Está en la página 1de 11

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA

TAREA 4. IDENTIFICACIÓN DE CONCEPTOS Y APLICACIONES DEL MIP

PRESENTADO POR:

GRUPO

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


2019
INTRODUCCION

En este trabajo desarrollaremos una estrategia para manejo adecuado y responsable de los
insectos plaga implementando medidas que no afecten al medio ambiente ni al hombre. Es por
esto la importancia de la identificación del insecto, su metamorfosis y en qué estado es su
afectación para implementar un manejo adecuado teniendo en cuanta cada uno de los aspectos
presentes en el medio ambiente, fauna y ser humano.

En esta actividad se implementará un manejo integrado de plagas (MIP) para la mosca blanca
(Trialeurodes vaporariorum) teniendo en cuanta cada uno de los métodos de control como el
cultural, químico y biológico teniendo como referencia los posibles efectos en el medio ambiente,
fauna y ser humano.
Desarrollo Actividad Colaborativa

1. Después de haber presentado su propuesta individual, deberán escoger una (1) sola plaga
por grupo y desarrollar la temática de las siguientes preguntas que será el consolidado de
la información grupal.

Para el desarrollo de este punto se escogió de manera grupal la plaga conocida


comúnmente como Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) encontrada en cultivo de
pepino.

La mosca blanca es una plaga de gran importancia a nivel mundial debido a su amplia
distribución geográfica. Esta especie cosmopolita y polífaga, causa graves daños a los cultivos al
alimentarse de las hojas, introduciendo y extrayendo los líquidos de la planta mediante un estilete
que tienen en la parte bucal. Adicionalmente tanto adultos como ninfas de mosca blanca 8
segregan una sustancia azucarada sobre las hojas producto del exceso de savia succionada que
sirve de soporte para la proliferación de hongos saprófitos del género Capnodium sp causantes de
la fumagina que actúa reduciendo la fotosíntesis y deteriorando los frutos (Van Lenteren, Van
Roermund y Sütterlin, 1996).

En el proceso de alimentación, la mosca blanca ocasiona un daño directo que consiste en la


disminución de los nutrientes de la planta que descienden por el floema provocando
amarillamiento y necrosis de las hojas.
PREGUNTAS

 Enuncie los métodos de control implementados por el agricultor, describiendo las


principales prácticas de manejo cultural, los principales controles químicos
(insecticidas y acaricidas) usados (clase de producto, nombre técnico, nombre
comercial, dosis, frecuencia de aplicación, etc.).

Entre los métodos de control el agricultor utiliza dos principalmente para el control de
esta plaga.

 Manejo cultural: El agricultor periódicamente hace un manejo de los arvenses dado que
estás plantas que crecen junto al cultivo que pueden ser hospederas de esta plaga. El
manejo de los arvenses se realiza eliminando directamente con la mano las hierbas
cerca de la planta, también se emplean herramientas para los arvenses que se
encuentran en los espacios entre surco y surco.

 Control químico: Uso de insecticidas mediante aplicaciones destinadas a individuos


adultos que se encuentran en el follaje, existe una amplia oferta de productos que los
controlan, siendo muy importante la eficiencia la y eficacia de las aplicaciones, en el
sentido de llegar a los sitios donde está la plaga.

Insecticidas más usados en el control de mosca blanca.

CLASE DE NOMBRE NOMBRE DOSIS FRECUENCIA DE


PRODUCTO TÉCNICO COMERCIAL APLICACIÓN
Insecticida. Imidacloprid CONNECT® 500 2 fumigaciones por
DUO (mL/ha). semana.

Insecticida. Sulfoxaflor Closer. 400 1 fumigación por semana.


(mL/ha).
2 fumigaciones por
Insecticida. Spinetoram Exalt 200 semana.
(mL/ha).

 Analizar los peligros que pueden ocasionar el manejo actual de los problemas plagas
sobre la salud humana, animal y del medio ambiente circundante.
Los peligros tanto para la salud humana, animales y medio ambiente son diversos por uso
indiscriminado de los plaguicidas, es por eso que tenemos los siguientes efectos sobre
cada uno de ellos:

Salud humana: en la salud con el manejo inadecuado de los plaguicidas puede ocasionar
diversos síntomas de afectación en las vías de exposición posibles: respiratoria, digestiva
y dérmica, pues estos pueden encontrarse en función de sus características, en el aire
inhalado, en el agua y en los alimentos, entre otros medios ambientales.

