Está en la página 1de 6

CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES.

La criminalística es una ciencia que utiliza los conocimientos que le permiten


evaluar y recolectar los elementos materiales probatorios para identificar posibles
autores y la conducta criminal y saber si definitivamente se ha cometido un delito.

Clasificación:

Campo: el criminalista va al lugar donde ocurren los hechos, si se requieren


investigaciones más profundas se pasa a la otra división.

Laboratorio: da unos datos más profundos, permite analizar más información.

 Toda evidencia física es un elemento que nos lleva a un conocimiento


directo. Se puede ver, se puede identificar.
 un elemento material probatorio, es cuando ya pasa por el laboratorio y me
genera un dato.
 Para pasar a investigar hay que tener en cuenta 2 cosas:
1. Quien lo hizo
2. Si hay algún deleito

 La ciencia forense viene del foro romano, cuando los médicos no sabían
las causas de la muerte, se reunían en el foro para hablar sobre lo que
pensaban.
 Un forense es aquella persona que investiga hechos que permitan
esclarecer procesos penales. Obtienen información. Es lo mismo que la
criminalística de laboratorio.
 El conocimiento científico se obtiene a través de una metodología:
1. Identificar el problema: dar una jerarquía.
2. Observación del problema: inspección del lugar.
3. Hipótesis: de acuerdo a la información (lógica)
4. Experimentación: experimentar la hipótesis, utilización de medios de
verificación directa. A cada proceso de experimentación se le sacaron
datos.
5. Análisis de los datos: se analizan por separado.
6. Conclusión: fundamentada en todos los pasos anteriores.
Testigo de refutación: la Prueba de Refutación, es el ejercicio destinado por las
partes cuyo propósito es desvirtuar, controvertir una prueba que aparece en el
juicio oral, que no era previsible por las partes, o que habiendo sido no se
consideró necesaria por quien se ve afectado por la aparición del nuevo hecho, es
decir es toda la evidencia, surgida después de agotado el momento procesal
propio para el descubrimiento de las pruebas en el proceso, que necesita ser
refutada o desvirtuada por quien se vea afectado por la misma.

CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO.

 El conocimiento técnico se hace de manera repetitiva utilizando una


técnica estandarizada. Ya está establecida.
 El conocimiento científico debe tener un análisis y conceptos pre-
establecidos. Como abogados debemos ver que todos los pasos de la
metodología se cumplan para hacer la contradicción de manera efectiva.
Tiene unas característica:

1. Objetivo: Se basa en elementos realmente verificables, tangibles,


mediables y tienen que existir. Si yo quiero hacer objetivo algo, tengo
que describirlo y dejar sentado en la escritura el hecho. Con la escritura
se documenta. Hay que documentar todo.
 hay otras formas de hacer algo objetivo, por ejemplo las fotografías.
 Art 423 CPP: Presentación de la evidencia demostrativa. “Será admisible la
presentación de evidencias demostrativas siempre que resulten pertinentes
y relevantes para el esclarecimiento de los hechos o para ilustrar el
testimonio del experto”

2. Conceptualizado: Se fundamenta en conceptos que ya están validados


para por la comunidad científica y no hay que repetir experimentos. Lo
que se diga debe ser comprendido por las partes de manera similar.

3. Falible: El concepto puede tener error. para superar la falibilidad se


realizan los protocolos de manejo, guías de manejo, verificación por
pares, acreditación de laboratorios. Todo que esté debidamente
validado.

4. Reproducible: si otro investigador utiliza la misma técnica de


experimentación, debe obtener los mismos resultados. La
reproducibilidad es muy importante para la verificación.
 Ejemplo: la atención médica, todos hacen los mismo.
- Datos de filiación
- Motivo de consulta
- Enfermedad actual. Sin síntomas
- Revisión por sistemas
- Antecedentes personales y familiares
- Examen físico
- Impresión diagnostica
- Estudios paraclínicos
- Conclusión del caso
 Siempre se tiene que describir cual fue la técnica utilizada.

PROCESO PENAL

¿Cómo entran las pruebas en el proceso penal?

1. Indagación. Preliminar.
 Inicia con una noticia criminal:
-indagados
-conducta Aquí entra la criminalista y la ciencia forense.

 Hay que verificar quien es el autor de la conducta criminal.


 En esta etapa cuando no hay probabilidad de autoría, puede demorarse
mucho tiempo, pero se tiene un tiempo no superior a 20 años.

 Hay veces que las personas se dan cuenta que están siendo indagados y
tiene derecho a que la fiscalía les diga si lo están haciendo o no. Art 267.
 La fiscalía en esta etapa busca que haya una probabilidad de autoría. Por
esto aquí entra toda lo criminalístico.
 Medicina legal en esta etapa solo practica pruebas cuando son solicitadas
por la fiscalía. La defensa debe hacerlo bajo su propio costo.
 Cuando la fiscalía encuentra una mínima probabilidad se pasa a la
siguiente etapa.

