorios para los tres alimentos (cuadro 4). En el caso de MS, no se cumplen las
tolerancias para heno y forraje, esto se debe a que los laboratorios 4 y 6,
sobreestiman y subestiman, respectivamente el valor analítico. La diferencia entre los
resultados presentados por los laboratorios antes mencionados, se puede atribuir al
método que utilizan en la determinación de MS, son distintos (Anexo 7).

En lo que se refiere a PC, esta presenta problemas en sus tolerancias solo para heno,
y esto debido a la sobreestimación que hubo por parte del laboratorio 1. Para FC, las
tolerancias no se cumplen en los tres alimentos, pero en heno y forraje son más
importantes la diferencias de DS respecto a la permitida que es 0,3 (1,27 y 1,11
respectivamente). Para heno, las diferencias pueden atribuirse a que de los 6
laboratorios, 4 sobre o subestiman los valores; los lab. 6 y 9 sobreestiman, mientras
que los laboratorios 3 y 10 subestimaron los valores, situación que se da también a
nivel de las réplicas de dichos laboratorios. Sin embargo, para forraje los laboratorios
que influyen en estos resultados son el 3 y 9, con sub y sobre-estimación,
respectivamente, tendencia que se mantiene a nivel de réplicas dentro de estos
laboratorios. Dado que los resultados analíticos difieren a nivel de muestras y contra-
muestras, esto nos indicaría que existe diferencia en la metodología que se utilizó al
momento de hacer los análisis (anexo 7).
26

CUADRO 4 Composición química promedio (X), desviación estándar (DS) y


tolerancia permitida entre laboratorios para heno, forraje y
concentrado.
Alimentos Heno Forraje Concentrado
análisis X (%) DS X (%) DS X (%) DS Tolerancia
MS 90.69 0.60 95.30 0.59 89.57 0.36 0.5
CT 5.24 0.26 5.74 0.22 3.00 0.19 0.5
PC 6.27 0.62 9.03 0.25 16.64 0.45 0.5
EE 1.78 0.27 2.53 0.30 4.90 0.22 0.3
FC 32.64 1.27 29.44 1.11 3.15 0.39 0.3
FDN 65.63 2.00 64.19 1.91 12.91 1.94 0.5
FDA 39.57 0.63 34.99 1.20 5.17 0.44 0.5

X= valor promedio (%) de los laboratorios (excluye al laboratorio 7)


DS= desviación estándar entre los laboratorios

Se hizo necesario determinar si las causas de estar fuera de los intervalos de


tolerancia se debían a diferencias entre contra-muestras de un mismo laboratorio o a
las réplicas de la muestra analizada. Para ello se compararon las réplicas de cada
contra muestra y las diferencias entre contra muestra, estimando la diferencia mínima
nuevamente el valor de tolerancia para la técnica analizada (anexo 3 y 4). En el
análisis se determinó que algunos laboratorios no cumplieron con la tolerancia
independiente del tipo de muestra analizada (lab.4). En otros, no se cumplió en la
contra muestra, por ejemplo lab.10 para heno y para los alimentos forraje y
concentrado, los laboratorios 1 y 9.

Los mayores problemas para cumplir con el intervalo de tolerancia tanto intra- como
inter-laboratorio se presentaron en la determinación del FDN y FDA. El 83% de los
resultados analíticos para esta técnica, no cumple con las tolerancias permitidas
(cuadro 4). Sin embargo, el mayor problema se observó en la determinación de FDN
(anexo 6), en el que el 61% de los valore analíticos, no cumplieron con las tolerancias,
ya sea a nivel de laboratorios como a nivel de muestra de los alimentos, lo cual no
indica que el problema radica en la técnica, además en estos casos por lo general se
dan en metodologías que requieren de varios procesos de extracción y manipulación
de las muestras, agregando elementos adicionales que afectan el valor del resultado
analítico.
27