Los plaguicidas tienen efectos agudos y crónicos en la salud; se entiende por agudos
aquellas intoxicaciones vinculadas a una exposición de corto tiempo con efectos
sistémicos o localizados, y por crónicos aquellas manifestaciones o patologías vinculadas
a la exposición a bajas dosis por largo tiempo.

La toxicidad de los plaguicidas se puede expresar en cuatro formas:

1. Toxicidad oral aguda: se refiere a la ingestión "de una sola vez" de un plaguicida,
que causa efectos tóxicos en un ser vivo. Puede afectar tanto al manipulador como
al resto de la población expuesta, aunque el riesgo de ingerir en una sola dosis la
cantidad correspondiente a la DL 50 oral aguda sólo puede ocurrir por accidente,
error, ignorancia o intento suicida.
2. Toxicidad dérmica: se refiere a los riesgos tóxicos debidos al contacto y absorción
del plaguicida por la piel, aunque es menos evidente y sus dosis letales son
siempre superiores a las orales, es por eso que presenta mayor riesgo para el
manipulador que para el resto de la población.
3. Toxicidad por inhalación: se produce al respirar una atmósfera contaminada por el
plaguicida, como ocurre con los fumigantes, o cuando un ser vivo está inmerso en
una atmósfera cargada de un polvo insecticida o en pulverizaciones finas
(nebulización, rociamiento o atomización).
4. Toxicidad crónica: se refiere a la utilización de dietas alimenticias preparadas con
dosis variadas del producto tóxico, para investigar los niveles de riesgo del
plaguicida, mediante su administración repetida a lo largo del tiempo. Las
alteraciones más importantes a considerar son: problemas reproductivos, cáncer,
trastornos del sistema neurológico, efectos sobre el sistema inmunológico,
alteraciones del sistema endocrino y suicidio.
Medio Ambiente: En el medio ambiente podemos evidenciar la contaminación de las
diferentes fuentes ya sea por aplicación directa o indirecta descargados y dispuestos
directa e indirectamente en el agua, suelo y aire afectando de la siguiente manera:
1. Contaminación del aire por plaguicidas: Los insecticidas suelen dispersarse en el
aire para combatir los insectos voladores, aunque en ciertos casos los ingredientes
activos de dichos productos sólo actúan después de depositarse en objetos fijos,
como la vegetación, donde pueden entrar en contacto con los insectos.
2. Contaminación del suelo por plaguicidas: La contaminación del suelo se debe
tanto a tratamientos específicos (por ejemplo: insecticidas aplicados al suelo),
como a contaminaciones provenientes de tratamientos al caer al suelo el excedente
de los plaguicidas, o ser arrastradas por las lluvias las partículas depositadas en las
plantas.

La evaluación del grado de contaminación del suelo por plaguicidas es de gran


importancia por la transferencia de ellos a los alimentos. Algunos pueden
permanecer durante períodos de 5 a 30 años, como es el caso del DDT.
3. Contaminación del agua por plaguicidas: Los plaguicidas constituyen impurezas
que pueden llegar al hombre directamente a través del agua potable y en forma
indirecta a través de la cadena biológica de los alimentos. Estas sustancias
químicas pueden ser resistentes a la degradación, y en consecuencia, persistir por
largos períodos de tiempo en las aguas subterráneas y superficiales.

En las aguas se encuentran seres vivos (ostiones, almejas, etc.), que se alimentan
por "filtrado" del agua, de la que retienen las partículas orgánicas aprovechables.
Si hay residuos de un plaguicida orgánico, como el DDT, esta capacidad de
filtración hace que vayan acumulando el tóxico, llegando a concentraciones miles
de veces mayores que las del agua; por lo que aparecerán residuos en estos seres
vivos, aunque no sean detectables en el medio circundante.
Animales: El uso indiscriminado de plaguicidas ha tenido importantes afectaciones sobre
la fauna silvestre en aspectos como la intensificación de la agricultura, la destrucción de
linderos y setos mediante concentraciones parcelarias y el uso masivo y, en ocasiones,
abusivo de plaguicidas y herbicidas, provoca efectos directos e indirectos en la ecología
de estas especies.
En este sentido los efectos de los plaguicidas en la fauna silvestre, apuntando a que los
tipos de envenenamiento por pesticidas podrían ser:
1. Envenenamiento agudo: cuando cortas exposiciones a la sustancia química
puede provocar la muerte o causar graves daños a los animales
2. Envenenamiento crónico: cuando los efectos no se muestran a corto plazo, sino
que un contacto continuado con una sustancia provoca por ejemplo
disminución en la actividad reproductiva o una mortalidad, pero a medio o
largo plazo.
3. Envenenamiento secundario: es aquel que se produce cuando un depredador
consume una presa que a su vez ha consumido o ha estado en contacto con el
plaguicida previamente.
4. Efectos indirectos: la utilización de plaguicidas puede generar también
importantes efectos indirectos en las poblaciones silvestres, por ejemplo, al
disminuir, en ocasiones de forma determinante, los recursos tróficos
disponibles para las especies. Por ejemplo, el uso de herbicidas de forma
generalizada puede limitar la presencia de adventicias imprescindibles para
muchos herbívoros. Por otra parte, el uso de insecticidas puede eliminar
invertebrados necesarios para la alimentación, por ejemplo, de algunas aves
esteparias en sus primeros días de vida.