2. Investigación. En esta etapa se hace la formulación de imputación. Se le


comunica a la persona que está siendo investigada por un delito y que va a
ser citada a una audiencia que se llama audiencia preliminar de formulación
de imputación.
 Esta etapa tiene una duración de 90 días o 10 días si hay concurso. Art
175.
 La fiscalía en esta etapa debe perfeccionar la investigación.
 Medicina legal ya puede ayudarle a la defensa realizando las pruebas pero
debe llevar la copia de la imputación de los cargos.

3. Juicio. Para pasar a esta etapa la fiscalía realiza un escrito de acusación y


se da paso a una audiencia que se llama “preparatoria”
 En esta etapa hay tres audiencias.
1. Formulación de acusación
2. Preparatoria
3. Juicio oral
 En la etapa preparatoria se hace el descubrimiento de pruebas.
 Las preguntas para el interrogatorio deben ser:
- Abiertas
- Idóneas
- No ser subjetivas
- No capciosas
- No compuestas
- No inductivas

LOFOSCOPIA

 Es el estudio de los dibujos lineales de las plantas de las manos y los pies.
Pliegues corporales.
 La técnica que más se utiliza es la dactiloscopia.
 Ley 38 de 1993 es la ley que permite la dactiloscopia (1) como método de
identificación.
 Para saber que la huella es de una persona hay que compararla.
Normalmente existe una base de datos, en Colombia está dada por la
registraría, también por la policía nacional y por las cárceles. Entre otros.
 El sistema de base de datos en Colombia se llama AFIS a través de un
software se hace una comparación automática.
 Existe otro medio para la identificación que es con la carta dental (2)
 A los niños cuando tienen 2 años les han salido 20 dientes.
 Desde los 6 a los 12 años se caen los dientes de leche y crecen nuevos.
(aparecen los pre molares)
 Desde los 12 años ya se tienen normalmente 28 dientes.
 A partir de los 18 años suelen aparecer 4 muelas más que son las cordales
y ya se tienen 32 dientes.
 Los odontólogos por obligación deben hacer una carta dental de sus
pacientes siempre que se hagan algún nuevo tratamiento.
 Para examinar los dientes se deben tener en cuenta todas las superficies.
Existen 5 superficies.
 A diferencia de la dactiloscopia, la carta dental puede cambiar.
 Si no sirve la dactiloscopia, ni la carta dental, se pasa a realizar una prueba
de ADN comparativa (3)
 La carta dental pre y post mortem deben coincidir 100%

PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN

 Puede ser por noticia criminal o hecho notorio.


 Primer respondiente: son la policía o el servidor público porque tienen estas
funciones. Ejemplo el policía que llega de primero. Debe fijarse en la
persona para ver si está viva o muerta. Por ello debe saber de primeros
auxilios.
 Si encontramos a la persona y vemos que no tiene pulso, no responde
cuando la llamamos, ni hay movimientos en el tórax y el hecho ocurrió hace
menos de 5 minutos el policía debe comenzar la reanimación, si el hecho
ocurrió hace más de 5 minutos o una hora, se puede decir que ya está
muerta porque entro en paro cardiorrespiratorio.

 Muertes en casa. Se llama al último centro de atención medica donde


recibió atención o de no haberla recibido llaman a la EPS y envían aun
medico de su red, el medico puede dar el certificado de defunción pero si
tiene dudas, solicita una autopsia y si fue muerte violenta entonces llama a
la fiscalía.
 2 paso el primer respondiente debe custodiar la escena, debe ver si es una
escena cerrada (un cuarto por ejemplo) o una escena abierta (un accidente
en una carretera).

 3 paso el primer respondiente llama a la policía judicial (CTI o SIJIN) en


casos de accidentes de tránsito el DATT tiene funciones de policía judicial.
Solo protegen, llaman y hacen un acta de lo que hizo y lo que vio.

 4 paso el primer respondiente hace entrega forma de la escena del crimen


a la policía judicial; el primer respondiente queda como testigo y puede ser
llamado a un juicio oral, al igual que los de la policía judicial, el fiscal no
porque no puede ser juez y parte.

 5 paso el que entra primero es el que va a fotografiar toda la escena, luego


el testigo métrico va midiendo todos los indicios encontrados, luego entra el
equipo y cada uno de los criminalistas se concentra en un indicio especifico.
Si no hay medico el criminalista hace la inspección del cuerpo.

 6 paso todo se pone en cadena de custodia.

- 1. Identificación. La evidencia física


- 2. Fijación fotográfica, escrita o por video.
- 3. Con los guantes agarramos el cuchillo y se recolecta. Por ejemplo.
- 4. Embalaje: el cuchillo que se mete en bolsas de plástico, pero hay
también bolsas de papel.
- 5. Rotulación. Nombre del cadáver, fecha, nombre de la persona que
recolecta la evidencia.
- 6. Se traslada al laboratorio esas evidencias físicas y el cadáver a
medicina legal a partir de aquí se sacan las conclusiones de que feu lo
que posiblemente ocurrió.
 La cadena de custodia se acaba cuando finaliza el juicio.

También podría gustarte