Está en la página 1de 4

cantera de sonidos

el sonido (y el silencio) es creación...

septiembre 12, 2008

Lo moreno de la marinera
A. Trueba
Una de las marineras más tradicionales y bellas que hay, y que Rosa Mercedes
Ayarza (Lima, 1881-1969) recopiló(*) es Moreno pintan a Cristo. Es una pieza
especial porque ratifica dos cosas importantes: que el canto popular no surge
de la nada, que siempre bebe de alguna fuente anterior, y así sucesivamente, y
que en cada recreación el producto ya no es el mismo, sino algo diferente. Lo
otro, es que en las performances de marinera tradicional con resbalosa aquélla
se muestra más "castiza", mientras la segunda es más mulata.

Los principales versos de esta marinera se pueden encontrar en El libro de los


cantares, publicado en 1851 por el escritor vasco Antonio María de Trueba.
Nacido en 1819 en Montellano (Vizcaya), y fallecido en 1889 en Bilbao, era de
origen campesino pero dotado de una fina sensibilidad. Tuvo que abandonar sus estudios para
trabajar desde niño en una mina, a los 15 años se fué a Madrid para trabajar en la ferretería de su tío.
Por las noches robaba horas al sueño para leer a los románticos españoles. En 1845 logra un puesto
burocrático en el Ayuntamiento de Madrid y con ello puede dedicar más tiempo a la literatura. Su
primera obra publicada es El libro de los cantares (1851), con versos de diferentes temas, inspirados
en la tradición popular (predominantemente agraria y rural) del pueblo español. Yá entonces esta
tradición estaba siendo desplazada por el auge del modelo socio-económico industrial.

En la actualidad algunos versos persisten en cantos de soleá flamencos que son remitidos a
tradiciones del siglo XIX. Que fué primero, el verso inspirado de Trueba o el canto anónimo del pueblo
gitano.... Sea lo uno o lo otro, fué cantera lírica de que se nutrieron los jaraneros locales del siglo XIX a
inicios del XX:

Gente Morena
(Libro de los Cantares)
I
Muchachas de tez de nieve
y de rubia cabellera
son florecitas, mas son
florecitas sin esencia.
Glaciales hijos del norte,
queredlas enhorabuena,
que os gustarán como os gusta
la nieve de vuestras sierras;
pero en Castilla queremos
muchachas de tez morena,
queremos almas ardientes,
como este sol que nos quema.Moreno pintan a Cristo,
morena a la Magdalena,
morenas sin duda fueron
la granadina Zulema,
la aragonesa Isabel,
la castellana Jimena,
que en los anales de amor
dejaron memoria eterna;
morenitas suelen ser
las muchachas de mi tierra,moreno es el bien que adoro...
¡Viva la gente morena!

II
Así, pidiendo a la historia,
razones que a dar se niega,
los cantos meridionales
ensalzan a las morenas;
así el pueblo de Castilla
vuestra rubia cabellera
de color de ébano torna,
¡Oh Jesús! ¡Oh Magdalena!
Yo Antón el de los cantares,
también nací en esta tierra
donde el amor es la gloria
y el limbo la indiferencia;
pero yo al amor no pido
una mejilla trigueña,
que le pido una mejilla
de rosas y de azucenas.
¡Oh virgen de ojos azules
que vi llorar en mi aldea
de amor y melancolía
cuando doraba la sierra
el triste sol de los muertos,
tu amor quiero y tu tristeza!

(*) Algunas referencias hablan de que es la compositora. Fué profusa recopiladora y compositora. Es muy probable que
escuchara estos cantos populares y los amoldara en una métrica y una melodía de jarana concreta, produciendo una
canción nueva.
---------------------------
//marcela cornejo

Audio:
Moreno pintan a Cristo - De colores (marinera y resbalosa)
Lito Gonzales y Los Trovadores del Valle
Disco: "La marinera"

---------------------------

Video:

Ejecución de Carlos Alberto Bocanegra

Moreno Pintan a Cristo …

---------------------------

Enlaces

Antonio Trueba
El Libro de los Cantares (completo)
en viernes, septiembre 12, 2008

Compartir

Enlaces a esta entrada


Crear un enlace

‹ Página principal ›
Ver versión web

Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte