Está en la página 1de 146

ASOCIACION AUTORIDADES TRADICIONALES DEL RESGUARDO

CUATRO DE NOVIEMBRE

NESTOR VANEGAS IPUANA


REPRESENTANTE DEL RESGUARDO CUATRO DE NOVIEMBRE

MINISTERIO DEL INTERIOR


AURELIO IRAGORRI VALENCIA

DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS, MINORÍAS Y ROOM


PEDRO SANTIAGO POSADA ARANGO

SUPERVISOR
BERNARDO PINILLA

EQUIPO PROFESIONAL Y TECNICO

RAFAEL ALFONSO EPIAYU SOLANO


COORDINADOR GENERAL

RICHARD ALMENAREZ GONZALEZ


ABOGADO

SIRLEY SOLANO COTES


PSICOLOGA

DIANA MARCELA ORTIZ DIAZ


ABOGADA- CORPORACIÓN KANAIMA MINGA

NELSON DARIO RINCON GARCIA


ASESOR GENERAL
CORPORACION KANAIMA MINGA

LUIS GUSTAVO IPUANA


DIGITADOR
NEREYDA ISABEL FERNANDEZ RAMIREZ
TRADUCTORA

ROGELIO URIANA URIANA


PUTCHIPÜ

3
RUBEN GONZALEZ EPIAYU
PUTCHIPÜ

GUILLERMO URARIYU PUSHAINA


O’TSÜ

CONSUELO ARPUSHANA BONIVENTO


FACILITADORA

MIGUEL ANGEL BONIVENTO EPIAYU


FACILITADOR

JOSE MARIO COTES JUSAYU


FACILITADOR

ANITA EPINAYU EPINAYU


FACILITADORA

EDUARDO IPUANA EPIEYU


FACILITADOR

JOSE EDUARDO PAZ IPUANA


FACILITADORA

CATIRE PUSHAINA
FACILITADOR

MARIA FABIOLA URIANA PALACIO


FACILITADORA

TOMASITO VANGRIEKEN
FACILITADOR
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 8
METODOLOGÍA ........................................................................................... 10
Descripción de las etapas del proceso y talleres realizados .................... 11
Etapas del Plan Salvaguarda Wayuu .................................................... 12
DESDE LA INSTITUCIONALIDAD, UNA MIRADA AL CONFLICTO ARMADO
...................................................................................................................... 15
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO WAYUU ...................................... 17
Ubicación................................................................................................... 17
Descripción de la geografía ....................................................................... 18
Comunidades Wayuu en Albania, La Guajira ............................................ 20
Extensión del territorio ............................................................................... 21
Población Wayuu en Albania..................................................................... 25
Población por comunidades indígenas Wayuu ...................................... 26
COMPONENTE - TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE................................ 31
Afectaciones territoriales a causa de la minería ........................................ 33
Contaminación Ambiental. ..................................................................... 33
Limitación a la circulación ...................................................................... 36
Limitación a la expansión....................................................................... 37
Limitación al uso de zonas aledañas ..................................................... 37
Otras afectaciones ................................................................................. 39
Afectaciones territoriales a causa del conflicto armado ............................. 40
Afectaciones al territorio por cambios climáticos ....................................... 44
Escasezde agua .................................................................................... 44
Otras problemáticas de movilidad ............................................................. 46
Vías en mal estado y/o precario ............................................................ 46
Afectaciones generales al derecho al territorio.......................................... 48
Territorios resguardados ........................................................................... 49
Comunidades Wayuu sin territorio dentro del resguardo ....................... 49
Escasezdel territorio en el resguardo de la Alta y Media Guajira, Albania
............................................................................................................... 50

5
Inexistencia de límites claros del resguardo y de los territorios claniles 52
Ocupación del territorio por alijunas. ..................................................... 52
Resguardo 4 de noviembre.................................................................... 53
Comunidades no resguardadas (Parcialidades indígenas) ....................... 54
Comunidades sin territorio ........................................................................ 55
Disparidad entre el concepto de territorio wayuu y la legislación nacional 56
COMPONENTE- DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO ......... 57
De la bonanza marimbera y la incursión de grupos armados al territorio
Guajiro ....................................................................................................... 57
La actualidad del conflicto armado ............................................................ 61
Homicidios indígenas en La Guajira ...................................................... 61
Conflicto armado presente en nuestro territorio ..................................... 63
Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado
interno que afectan nuestro territorio Wayuu ......................................... 64
Conflicto y Minería ..................................................................................... 65
Afectaciones directas a nuestros derechos humanos a causa del conflicto
armado ...................................................................................................... 69
Afectaciones a la vida e integridad física ............................................... 69
Hostigamientos, señalamientos, intimidaciones y persecución hacia la
población Wayuu ................................................................................... 72
Desplazamiento forzado ........................................................................ 76
Daños a la población más vulnerable (niños, niñas y adolescentes,
mujeres y mayores) ............................................................................... 83
COMPONENTE SISTEMA ECONÓMICO PROPIO ..................................... 85
COMPONENTE SALUD Y BIENESTAR ...................................................... 89
Problemáticas encontradas ....................................................................... 89
La minería como agente generador de afectaciones a la salud ................ 90
Difícil acceso a la medicina occidental ...................................................... 92
El Sistema alijuna de salud y sus repercusiones en el concepto salud propia
.................................................................................................................. 94
Debilitamiento de la medicina tradicional .................................................. 95
Afectaciones a la salud a causa del conflicto armado ............................... 95
Otros procesos socioeconómicos como factores de afectación a la salud 96
Ofertas estatales y políticas de la administración: insuficientes .............. 100

6
COMPONENTE EDUCACIÓN .................................................................... 101
Oferta educativa en las zonas de estudio ............................................... 102
Problemáticas comunes. ......................................................................... 106
LÍNEAS DE ACCIÓN POR BLOQUES DE DERECHOS ............................ 110
COMPONENTE TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE ............................ 110
COMPONENTE- DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO ... 116
COMPONENTE SISTEMA ECONÓMICO PROPIO ................................ 124
COMPONENTE SALUD Y BIENESTAR ................................................. 127
COMPONENTE EDUCACIÓN ................................................................ 129
COMPONENTE DE AUTONOMIA Y GOBIERNO PROPIO.................... 133
COMPONENTE DE IDENTIDAD CULTURAL, USOS Y COSTUMBRES 135
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 137

7
INTRODUCCIÓN

En este documento plasmamos nuestro Plan Salvaguarda étnico Wayuu de


acuerdo a lo ordenado por la Honorable Corte Constitucional en el Auto 004
de 2009, decisión judicial que nació en virtud del estado de cosas
inconstitucional por desplazamiento forzado, declarado en la Sentencia de
Tutela 025 de 2004; a partir de entonces se evidenció de forma oficial lo que
desde años atrás ha venido sucediendo al interior de los pueblos indígenas del
país, por ello, valoramos esta determinación y firme actitud de rechazo tomada
por la Corte en relación con las afectaciones sufridas por los indígenas en el
marco del conflicto armado interno.

El Plan de Salvaguarda atiende y respeta las características especiales y


particulares de nuestra etnia Wayuu; en el relatamos la forma como hemos
sido afectados por el conflicto armado y por otras circunstancias conexas e
indirectas, y cómo estas situaciones al interrelacionarse, nos lleva al borde del
exterminio físico y cultural. Lo anterior lo desarrollamos en siete componentes
que conforman el grueso del documento, a saber: Territorio, Derechos
Humanos y Conflicto armado, Salud, Educación, Autonomía y Gobierno
Propio, Sistema Económico e Identidad cultural.

El proceso de elaboración del Plan Salvaguarda tuvo una duración de seis


meses (Diciembre de 2013- Mayo de 2014) este Plan es producto de un trabajo
arduo con cada una de las comunidades asentadas en la jurisdicción del
municipio de Albania, La Guajira, zona norte.

Decidimos realizar talleres de campo con las comunidades, en donde


analizamos nuestras principales afectaciones acaecidas en el marco del
conflicto armado interno, al igual que aquellas dolencias, que si bien han sido
preexistentes al mismo, verbigracia: la desigualdad social, la carencia de
territorios idóneos para el cultivo, la falta de agua potable para consumo, el
difícil acceso a la educación y al empleo, dentro del flagelo de la guerra se han
agudizado o se han convertido en terreno fértil que ha facilitado la
desintegración de nuestras estructuras culturales, llevándonos explicita e
implícitamente a la desaparición física y cultural.

Luego del estudio de cada componente en el documento se plantean las líneas


acción, el cumplimiento de las mismas es un requisito sine qua non para
garantizar la pervivencia del pueblo; estas se direccionan a prevenir y mitigar
los efectos nefastos de la guerra, aunado a fortalecer nuestras raíces
culturales, sociales y económicas.

8
Ahora bien, entendemos que somos acreedores de derechos humanos por el
simple hecho de ser personas, y que los mismos deben ser garantizados por
el Estado de Colombia sin ningún tipo de distinción, no obstante, la condición
de nativos nos hace merecedores de un trato “especial” –jurídicamente
hablando- de una discriminación positiva, que permita en la realidad
materializar una igualdad en relación con el resto de la población nacional
alijuna1 y que salde la deuda histórica que tiene la República con nosotros por
las innumerables violaciones sufridas desde la llegada de los europeos hasta
nuestra historia reciente.

Conocemos que a partir de la segregación, violación sistemática de derechos


por diferentes actores, olvido estatal e invisibilidad de nuestras necesidades
hemos perdido espacios para mejorar nuestras condiciones de vida, además
que, el gobierno nacional y local debe desarrollar acciones afirmativas con el
firme propósito de garantizar nuestros derechos como pueblo indígena y como
individuos que merecemos un trato especial; sin embargo, la realidad ha sido
otra, tal como se relatará más adelante, puesto que el conflicto armado se ha
infiltrado en nuestra cotidianidad, incluso, algunas de sus pautas se han
adoptado como practicas orgánicas, en otras palabras, estamos conviviendo
al interior de un ambiente hostil que ha desestabilizado el equilibrio que debe
predicarse en relación con la naturaleza, el territorio y nuestros hermanos
Wayuu.

Queremos dejar por sentado que la presencia de actores armados legales e


ilegales en el territorio no es lo único que perjudica e impide la pervivencia
como pueblo, podríamos decir que es una consecuencia del abandono estatal.
Para nosotros el principal factor de afectación es la desigualdad que se traduce
en generador de violencia, lo que a su vez ocasiona pobreza, agudizando más
nuestra crítica situación, en efecto, se ha dicho que “la pobreza no genera
conflicto, pero el conflicto si genera violencia”2.

No sobra decir que este Plan Salvaguarda nos permitió además de


diagnosticarnos, hacer una mirada a nuestro pasado, presente y futuro,
gracias a ello plasmamos no solo nuestras afectaciones sino también nuestras
aspiraciones que expresamos en cada línea de acción contenidas en este
documento, las que a su vez son una expresión de los planes de vida de cada
comunidad que hizo parte en el proceso.

1 Alijuna: se hace referencia a la persona no Wayuu.


2 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Año 3, Octubre de 2007. Panamericana formas e
impresos S.A. Bogotá, D.C.

9
METODOLOGÍA

El proceso de elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu fue incluyente y


participativo, optamos por realizar un diagnóstico con cada comunidad
indígena que integra el proceso; el trabajo investigativo fue abordado por los
mismos miembros de las comunidades, con el ánimo de que el desarrollo del
mismo estuviera dirigido y desarrollado por nosotros. Para ello, hicimos uso de
una guía temática que aplicábamos por
comunidad, y de la elaboración de tres
mapas denominados: mapa político-
económico, mapa del conflicto y mapa
del futuro, con estas herramientas
fuimos creando el diagnóstico, gracias
a ellas conocimos el Plan de vida de
cada comunidad, sus afectaciones, sus
necesidades y sus prioridades, al igual
que se nos permitió entender la
composición de su territorio, su
organización política y social, de otro
lado, abrimos espacios de charlas
formales con miembros de las
comunidades, a fin de que estos nos
dejarán conocer sus perjuicios directos
causados por el conflicto armado.
Ilustración 1. Autoridad Tradicional Wayuu
Como se dijo, se conformó un
equipo de trabajo integrado por
personas wayuu; con este recurso
humano se diseñó y elaboró el
presente documento. Equipo quien fue el encargado también de recolectar
información secundaria que permitiera contrastar o apoyar los hallazgos
encontrados en cada taller comunitario.

Los talleres comunitarios – outkajawaa - fueron realizados en nodos de


comunidades, espacio donde se citaban a mayores, líderes, artesanas,
docentes, jóvenes y Autoridades Tradicionales, dejando abierta la posibilidad
para que los demás integrantes de las comunidades participaran en él.

Cada nodo tenía dos días de trabajo, en el día No. 1 se explicaba los
antecedentes jurídicos del Plan Salvaguarda étnico, señalábamos el por qué
y para qué del Plan – todo ello en nuestra lengua oficial: Wayuunaiki- así,
garantizábamos una mayor comprensión. Acto seguido hacíamos alusión a
las manifestaciones más comunes del conflicto, para luego por medio de la

10
guía temática ahondar en si la comunidad fue o no perjudicada en el marco del
conflicto armado.

En el día No.2 hacíamos uso de los mapas, desarrollados dentro de lo que


llamábamos: Taller de Cartografía Social, en este espacio entendíamos la
historia pasada, presente y la futura de la comunidad que trabajábamos, así
conocimos sus expectativas y prioridades, mediante el mapa político-
económico y del presente descifrábamos las circunstancias conexas o no al
conflicto armado que causan un desmedró en sus estructuras culturales y que
afectan su existencia física, y en el mapa del futuro cada comunidad plasmaba
como se proyecta a corto, mediano y largo plazo, con esta información
diseñamos las líneas de acción.

Ilustración 2. Taller comunidad Rio de Janeiro

Descripción de las etapas del proceso y talleres realizados

Sabemos que el Plan Salvaguarda es un proceso y que no termina con la


entrega de un documento diagnostico; entendemos que está conformado por
etapas que deben surtirse de forma oportuna para así lograr la materialización
de nuestras expectativas.

11
Etapas del Plan Salvaguarda Wayuu

Ilustración 3. Etapas del Plan Salvaguarda

Se evidencia entonces que con el presente documento hemos avanzado solo


un eslabón en la cadena y que la materialización de las restantes es un
compromiso del Gobierno con el pueblo Wayuu, el cual está respaldado en el
Auto 004 de 2009 emitido por la Corte Constitucional.