4.2.2 Técnicas analíticas con mayores dificultades. En general se observa que la


mayoría de las metodologías analíticas evaluadas presentan problemas de
reproducibilidad (tolerancia), asociados a aspectos técnicos más que metodológicos.
Es decir, cada laboratorio utiliza la técnica que más se ajusta a su laboratorio, no hay
una estandarización a nivel nacional de la técnica más adecuada, para la
determinación de estos valores (FDN; FDA y EM). Esto implica que no todos los
laboratorios realizan estos análisis o lo hacen de diferente forma. La determinación de
Energía Metabolizable (EM) fue la menos difundida entre laboratorios, siendo ésta
fundamental para la evaluación energética de los alimentos para los animales. Esto
ocurre, porque algunos laboratorios son de investigación y se están implementando
lentamente y los otros utilizan diferentes tipos de equipamiento aumentando las
fuentes de error y en consecuencia afectando el intervalo de valores que puede ser
atribuido al analito medido. Otra razón o causa de la mayor dificultad de estas técnicas,
es que no evalúan entidades químicas definidas, más bien corresponden a
evaluaciones empíricas con una base heterogénea.

4.2.2.1 Fibra Detergente Neutro (FDN). Para el caso de la determinación de FDN a


pesar de que los valores promedios informados son similares entre laboratorios estos
caen fuera del límite de tolerancia aceptado (Figura 4).

FIGURA 4 Resultados analíticos para FDN por laboratorio y desviación estándar


interlaboratorios para una misma muestra (heno, forraje y
concentrado).
28

Estos problemas en la reproducibilidad, son independientes del tipo de alimento


analizado tanto inter, como intra-laboratorio lo que llevó a pensar que el problema
radicaba en las pérdidas de precisión por la metodología analítica aplicada a la
muestra. Es por ello que se analizaron las posibles fuentes de error en la metodología
usada en el protocolo de determinación de FDN por Van Soest. Se detectaron
diferencias desde la cantidad de muestra utilizada (0,5 g – 3 g), procedencia de
reactivos, alternativas opcionales del método (gravimetría o análisis proximal) y la
semi-automatización del procedimiento.

En la actualidad existen en el mercado una variedad de marcas de productos para


química analítica. En muchos casos la elección de un reactivo o insumo se asocia a
disponibilidad y precio. Por otra parte, el método ofrece procedimientos opcionales que
se asocian al tipo de muestra a analizar y que muchas veces la decisión de
incorporarlos o no pasa por el uso estandarizado permanente independiente del tipo de
muestra (uso de antiespumante o tipo de amilasa). Situaciones que deben ser
diferencias para evaluaciones en ensilajes de maíz y considerar el uso de amilasa
termoestable y antiespumante. Para ello se requiere un conocimiento previo de los
componentes nutritivos del alimento por parte del analista. Así mismo, se sabe que el
factor humano es un factor de error importante en procedimientos que requieren mayor
manipulación de las muestras durante el procedimiento analítico y preparación de
reactivos, por tanto el cambio de analista es un factor a considerar también. Lo que
hace necesario establecer un procedimiento estándar entre los laboratorios mejorando
los factores causantes de error de manera de lograr un valor con mayor precisión y
exactitud dentro y entre laboratorios.

4.2.2.2 Energía Metabolizable (EM). La técnica de determinación de EM, fue la que


presentó mayores variaciones, debido a que solo 4 laboratorios nacionales llevan a
cabo este análisis. Además se producen estas diferencias porque no todos utilizan el
mismo método para su determinación. Dos de ellos utilizan el método in vitro con licor
ruminal, las otras determinaciones son por inferencia matemática a partir de Fibra
detergente ácido (FDA) o energía bruta (EB).
29

CUADRO 5 Valor promedio de EM, desviación estándar interlaboratorios y


números de laboratorios que sobre o sub estiman este valor.
Alimentos X DS Nºlab. Nº lab.
Promedio interlaboratorios sobreestiman Subestiman
Heno 1,96 0,31 3 1
Forraje 2,21 0,37 3 1
Concentrado 3,06 0,46 3 1
X= valor promedio entre los laboratorios 1,4, 5 y 8 (Mcal)
DS= desviación estándar entre los 4 laboratorios.

Las desviaciones estándar respecto del valor medio de los laboratorios, fueron de 0,31;
0,37 y 0,46, para heno, pradera y concentrado, respectivamente (cuadro 5). Tres de
los laboratorios presentan resultados por sobre la media nacional y 1 por bajo ésta. Los
valores obtenidos por cada laboratorio representan en promedio una sobre o
subestimación del valor verdadero, lo que se traduce en una sub o sobrealimentación
de los animales a nivel predial. El método in vitro es una método biológico que simula
adecuadamente las condiciones in vivo. Sin embargo, requiere de la mantención de un
animal con fístula ruminal y el procedimiento analítico toma al menos 5 días. El
laboratorio 5 y 8 utilizan el método in vitro y sus resultados son bastante similares. El
laboratorio 1 calcula el valor a partir de FDA a pesar de que logran alta reproducibilidad
de resultados para cada alimento, los valores de energía estimados son inferiores a los
del método in vitro. La inferencia a partir de energía bruta presenta no solo problemas
en la reproducibilidad de los resultados, sino en la estimación del valor verdadero,
siendo para todos los alimentos el valor estimado más bajo (Figura 5).
30

FIGURA 5 Resultados analíticos para Energía metabolizable por laboratorio y


desviación estándar intra-laboratorio para una misma muestra (Heno,
Pradera o Concentrado)

Hoy la gran falencia en la determinación de EM, es que no todos los laboratorios lo


tienen incorporado dentro de sus análisis. Debido a lo anterior, se hace necesario
definir cuál es la metodología mas conveniente, para todos aquellos laboratorios que
quieran entrar a un proceso de homologación. Esta debe ser lo más práctica a aplicar,
desde el punto de vista de montarla en un laboratorio y del punto de vista analítico
para prestar servicios a los productores y obviamente a la investigación. Sin embargo,
al mismo tiempo, método tiene que realmente representar lo que ocurre en el animal.

4.2.3 Aspectos generales de los resultados de homologación analítica. En


general, al nivel de interlaboratorios, se obtuvieron diferencias en los valores de los
resultados analíticos entre laboratorios tanto para una misma técnica como para un
mismo tipo de alimento. Estas diferencias fueron mínimas en la determinación de MS,
CT y PC encontrándose los duplicados dentro del límite de tolerancia.
La FDN presenta valores muy similares entre laboratorios pero todos caen fuera del
límite aceptable de tolerancia (0.5). Los valores para EM, presentaron las mayores
variaciones entre los laboratorios. Las diferencias pueden ser atribuidas a distintos
métodos utilizados para su determinación (por ecuaciones matemáticas a partir de
FDA, por digestibilidad in vitro de la materia orgánica o a partir de la EB).
31

Esta baja reproducibilidad se puede atribuir a la dificultad de obtener una muestra


homogéneamente molida. La reproducibilidad de valores dentro del límite de
tolerancias en muestras paralelas y en réplicas es deficiente para la determinación de
FDN, para cualquier alimento. Dichas diferencias se pueden atribuir a errores
derivados del procedimiento analítico.

El proceso de diagnóstico para la homologación de laboratorios, en el ámbito del


análisis de alimentos para el ganado, nos indica que los valores analíticos de los
análisis convencionales (Análisis proximal), a pesar de ciertas diferencias son bastante
similares, que los valores de FDN no son reales y que los valores de EM no son
comparables entre laboratorios.
32

5 CONCLUSIONES

 Los resultados obtenidos por los laboratorios para el Análisis Proximal, según el
z-score, fueron satisfactorios para el 78% de los laboratorios. Siendo las
determinaciones de cenizas totales y proteína cruda las que presentaron
mejores resultados. A nivel de los alimentos es el concentrado el que presentó
más homologabilidad entre los valores analíticos obtenidos por los laboratorios.