 Realizar una propuesta de implementación de un Sistema de Manejo Integrado de


Plagas (MIP).

En las Alternativas Tecnológicas agrícolas estratégicas se deberían usar una gran variedad
de métodos complementarios: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, genéticos, legales
y culturales para el control de plagas. Estos métodos se aplican en tres etapas: prevención,
observación y aplicación, son métodos ecológicos que aspira a reducir o eliminar el uso
de plaguicidas y de minimizar el impacto al medio ambiente, monitoreando la dinámica
poblacional de la enfermedad en periodos mensuales, reduciendo los niveles
poblacionales de plagas del Pepino, bajo un determinado umbral económico,
identificando aspectos de comprensión de las etapas y duración de su ciclo de vida, de las
condiciones ambientales óptimas para su desarrollo y los medios de dispersión que
utilizan, para esto se debe establecer un monitoreo, el cual consiste en la implementación
de una metodología para determinar la presencia de la plaga, a través de conteos de
individuos en un cierto estado por medio de detección directa al azar o secuencial o
trampas (feromonas, luz, color) especialmente diseñadas para la especie de plaga.

Los medios de control que se implementan en un MIP, corresponden a aquellos bien


conocidos, como las labores culturales y de manejo químico que se utilizan en forma
normal durante el cultivo. Otra herramienta del MIP incluye el control biológico, el cual
no solo considera el uso de insectos que actúan como predadores o parasitoides de las
plagas, sino que además considera el uso de microorganismos parásitos (hongos) o
entomopatógenos (bacterias).

También se debe incluir en este tipo de control, los medios biotecnológicos, como es la
utilización de feromonas de confusión sexual, las cuales tienen una gran utilidad en la
lucha contra las plagas. Los métodos físicos o mecánicos, involucran todos aquellos
sistemas que está están destinados a interponer mediante barreras o trampas la acción de
la plaga a controlar.

Es importante destacar también, el uso tecnología que se utiliza para superar las limitantes
climáticas, lo cual genera condiciones para favorecer el desarrollo de las plagas y
enfermedades, como también de una mayor persistencia.

 Realizar un análisis comparativo de costos de control y manejo de plagas entre el


sistema del agricultor y la propuesta de Manejo integrado que usted implementaría.

Costos de control y manejo de plagas Costos de control y manejo de plagas


sistema del agricultor. propuesta de Manejo integrado.
Los problemas ambientales más comunes Los costos económicos de la propuesta son
en el cultivo son causados por el uso menores a los costos generados por el
indiscriminado de agroinsumos químicos manejo de plagas del agricultor, ya que este
sin ningún control biológico por parte del aplica plaguicidas en grandes cantidades en
agricultor, causando contaminación cada fumigación.
ambiental y acarreando grandes pérdidas
de dinero.
Integración de una mayor cantidad de
Los problemas fitosanitarios de plagas medidas de control físicas, químicas o
además de causar daños en los cultivos son biológicas posibles de implementar durante
nocivos para la salud humana, animal y el cultivo de pepino para evitar la
ambiental, ya que el agricultor o productor proliferación de las plagas.
genera grandes gastos económicos en la
compra de agro insumos químicos para Los medios de control que se implementan
aplicarle al cultivo de tomate causando en un MIP, corresponden a aquellos bien
problemas fitosanitarios en el medio conocidos, como las labores culturales y de
ambiente y en la salud humana. manejo químico que se utilizan en forma
normal durante el cultivo.