A continuación mostramos las actividades desarrolladas en el marco de la


primera etapa:

El proceso de elaboración del Plan Salvaguarda tuvo unas reuniones previas


al trabajo de campo, en ellas nos capacitamos, definimos la metodología a
implementar, determinamos nuestros objetos de investigación y una vez
surtida estas reuniones entramos de lleno con el trabajo comunitario.
Tabla 1. Primeros Comités

ACTIVIDADES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN SALVAGUARDA WAYUU DE ALBANIA, ZONA


NORTE
ACTIVIDAD LUGAR FECHA
Primer Comité Técnico Internado Resguardo cuatro de 29 de noviembre de 2013
noviembre 30 de noviembre de 2013
Asamblea de Instalación Internado Resguardo cuatro de 02 de diciembre de 2013
noviembre
Segundo Comité Técnico Internado Resguardo cuatro de 03 de diciembre de 2013
noviembre
Sesión No. 2 del Segundo Maicao 07 de diciembre de 2013
Comité Técnico

12
Los talleres de campo como se indicó anteriormente consistieron en dos días
de trabajo y uno de recorrido, en total realizamos 17 reuniones de campo. Para
mayor exactitud remitirnos a la siguiente tabla:
Tabla 2. Talleres- Nodos de trabajo

TALLERES DE CAMPO
No.
COMUNIDAD COMUNIDADES PARTICIPANTES FECHA DE REALIZACIÓN DEL
SEDE TALLER

1 MALIRRANKIRRU  MALIRRANKIRRU 9/ 12/13


 JALALOU 10/12/13
 MALAWAINKAT
 RUTKAIN
2 JULIMAKAL  JULIMAKAL 13/12/ 13
 TEKIA 14/12/13
 KARRETAMANA
 GUAYACANAL II
 PINSKI
3 GUAYACANAL  GUAYACANAL 17/12/13
 PESUAP 18/12/13
 SARAWITA
 PARENS PAREN
4 LA SIERRITA  LA SIERRITA 09/01/14
SHIRRAIN  SHIRRAIN 14/01/14
 KALIYUSEIN 15/01/14
 MIRALÜÜ
5
 PARAÍSO
 CAÑAWATAMANA
6 ASIJUSEHIN  ASIJUSHEIN 20/01/14
 JIYUICHON 21/01/14
 WOTTOIN
 WARRARATCHON
7 PITULUMANA 1  PITULUMANA 1 27/01/14
 PITULUMANA 2 28/01/14
 FAMILIAS DESPLAZADAS DE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
 PORCIOSA
8 CERREJÓN 1  CERREJÓN 1 31/01/14
 COVEÑAS 01/02/14
 CHARITO
 FAMILIA DESPLAZADA DE
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
9 SURRUTAL  SURRULAT 05/02/14
 DAMASCO 06/12/14
 ORROLEE
 KOKOMANA
 KALIWANTOU

13
 LIMONCITO

10 KOPOYOMANA  KOPOYOMANA 09/02/14


 TROCOMANA 10/02/14
 KAPALAINSU
11 AMARE  AIPIAPULE 16/02/14
 MILAGRO 17/02/14
 AMARE
 CHINGOLITO
 RANCHO NUEVO
 OLLIAMANA
 JUCHIMANA
12 WARE-WAREN  WARE WAREN 27/02/14
 PIRRUNAKAT 28/02/14
 URUWAMANA
 ALAPALEEN
 CHIRRATUI
13 RIO DE JANEIRO  RIO DE JANEIRO 06/03/14
 CAMPO HERRERA 07/03/14
 MACARENA
14 SANTA FE  SANTA FE 1, 12/03/14
 SANTA FE 3,
 PULOIKAT
15 KAYALSABA  KAYALSABA 15/03/14
 CANADA
 LUMAKAT
16 ULAPA  SEGMENTO ULAPA 22/03/14
 PANCHOMANA
17 WANETULUMANA  WANETULUMANA 22/03/14
 KEKETAMANA

14
DESDE LA INSTITUCIONALIDAD, UNA MIRADA AL CONFLICTO
ARMADO EN EL TERRITORIO WAYUU

Haremos uso de este espacio para realizar una corta reflexión sobre los
riesgos, amenazas y vulnerabilidad que se ciernen sobre los habitantes del
municipio de Albania, La Guajira; para tal fin nos apoyaremos en los informes
y declaraciones emitidos desde la Personería municipal de Albania y
Defensoría del Pueblo regional Guajira.

De acuerdo al Plan de Acción Territorial de Albania (PAT)3, el municipio


actualmente se encuentra bajo amenazas de grupos guerrilleros,
específicamente el frente 59 de las FARC, sumado a ello, por ser una entidad
territorial que limita con la República de Venezuela franja de la Serranía del
Perijá, se convierte en un factor que acarrea la posibilidad de que se presenten
enfrentamientos entre las fuerzas militares y la insurgencia.

En relación con lo anterior, la Defensoría del Pueblo regional La Guajira ha


determinado la siguiente situación de riesgo:

Se ha identificado la presencia de grupos armados al margen de la ley en


la Serranía del Perijá, cercano a resguardos indígenas wayuu y
asentamientos indígenas wayuu del municipio de Albania4.

Otro aspecto problema presente en la dinámica del municipio es la presencia


del Cerrejón; en palabras de la Personería Municipal de Albania5 esta industria
minera desde su llegada ha condicionado y determinado el actuar de los
grupos al margen de la ley.

A continuación presentaremos de forma sistematizada el análisis de la


dinámica del conflicto armado en Albania, según el oficio remitido por la
Personería Municipal de la jurisdicción.

3 PERSONERIA MUNICIPAL DE ALBANIA, Oficio de fecha 28 de abril de 2014. Albania


4 DEFENSORÍA DEL PUEBLO, REGIONAL LA GUAJIRA. Oficio radicado No. DPRG 660007-DS-0644,
Riohacha
5 PERSONERÍA MUNICIPAL DE ALBANIA. Óp. Cit.

15
DINAMICA DEL CONFLICTO ARMADO

AMENAZAS VULNERABILIDADES ESCENARIOS DE ZONAS


RIESGO AFECTADAS

1. Ubicación geográfica/ 1. Cabera municipal


territorio fronterizo
1. Guerrilla de las 1. Desplazamiento 2. Cuestecitas
FARC-Frente 59 2. Vías de acceso en mal Forzado
estado 3. Porciosa
2. Elementos de 2. Minas
Bacrim 3. Falta de inversión social antipersonales 4. Los Remedios
del Estado
3. Extorsión 5. El Rocío
4. Presencia en el territorio
de Proyectos de 6. Tigre Pozo
explotación minera
7. Santa Cruz de la
5. Población dispersa y Sierra
flotante en la Serranía del
Perijá y zona urbana del 8. Nueva América
Municipio
9. Arroz Solo
6. Contrabando de
Hidrocarburos, viveres,
10. Vía férrea
tabaco, licores…

7. Deslegitimación de la
institucionalidad
Tabla 3. Diagnóstico Conflicto armado

Con lo anterior evidenciamos las manifestaciones del conflicto armado en


Albania: las amenazas, vulnerabilidades, escenarios de riesgo se convierten
en un peligro latente para la existencia de nuestro pueblo, incluso como se ve
en la tabla anterior, dentro de las zonas afectadas encontramos comunidades
wayuu (Santa Cruz de la Sierra, Nueva América, Arroz Solo. Vía férrea y
Porciosa). Es así como esta reflexión se convierte en una antesala del
presente diagnóstico.

16
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO WAYUU

Ubicación

Habitamos al interior de La Guajira, departamento que limita al norte y oeste


con el Mar Caribe, al este con Venezuela, al sur con el departamento del Cesar
y al suroccidente con el departamento del Magdalena. Concretamente
nuestras comunidades se encuentran asentadas en el Municipio de Albania,
cuyos límites de acuerdo con el Plan de desarrollo municipal para el 2012-
20156, son los siguientes: al norte y oeste con Riohacha y Maicao, al sur con
Hatonuevo, y al este con el vecino país de Venezuela.
Ilustración 4. Ranchería Wayuu
El municipio en donde
vivimos hace parte de la
Media Guajira y cuenta
con una superficie de
425 Km2. Siguiendo la
división política del
municipio, este se
encuentra compuesto
por cuatro
corregimientos, a saber:
Cuestecitas, Los
Remedios, Porciosa y
Ware Waren.

En el corregimiento de Ware Waren están asentadas el mayor número de las


comunidades indígenas. Parte de su territorio conforma el Resguardo de la
Alta y Media Guajira; en el centro poblado de Porciosa, viven
aproximadamente cincuenta (50) familias pertenecientes a nuestra etnia, que
fueron desplazadas por la violencia, en la zona rural se asientan tres
comunidades indígenas Wayuu, en el corregimiento de Cuestecitas zona rural
habitan dos comunidades Wayuu, finalmente el corregimiento de Los
Remedios existe un número considerable de asentamientos Wayuu, no
obstante, para los efectos del presente diagnóstico, sus problemáticas fueron

6ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALBANIA. Decreto No. 071 (Junio 8 de 2012). Por el cual se adopta el Plan
de desarrollo municipal de Albania, La Guajira “desarrollo social” para el periodo constitucional 2012-
2015. 6-7 p.

17
abordadas en otra investigación; este limita con la Serranía del Perijá,
Venezuela y la multinacional Cerrejón

Descripción de la geografía

Ilustración 5. Paisaje del territorio wayuu

Para representar nuestro territorio, podemos decir que en este se encuentran


el sol y el viento a lo largo de todo el año. En efecto, se ha dicho que: “Cuando
se hace referencia a las regiones más secas (áridas y semiáridas) de
Colombia, surge La Guajira como el territorio que mejor representa ese medio
ecológico”7, y así es nuestra tierra: árida, seca, de escasa vegetación, bañado
por los rayos del sol y abrigado por los fuertes vientos.

Siguiendo el estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi8, la


región registra índices de radiación de 10 horas de brillo solar al día y casi
durante los doce meses, soporta los vientos alisios9 del noreste: esta
particularidad hace que la zona presente condiciones de aridez al no registrar
precipitaciones constantes, puesto que las nubes son llevadas al costado
noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, siendo así, las lluvias son
escasas en la media guajira; se presentan menos de 400 mm de
precipitaciones al año. En suma, la temperatura regularmente es alta,
ocasionando, en consecuencia una baja humedad que conlleva a que en el

7 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI. Estudio semidetallado de suelos y zonificación de tierras


en la media y baja Guajira: escala 1: 25.000. 51 p.
8Ibid., p. 146, 147 y 148.
9 “Los vientos alisios son aquellos soplan regularmente en los océanos Pacífico y Atlántico” glosario.net.

EN: (Línea): ciencia.glosario.net/ecotropia/vientos-alisios-9376.html. Consultado el 20 de mayo de 2014.

18
territorio no se encuentre abundante vegetación (lo que mayoritariamente se
ve es el Trupillo y Cardones). Es por ello que, el paisaje que caracteriza
nuestro territorio es semidesértico.

La principal fuente hídrica para el territorio guajiro, en general, es el rio


ranchería, no obstante, al interior de las comunidades en época de invierno se
forman arroyos los cuales se secan rápidamente con la llegada del verano .
Precariamente también encontramos pozos profundos, molinos y jagüeyes;
estos últimos fungen como almacenadores utilizados para abrevar los rebaños
y regar las siembras, no obstante, en época de fuerte sequía las comunidades
se ven forzados a tomar de sus aguas.

Ilustración 6. Jagüey C. La Sierrita10

10Foto tomada en la comunidad La Sierrita. Un miembro de la comunidad nos relató las condiciones del
agua que se ven obligado a tomar porque la administración municipal no suple la necesidad de forma
oportuna y suficiente.

19
Comunidades Wayuu en Albania, La Guajira zona norte

Las comunidades Wayuu se encuentran distribuidas a lo largo del territorio del


municipio de Albania, en la zona rural, así como en las zonas rurales y urbanas de
los cuatro corregimientos que la conforman.

A continuación ilustramos la ubicación y situación jurídica de las comunidades que


hacen parte del presente diagnóstico:

Tabla 4. Comunidades Wayuu y situación jurídica

Municipio/Corregimi Comunidad indígena Situación Jurídica


ento Wayuu
Campo Herrera Parcialidad
Albania/ Cuestecitas
La Sierrita Comunidad sin territorio

Santa Cruz de la Sierra Parcialidad (Territorio ancestral, abandonado por coerción de grupos
paramilitares)
Pitulumana 1 Parcialidad (Solicitud de constitución de Resguardo del 2010 )
Pitulumana 2 Parcialidad (Solicitud de constitución de Resguardo del 2010 )
Santa Fe 1 y 3 Comunidad sin territorio (Territorio no ancestral, solicitud de
adjudicación)
Albania/ Porciosa Puloikat Comunidad sin territorio

Porciosa centro poblado Comunidades sin territorio: Familias desplazadas de las siguientes
comunidades: La Rosita, Garrapatero, La Morrocona (50 Familias)
Resguardo indígena Alta Resolución No. 015 del 28 de febrero de 1984
y Media Guajira
San José Comunidad sin territorio

Tekia Parcialidad
Albania, Ware Waren Los matico Parcialidad
Waneturumana Parcialidad

Julimakal Parcialidad
Kañawatamana Parcialidad

Guayacanal 2 Parcialidad
Uruwamana Parcialidad
Keketamana Parcialidad
Zona Rural Albania Resguardo indígena 4 de Resolución 22 del 16 de mayo de 1995
noviembre
Macarena Parcialidad (se cuenta con la titularidad del bien)
Charito Parcialidad (Territorio ancestral)

Estas comunidades, para efectos del presente diagnóstico, han sido clasificadas de
acuerdo al territorio que habitan:

20
 Comunidades en parcialidades: asentadas ya sea en territorios ancestrales
o no ancestrales que no están resguardadas.
 Comunidades en territorio resguardado: entendido como aquellas
instituciones legales de carácter especial conformado por una o varias
comunidades con un título de propiedad comunitaria sobre el territorio. Para
nuestro caso existen dos resguardos: Alta y Media Guajira y 4 de noviembre.
 Comunidades sin territorio: entendidas por tales aquellas comunidades y/o
familias de nuestra etnia que no poseen un territorio propio.

Extensión del territorio

De acuerdo a lo antedicho, las comunidades se encuentran asentadas en el


municipio de Albania del departamento de La Guajira, en el encontramos
agrupaciones claniles denominadas: comunidades, estas, a su vez están
compuestas por caseríos que se conocen comúnmente como rancherías, en donde
habitan núcleos familiares liderados por un mayor, a quien llamamos Autoridad,
tradicionalmente este era nuestro Tío materno –Alaula-, respetando la preferencia
de la línea materna en nuestra cultura.

Ancestralmente el territorio wayuu era extenso, nos caracterizábamos por las


grandes cantidades de tierra que poseíamos, en ellas desarrollábamos las
actividades económicas tradicionales, verbigracia, nosotros que estamos asentadas
en la Media Guajira nos destacamos por ser un pueblo pastoril y agricultor. Empero,
en la actualidad, son pocas las comunidades que aún conservan grandes
cantidades de tierra, ahora, si bien algunas de las comunidades poseen más de 20
has, las condiciones ambientales, sociales y económicas ya no son las mismas, a
lo largo de los años hemos afrontados cambios complejos que han repercutido en
nuestro bienestar.

Para una mayor comprensión, hemos hecho uso de la siguiente tabla (los valores
que allí se registran son un aproximado) en donde identificamos cada una de las
comunidades indicando la extensión de su territorio.

