Está en la página 1de 6

CATEDRA UNADISTA

UNIDAD 1: RETO 2 - APROPIACIÓN UNADISTA.

AUTORA

SINDY YURLEY MÉNDEZ FORERO

80022_38

DOCENTE

CESAR AUGUSTO ALVAREZ

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y


DE NEGOCIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

San Gil-Colombia septiembre 2019


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

C. Luego de leer lo propuesto para este reto, responde las siguientes preguntas y
compártelas en el foro Reto 2: Apropiación Unadista:

• ¿Cuál será tú aporte para lograr la misión y consolidar la visión de la UNAD?

Mi aporte para lograr la misión de la universidad será, ser una excelente estudiante logrando los
mejores resultados a nivel profesional laboral, dejando el nombre en alto de la UNAD de donde
seré egresada, esto lo lograré dando a conocer mis habilidades adquiridas en esta etapa de
aprendizaje continuo por medio de un excelente rendimiento. Para llevar este objetivo a cabo
seré muy organizada con mi tiempo destinado para estudiar de manera que logre sacar el máximo
provecho de cada actividad a realizar, planificar, organizar y ejecutar serán mis pilares en este
proceso.

Para lograr consolidar la visión de la universidad daré a conocer mi experiencia como estudiante
que hasta al momento ha sido la mejor estoy muy satisfecha. A todo a aquel que pueda le
aconsejare cumplir sus sueños de ser profesional por medio de la UNAD, esto con el fin de
contribuir a la meta de ser la organización líder en educación abierta y a distancia.

• El Proyecto Académico Pedagógico Solidario se estructura en seis componentes articulados e


interdependientes donde se evidencian sus políticas, principios y metas. Define con tus palabras
¿cuáles son estos componentes?

Los componentes del proyecto Académico Pedagógico Solidario son:

1. Organizacional- administrativo: En este componente podemos conocer la universidad ya


que encontramos su estructura organizacional como lo es su Mision, Vision, Simbolos
institucionales y los valores de la Unad.
2. Pedagógico- didáctico: Este componente nos da a conocer el modulo educativo de la
Unad con cada uno de los elementos que lo componen como son: Los mediadores, los
estudiantes y las mediaciones.
3. Académico- contextual: En este componente logramos apreciar el interés de la Unad en
favorecer el bienestar institucional como eje esencial de la formación integral de
personas. Al igual tiene como objetivo despertar y motivar el talento investigativo y
emprendedor en los estudiantes.
4. Tecnológico- cultural: La Unad tiene como propósito fortalecer la cultura de la
tecnología, incluyendo la alfabetización digital, ofreciendo centros de atención virtual y
el uso de la biblioteca virtual con el fin de construir comunidades de aprendizaje en red.
5. Comunitario- regional: La universidad quiere con su proyecto publico vital llegar a todos
los lugares donde las personas no tienen la oportunidad de cumplir su sueño de ser
profesionales por falta de entidades educativas a su alcance, el objetivo es llegar a todas
las regiones mas aparadas y brindar esta excelente oportunidad de crecer personal y
profesionalmente.
6. Económico- productivo: A través de este componente la Unad desea dar a conocer cómo
lograr el desarrollo transformación de la calidad de vida de las personas a través del
progreso autónomo de las regiones.

• El Decálogo de Valores Unadista orienta nuestro quehacer como universidad y fomenta en los
estudiantes el liderazgo transformador con impacto en el desarrollo regional, local, nacional e
internacional ¿Cuál es el valor con el que te sientes más identificado y argumenta por qué?

Del decálogo de valores unadista, el valor con el cual me siento más identificada es La
Excelencia Institucional dado que dejar el nombre en alto de la universidad es uno de mis
objetivos como estudiante y este valor se enfoca en la capacidad de los egresados para generar
progreso. Dar lo mejor de mí y más es la meta con cada actividad propuesta a realizar, siempre ir
más allá de lo que el tutor pide en la guía con el fin de fortalecer al máximo cada una de las
habilidades que voy adquiriendo en este aprendizaje continuo el cual acepte como un reto mas en
mi vida, se y tengo la plena seguridad que si me lo propongo lo voy lograr.