Otra herramienta del MIP incluye el


control biológico, el cual no solo considera
el uso de insectos que actúan como
predadores o parasitoides de las plagas,
sino que además considera el uso de
microorganismos parásitos (hongos) o
entomopatógenos (bacterias).

También se debe incluir en este tipo de


control, los medios biotecnológicos, como
es la utilización de feromonas de confusión
sexual, las cuales tienen una gran utilidad
en la lucha contra las plagas. Los métodos
físicos o mecánicos involucran todos
aquellos sistemas que está están destinados
a interponer mediante barreras o trampas la
acción de la plaga a controlar.

Es importante destacar también, el uso


tecnología que se utiliza para superar las
limitantes climáticas, lo cual genera
condiciones para favorecer el desarrollo de
las plagas y enfermedades, como también
de una mayor persistencia.
RECOMENDACIONES

 Capacitar al talento humano en el manejo y aplicación adecuada de plaguicidas para tener


una mayor eficiencia en el control y protección del medio ambiente, fauna y ser humano.
 Realizar monitoreo continuos de la plaga para determinar el nivel o daño económico y
establecer su respectivo control.
 Implementar controles preventivos con aplicaciones de insecticidas bilógicos.
 Realizar un manejo integrado de arvenses con el fin de evitar los hospederos de la plaga.
 Retirar o eliminar desechos de cosecha para evitar que sean hospederos.
 Implementar trampas para la captura de los adultos.
 Implementar sistemas de riego que ayudan a ejercer un control.
 Eliminar los focos o nichos de propagación de agentes patógenos que atacaban las
plantaciones agrícolas, esto con el fin de evitar dificultades en el desarrollo vegetativo
(problemas de entorchamiento, malformaciones, manchas cloróticas, etc,).
CONCLUSIONES

Podemos decir que el manejo integrado de plagas son actividades claves para el buen desarrollo
del cultivo, pero es claro hoy en día que debe ser un manejo amigable con el medio ambiente,
fauna y ser humano por las diferentes consecuencias que hoy en día observamos por efecto de los
residuos de los plaguicidas generando un cambio en los manejos de las plagas en el sentido
orgánico, cultural y biológico.
Es por esto que en este trabajo se desarrolló un plan de manejo integrado de plagas de la mosca
blanca (Trialeurodes vaporariorum) con el fin de que como futuros agrónomos podamos
entender, desarrollar y aplicar metodologías de control teniendo en cuenta el manejo adecuado
con la menor afectación al medio ambiente, fauna y ser humano, esto como una interacción
adecuada entre suelo- planta – animal.
El crecimiento desenfrenado y no controlado de los controles fitopatológicos en los sistemas
agrícolas generan en la actualidad problemáticas relacionadas en el ambiente debido a factores
como la poca regulación y seguimiento de los entes gubernamentales e instituciones que velan
por la protección de los recursos naturales; a su vez por la cultura ciudadana que tienen los
ciudadanos respecto a los aspectos socioeconómicos.
Parece ser que las comunidades desconocen en su mayoría los procedimientos técnicos
adecuados que permitan planificar de la mejor manera los procesos productivos a realizar y que
estos sean amigables con el medio ambiente, especialmente en las zonas rurales, las cuales
manejan diversidad de sistemas agropecuarios que les permiten obtener su sustento diario.
BIBLIOGRAFIA

Trialeurodes vaporariorum Mosca blanca de los invernaderos,


https://www.koppert.es/retos/moscas-blancas/mosca-blanca-de-los-invernaderos/
Qué son los trips y cómo manejarlos, https://www.seminis.mx/blog-que-son-los-trips-y-como-
manejarlos/
MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA BLANCA
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5045/1/Fandi
%C3%B1oFiquitivaGinaMarcela2016.pdf
Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum ),
http://www.inia.cl/sanidadvegetal/2016/11/07/mosquita-blanca-trialeurodes-vaporariorum/
Nicholls, C. I. (2008). Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Universidad de
Antioquia, Medellín, pp. 282. Recuperado de, http://wp.globalalternatives.org/wp-
content/uploads/2014/01/Control-biologico-de-insectos-un-enfoque-agroecolgico.pdf
Badii, M., Almanza, V. G., & Landeros, J. (2015). PLAGUICIDAS: EFECTO DE LOS
PLAGUICIDAS EN LA FAUNA SILVESTRE. CULCyT, (15).
Asela, M., & Suarez, S. (2014, diciembre). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la
salud. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032014000300010

También podría gustarte