21
Tabla 5. Resguardo de la Alta y Media Guajira

COMUNIDADES PERTENECIENTES AL RESGUARDO DE LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA

ÁREA TOTAL DEL RESGUARDO 1.067.506.0

NO. NOMBRE DE LA EXTENSIÓN EN NO. NOMBRE DE LA EXTENSIÓN EN HAS


COMUNIDAD HAS COMUNIDAD

1 Malawainkat 8 25 Ulapa 734

2 Malirrankirru 100 26 Jiyuichon 70

3 Miralüu 50 27 Panchomana 30

4 Guayacanal 25 28 Kokomana 80

5 Sarawita 25 29 Orillamana 200

6 Kañawatamana 40 30 Rancho Nuevo 40

7 Orrolee 20 31 Lumakat 150

8 Surrurat 30 32 Kayalsaba 8

9 Kopoyomana 50 33 Nueva Esperanza 180

10 Aipiapure 120 34 Carretamana 100

11 Pirunakat 50 35 Jalujapien 30

12 Asijuchein 50 36 Warrarachon 200

13 Wottoin 40 37 Pesuap 200

14 Kariyusen 50 38 Parens Paren 100

15 Juchimana 30 39 Shirrain 190

16 Chingolito 20 40 Limoncito 40

17 Amare 150 41 Trocomona 50

18 Canada 10 42 Rutkain 0

22
19 Pinsky 97 43 Juliakat 15

20 Kajuakat 122 44 El Milagro 404

21 Chirratui 50 45 Paraíso 300

22 Ware-Waren 0 46 Capalainsu 270 (Territorio


abandonado)

23 Akuaru N/S 47 Jalolou N/S

24 Damasco 30 (no Total Has 4258


propias)

El resguardo de la Alta y Media Guajira- jurisdicción Albania zona norte, está


compuesta por 47 comunidades las cuales suman un total de 4258 has
aproximadamente.

En relación con la totalidad de hectáreas que componen el resguardo de la Alta y


Media Guajira, el espacio físico que ocupan nuestras comunidades representa
escasamente el 0,40%.

Ahora, en la siguiente tabla se consigna la extensión en hectáreas del Resguardo 4


de noviembre:
Tabla 6. Extensión Resguardo 4 de noviembre

CATEGORÍA NOMBRE UBICACIÓN ÁREA (HAS)

Resguardo Indígena 4 de noviembre Albania 624,4


Comunidades que la conforman
Nombre 1. Coveñas 2. Cerrejón 1 3. Rio de Janeiro

Este resguardo fue constituido en el año 1995, está conformado por tres
comunidades provenientes del sur de la Guajira que fueron reubicadas tras la
expansión minera. En la actualidad poseen un total de 624,4 has.

Por último, detallamos la extensión de los territorios de las comunidades no


resguardados y comunidades sin territorio presentes en el municipio de Albania.
Tabla 7. Extensión territorios no resguardados

CATEGORÍA NOMBRE UBICACIÓN ÁREA (HAS)


1 Comunidad sin Santa Fe 3 Zona rural de Porciosa 8
territorio

23
2 Comunidad sin Morrocona Porciosa
territorio
3 Comunidad sin Garrapatero Porciosa Vivienda urbana
territorio
4 Comunidad sin La Rosita Porciosa
territorio
5 Comunidad sin Puloikat Zona rural de Porciosa 100
territorio
6 Comunidad sin Santa fe 1 Zona rural de Porciosa 4
territorio
7 Comunidad sin La Sierrita Zona rural de Cuestecitas 369
territorio
8 Comunidad sin Desplazados de Sta Cruz de Zona rural de Porciosa 0
territorio Sierra asentados en
Pitulumana
9 Comunidad sin Desplazados Sta Cruz de Zona rural de Albania 0
territorio Sierra asentados en R. 4 de
noviembre
10 Parcialidad Charito Zona rural de Albania 114
11 Parcialidad Macarena Zona rural de Albania 198
12 Parcialidad Pitulumana I Zona rural de Porciosa 384
13 Parcialidad Pitulumana II Zona rural de Porciosa 200
14 Parcialidad Campo Herrera Zona rural Albania 40
15 Comunidad sin San José Zona Ware-Ware 20
territorio
16 Parcialidad Jurimakal Zona Ware-Ware 150
17 Parcialidad Tekia Zona Ware-Ware 420
18 Parcialidad Los Matico Zona Ware-Ware 66
19 Parcialidad Guayacanal 2 Zona ware- ware 240
20 Parcialidad Uruwamana Zona Ware-Ware 98
21 Parcialidad Keketamana Zona ware- ware 400
Total 2.775

De acuerdo a la anterior tabla en el municipio de Albania existen 11 comunidades


cuyos territorios no son
resguardados y 10
comunidades sin territorio.
En total tenemos 21
comunidades, las cuales
representan 2.775 has.

Conforme a todo lo anterior,


en Albania existen dos
resguardos wayuu, los
cuales representan a 50
comunidades y paralelo a
ello, encontramos a 21
comunidades no
resguardadas, de tal suerte que, Ilustración 7. Relación C.R vrs. C.N.R

24
el 30% de las comunidades no goza de protección especial sobre sus territorios (ver
ilustración 5)

Ahora bien, dentro del municipio de Albania encontramos 71 comunidades que


fueron objeto de estudio dentro de este Plan de Salvaguarda étnico, 10 de estas
comunidades no poseen territorio como consecuencia de diversos factores que se
analizarán en detalle más adelante en el componente de Territorio y Medio
Ambiente, atendiendo las anteriores cifras el 14% de las comunidades
diagnosticadas no tiene territorio (ver ilustración 6)
Ilustración 8. Relación Comunidades con territorio/ Comunidades sin territorio

Población Wayuu en Albania

A continuación relacionamos el censo de la población Wayuu existente en la zona


urbana de Albania, y en los resguardos legalmente constituidos (Alta y Media y
Cuatro de noviembre) de acuerdo al DANE:
Tabla 8. Censo General DANE, 200511

Población Wayuu del Municipio de Albania


Según Censo general 2005
Sexo Indígena Wayuu
Mujer 2.551

11DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Oficio No. 2014-313-004222-1. Proyección


de población indígena en Resguardos vigencia 2014, con corte a junio 30 de 2013. Bogotá, D.C.

25
Hombre 2.513
Total 5.064

De acuerdo a la información manejada por el DANE, en el Municipio de Albania


existe un total de 5.064 indígenas pertenecientes a nuestra etnia. El 50.3% del total
de la población es femenina y el porcentaje restante es masculino.
Tabla 9. Población indígena por Resguardo12

Proyecciones de población indígena en Resguardos vigencia 2014, con corte a junio 30 de 2013
POBLACIÓN
DPTP_MPIO CODANE DPTO_MPI Depto. MUNICIPI RESGUARD INDÍGENA EN
RESGUARDO O O O RESGUARDO
CODANE S 2014
44430 1324 444301324 La Maicao Alta y Media
Guajira Guajira 40.939
44035 1325 440351325 La Albania Cuatro de
Guajira noviembre 5.203

Conforme a lo manifestado por el DANE el Resguardo de la Alta y Media Guajira


fue creado mediante Resolución No. 015 del 28 de febrero de 1984 con jurisdicción
en los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y Uribía, posteriormente en 1994
fue ampliada dentro de la misma jurisdicción mediante Resolución No. 28 del 19 de
julio de 1994, para ese entonces, Calabacito (actualmente municipio de Albania) se
constituía como corregimiento de Maicao. Mediante ordenanza No. 001 del 27 de
marzo de 2000, se crea la entidad territorial de Albania, por ende, el DANE no cuenta
con población censada para este municipio, la cual se encuentra incorporada en el
registro de Maicao sin que a la fecha se advierta un censo independiente.

Población por comunidades indígenas Wayuu

El DANE ni las demás entidades estatales manejan un censo oficial por comunidad,
incluso en la actualidad no existe un porcentaje exacto de la población wayuu
asentada en cada una de ellas; conocedores de la relevancia del mismo se hizo un
aproximado de la población presente en cada territorio. (Ver tabla 10)

La información que se registra en la siguiente tabla fue suministrada por las


Autoridades tradicionales de cada comunidad, asentadas en la zona de estudio:
Albania, zona norte.

12Ibid.

26
Tabla 10. Censo Resguardo Alta y Media Guajira

COMUNIDADES PERTENECIENTES AL RESGUARDO DE LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA -


Albania zona norte
Total Población del 40.939
Resguardo de Alta y Media
Guajira
No. Nombre de Población No. De No. Nombre Población No. De
la Familias de la familias
comunidad comunidad
1 Malawainkat 46 11 25 Ulapa 80 17
2 Malirrankirru 300 50 26 Jiyuichon 170 40
3 Miralüu 36 7 27 Panchomana 73 13
4 Guayacanal 59 13 28 Kokomana 50 16
5 Sarawita 86 15 29 Orillamana 36 7
6 Kañawatamana 53 7 30 Rancho 60 50
Nuevo
7 Orrolee 160 60 31 Lumakat 100 50
8 Surrurat 152 33 32 Kayalsaba 19 3
9 Kopoyomana 64 21 33 Nueva 174 35
Esperanza
10 Aipiapure 47 12 34 Carretamana 135 34
11 Pirunakat 6 1 35 Jalujapien 0 0
12 Asijuchein 96 25 36 Warrarachon 85 23
13 Wottoin 47 10 37 Pesuap 44 16
14 Kariyusen 26 7 38 Parens Paren 68 17
15 Juchimana 51 8 39 Shirrain 46 9
16 Chingolito 29 7 40 Limoncito 55 15
17 Amare 32 20 41 Trocomona 73 7
18 Canada 12 8 42 Rutkain 0 7
19 Pinsky 106 22 43 Juliakat 33 13
20 Kajuakat 29 7 44 El Milagro 49 10
21 Chirratui 0 20 45 Paraíso 65 21
22 Ware-Waren 0 0 46 Capalainsu 0 23
23 Akuaru 0 0 47 Jalolou 64 12
24 Damasco 63 15 Total 1479 438
Total 1500 379

R. Alta y Media Total No. De Población 2979


Jurisdicción Total No. De Familias 817

27
Albania, zona
norte

Conforme a los datos recogidos en el trabajo de campo (tabla 10) existe


aproximadamente una población total de 2.979 habitantes en el resguardo de la Alta
y Media Guajira jurisdicción de Albania, zona norte, los cuales representan 817
núcleos familiares.

Ahora bien, como se indicó anteriormente el DANE maneja un censo global para
Maicao y Albania de la población que hace parte del resguardo y de acuerdo a esta
cifra oficial se tiene una total de 40.939 habitantes (ver tabla 9) datos que en
comparación con la tabla 10 nos muestran que la población objeto de estudio
perteneciente a este territorio en particular representa el 7,27% del total.
Tabla 11. Censo Resguardo 4 de noviembre

COMUNIDADES PERTENECIENTES AL RESGUARDO 4 DE NOVIEMBRE

Nombre de las Población Total No. De Familias


comunidades
1 Coveñas
2 Cerrejon 1 513
3 Rio de Janeiro

La anterior tabla se sustenta en la información suministrada por el resguardo,


atendiendo a la misma tenemos que el total de la población asciende a 513
personas.
Tabla 12. Censo Parcialidades

PARCIALIDADES [Comunidades no resguardadas]


Nombre de la comunidad No. De No. De Familias
Población
1 MACARENA 30 6

2 CHARITO 99 14
3 PITURUMANA 1 325 94
4 PITURUMANA 2 168 40
5 TEKIA 310 50
6 GUAYACANAL 2 35 8

7 JURIMAKAL 192 47
8 LOS MATICO 22 25
9 CAMPO HERRERA 40 32
10 URUWAMANA 0 8

28
11 KEKETAMANA 83 40
Total 1304 364

En Albania se encuentran asentadas 11 parcialidades wayuu no resguardadas, las


cuales están conformadas por 364 familias quienes representan a 1304 personas.
Tabla 13. Censo comunidades sin territorio

COMUNIDADES SIN TERRITORIO


Nombre de la comunidad No. De No. De Familias
Población
1 FAMILIAS DESPLAZADAS (STA. CRUZ 69 86
DE LA SIERRA) ASENTADAS EN EL R.
4 DE NOVIEMBRE

2 SANTA FE 1 45 8
3 LA ROSITA 81 23
4 LA MORROCONA 7 1
5 GARRAPATERO 50 50
6 FAMILIAS DESPLAZADAS (STA. CRUZ 120 28
DE LA SIERRA) ASENTADAS EN
PITURUMANA
7 LA SIERRITA 248 21
8 PULOIKAT 90 97
9 SAN JOSÈ 110 18
10 SANTA FE 3 0 0
Total 820 332

Del mismo modo, en el


municipio están
asentadas 10
comunidades wayuu que
no poseen un territorio
propio, algunas de ellas
habitan en las zonas
urbanas de los
corregimientos,
situación que se verá
más adelante. La
totalidad de las
comunidades sin
territorio representan 820 personas pertenecientes a 332 familias.

Ilustración 9. Relación población resguardada/ no resguardada

29
Finalmente analicemos lo siguiente: contamos con 71 comunidades, de las cuales
el 30% no está resguardada, este porcentaje equivale a 2124 personas lo que
significa que el 38% de la población wayuu no se encuentra resguardada (ver
ilustración 7)

Finalmente, podemos concluir que de las 71 comunidades asentadas en el


municipio, 61 poseen un territorio, sea este o no resguardado, y 10 comunidades no
tienen territorio, estas últimas representan a 820 wayuu sin un territorio donde
habitar y desarrollar nuestras estructuras sociales, culturales y económicas (Ver
ilustración 8)

Ilustración 10. Relación población con territorio/ sin territorio

30
COMPONENTE - TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

Para iniciar este capítulo es preciso traer a colación la siguiente afirmación: “(…)
Ellos son indígenas porque sus raíces ancestrales se encuentran clavadas en las
tierras sobre las que viven o sobre las que les gustaría vivir” 13 en efecto, nuestro
arraigo a un territorio nos hace únicos, a la vez que nos dota de elementos
esenciales para la vida como pueblo y como individuos, por esta razón la tierra es
el principal componente con el que debemos contar para garantizar una pervivencia
cultural y por supuesto física.
Ilustración 11. Paisaje del territorio wayuu

En palabras de Jesús Enrique Piñacué14 “el territorio es algo que vive y permite la
vida”. Por medio del uso y ocupación de la tierra, garantizamos el sustento de
nuestras familias, procurando por un mejor nivel de vida de acuerdo a nuestra
cosmovisión; es allí, en donde desarrollamos la educación propia, las prácticas
agrícolas como: el cultivo de maíz, yuca y frijol, o la cacería y recolección de frutos
silvestres, todos ellos utilizados para garantizar nuestra dieta diaria; podemos
mediante su uso desarrollar la medicina tradicional al vivir en armonía y constante
interrelación con las plantas y la naturaleza.

13 BERRAONDO, Mikel. Pueblos indígenas y DH. Universidad de Deusto. Bilbao. 2006. 30 p.


14 PIÑACUÉ, JESÚS E. citado en: URBANEZ MARTINEZ, Simón y HERNANDEZ GUERRA, Ángel. Territorio y ley en
la sociedad Wayúu. Riohacha, 2005. 17 p.

31
Igualmente, vale la pena resaltar que es en el territorio en donde ejercemos la
autonomía y control social. Y, es que así como lo han dicho y entendido los
estudiosos del tema, el territorio es aquel“(…) ámbito de construcción y referente de
identidad cultural”15 aseveración que ratificamos.

Para finalizar, analicemos una particularidad del territorio Wayuu. Desde nuestra
cosmovisión, el territorio tiene una connotación especial y particular, diferente a
cualquier otro pueblo indígena asentado en el país: la tenencia de un espacio físico,
llamado territorio, corresponde a una mirada clanil sobre el mismo y bajo este
entendido cada clan ejercerá a lo largo de sus límites territoriales el control social y
político - ejercitará su autonomía y gobierno propio.

De ahí que, un territorio clanil es aquel que proviene de los ancestros y ha sido
trasmitido entre las generaciones de acuerdo a la costumbre; en este territorio
habitan los integrantes que conforman cada clan familiar y poseen sobre el mismo
el derecho de residir en él y hacer uso de los recursos naturales que este les
proporciona, bajo esta orbita, nosotros los Wayuu entendemos el carácter colectivo
del territorio, más no en relación con los demás clanes ajenos a la familia, de
acuerdo a ello, nos organizamos en rancherías con casas relativamente dispersas,
bajo la autoridad de un mayor, quien tiene total potestad sobre el territorio clanil, y
respeta la soberanía impuesta en otro territorio.

Abordada la anterior contextualización, pasemos a estudiar las problemáticas


territoriales que padecemos.

15Ibid., 24 p.

32
Afectaciones territoriales a causa de la minería

En este espacio daremos a conocer cómo la práctica minera ejercida por el Cerrejón
nos afecta desde una mirada territorial:
Ilustración 12 Carbón16

Contaminación Ambiental. La presencia de Cerrejón ha ocasionado daños al


equilibrio de la naturaleza. Nuestros mayores expresan que antes de la llega del
complejo carbonífero se vivía en armonía: podíamos hacer uso del rio ranchería,
utilizábamos el mismo para abrevar los rebaños, desarrollar la pesca, algunas de
las familias se abastecían de agua para consumo; los periodos de sequía no eran
prolongados, durante el verano nos apoyábamos en nuestros jagüeyes, los cuales
no se secaban, en las riberas de los mismos y del rio nacía una gran variedad de
vegetación, la que a su vez, se configuraba en una de las principales fuentes de
plantas medicinales; además de ello, cuando llegaban las lluvias prosperaban las
cosechas, se llenaban los arroyos, se sentía un ambiente agradable, pero, con la
explotación minera todo esto se desvaneció:

(…)El territorio es víctima de la explotación del carbón, desde que llegó el Cerrejón
los árboles se secaron17.

Como decimos, con la llegada de la mina la vegetación mantiene marchita, no


encontramos plantas medicinales en las riberas del rio, ni mucho menos en los
jagüeyes, porque ahora estos mantienen secos; sufrimos veranos intensos y largos,

16
Foto tomada durante los recorridos territoriales. Elemento que deja el paso del tren por el territorio wayuu.
Palabras de un miembro de la comunidad Lumakat, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda
17

Wayuu, zona norte diciembre 2013- mayo 2014.

33
acompañados de fuertes inviernos de corta duración, nuestro rio Ranchería ya no
es el mismo, no encontramos pescados en él, ni podemos utilizar sus aguas porque
vienen contaminadas a raíz de los procesos de explotación del carbón, el cultivo no
prospera y nuestros animales se mueren sin causa conocida:

(…) la contaminación que produce el Cerrejón sobre el territorio ha afectado el


desarrollo de la medicina tradicional… el polvillo del carbón contamina las
lagunas, lugar en donde se encontraban la mayoría de las plantas medicinales y
que hoy, por estar contaminadas, se han secado18.

Ilustración 13. Jagüey seco19

Aunado a ello, cuando llegan las lluvias el paisaje que se dibuja es desolador,
porque vemos como el temporal barre con todo los residuos del carbón, los mismos
que son arrastrados hacia nuestro territorio acabando con los cultivos,
contaminando nuestras pocas fuentes de agua y como es lógico, afectando nuestra
salud, por este hecho: se tiñe de negro nuestra tierra al tiempo que deja un olor
desagradable en el ambiente; en palabras de la autoridad de Parens Paren,
comunidad que queda fuera del área de influencia de la mina: “en invierno no se
puede usar el agua lluvia” dado que llega contaminada por el polvillo del carbón.

Es así como, las afectaciones ambientales causadas por la mina no se predican


exclusivamente de las comunidades aledañas a la línea férrea o al área de
explotación, la presencia de esta industria extractiva en el territorio ha ocasionado

18 Palabras de la Autoridad Tradicional de la comunidad Cocomona, durante el Proceso de Elaboración del Plan
Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre 2013- mayo 2014.
19 Observamos como el jagüey se encuentra seco al igual que toda la vegetación que crecía alrededor de este.

34
daños al medio que habitan todas las comunidades Wayuu de Albania, por eso la
preocupación y afectación es generalizada, y así mismo debe ser su atención:
“estamos preocupados por los cambios climáticos que se han intensificado por la
mina… la multinacional daña el futuro!”20, y es que los daños recaen incluso en
elementos indispensables para la vida: el agua: “cuando tenía siete años llevaba a
los animales a consumir agua al rio Ranchería, de ahí también tomábamos nosotros,
ahora tengo 47 años y ya no se puede hacer uso de ella porque nos enferma”21.

Es importante indicar que la contaminación del territorio es perjudicial para la


economía Wayuu, puesto que ahora no contamos con las condiciones para cultivar,
el calendario de lluvias que ancestralmente manejábamos no responde a este
nuevo tiempo climático y no tenemos agua para regar el cultivo o si esperamos las
lluvias, estas llegan y queman lo poco que se ha cosechado; en consecuencia es
prácticamente imposible hablar de soberanía alimentaria en las comunidades
Wayuu, puesto que, la mayoría cultiva para su autoconsumo (economía de pan
coger). Por otro lado, el desarrollo y uso de la medicina tradicional se ve
perjudicada por la extinción de plantas medicinales, situación que además
repercute directamente en nuestra salud:

La contaminación a causa de la explotación del carbón y su paso por la línea férrea


hasta Puerto Bolívar es un hecho generador de afectaciones al territorio,
contamina las siembras, los animales, el agua y todo esto afecta la salud22.

Consideramos que, las constantes enfermedades que padecemos tienen su origen


en la explotación del carbón; somos conocedores que antiguamente el Wayuu no
se enfermaba “(…) de nada nos sirve el Cerrejón, sólo ha traído enfermedades,
antes no nos enfermábamos”23 y es que, de acuerdo a lo dicho por la comunidad de
Asijushein en la actualidad se presentan muchos brotes de enfermedades ajenas al
Wayuu “(…) se presentan casos de gripa y problemas de piel” 24 o a lo expresado
por la comunidad Wottoin “(…) por la misma contaminación se causan
enfermedades a nosotros y a los animales, a pesar de que nosotros estamos
retirados de la vía férrea vemos como el sucio del carbón cae del techo con el agua
de lluvia”25. En el mismo sentido se pronunció la comunidad Rio de Janeiro al

20 Palabras miembro de la comunidad Shirrain, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu,
zona norte diciembre 2013- mayo 2014.
21
Palabras de la Autoridad Tradicional de Jiyutchon, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda
Wayuu, zona norte diciembre 2013- mayo 2014.
22 Palabras miembro de la comunidad Warratrachon, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda

Wayuu, zona norte diciembre 2013- mayo 2014.


23 Palabras miembro de la comunidad Kañawatamana, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda

Wayuu, zona norte diciembre 2013- mayo 2014.


24 Palabras miembro de la comunidad Asijushein, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu,

zona norte diciembre 2013- mayo 2014.


25 Palabras miembro de la comunidad Wottoin, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu,

zona norte diciembre - mayo 2014

35
expresar que “a raíz de la explotación del carbón y la expansión minera, las
enfermedades respiratorias se han agudizado”26.

Concluimos por lo tanto, que las afectaciones al territorio producidas por la


explotación minera repercuten directamente a la salud, economía y cultura del
Wayuu.

Limitación a la circulación. Con la compra de casi la totalidad de los predios


circundantes al territorio Wayuu por parte del Cerrejón y otros cuantos por alijunas,
la libertad a movilizarnos se ha visto afectada; un claro ejemplo de ello lo
encontramos en los límites que se nos han impuesto para circular a partir de las
10:00 pm por la vía privada de la multinacional, pese a ser este, tramo obligado de
las comunidades Wayuu.

De otro lado, con la militarización de la línea férrea padecemos restricciones para


transitar sobre las zonas vecinas a la misma, cuando hacemos uso de ella se nos
interroga y requisa, como se mencionará en el acápite de Derechos Humanos y
Conflicto armado.

Nos sentimos oprimidos y hostigados por los militares encargados de custodiar la


vía del tren, por ello, procuramos no salir de los territorios y nos privamos de realizar
actividades cotidianas, ya que, por el simple hecho de desplazarnos de las
comunidades hacia las cabeceras municipales u otros lugares vecinos hemos sido
señalados y perseguidos, por esto denunciamos que nos sentimos confinados al
interior de nuestro propio territorio:

La llegada del Cerrejón a la zona y la construcción de la línea férrea y la vía privada


limita la movilidad de los miembros de la comunidad, con anterioridad había un
camino real (antiguo) el cual, en la actualidad esta obstaculizado por la línea del
tren. Además, la explotación del Carbón y su transporte hasta Puerto Bolívar
genera contaminación del medio ambiente. Se suma que ya no podemos tener
animales porque al estar la línea férrea tan cercana al territorio los animales a
diario son atropellados27.

La construcción de la línea del tren obstaculiza el ingreso y salida de los habitantes


de las comunidades aledañas a la misma, cuando el ferrocarril va en su curso hacia
Puerto Bolívar los miembros asentados sobre esta zona deben esperar sin importar
si existe alguna urgencia, puesto que no existe otra vía alterna.

26 Palabras miembro de la comunidad Rio de Janeiro, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda
Wayuu, zona norte diciembre 2013- mayo 2014
27 Palabras miembro de la comunidad Charito, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu,

zona norte diciembre 2013- mayo 2014

36
Ilustración 14. Tren obstaculizando el paso

Limitación a la ampliación territorial. En la actualidad nos sentimos como un pueblo


indígena dentro de tierras mineras; el territorio ya no es libre como antes lo
concebíamos; así como está plasmado en el Plan de desarrollo municipal para el
2012-201528: “el complejo carbonífero del Cerrejón es propietario de la totalidad de
las tierras o terrenos ubicados en la periferia de la población de Albania”, por ende,
una posible expansión de nuestros territorios es compleja, pero no deja de ser
necesaria, si se quiere garantizar nuestra pervivencia como pueblo indígena y evitar
confrontaciones entre comunidades y/o clanes, pues debido a la estreches del
territorio y el aumento de la población Wayuu se están generando problemas de
convivencia entre comunidades.

Limitación al uso de zonas aledañas. Con la expansión minera hemos perdido el


disfrute de los predios aledaños al territorio, ahora todo está cercado, ya no
podemos desplazarnos libremente por las tierras que antes usábamos para cazar o
buscar plantas medicinales y en algunos casos cultivar; hoy en día lo que era
territorio indígena es de propiedad de la mina, la seguridad privada de la misma nos
restringe el paso, los militares al advertir nuestra presencia en la zona, nos atacan
y señalan de querer atentar contra la multinacional.

28 ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALBANIA. Decreto No. 071 (Junio 8 de 2012), Op. Cit., p. 56

37
Fuimos expoliados de las mejores tierras: “se nos despojó de las zonas verdes
usadas para pastar los animales”29 y ahora nos vemos obligados a pastorear en
inmediaciones del ferrocarril, expuestos a un grave riesgo: “(…) desarrollamos el
pastoreo entre la vía privada y la línea férrea”30.
Ilustración 15. Animales pastando sobre la carrilera del tren

Este hecho ha dejado saldos negativos en las comunidades, diariamente perdemos


animales tras ser atropellados por los vehículos que transitan por la vía privada del
Cerrejón, o por ser arrollados por el tren; la mina nos culpa de esto, sin percatarse
que lo que hoy ocupan ellos era nuestro y que su infraestructura desmembró el
territorio Wayuu.

29 Palabras de la Autoridad Tradicional de la Comunidad Los Matico, durante el Proceso de Elaboración del Plan
Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre 2013- mayo 2014.
30 Palabras de la Autoridad Tradicional de la Comunidad Carretamana, durante el Proceso de Elaboración del

Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre 2013- mayo 2014.

38
Ilustración 16. Niños cruzando la vía privada

En esta imagen se refleja nuestro diario vivir, allí podemos apreciar como nuestros
niños exponen sus vidas e integridad atravesando la vía privada del tren.

Otras afectaciones: a raíz de las explotaciones para extraer el carbón, el suelo


wayuu se ve afectado, al igual que las viviendas, se crean zanjas o grietas en los
mismos y la fertilidad de las tierras, a nuestro concepto, se ha desmejorado por los
procesos de explotación minera.

Por último, resaltamos que cuando llegó el Cerrejón a La Guajira, y se dio paso a la
compra de predios y entrega de títulos mineros, nunca se concertó con nosotros ni
se nos informó adecuada y suficientemente sobre los efectos nocivos que acarraría
esta situación, siempre pensamos
que la mina nos iba a beneficiar y
que por supuesto iba a ser
pasajera, pero hoy vemos cada
vez más oscuro nuestro futuro; si
entráramos a comparar lo
negativo con lo positivo, el
Cerrejón no ha dejado un impacto
social y económico favorable en
las comunidades.

Sus compromisos con las


comunidades los saldan con
Ilustración 17. Proyecto de reciclaje

39
paupérrimos proyectos31 que a la larga no representan mayor impacto en el
bienestar de los habitantes.

Afectaciones territoriales a causa del conflicto armado

Como se indicará en el capítulo de Derechos Humanos y Conflicto armado, en


inmediaciones del territorio Wayuu e incluso dentro del mismo, se ha registrado
presencia de grupos armados legales e ilegales, hemos sido testigos de
confrontaciones entre los distintos actores armados, también soportamos
amenazas, señalamientos y hostigamientos por parte de los alzados en armas,
situación que no sólo ha afectado nuestra vida e integridad: sus efectos
desbastadores se han colado en nuestro territorio.
32

Los actores armados


legales e ilegales se
ubican en toda la
extensión del territorio
indígena: encontramos
sobre toda la de la línea
férrea (150 kilómetros) al
ejército nacional; en la
vía que de Albania
conduce a Carraipia y
Maicao al ejército
nacional, policía de
carretera y en ocasiones
personal de la Dian; en
la vía que de Maicao
conduce a Riohacha hay
retenes de la policía que Ilustración 18. Tanque militar
se encargan de controlar
el contrabando, sin contar con los grupos ilegales que se mueven por estos mismos
corredores viales, es más, una de las razones por las que la línea del ferrocarril este
militarizada es porque debe contrarrestar la insurgencia (guerrilla), que se ha
dedicado a atacar el complejo minero; ahora, en relación con los límites naturales
del territorio Wayuu de Albania – Serranía del Perijá – se conoce que el control de
la misma está en manos del Frente 59 de las Frac, y no está por demás indicar que

31 En la ilustración 17 encontramos una muestra de los proyectos que el Cerrejón desarrolla en las comunidades,
a simple vista se ve la precariedad en la inversión de estos.
32 Tanque de guerra situado en inmediaciones de las comunidades asentadas en la línea ferroviaria.