D. Según “Covey (1998), plantea el concepto de liderazgo centrado en principios, el cual


tiene que ver con la transformación interna del ser humano, que lo llevará a influenciar a
otros a largo plazo.” Sierra Villamil, G. M. (2016). Teniendo como referencia lo que has
leído en el OVI Unidad 1: Impronta Unadista. Escribe una reflexión en el foro
respondiendo a la pregunta
• ¿Cómo al ser un líder transformador provocarías cambios en tu región de acuerdo a la
profesión que has elegido estudiar?

Soy estudiante de la profesión administración de empresas y creo que puedo ser una líder
transformadora en mi municipio natal Curití, Santander al crear una corporación de artesanos
donde todos aquellos curiteños que se desempeñan en la actividad de producción y elaboración
de artesanías en fique puedan estar asociados, esto con el fin de hacer de esta actividad un
negocio mas rentable ya que podríamos innovar fabricando nuevos productos elaborados con
este material que sean de mayor impacto en el mercado con lo cual lograríamos que hubiese más
demanda de dichos productos. Con esto lograríamos que aquellos agricultores que se encuentran
en crisis económica porque no quieren cultivar más esta planta dado no tiene salida vuelvan
retomar esta actividad, logrando dar una mejor calidad de vida a sus familias y contribuyendo al
desarrollo económico del municipio.

• Enlace de la herramienta web y/o documento del paquete de Office, con las respuestas a los
numerales C y D.

Adjunto url de la presentación realizada en powtoon

https://www.powtoon.com/online-presentation/eWa2nBgHA7m/?mode=movie

• Reflexión sobre el liderazgo transformador, luego de la realimentación de tus compañeros.

Para concluir, el líder transformador es mucho más que un simple líder. Está lleno de
entusiasmo, energía y pasión. Conoce a sus seguidores, sabe cuáles son sus fortalezas y sus
debilidades y, gracias a este conocimiento, es capaz de asignar a cada uno de ellos las tareas más
apropiadas para obtener el máximo rendimiento.

Este etilo de liderazgo crea cambios profundos en las personas y las organizaciones porque
transforma las percepciones y los valores y cambia las expectativas y las aspiraciones de las
personas. Por ejemplo, si se trata de un líder en una empresa, es capaz de hacer que los
trabajadores se sientan una parte importante de la empresa, que estén motivados para trabajar,
que se sientan integrados y aceptados, que desarrollen al máximo sus capacidades y realicen las
tareas para las que están mejor capacitados.

Esto da lugar a una mayor autoestima y una sensación de competencia y éxito personal.

El liderazgo es un pilar importante y necesario en las organizaciones, hoy por hoy las personas se
sienten atraídas a una organización, dependiendo del trato y del apoyo que se les brinde, pero
esto debe estar en cabeza de un líder, proporcionado a sus subalternos la probabilidad de surgir
en cada vida personal, de ser alguien y ofrecer bienestar a las familias que están en las espaldas
de todo el recurso humano de la empresa, más aun cuando la labor es tan delicada y de mucha
responsabilidad. Se necesitan en todos los campos un líder que esté de la mano con todos, no
solo para retroalimentarlos o para realizar seguimientos disciplinarios sino para exhortarlos por
sus buenas acciones, de tal forma se construirán unos cimientos sólidos en este tipo de
organizaciones, conservando el recurso humano. Un líder es una persona que está al servicio de
su compañía, demuestra pasión, es un ejemplo a seguir, actúa con transparencia y reconoce el
buen trabajo de las personas. Todos aquellos que tengan personas a su cargo deben tener actitud
de liderazgo, generar vínculos de confianza y entender que todos son un equipo de trabajo que
debe trabajar en función de la visión de una compañía que se encuentra en un entorno complejo
sujeto a cambios constantes.
BIBLIOGRAFÍA

Alvis, A. y Malagón, G., (versión 2018).   OVI Unidad 1: Impronta unadista. [Página web].
Recuperado de https://view.genial.ly/5c12935fcd013556bbbd5560/unidad-1-apropiacion-
unadista

Acevedo, S., Alonso, N., Egea, T., Escobar, S., Martínez, C., y Samper, L. (2016). Impronta
Unadista. UNAD. (Adaptado por: Alvis, A.; Malagón, G., 2018) Recuperado
de  http://hdl.handle.net/10596/8308 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2011). Proyecto Académico Pedagógico Solidario-


versión 3.0. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/images/pap-solidario/PAP%20solidario
%20v3.pdf

También podría gustarte