 Para el método de van Soest, la homologabilidad entre los laboratorios es alta,


es decir sobre el 83% de los laboratorios, obtuvieron resultados satisfactorios,
según el valor z-score.

 En general el cumplimiento de la tolerancia dentro de los laboratorios, para el


Análisis Proximal fue bueno (67%), siendo la determinación de cenizas totales,
la única que cumplió con las tolerancias para los tres tipos de alimentos.

 Los resultados de cumplimiento de tolerancias para el método de van Soest,


son bajos, registrándose un 83% de incumplimiento de la tolerancia entre
laboratorios. Y la técnica que no cumplió con las tolerancias para los tres tipos
de alimentos fue fibra detergente neutro

 Debido a la diversidad de métodos de estimación para valores de energía


metabolizable se hace necesario estandarizar protocolos que reflejen
adecuadamente el proceso fisiológico de digestión que sufren los alimentos,
por lo cual no fue posible comparar resultados .
33

6 BIBLIOGRAFIA

BATEMAN, J. 1970. Nutrición animal. Manual de métodos analíticos. México: Centro


Regional de Ayuda Técnica. 468 p.

EMA, 2012. Ensayos de Aptitud. (on line). < www.ema.org.mx/.../index.php? > ( 11 jun
2012)

FRANCESCH, M. 2001. Sistemas para la valoración energética de los


alimentos en aves. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 9(1): 35-42.

GIVENS, D. I., E. OWENS, R.F.E. AXFORD, H.M.OMED. 2000. Forage Evaluation in


Ruminant Nutrition. CAB International, Wallingford, Oxon. UK, 480p.

LEIVA, M. 2006. Materiales de referencia y comparaciones interlaboratorios. Centro


Nacional del Medio Ambiente (CENMA), Universidad de Chile. 108 pp.

NC ISO GUIA 30.1992. Terminos y definiciones usados en relación con materiales de


referencia. ( on line). < www.ica.edu.cu> (15 oct. 2008)
34

7 ANEXOS
35

ANEXO 1 Instructivo y formulario para ensayo interlaboratorios

ENSAYO INTERLABORATORIOS
Proyecto Homologación Nacional de Resultados Analíticos para la Evaluación de
Forrajes y Alimentos (M2P9).

INSTRUCTIVO GENERAL

Cada laboratorio recibirá 6 muestras patrones codificadas, las cuales serán analizadas
de acuerdo a los métodos rutinarios de cada laboratorio, siendo la base mínima el
análisis proximal. Adicionalmente las muestras serán analizadas para otras
determinaciones de rutina empleadas en cada laboratorio (Fibras, Digestibilidad, Valor
Energético, Minerales y otras).

Previo a realizar los análisis, tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Cada laboratorio será identificado por un código. Las muestras serán


enviadas vía Chilexpress.
2. Indicar las condiciones de recepción, marcando en el casillero
correspondiente y describiendo brevemente si éstas no fueron adecuadas.
3. Las muestras serán rotuladas con la codificación que se indica en cada
cuadro de resultados analíticos adjunto.
4. Analice las muestras por los métodos habitualmente utilizados en su
laboratorio y en triplicado.
5. Las muestras se entregarán parcialmente secas (60ºC), previamente
molidas (listas para el análisis) para evitar problemas de hetereogenidad.
6. Informe los resultados cuantificados según hoja de respuesta adjunta, en las
unidades especificadas y base 100% Materia Seca (105ºC).
7. Favor completar en hoja los antecedentes del método empleado.
8. Enviar por e-mail las hojas adjuntas con los resultados e información
solicitada hasta el 24 de diciembre del 2008, a:

Dra. Ximena Valderrama


e-mail: xvalderrama@uach.cl
Fono: 63/221658
Fax: 63/221460
36

ENSAYO INTERLABORATORIOS

REGISTRO DE RESULTADOS
Laboratorio código: LIP001

Fecha de recepción: ________ Hora:_________


Responsable recepción:_______________________________________

Condición del embalaje: Condición de las muestras:


Buen estado: SI No Buen estado: SI NO

Responsable del Informe de Resultados:_________________Fecha:_________

CONTENIDO DE MATERIA SECA: g/100g


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3 Promedio
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
Especificar la cantidad de muestra utilizada.__________

CONTENIDO DE CENIZAS TOTALES: g/100g


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
37

CONTENIDO DE PROTEINA BRUTA: g/100g


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
Especificar la cantidad de muestra utilizada_______

CONTENIDO DE FIBRA DETERGENTE NEUTRO: g/100g


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
Especificar la cantidad de muestra utilizada______

CONTENIDO DE FIBRA DETERGENTE ACIDO: g/100g


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
Especificar la cantidad de muestra utilizada_____
38

ENERGIA METABOLIZABLE: Mcal/kg


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
Especificar la cantidad de muestra utilizada______

CONTENIDO DE CALCIO: g/100g


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
Especificar la cantidad de muestra utilizada______

CONTENIDO DE MAGNESIO: g/100g


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
Especificar la cantidad de muestra utilizada______
39

CONTENIDO DE FOSOFORO: g/100g


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
Especificar la cantidad de muestra utilizada______

CONTENIDO DE POTASIO: g/100g


Código Muestra Réplica 1 Réplica 2 Réplica 3
LIP00111
LIP00112
LIP00113
LIP00114
LIP00115
LIP00116
Especificar la cantidad de muestra utilizada____
40

ANTECEDENTES METODOLOGICOS:

DETERMINACION METODO UTILIZADO REFERENCIA


Materia Seca
Cenizas Totales
Proteína Bruta
Extracto Etéreo
Fibra Cruda
Fibra Detergente Neutro
Fibra Detergente Acido
Proteína Soluble
Digestibilidad
Energía Metabolizable
Energía Bruta
Macrominerales
Microminerales
Fósforo
Otros
40

ANEXO 2 Valor de z-score calculado para cada tipo de muestra por análisis y
para cada uno de los laboratorios participantes
40

ANEXO 3 Resultados de los análisis con z-score > a I2I.

Método Análisis Proximal


Análisis alimento z-score ( 0-1) z-sore ( 1-2) Nº lab. Z-
score > 2
Heno 100 % 0% 7
Materia Seca Forraje 100 % 0% 8
Concentrado 100 % 0% 8
Heno 75 % 25% 8
Cenizas Forraje 71% 29% 7
Totales Concentrado 63 % 37% 8
Heno 100% 0% 8
Proteína cruda Forraje 100% 0% 8
Concentrado 75% 25% 8
Heno 100% 0% 6
Extracto Etéreo Forraje 100% 0% 7
Concentrado 100% 0% 6
Heno 80% 20% 5
Fibra Cruda Forraje 83% 17% 6
Concentrado 80% 20% 5
Método Van Soest
Análisis alimento z-score ( 0-1) z-sore ( 1-2) Nº lab. Z-
score > 2
Heno 83% 17% 6
FDN Forraje 71% 29% 7
Concentrado 71% 29% 7
Heno 80% 20% 5
FDA Forraje 80% 20% 5
Concentrado 67% 33% 6
40

ANEXO 4 Tolerancias permitidas por cada tipo de análisis.

Análisis Nomenclatura Tolerancia


Materia Seca MS 0.5
Cenizas totales CT 0.5
Proteína cruda PC 0.3
Extracto etéreo EE 0.3
Fibra cruda FC 0.5
Fibra detergente neutro FDN 0.5
Fibra detergente ácido FDA 0.5
40

ANEXO 5 Esquematización del cumplimiento de las tolerancias de los valores


analíticos de cada tipo de muestras, en cada laboratorio para Proteína
Bruta.

Nº Lab. HENO 1 HENO 2 FORR 1 FORR 2 CONC 1 CONC 2


1 F F F D D F
3 D D D D D D
4 F F F F F F
5 D D D D D D
6 D D D D D D
8 D D D D D D
9 D D D F D F
10 F D D D F F
D: valor dentro de la tolerancia F: valor fuera de la tolerancia
40

ANEXO 6 Esquematización del cumplimiento de las tolerancias de los valores


analítico de cada tipo de muestras, en cada laboratorio para Fibra
detergente Neutro.

Nº Lab. HENO 1 HENO 2 FORR 1 FORR 2 CONC 1 CONC 2


1 F F D F D D
4 D F F F F F
5 D D D D F F
6 F F F D F S/I
8 D F F F F D
9 F D D D F F
10 D F F D F D
D: valor dentro de la tolerancia F: valor fuera de la tolerancia
40

ANEXO 7 Antecedentes Metodológicos de los laboratorios

Laboratorio Técnica Método utilizado


Materia seca Horno 105º C
Cenizas totales Mufla 500º C
Proteína bruta Combustión Dumas
Extracto etéreo No lo realiza
1 Fibra cruda No lo realiza
Fibra detergente neutro Digestión con detergente neutro (Van
Soest)
Fibra detergente acido Digestión con detergente acido (Van
Soest)
Energía Metabolizable Estimación con FDA

Materia seca Horno 105º C


Cenizas totales Mufla 500º C
Proteína bruta Digestión acida Kjeldahl
3 Extracto etéreo Destilación Soxhlet
Fibra cruda Digestión acida - base
Fibra detergente neutro No lo realiza
Fibra detergente acido No lo realiza
Energía Metabolizable No lo realiza
Materia seca Horno 105º C ( por 5 horas)
Cenizas totales Calcinación 600º C
Proteína bruta Digestión acida Kjeldahl
4 Extracto etéreo No lo realiza
Fibra cruda No lo realiza
Fibra detergente neutro Solubilidad del contenido celular y
obtención de pared celular en
determinación de fibra, 6 unidades
VELPAVS
Fibra detergente acido Solución detergente acido y ebullición
Energía Metabolizable Por calculo según NRC

Materia seca Gravimetría


Cenizas totales Gravimetría
Proteína bruta Digestión acida Kjeldahl
5 Extracto etéreo Gravimetría
Fibra cruda Gravimetría
Fibra detergente neutro Gravimetría
Fibra detergente acido Gravimetría
Energía Metabolizable Gravimetría
40

Materia seca Gravimétrico


Cenizas totales Gravimétrico
Proteína bruta Digestión acida Kjeldahl
6 Extracto etéreo Destilación Soxhlet
Fibra cruda Digestión con acido y bases
Fibra detergente neutro Digestión con detergente neutro (Van
Soest)
Fibra detergente acido Digestión con detergente acido (Van
Soest)
Energía Metabolizable No lo realiza

Materia seca Estufa 105º C ( por 12 horas)


Cenizas totales Calcinación Mufla 600º C ( por 2
horas)
8 Proteína bruta Micro Kjeldahl
Extracto etéreo Destilación Soxhlet
Fibra cruda Digestión acida y neutra
Fibra detergente neutro Digestión con detergente neutro ( Van
Soest)
Fibra detergente acido Digestión con detergente acido (Van
Soest)
Energía Metabolizable Regresión a partir del valor “D”

Materia seca Estufa de secado 105º C


Cenizas totales Calcinación 550º C
Proteína bruta Digestión acida (Kjeldahl)
9 Extracto etéreo Extracción con Éter de petróleo
Fibra cruda Ext. Con H2SO4 y NaOH
Fibra detergente neutro Van Soest
Fibra detergente acido Van Soest
Energía Metabolizable No lo realiza

Materia seca Análisis de Weede de los alimentos


Cenizas totales Análisis de Weede de los alimentos
Proteína bruta Análisis de Weede de los alimentos
10 Extracto etéreo Análisis de Weede de los alimentos
Fibra cruda Análisis de Weede de los alimentos
Fibra detergente neutro Digestión con detergente neutro (Van
Soest)
Fibra detergente acido Digestión con detergente acido (Van
Soest)
Energía Metabolizable Análisis de Weede de los alimentos

También podría gustarte