40
en los corregimientos de Porciosa, Cuestecitas hay presencia de grupos guerrilleros
y paramilitares.

Clasificamos las afectaciones territoriales por el factor conflicto armado en las


consecuencias que se generan a partir de las mismas, veamos:
Tabla 14. Clasificación problemas territoriales a causa del conflicto armado

PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO

La zonas utilizadas para cazar son ocupadas por los actores armados (legales e
ilegales) generando temor para desarrollar esta actividad: como a veces cazamos con
Afectaciones a la escopeta nos da temor que el ejército nos confunda o tilde de guerrilleros
soberanía
alimentaria Limitación a las zonas utilizadas para cultivar, como las zonas montañosas, útiles por
ser tierras más fértiles que las habitadas, ellas son un lugar de refugio para los grupos
ilegales

Ocupación de lugares importantes para las comunidades como los ojos de agua (zona
de Piturumana II) por actores armados, lo que ha restringido la pesca.

Limitación de conseguir los materiales para construir las viviendas, por encontrarse
en zonas geográficas que representan un interés militar y económico para los grupos
armados ilegales

Afectaciones Irrespeto a los cementerios Wayuu por parte de la Fuerza Pública que custodia la
culturales línea del tren.

Limitación a la caza, pesca, recolección de frutos silvestres por la militarización del


territorio

Afectaciones a la Limitaciones al acceso a las zonas en donde encontrábamos las plantas medicinales
salud

Afectaciones a la Ingreso sin autorización del ejército a los resguardos Wayuu o los territorios de las
Autonomía demás comunidades no resguardadas
Territorial y
Gobierno Propio Militarización del territorio para contrarrestar las arremetidas guerrilleras contra el
complejo carbonífero

Veamos ahora algunas situaciones particulares suscitadas por estos hechos:

Esto expresó un miembro de la comunidad Pitulumana 1 cuando se le cuestionó lo


siguiente ¿Cuáles son las afectaciones a causa del conflicto armado?

41
Actualmente ya no se consiguen los materiales con los que tradicionalmente se
elaboraban las casas, debido a que la mayoría se traía de la Serranía del Perijá,
lugar donde ya no se puede ir porque es una zona donde se registra presencia de
actores armados33.

Ilustración 19. Evidencia del deterioro de las casas tradicionales

Las perturbaciones al territorio por el conflicto armado, han ocasionado que los
miembros de las comunidades ya no cacen en las zonas aledañas a su territorio, o
no acudan a los arroyos a pescar por temor de ser, quizá, confundidos como
guerrilleros o de ser acusados de prestar colaboración a estos.

De otro lado el ejército como medida preventiva para contrarrestar la insurgencia


(atentados guerrilleros al Cerrejón) ha limitado nuestra movilidad en el territorio y, al
sentir de nosotros, la mina y la misma fuerza pública nos ve como la principal
amenaza y causante de esta problemática.

(…) también nos quitan el derecho de pescar en el arroyo y dicen que somos
cómplices de los guerrilleros o paramilitares (…) exigimos que no limiten nuestras
prácticas de cacería en las zonas aledañas al territorio y que respeten la
autonomía del territorio y la decisión de permanecer al margen del conflicto
armado34.

33 Palabras los miembros de la Comunidad Piturumana, durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda
Wayuu, zona norte diciembre 2013- mayo 2014
34 Ibid.

42
Las afectaciones al territorio son complejas, en el entendido de que estamos en
medio del conflicto armado, mismo que se ha agudizado por la presencia del
Cerrejón, esta empresa minera es un objetivo militar para el grupo guerrillero, quien
se ha encargado de arremeter constantemente contra su infraestructura:

Nos afecta el enfrentamiento que hace el ejército con otros grupos irregulares (…)
En el año 2012 la guerrilla pasó por nuestras tierras muchas veces…los soldados
varias veces han hecho disparos al aire, la guerrilla pasa por nuestra comunidad
cuando van hacer un daño al tren; cuando ellos pasan, siguen los soldados tras
ellos, los helicópteros comienzan hacer disparos sin tener en cuenta que pueden
dispararle a algún miembro de la comunidad35.

Ilustración 20. Miembros del ejército nacional al interior del Resguardo 4 de noviembre36

En síntesis, esta serie de situaciones originadas por la presencia de los grupos


armados que hacen parte del conflicto, ha generado limitaciones territoriales, lo que
se ha traducido a lo largo de los años en una sedentarización obligada, puesto que
culturalmente somos un pueblo seminómada (nos desplazamos a lo largo del
territorio Wayuu acomodándonos a lo que el entorno nos proporciona en cada época
climática) y ha agudizado las consecuencias de habitar en un territorio insuficiente
para el Wayuu, en donde pueda suplir sus necesidades básicas como la

35Ibid.
36Foto tomada durante los recorridos territoriales. Vemos como el ejército encargado de custodiar la línea férrea
en inmediaciones del Resguardo 4 de noviembre ingresa sin autorización al territorio.

43
alimentación, y desarrollar sus prácticas culturales, como la pesca, la cacería, la
recolección de frutos silvestres, de plantas medicinales y el pastoreo.

Afectaciones al territorio por cambios climáticos

Las condiciones climáticas repercuten profundamente en la familia Wayuu, en


especial en su territorio. La actividad económica que por excelencia practicamos es
el cultivo y pastoreo de caprinos, no obstante, a raíz de los cambios climáticos no
podemos desarrollar un cultivo sostenible, nuestro calendario ha entrado en desuso:
los saberes que nos dejaron nuestros viejos entran en contradicción con este nuevo
clima, las lluvias ya no llegan a su tiempo y el verano se ha extendido, aunado a
que habitamos un territorio de escasa vegetación, predominantemente árido, como
ya se indicó.
Ilustración 21. Paisaje del territorio wayuu

Anteriormente podíamos hacerle frente a los periodos de sequias, porque teníamos


la libertad de movernos de un territorio a otro, cuando así lo necesitáramos, pero
ahora con la expansión de la población, la privatización de los predios,
principalmente por la multinacional y la presencia de actores armados, nos vemos
forzados a una sedentarización y a afrontar sin más, los efectos negativos de las
transformaciones ambientales.

Escasezde agua. Sumado a lo anterior, no tenemos suficientes fuentes hídricas que


suplan nuestras necesidades como seres humanos, tampoco contamos con esta
para regar los cultivos o abrevar los rebaños.

La administración municipal y departamental es conocedora de esta problemática y


en respuesta ha creado una política de acción consistente en la perforación de

44
pozos o construcción de micro acueductos e incluso de tanques elevados, sin
detenerse a hacer un estudio serio sobre la potabilidad del agua, o la suficiencia del
recurso, mismo que no llega a todas la comunidades, o de actualizar su base de
datos para saber cuántos de estos están en óptimas condiciones y cuales fuera de
funcionamiento.
Ilustración 22. Pozo en mal estado

Satisfacer la necesidad de agua para consumo humano no equivale a tener agua


en un recipiente, puesto que, bajo esta lógica, casi la mitad de las comunidades
consumen agua salada, sin analizar las repercusiones futuras en la salud que esta
situación pudiera acarrear en nosotros.

Ahora, se habla por parte de la administración municipal de que las comunidades


que no cuentan con acueducto o pozos, suplen su necesidad con carros cisternas,
no obstante somos testigos de que para poder acceder a los mismos debemos
gastar tiempo yendo y viniendo de nuestras comunidades hacia la alcaldía en busca
de que sus funcionarios tomen la decisión de enviar el preciado líquido, queremos
decir con ello que no existe una política seria y constante de suministro de agua.

Ahora, en relación con los reservorios de agua o jagüeyes debemos expresa que la
mayoría de ellos se encuentran secos tras la fuerte sequía que soportamos, a modo
de ejemplo durante todo el desarrollo de los talleres de campo surtidos en el marco
de elaboración del Plan Salvaguarda no se han presentado lluvias en todo el
territorio de las comunidades, estamos hablando de más de seis meses de verano.

45
Ilustración 23. Construcción de un pozo profundo artesanal37

La anterior situación es compleja, puesto que, el agua que se almacena en los


jagüeyes la utilizamos para regar las siembras, abrevar rebaños e incluso nosotros
nos vemos forzados a consumirla ante lo escaso del recurso y la inadecuada e
inoportuna atención por parte de la administración.

Otras problemáticas de movilidad

Vías en mal estado y/o precario. En relación con las vías internas de las
comunidades se hace necesaria
una intervención para mejorar su
estado; incluso, muchos de
nosotros no tenemos vías de
acceso, usamos los caminos que
deja el transito del agua en época
de invierno o con nuestros
propias herramientas abrimos
caminos, siendo así por ser vías
hechas de forma artesanal
quedan con resaltos o troncos
que impiden una movilidad
adecuada; además, cuando las
lluvias llegan la movilización se
torna imposible, sin dejar de lado
Ilustración 24. Caminos hechos por las lluvias
que en verano nuestro mayor

37Foto tomada en la comunidad La Sierrita, en ella se ve como por medio del Yanama los integrantes de la
comunidad cavan un pozo profundo para satisfacer su necesidad de abastecerse de agua para consumo. Esta
medida fue tomada debido al abandono en que se encuentran por parte de la administración municipal.

46
problema consiste en que los carros o motocicletas que usamos como medios de
transporte se quedan enterrados por los arenales que cubren los caminos.

Haciendo uso del humor que nos caracteriza coloquialmente llamamos a nuestras
trochas y vías “desarma carros”, quizá este no sea un término técnico, pero si es el
mejor para describir el estado de las vías.

Esta problemática a simple vista se ve sencilla, sin embargo su repercusión es


compleja:

 En la salud: cuando nos enfermamos ningún vehículo se atreve a entrar a


las comunidades porque las vías no tienen las condiciones adecuadas, nos
hemos visto obligados a sacar a nuestros enfermos en chichorros en una
dispendiosa labor en la que se recorren en algunos casos más tres horas de
camino.

 Economía. Si bien la mayoría de nosotros cultivamos para auto alimentarnos,


en algunos casos practicamos el trueque o vendemos parte de lo sembrado,
así mismo nuestras artesanas comercializan sus productos; para este
propósito, acudimos al centro poblado más cercano, sin embargo cuando
llegamos allá es más lo que invertimos que lo que ganamos, toda vez que los
costos de movilización son altos: a modo de ejemplo, una moto nos cobra
$10.000 por llevarnos de la comunidad (situándonos en el Resguardo de la
Alta y Media Guajira) a la carretera negra, y de ahí debemos tomar transporte
hacia el centro poblado, para lo cual debemos pagar aproximadamente
$6.000, en un solo trayecto se invierten cerca de $16.000, dinero que muchos
de nosotros no tiene. Si contáramos con buenas vías, los costos de
transporte no serían elevados.

 Seguridad alimentaria. Si bien producimos alimentos al interior de las


comunidades, estos no resultan suficientes, por lo que debemos adquirir en
el mercado productos de primera necesidad, empero, en algunos casos su
obtención se dificulta por las diversas adversidades que debemos superar
(vías en mal estado, costos elevados de movilización).

Este hecho de afectación es generalizado en todas los territorios de las


comunidades; hablamos entonces de un problema de movilidad complejo y que por
ende requiere una atención especial y oportuna.

47
Afectaciones generales al derecho al territorio

Nosotros los Wayuu, como pueblo indígena, sabemos y entendemos que gozamos
de la garantía y protección de nuestros derechos: Derechos fundamentales que se
predican respecto al individuo y derechos que pertenecen a una colectividad, es
decir, cuya titularidad recae en la comunidad. Estos últimos, de acuerdo a la
jurisprudencia constitucional, son los siguientes:

(…) el derecho a la subsistencia, derivado de la protección constitucional a la vida;


el derecho a la integridad étnica, cultural y social, el cual se desprende no sólo de
la protección a la diversidad y del carácter pluralista de la nación sino, también, de
la prohibición de toda forma de desaparición forzada; el derecho a la propiedad
colectiva; y, el derecho a participar en las decisiones relativas a la explotación de
recursos naturales en sus territorios38. (Subrayado nuestro)

Bajo nuestro entendimiento, el derecho a la propiedad colectiva, es el derecho a


tener un territorio, en palabras de la Corte, esto lleva implícito el “derecho a la
constitución de resguardos en cabeza de las comunidades indígenas”39, de los
cuales penden: la vida física y cultural del pueblo.

Y es que, desde el Convenio 169 de la OIT, se ha hecho referencia al territorio, el


cual debe ser amparado a favor de los pueblos indígenas y tribales. La tierra de los
pueblos indígenas comprende aquellas zonas que son habitadas y, además, las que
son usadas tradicionalmente, en este entendido, la garantía al territorio indígena
debe comprender las tierras ocupadas y no ocupadas de forma permanente, pero
que por costumbre se ha hecho uso de ellas para desarrollar las actividades
tradicionales.

De modo similar, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de


los pueblos indígenas, se hizo mención al derecho al territorio y todo lo que este
engloba: (…) los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su
propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas (…) y otros recursos que
tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma (...)40 (subrayado
nuestro) , además se indicó que tenemos derecho a las tierras y recursos que desde
antaño hemos poseído, ocupado o utilizado.

Ahora, entendiendo que tenemos derecho al territorio, debemos saber ¿Qué


comprende el derecho al territorio? Este interrogante lo resolvió la Corte
Constitucional, en sede de tutela al indicar lo siguiente:

38 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU- 510 de 1998. Exp. T-141047. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz, Bogotá,
D.C.
39 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T 693 de 2011. Exp. T-2.291.201. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chajub,

Bogotá, D.C.
40 NACIONES UNIDAS. Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas. Art. 25 – 26.

48
La Corte y el derecho internacional de los derechos humanos han interpretado que
el derecho al territorio comprende:

I. El derecho a la constitución de resguardos en territorios que las


comunidades indígenas han ocupado tradicionalmente;
II. El derecho a la protección de las áreas sagradas o de especial importancia
ritual y cultural, incluso si están ubicadas fuera de los resguardos;
III. El derecho a disponer y administrar sus territorios;
IV. El derecho a participar en la utilización, explotación y conservación de los
recursos naturales renovables existentes en el territorio, y
V. El derecho a la protección de las áreas de importancia ecológica41.

En este orden de ideas, nuestro derecho al territorio se materializa si tenemos la


propiedad colectiva sobre las tierras que ocupamos, si se protegen nuestras áreas
de interés cultural y económico, así estas estén por fuera de los resguardos; en la
protección a los recursos naturales y espacios de importancia ecológica que la
madre tierra nos brinda. Al satisfacerse los anteriores criterios y sanear las
afectaciones, materializamos el derecho a la subsistencia física, espiritual y cultural.

Explicado lo anterior, veamos entonces las problemáticas y afectaciones relativas


al derecho al territorio propiamente dicho. El análisis partirá desde la siguiente
clasificación: Territorios resguardados, no resguardados y sin territorio.

Territorios resguardados

El Resguardo de la Alta y Media Guajira- jurisdicción de Albania, zona norte, para


el presente Plan Salvaguarda étnico presenta las siguientes problemáticas:

 Existen comunidades indígenas Wayuu sin territorio dentro del resguardo,


situación que ha desencadenado conflictos entre los clanes.
 El territorio es escaso en proporción al número de habitantes, por ello, la
pervivencia cultural y física se ha visto afectada, y a la larga se pueden
agudizar las confrontaciones entre las comunidades.
 Inexistencia de límites claros del resguardo y de los territorios claniles
 Vías internas del resguardo deterioradas (Problemática que ya fue abordada)
 Ocupación del territorio por alijunas

Analicemos ahora punto por punto:

Comunidades Wayuu sin territorio dentro del resguardo. Las siguientes


comunidades (ver tabla) se encuentran asentadas en el Resguardo pero no son

41 Ibid.

49
propietarias del territorio que habitan, pese a poder vivir en él, y en algunos casos
cultivar, no pueden ejercer su gobierno propio y autonomía.

Ocasionalmente, esta situación ha generado inconvenientes con las comunidades


dueñas del territorio, situaciones que a la larga han desencadenado en conflictos
interclaniles.
Tabla 15. Comunidades sin territorio al interior del Resguardo de la Alta y Media Guajira-Albania

COMUNIDADES ASENTADAS EN EL RESGUARDO DE LA ALTA Y MEDIA GUAJIRA SIN


TERRITORIO
Comunidad Observación
Esta comunidad tuvo que abandonar su territorio, tras ser sus miembros y en
especial su líder amenazada aparentemente por otro clan en alianza con un
grupo armado ilegal. En la actualidad el territorio está sin habitar, sin embargo
la comunidad no quiere retornar al mismo porque entiende y percibe que esas
Capalanson tierras representan un interés para el clan enemigo, y temen las represalias que
pueden tomar.

La comunidad está asentada en el resguardo, pero no son propietarias del


territorio que habitan, ven como posible que el Estado adquiera a su favor la
Damasco titularidad de este.

Juliakat La comunidad habita y está asentada dentro del resguardo, sin embargo la
comunidad vecina reclama como suyo el territorio.

Clan Ipuana Asentadas en territorio de la comunidad Wanapalepu, pueden usar su territorio


y Arpushana para vivir en él y cultivar, pero están sometidos a la autoridad de esa comunidad,
sin poder ejercer su propia autonomía.

Rutkain No poseen un territorio propio

Escasezdel territorio en el resguardo de la Alta y Media Guajira, Albania. En lo


concerniente a esto, las comunidades que habitan en el resguardo son enfáticas en
denunciar que la tierra no es suficiente para poder desarrollar su economía,
mantener su forma tradicional de organización del territorio, rotar los cultivos,
conservar para cazar o recolectar frutos silvestres.

Para visualizar esta problemática, analicemos la siguiente gráfica:

50
Ilustración 25 Grafica- suficiencia del territorio42

Suficiencia del territorio

Insuficiente

comunidad
Suficiente

0 10 20 30 40 50

La anterior grafica es producto del trabajo de campo desarrollado en el proceso de


elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu; en los talleres comunitarios se abordó el
eje territorio, en el pudimos apreciar que las comunidades habitan tierras escasas
en relación con el número de la población, se suma a ello las particularidades del
territorio: poco fértiles y con escasez de agua.

Podemos apreciar que de 50 comunidades solo 10 ven como suficiente el territorio


para desarrollar sus prácticas económicas y culturales, por su parte, las 40 restantes
consideran que el territorio es insuficiente.

Lo anterior se traduce en inseguridad alimentaria, generación de conflictos,


desmembración de las comunidades por migraciones en busca de mejores
oportunidades, debilitamiento cultural, entre otras manifestaciones. Profundicemos
en ello:

 Muchas de nuestras comunidades comparten la zona de cultivo.


 Las siembras no superan las 8 has y benefician a más de 8 familias
 Solo se tienen dos ciclo de producción – claro está- cuando las condiciones
climáticas así lo permiten.
 El territorio es poco fértil, por ende debe existir suficiencia para rotar las
aéreas de cultivo.
 No existen fuentes hídricas suficientes
 Para desarrollar la pesca, las comunidades deben acudir a predios privados
de propiedad de alijunas, ocasionando confrontaciones entre estos.
 Al no tener territorio, los animales pastan en otras comunidades generando
conflictos inter étnicos.

42Datos obtenidos del trabajo de campo realizado en la zona del Resguardo de la Alta y Media Guajira, Albania
zona norte.

51
 Nuestras familias Wayuu son numerosas, ascienden a más de 8 hijos por
familia, cada comunidad está compuesta por más de dos núcleos familiares,
por ello, el territorio actual no es suficiente para albergar a los habitantes.
 En la comunidad de Ware-Waren sus habitantes viven en forma de barrio,
por el aumento de la población se han visto obligados a construir sus
viviendas apiñadas.
 Con la expansión de la población se han reducido los espacios para cazar.
 Al no contar con territorios suficientes y aptos para cultivar, se ha optado por
emplearse principalmente en la mina, en el caso de los hombres, y las
mujeres desde temprana edad son enviadas a trabajar a casas de familia
lejos de sus comunidades, esto ha ocasionado en las generaciones recientes
una aculturación, representada en el desconocimiento de la lengua y de los
usos y costumbres como el vestuario tradicional y los rituales.
 Existen límites al acceso de materia prima para fabricación de viviendas
porque el territorio en su mayoría está poblado y en general en el territorio no
se consiguen los materiales, por ello se solía acudir a otras zonas que hoy
no son accesibles.
 Culturalmente somos un pueblo pastoril y de agricultura, actividad que se ve
obstaculizada por no tenerse espacios adecuados y suficientes para
realizarlo.

Inexistencia de límites claros del resguardo y de los territorios claniles. Los límites
del resguardo de la Alta y Media Guajira, Albania zona norte no son claros para
nosotros, conocemos que nuestro territorio se extiende hasta la ribera del rio
ranchería, sin embargo hoy esas zonas son ocupadas en su mayoría por alijunas,
situación que ha generado que nos veamos confinados y restringidos.

Por otro lado, como se ha indicado el territorio de cada comunidad está ligado a una
mirada clanil; cada agrupación wayuu asentada conoce los límites del territorio, no
obstante, en la actualidad se han presentado disputas territoriales serias entre
comunidades.

Algunos territorios vecinos tienen confusiones con sus linderos, esto se ha


presentado porque a lo largo de los años las agrupaciones claniles han migrado y
dejado su territorio despoblado, luego retornan al mismo encontrando otras
comunidades asentadas, de otro lado, en algunos casos ha sido ocasionado por la
injerencia negativa de la misma administración municipal que en aras de resolver la
problemática –territorio- ha posesionado autoridades y adjudicado territorios sin
percatarse si el mismo ancestralmente pertenecía a otro clan.

Ocupación del territorio por alijunas. En el resguardo se ha presentado una


problemática en relación con el territorio que merece especial atención, estamos

52
hablando de la invasión de colonos (alijunas) y de la venta de predios Wayuu
(territorio del resguardo) a terceros por parte de algunos de nosotros.

La presencia de alijunas al interior del resguardo de la Alta y Media Guajira obedece


a muchos factores, de nuestro interés son dos: la invasión y consecuente
privatización de las zonas aledañas al rio ranchería que consideramos nuestras y la
venta de predios por parte algunos de nuestros hermanos Wayuu.

En lo concerniente a las zonas de las riberas del rio es necesario que se adopte un
estudio que en primer lugar determine su pertenencia o no al resguardo, una vez
definido esto, si efectivamente hacen parte del territorio resguardado, lo apropiado
es que se proceda a anexarlo al mismo, por el contrario, sino hacen parte del
resguardo, lo pertinente y necesario es la adquisición de estos predios a nuestro
favor, puesto que ancestralmente eran usados por nuestro pueblo para suplir
muchas necesidades, verbigracia el agua, la recolección de frutos, el desarrollo de
actividades agrícolas y la medicina tradicional.

Ahora, frente al tema de la venta de predios por parte de algunos Wayuu a alijunas
debemos analizar lo siguiente: nuestras familias Wayuu son extremadamente
pobres en su mayoría, si bien cuentan en algunos casos con tierra, no tienen los
insumos para su explotación económica o lo que se siembra no permite una
seguridad alimentaria ni genera ganancias para el sostenimiento del núcleo familiar.
Por las razones precedentes, en algunos casos se ha preferido vender partes del
territorio, que a la mirada cultural es permitido, puesto que, como se indicó, en el
ámbito de nuestra cosmovisión cada comunidad posee un territorio del cual puede
disponer con total autonomía y libertad – la mayoría de nosotros no concibe el
concepto de colectividad que se impuso por la ley alijuna en relación con los
territorios resguardados-

Hoy en día vivimos en medio de colonos, que sí tienen las facilidades económicas
para explotar el territorio, en el desarrollo de esa actividad, algunos de ellos han
cercado nuestros caminos. Vemos con enorme indignación la manera en que
paulatinamente nos reducen y limitan con su actuar y presencia; por ello es
indispensable recuperar las zonas que hoy son habitadas por alijunas, pero además,
debemos instruirnos para entender la connotación especial de vivir en un resguardo
indígena y así evitar la futura venta de otros predios.

De otro lado, si nuestras comunidades contaran con los medios idóneos para labrar
sus tierras, estamos seguros que esta situación no se presentaría, es el estado de
necesidad el que lleva a un Wayuu a sustraerse de su territorio.

Resguardo 4 de noviembre. Este resguardo está compuesto por tres comunidades


(Coveñas, Cerrejón 1 y Rio de Janeiro); actualmente se encuentra en curso una
solicitud de ampliación hacia el predio denominado Macarena; petición que se
sustenta en la necesidad de contar con mayor expansión territorial en donde se

53
pueda cultivar, propender por tierras más fértiles, atender los requerimientos que
acarrea el crecimiento de la población, criar los rebaños y tener zonas adecuadas
para pastorearlos.

Cuando se materializa la protección al derecho al territorio estamos creando


herramientas que nos protejan de las afectaciones subyacentes del conflicto
armado y/o circunstancias conexas como: la expansión minera y la privatización de
los territorios aledaños al territorio.

Comunidades no resguardadas (Parcialidades indígenas)

Las siguientes comunidades no se encuentran resguardadas, por ende no existe


sobre sus territorios un mecanismo jurídico idóneo que los ampare ante cualquier
adversidad, el cual se muestra como indispensable en la medida que son
comunidades que habitan territorios de interés minero y, que además, han sido
declarados como zona roja debido a la presencia de los grupos insurgentes.

Algunas de ellas, como se verá en el siguiente cuadro han iniciado el trámite de


constitución de resguardo, otras tantas por el contrario, no han ejecutado ninguna
acción al respecto. Lo común entre estas comunidades es la problemática atinente
al confinamiento en que se encuentran, están reducidos por la presencia de predios
privados, mientras su población va en aumento; situación que en muchos casos no
deja más opción a sus integrantes que optar por el abandono de la comunidad en
busca de mejores condiciones de vida al no poder desarrollar actividades
económicas sostenibles y, los recursos que el territorio brinda no son suficientes
para satisfacer las necesidades del total de la población.

De otro lado, son comunidades que no cuentan con inversión estatal,


desconociéndose su calidad especial de indígenas, por eso su situación es
preocupante y merece especial atención.
Tabla 16. Comunidades no resguardadas

Comunidad Afectaciones
1 Charito Esta comunidad se encuentra confinada, no tiene opciones de expansión porque
está limitada por predios privados de alijunas y de la mina.
2 Piturumana I Estas dos comunidades elevaron desde el 2010 la solicitud de constitución de
3 Piturumana II resguardo y ampliación del territorio, a la fecha no se ha obtenido respuesta
definitiva.

4 Campo Herrera Se encuentra confinada por la mina del Cerrejón y predios de alijunas.
5 Jurimakal
6 Tekia Estas ubicadas sobre el margen de la línea férrea, están confinados con pocas
posibilidades de expansión, se ven limitados en su movilidad y su territorio se
7 Los Matico encuentra militarizado
8 Guayacanal 2

54
9 Uruwamana Ubicados sobre la ribera del rio ranchería, poseen innumerables necesidades
10 Keketamana porque no reciben recursos de transferencia, son territorios aledaños al
resguardo del alta y media guajira de Albania.

11 Macarena El territorio de esta comunidad hace parte de la solicitud de ampliación del


resguardo 4 de noviembre.

Comunidades sin territorio

Existen comunidades Wayuu que han perdido su territorio. Algunas de ellas se han
visto obligadas a desplazarse de sus tierras ancestrales y residir en el centro
poblado más cercano, perdiendo sus usos y costumbres y adquiriendo poco a poco
estilos de vida ajenos a la cultura.

Otra variante de comunidades Wayuu sin territorio son aquellas que aún viven y
conservan su organización política tradicional, pero se encuentran ocupando
territorios cuya titularidad recae en otro individuo, lo que a largo plazo ha generado
confrontaciones entre los miembros de la comunidad y el propietario del predio.

Además de ello, son comunidades que no gozan de protección estatal, sus


problemáticas son casi invisibles, no reciben inversiones que les permitan superar
sus necesidades y mejorar sus niveles de vida.
Tabla 17. Comunidades sin territorio

No. Comunidad Afectaciones


1 La Sierrita Asentada en un territorio cuya titularidad se encuentra en disputa
judicial. Es una comunidad desplazada de su territorio ancestral por
conflicto interclaniles. Están interesados en que el gobierno adquiera a
su favor este territorio.
2 Puloikat Está asentada en un predio de propiedad de un alijuna, no tiene opción
de cultivar ni mejorar sus viviendas porque el dueño del terreno les
prohíbe realizar cualquier tipo de mejora, no cuentan con ningún tipo
de ayuda estatal y los niveles de vida son precarios.
3 Santa Fe 1 Estas dos comunidades están asentadas desde años en estos predios
4 Santa Fe 3 denominados Santa Fe, actualmente tienen en cursos una solicitud de
adjudicación de los mismos a favor de las dos comunidades.

La connotación especial de estas comunidades es que son familias


desplazadas por el conflicto armado: los habitantes de Sta Fe 1 son
desplazados por los hechos acaecidos en Bahía Portete, y los de Sta Fe
3 por confrontaciones armadas entre Paramilitares en la zona rural de
Maicao.
5 La Rosita Comunidades desplazadas por el conflicto armado, actualmente se
6 Morrocona encuentran viviendo en el Corregimiento de Porciosa, no tienen un
7 Garrapatero territorio en donde recuperar su forma de vida.
8 Desplazados de Sta
Cruz de la Sierra –

55
asentados en Familias desplazadas por grupos Paramilitares, se encuentran habitando
Piturumana en 1 ha que se dio en calidad de préstamo por la comunidad de
Pituruamana 1.
9 Desplazados de Sta Familias desplazadas por grupos Paramilitares, habitan al interior del R.
Cruz de la Sierra – 4 de noviembre, sin embargo no tienen un territorio propio y otros
asentados en el R. 4 de miembros de su comunidad están dispersos.
noviembre
20 San Jose Comunidad desplazada por grupos Paramilitares, se han asentado en el
territorio que hoy llaman San Jose, sin embargo no tienen la titularidad
del mismo y además es un territorio significativamente pequeño para
que puedan desarrollar sus actividades tradicionales.

Disparidad entre el concepto de territorio wayuu y la legislación nacional

A lo largo de esta componente quisimos dejar claro lo que entendemos por territorio,
y como de acuerdo a nuestros usos y costumbres ejercemos la autonomía sobre el
mismo. Retomando lo dicho, el territorio wayuu responde a una mirada clanil, cada
comunidad se asienta sobre un territorio ya sea este ancestral o no. La tierra que
habita cada comunidad está compuesta por los siguientes elementos o zonas:
zonas para cultivar, cazar, pastoreo de animales y viviendas, esta últimas se ubican
de forma dispersa.

Por lo general dentro del territorio vivimos más de dos familias con cierto grado de
parentesco, al interior de estas agrupaciones desarrollamos lazos de reciprocidad y
cooperación: compartimos las zonas de siembra, caza y espacios para criar los
animales, no obstante, las relaciones con los miembros de otras comunidades y sus
territorios se manejan bajo políticas de independencia, el espacio que estos ocupan
es respetado y, muy rara vez se abren espacios colectivos y comunes entre dos o
más comunidades, lo únicos lugares que son de uso colectivo son los jagüeyes y
los pozos.

La independencia y autonomía que tiene un territorio clanil frente a otro radica en el


sistema de gobierno propio; el gobierno se ejerce al interior de cada comunidad, no
tenemos un sistema que se imponga sobre toda la colectividad ni existe una
jerarquización de autoridades, la soberanía de estos se ejerce exclusivamente en
relación con su colectivo.

Por las anteriores consideraciones la figura del resguardo han generado en nuestro
pueblo inconveniente e inconformidades; en especial nuestros mayores tienen más
marcado la figura de territorio clanil y no comparten la colectividad que se predica a
partir de la ley alijuna. No obstante, no desconocemos que en la actualidad es la
herramienta más idónea para amparar los territorios indígenas y vemos que para
subsanar esta falencia y discrepancia entre lo cultural y lo alijuna se requiere de un
proceso de socialización y mutuo aprendizaje entre los dos actores.

56
COMPONENTE- DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO

Este componente será desarrollado bajo el siguiente esquema: en primer lugar,


indicaremos la forma en que los grupos armados legales e ilegales, así como los
diferentes actores de la economía ilícita43 migraron al territorio guajiro trayendo
consigo una oleada de procesos bélicos; para esto se expondrá sumariamente los
primeros vestigios del conflicto armado en la zona; luego estudiaremos las
confrontaciones que actualmente se libran en el municipio de Albania y por ende en
el territorio Wayuu; seguidamente examinaremos la relación existente entre minería
y conflicto, con el firme propósito de explicar la forma en que aquella ha sido un
factor catalizador de este y exponer las graves repercusiones de esta nefasta
correspondencia representadas en vulneraciones a nuestros derechos a la vida, la
integridad física y a habitar un territorio en condiciones de paz y seguridad. Por
último abordaremos las afectaciones que hemos sufrido en medio de la guerra.

De la bonanza marimbera y la incursión de grupos armados al territorio


Guajiro

Los alzados en armas llegaron a nuestro territorio aproximadamente en la década


de los años setenta, atraídos por los réditos que dejaban los cultivos ilícitos 44, el
desarrollo acelerado de esta nueva actividad ocasionó que las miradas de extraños
y propios se dirigieran a lo que antes era un territorio desértico y sin mayor atractivo.

Pese a que con anterioridad ya se ejercía en la región el contrabando de mercancías


como licores y víveres, con el auge de la marihuana se configuró una novedosa y
rentable práctica económica influenciada por personas externas al territorio, que
paulatinamente se convirtió en la principal fuente de ingresos de muchas de las
familias en el departamento; así, el contrabandista fue mutando hasta convertirse
en narcotraficante; en otras palabras:

Perdió vigencia la figura del contrabandista tradicional y fue reemplazada


por la del narco: éste personaje, habitualmente rodeado de hombres
fuertemente armados como esquema de seguridad, fue el pilar constitutivo
de ejércitos privados que protagonizaron desde ese momento, sucesivas
confrontaciones armadas para controlar el negocio en la península45.

43Hacemos referencia en este punto a los grupos dedicados al contrabando de mercancías, marihuana y cocaína,
que paulatinamente se fueron desarrollando en el Departamento.
44Para la época de los 70’ en el departamento se dio inicio al periodo de la Bonanza Marimbera
45PERALTA, Milena., et al. La Guajira en su laberinto, Transformaciones y desafíos de la violencia: Agosto

2011. 8 p.

57
Por lo anterior, se formaron en la región micro mafias de narcos que al adquirir poder
gracias a su lucrativo negocio, se rodearon de grupos armados los cuales se
encargaban de asegurar las rutas de transporte de la mercancía verde.

Con la formación de nuevas mafias, se da inicio a la disputa por las rutas


estratégicas para exportar a otros países la marihuana; cada quien le apostaba a
manejar las zonas que consideraba idóneas para desarrollar su economía ilegal: en
ese tiempo vivíamos con zozobra ante los casi diarios homicidios y enfrentamientos
entre bandas criminales: así como lo señala la investigadora Angélica Arias Ortiz,
del Observatorio de conflicto armado, la bonanza marimbera fue un factor impulsor
que dio origen a las confrontaciones que se dieron en la región:

El conflicto en el departamento de La Guajira tiene raíces en el fenómeno


del contrabando, pues han predominado las disputas por el dominio de los
diferentes puertos del territorio y control de la movilidad entre los mismos.
Es así como muchos pobladores de la región entraron en las lógicas del
contrabando y de los beneficios de la bonanza marimbera en la década de
197046.

Por consiguiente, durante los quince años que duró el auge de la marihuana, esta
dejó huellas en el territorio, que se tradujeron en señalamientos contra el
departamento y sus pobladores. Las noticas en los periódicos nacionales y locales
empezaron a calificar a La Guajira como uno de los lugares más sangrientos del
país:

“(…) Desde mediados de la década de los 60 y más aún con la aparición de


la "bonanza marimbera", la Guajira se ha caracterizado por ser uno de los
departamentos más violentos de la Costa Atlántica, presentando tasas de
homicidio y secuestro que superan la tasa nacional en la mayoría de los
años”47.

Otra consecuencia de este apogeo, fue la migración al territorio de grupos armados.


De acuerdo con Angélica Arias Ortiz48, desde finales de 1980 el grupo armado
revolucionario de las FARC logró introducirse en el departamento, su
desplazamiento obedeció al interés estratégico que representaba La Guajira,
expresado en el objetivo de “(…) controlar una zona con múltiples corredores de
movilidad ubicados a lo largo de toda la península”49.En la actualidad este grupo
alzado en armas hace presencia con el Frente 59, siendo la Baja y Media Guajira
su campo de acción.

46ARIAS ORTIZ, Angélica. Contexto de violencia y conflicto armado. EN:ACEVEDO GUERRERO, Tatiana y ARIAS
ORTIZ, Angélica. Monografía Político Electoral, Departamento de La Guajira 1997 a 2007. Bogotá, D.C.
Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral. 3 p.
47REVISTA SEMANA. Bonanza Marimbera, Adios!. EN: Revista Semana, Bogotá, D.C. 01 de noviembre de 1982.

Disponible en:http://www.semana.com/especiales/articulo/bonanza-marimbera-adios/988-3
48ARIAS ORTIZ, Angélica, Op. cit., p. 3
49PERALTA, Milena., et al, Op. cit., p. 9

58
Paralelamente, arribó el ELN, que se dedicó principalmente a atentar contra “la
infraestructura carbonífera del Cerrejón”50. De estos hechos fuimos testigos durante
los años 1996 y 1997, situación que más adelante expondremos. Aunado a ello, en
vísperas del año 2000 llegó al territorio el Bloque Norte de las AUC liderado por
Alias Jorge 40 con la intención de dominar los corredores del narcotráfico; este
personaje incursionó en la zona con toda su estructura guerrerista. Para nosotros
inició otra ola de violencia: “Con la llegada del paramilitarismo a La Guajira hacia
finales de los 90, los pobladores de esta región del norte de Colombia, casi la mitad
conformada por indígenas de la etnia Wayuu, vieron arrancar otro ciclo de
violencia”51.

De ahí que, cuando nos encontrábamos reponiéndonos de los estragos que dejó la
bonanza de la marihuana, tuvimos que afrontar la incursión Paramilitar y su afán por
tomar el control del departamento y desplazar a los grupos insurgentes.

Uno de los hechos más lamentables ejecutado por este grupo, fue la masacre de
Bahía Portete, ocurrida el 18 de abril de 2004, crimen que nos afectó física y
culturalmente, toda vez que las víctimas componen nuestra familia bajo el entendido
que el Wayuu es un solo pueblo. A partir de allí, se rompieron nuestros códigos de
guerra: el asesinato de mujeres y niños, los ataques con los rostros cubiertos, las
arremetidas contra los cementerios y demás lugares sagrados y el acudir a métodos
de tortura, son herramientas que nunca habían sido usadas por nosotros cuando
sostenemos un conflicto entre clanes,
pero que ahora las encontramos, como si
fueran prácticas orgánicas. En efecto, la
arremetida paramilitar contra el pueblo
Wayuu buscó no solo controlar el
territorio, sino “la anulación de la
Ilustración 26. Mapa del conflicto Comunidad
capacidad ancestral de resistencia de Caparainsu
este grupo étnico”52.sembrando el temor
a través de actos violentos cometidos
contra el pueblo wayuu.

Como se mencionó, esta situación ha


repercutido a lo largo de los años, un

50FRANCO, Carlos. Los Derechos Humanos en el Departamento de la Guajira. Programa Presidencia de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Vicepresidencia de la República. Disponible en:
http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_257.pdf?view=1
51LA VERDAD ABIERTA.COM. Cómo se tomaron los “paras” La Guajira. En: Conflicto armado en Colombia. [en

línea].[consultado el 20 de abril de 2014]. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/victimarios/3201-


como-se-tomaron-los-paras-la-guajira
52CAICEDO DELGADO, Luz Piedad., et al.Tierra y territorio. Afectaciones y retos para las mujeres:

humanascolombia. Bogotá, D.C. 2011. 33 p.

59
claro ejemplo de ello es el siguiente testimonio:

(…) días después llegaron otra vez hombres que rodearon todo el territorio, nos
dijeron – Esto es nuestro, le damos cinco días para que se salgan, si no se salen
los matamos. – Ellos estaban vestidos de ejército, llevaban la cara tapada.53

El anterior caso se surte al interior de un aparente conflicto interclanil, pese a ello,


en esta controversia las principales afectadas e incluso atacadas fueron las mujeres
líderes de la comunidad.

Para resumir, nos vimos inmersos en un conflicto de intereses ajenos a nuestra


cultura y sistema económico propio. Nuestras rancherías y caminos se convirtieron
en rutas del narco-paramilitarismo, tuvimos que convivir entre actores armados
ilegales y también legales, porque el gobierno en aras de restablecer la ya debilitada
presencia estatal en la región, tomó la decisión de reforzar su pie de fuerza militar;
de tal suerte que, la irrupción y presencia de grupos subversivos en el territorio y el
ascenso de la economía ilícita compuesta por narcotraficantes y contrabandistas,
ocasionó una fuerte militarización del mismo.

Específicamente en La Guajira, la Fuerza Pública hace presencia territorial a través


de:

“(…) la Décima Brigada Blindada del Ejército Nacional adscrita a la I División


(…) Dentro de las unidades tácticas de la Décima Brigada Blindada, se
encuentra el Grupo Mecanizado No. 2 Coronel Juan José Rondón; el Grupo
Mediano Blindado General Gustavo Matamoros D’ Costa; el Batallón de
Artillería de Campaña No. 10 Santa Bárbara; el Batallón de Alta Montaña No. 7
Mayor Raúl Guillermo Mahecha Martínez y el Grupo Gaula La Guajira”54.

Esta militarización del territorio que se mantiene vigente, ha flagelado nuestras


estructuras culturales, sociales, económicas y más graves aún, ha repercutido
negativamente en nuestro derecho a la integridad física y a la vida, hemos sido
atropellados en nuestras garantías más mínimas por la fuerza pública que se ha
valido del silencio de las autoridades encargadas de velar por nuestros derechos.

En síntesis, en el transcurso de este periodo afrontamos los primeros síntomas de


un conflicto que nos ha acompañado hasta el día de hoy, hemos soportado los
efectos de una guerra extraña y ajena a nuestra costumbre; especialmente, durante
la última década, en la cual nos encontramos en medio de mafias de narcotráfico y
disputas territoriales por el control de las rutas de transporte de las sustancias ilícitas
y de mercancía de contrabando, nuestros territorios incluso han sido usados para
53 Extracto de un testimonio dado por una líder de la comunidad Caparainsu, comunidad que fue obligada a
desplazarse por una guerrea interclanil, al parecer con injerencias de otro grupo armado.
54 OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIA DE DERECHOS HUMANOS Y DIH. Diagnóstico de la situación

del pueblo indígena Wayuu. Disponible


en:http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_W
AY%C3%9AU.pdf

60
estos fines. Estos elementos ponen en riesgo nuestra existencia física y la
pervivencia como pueblo, de acuerdo a lo reseñado en el Auto 004 de 2009.

La actualidad del conflicto armado

Queremos en este capítulo denunciar las confrontaciones que se desenvuelven en


el territorio indígena entre cada uno de los actores armados que si bien no
involucran a las comunidades de forma directa, sus despliegues bélicos si tienen
eco de forma negativa y latente en nosotros. Para esto, es importante acudir a los
indicadores manejados por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH,
los cuales nos permiten hacer una lectura de la guerra en los últimos años,
expresado en las cifras de homicidios de indígenas por municipio y de Wayuu en el
departamento, para en último lugar realizar un recuento de los ataques y
confrontaciones armadas que se han librado en inmediaciones de nuestro territorio.

Homicidios indígenas en La Guajira

Tabla 18 Registro de Homicidios55

HOMICIDIOS DE INDÍGENAS MUNICIPIO DE ALBANIA, LA GUAJIRA


2006- 2009
Municipio/Departamento 2006 2007 2008 2009
Albania 3 0 0 0
Barrancas 0 2 0 0
Dibulla 1 0 0 0
Fonseca 0 1 0 0
Maicao 0 3 2 2
Manaure 0 0 1 1
Riohacha 5 1 1 1
San Juan del Cesar 4 1 0 0
Uribía 3 1 0 0
Total 33

En la tabla se reportan las cifras de muertes de indígenas causadas por cualquier


tipo de arma dentro de confrontaciones armadas, eventos de delincuencia
organizada y otros tipos de muertes como riñas y violencia intrafamiliar, en donde
en los nueve municipios referenciados en la tabla se registraron 33 casos de
homicidios de nativos.

55 Fuente: Policía Nacional. Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y FIH, Vicepresidencia de
la República. Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 30 de septiembre de 2011

61
Tabla 19. Homicidios indígenas56

HOMICIDIOS DE INDÍGENAS WAYUU EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA


2006- 2011

Etnia 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Wayuu 10 8 4 4 4 6
Total 36

En la Tabla No. 2, se puede examinar que en el periodo comprendido entre los años
2006 al 2011 se registraron un total 36 homicidios de personas pertenecientes a
nuestra etnia en La Guajira. Haciendo una comparación con la Tabla No.1, en la
cual durante los años 2006, 2007, 2008 y 2009 se reportaron 33 homicidios de
indígenas en el departamento, en el mismo lapso de tiempo 26 indígenas Wayuu
fueron asesinados, lo anterior demuestra que el 78,8% de los homicidios
perpetuados fueron en personas pertenecientes al pueblo Wayuu, reflejando que a
lo largo de cuatro años hemos sido la etnia más vulnerada en el derecho a la vida
de nuestros miembros, así como también a la existencia como pueblo étnico. Lo
anterior fue reseñado a modo de introducción con el fin de contrastar que las cifras
oficiales en relación con las vulneraciones acaecidas, en la realidad presentan
diferencias abismales, una explicación que encontramos a ello, radica que no se
denuncia por falta de garantías, por temor, por ignorar los conductos regulares o
porque los victimarios aún se encuentran.

Como se dijo, esta grave situación ha sido poco visibilizada y se ha limitado a


sucesos mediáticos que no reflejan en la totalidad las afectaciones de nuestro
pueblo, en muchas ocasiones los atropellos recibidos han sido ocultados, al
respecto se ha dicho que:

No obstante, el impacto del conflicto armado en el pueblo Wayuu ha sido


poco visibilizado, debido sobre todo a aspectos de orden cultural: el carácter
poli-residencial del pueblo Wayuu, su doble nacionalidad que oculta el
desplazamiento forzado del que son víctimas y el reconocimiento de refugio
para quienes han tenido que huir hacia Venezuela; los ataques de los grupos
por paramilitares son interpretados como conflictos intraetnicos y el uso
histórico de armas por parte del pueblo Wayuu ha llevado a concluir que son
parte de los grupos armados57.

En conclusión, pese a existir registros y cifras alarmantes de nuestras víctimas, la


gravedad de los hechos han sido disfrazados dentro de confrontaciones dadas al
interior del mismo, además, es parte de nuestra cultura el uso de las armas, las

56 Fuente: Policía Nacional, Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH,


Vicepresidencia de la República, Datos extraídos del sistema IDH. Última fecha de actualización 30
de septiembre de 2011

57 CAICEDO DELGADO, Luz Piedad., Op. Cit., p. 33

62
cuales utilizamos para defender nuestras territorialidad o desarrollar la cacería, y no
por esto somos parte de grupos ilegales; todo lo anterior dificulta aún más las
garantías a nuestros derechos, a esto se le suma el hecho de que por tradición
nuestros muertos cuando son por causa violenta son enterrados a las pocas horas,
además no se acostumbra permitirse algún tipo de intervención externa al cuerpo,
siendo así, la mayoría de las víctimas han quedado en nuestra memoria y no en
cifras oficiales.

Conflicto armado presente en nuestro territorio

A continuación relataremos los casos más recientes que se han presentado en


nuestro territorio o zonas aledañas y que demuestran una vez más que nos
encontramos en medio del conflicto armado; escenario que pone el peligro nuestra
vida e integridad física, así como también nuestro derecho al territorio, lo que a su
turno genera afectaciones al derecho a la vivienda, la identidad cultural, la salud, la
educación, a una familia entre otros, puesto que, no son pocos los casos en que a
causa del terror que siembran los actores armados, diversos miembros del pueblo
Wayuu han optado por abandonar sus tierras.

1. El 28 de mayo de 2009, el Frente 59 de las FARC dinamitó cuatro torres de


energía que se encuentran ubicadas en el Corregimiento de Porciosa, jurisdicción
del municipio de Albania58; es de anotar que dentro de esta localidad están
asentadas 50 familias Wayuu que fueron desplazadas de sus territorios ancestrales.

2. El 14 de marzo del 2012 un carro cargado con explosivos fue ubicado a tres
kilómetros del casco urbano del municipio de Albania, exactamente en la entrada
del corregimiento Los Remedios, los hechos se le atribuyeron a las FARC, de igual
forma según las autoridades la zona fue minada para evitar que la Fuerza Pública
desactivará los explosivos59.

3. El 25 de mayo del 2013 la Revista Semana publicó una noticia que llevaba la
siguiente titulación: La Guajira: sin dios ni ley60, en ella se denunciaban los
constantes secuestros que se han reportado en el departamento a manos de Los
Urabeños que operan en la troncal del Caribe y en la vía que de Carraipia conduce
a Maicao; zona esta que es utilizada a diario por nosotros pues se constituye en una
de nuestras principales rutas de acceso a las cabeceras municipales más cercanas.

58COLOMBIA, Fuerza Aérea colombiana. Cerca de Albania: Farc pretendían volar 4 torres de energía. [en línea],
Bogotá: 2009. Disponible en: https://www.fac.mil.co/?idcategoria=39458
59 EL INFORMADOR. Farc colocó carro bomba en carretera de Albania. [en línea]. Disponible en

http://www.elinformador.com.co/index.php/general/la-guajira/33797--farc-coloco-carro-bomba-en-carretera-
de-albania
60REVISTA SEMANA. La Guajira: sin dios ni ley. [en línea]. Disponible en:
http://www.semana.com/nacion/articulo/la-guajira-dios-ni-ley/344339-3

63
Así mismo, se indicaba que había presencia de grupos guerrilleros en otras zonas
del departamento como en la Serranía del Perijá, hecho que reconocemos como
cierto y que incluso nos afecta directamente, puesto que es un lugar adecuado para
recolectar plantas medicinales y así desarrollar nuestra medicina propia, no
obstante por la situación alterada de orden público nos vemos limitados en su
accesibilidad.

Ahora bien, se señaló en la misma publicación que en las siguientes zonas hay
presencia de grupos guerrilleros: Paradero, Ware Waren y Porciosa. Estos hacen
parte de nuestro territorio Wayuu, y a causa de publicaciones como la reseñada, ha
sido catalogado como “zona roja”; nuestros hermanos y en general toda la población
indígena Wayuu ha sido tildada de colaboradora de los grupos armados irregulares,
nos sentimos segregados por estos hechos y por ello rechazamos este tipo de
señalamientos.

Conforme a lo anterior, vemos como las diferentes actuaciones bélicas que


despliegan los grupos armados en su política terrorista dentro del municipio al cual
pertenecemos, inclusive en inmediaciones de nuestros territorios o en lugares que
frecuentamos, nos sitúan como población vulnerable ante cualquier atentando,
causando en nosotros temor de desarrollar nuestras prácticas tradicionales como el
pastoreo, la cacería y la medicina tradicional, pero también ha creado una
estigmatización negativa hacia el territorio Wayuu; para dar un solo ejemplo de
cómo repercute este señalamiento, podemos decir que en no pocas ocasiones
cuando necesitamos transporte en horas de la tarde para llegar a las rancherías, no
encontramos quien nos movilice hasta allá, porque existe la concepción de que en
medio de las comunidades habitan grupos guerrilleros.

Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que


afectan nuestro territorio Wayuu

Es preeminente dar a conocer el alto riesgo que se cierne sobre la integridad física
y vida misma de cada uno de los miembros de las comunidades indígenas Wayuu
a causa de la presencia y cercanía del Cerrejón en nuestros territorios.

64
Conflicto y Minería

Tras la llegada de INTERCOR en 1976, hoy Cerrejón, al territorio ancestral, nuestra


forma de vida se vio alterada repentinamente: la primer gran afectación fue la venta
casi obligada de nuestros predios y su consecuente privatización, luego llegó la
intervención del territorio: se construyó la línea férrea y la carretera negra; los cuales
son usados para el transporte del carbón; estructuras que nacen desde la mina y
terminan en Puerto Bolívar, atraviesan por completo nuestro territorio en una
extensión aproximada de 150 kilómetros; construcciones que terminaron por
fraccionarnos, dividir las familias y desmembrar nuestros usos y costumbres: “(…)
La Fuerza Pública y la mafia armada apoyaron los desalojos, la escisión del territorio
ancestral y el despoblamiento de las zonas de interés minero ”61afirmación que se
sustenta en la memoria histórica de nuestros viejos y sabedores.

En relación con lo anterior,en uno de los talleres diagnóstico de campo, una líder de
la Comunidad Ulapa, expresó con nostalgia cómo poco a poco con la expansión del
Complejo Carbonífero le fueron arrebatadas grandes extensiones de tierra del Clan
Jusayu, hasta verse reducida social, económica y culturalmente:

En 1976 llega
INTERCOR… paralelo
a ello se comienzan a
comprar las fincas
ubicadas en las riveras
del rio Ilustración 27. Trayecto de la línea férrea
Ranchería, para
los años 80 se
venden otras partes
del territorio…
Llegamos a Urupa de
huida de la carretera
nacional, pero en 1981
construyeron la
carretera privada, la
que nos divide Ulapa.
En esa época INTERCOR pagaba $ 500.000 (Quinientos mil pesos) por las
tierras que ocupó…si no se vendían, se expropiaban (Líder Indígena
Wayuu)62.

Al tiempo que se flageló el territorio, fuimos y aun somos afectados por los
innumerables ataques que se han direccionado en contra de la multinacional;
hemos vivido entre luchas constantes de poder. Los actores armados a lo largo de

61MOLANO BRAVO, Alfredo. La Guajira despresada. EN: El Espectador. Bogotá, D.C. 09, Junio, 2012. Disponible
en: http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-352210-guajira-despresada
62Relato dado por una líder Wayuu de la comunidad Ulapa del municipio de Albania.

65
casi dos décadas han realizado atentados contra la línea ferroviaria de forma
indiscriminada: su principal arma son las detonaciones sobre la vía para afectar el
tránsito del tren cuando viene cargado de carbón en su trayecto a Puerto Bolívar.

Nosotros somos los más afectados por estos hechos, toda vez que la ruta que sigue
la locomotora es el camino que recorremos a diario, el que transitan nuestros niños
para dirigirse a sus escuelas, el que caminan nuestros jóvenes realizando las
labores matutinas de pastoreo. Por eso pensamos que con la llegada de la Mina se
agudizó el conflicto armado en la zona; no desconocemos que los actores bélicos
han existido a lo largo de la historia de La Guajira, no obstante, es claro que para
los grupos subversivos la Multinacional es un objetivo militar.

A propósito, haciendo un recorrido por la historia y ubicándonos en una línea de


tiempo desde 1996 a 1997 la infraestructura del Cerrejón sufrió una serie de
atentados, cuya responsabilidad se le atribuyó al ELN, en el año 2012 se registraron
dos actos terroristas en la línea férrea, concretamente en el mes de agosto, siendo
estos imputados al Frente 59 de las FARC. El año pasado fuimos testigos de cuatro
atentados entre los meses de marzo y octubre, el último de ellos realizado el 23 de
octubre en inmediaciones del Resguardo cuatro de Noviembre, jurisdicción del
Municipio de Albania. Para una mayor compresión, a continuación se relaciona una
tabla que recoge particularidades de lo aseverado:
Tabla 20. Histórico de atentados

ACCIONES FECHA MUNICIPIO ACTOR


TERRORISTAS
Maicao- Albania Kilómetro ELN
16/10/199663 14, Sector de cuatro vías

08/04/1997 Trayecto de Albania a ELN


Puerto Bolívar
14/09/1997 Albania, Kilometro 12 ELN

29/09/199764 Maicao- Albania, Kilometro ELN


4, sector de cuatro vías

08/08/201265 Albania, Kilometro 17, FARC


Sector Aeropuerto Jorge
Isaacs
30/08/201266 Albania, Kilometro 12 y 13 FARC, Frente 59

63EL TIEMPO. Atentado a ferrocarril de Intercor. En : El Tiempo, Bogotá, D.C. 17 de octubre de 1996; Disponible
en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-551587
64 EL TIEMPO. El Cerrejón, Objetivo militar de la Guerrilla. EN: El Tiempo, Bogotá, D.C. 29 de septiembre de

1997. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-633319

65 REVISTA SEMANA. Atacan línea férrea del Cerrejón. En : Revista Semana, Bogotá, D.C. 08 de agosto de 2012;
Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/atacan-linea-ferrea-del-cerrejon/262600-3
66 EL COLOMBIANO. Nuevo atentado afecta la línea férrea del Cerrejón. En : El Colombiano, 30 de agosto de

2012; Disponible en:

66
Atentado contra la línea
férrea
22/01/201367 Maicao- Albania, Kilometro FARC
15
14/03/2013 Trayecto de Albania a FARC
Puerto Bolívar

27/05/2013 Albania, Kilometro 12 , FARC, Frente 59


sector de Piedra Amarilla

13/10/2013 Albania, Kilometro 93 FARC, Frente 59

23/10/201368 Albania, Kilometro 15,


Inmediaciones del FARC, Frente 59
Resguardo cuatro de
noviembre

Con la presencia de la Mina y los constantes ataques de los grupos subversivos,


nos encontramos en un riesgo latente, en especial los habitantes de las
comunidades aledañas a la línea férrea, puesto que son más vulnerables ante
cualquier accionar armado, no solo por la cercanía de sus comunidades al objetivo
militar, sino porque sus territorios son las rutas utilizados por estos grupos para
realizar sus atentados provocando por un lado que la Fuerza Pública ingrese a las
comunidades para perseguir a los insurgentes, y por otro son objeto de
señalamientos y amenazas tanto por el Ejercito como por los grupos irregulares,
desconociendo nuestro derecho a declararnos ajenos a cualquier proceso
guerrerista.

Dado lo anterior, es preciso indicar aquellas comunidades que están ubicadas sobre
el margen de la línea férrea:

Tabla 21. Comunidades aledañas a la línea férrea

No. COMUNIDAD MODALIDAD DE TERRITORIO

1 Charito Parcialidad Indígena Wayuu

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cerrejon_nuevo_atentado_contra_la_via_ferrea/cerrejon
_nuevo_atentado_contra_la_via_ferrea.asp
67EL TIEMPO. Atentado contra línea férrea del Cerrejón. En: El Tiempo, Riohacha, 22 de enero de

2013.Disponibleen:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12539923
68 EL COLOMBIANO. Siete vagones descarrilados por atentando contra tren del Cerrejón. En : El Colombiano, 23

de octubre de 2013; Disponible en:


http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/S/siete_vagones_descarrilados_por_atentando_contra_tren
_del_cerrejon/siete_vagones_descarrilados_por_atentando_contra_tren_del_cerrejon.asp

67
2 Coveñas Resguardo cuatro de noviembre
3 Cerrejón Uno Resguardo cuatro de noviembre
4 Rio de Janeiro Resguardo cuatro de noviembre
5 Tekia Parcialidad
6 Jurimakal Parcialidad
7 Nueva Esperanza Resguardo de la Alta y Media Guajira
8 Pinsky Resguardo de la Alta y Media Guajira
9 San José Parcialidad
10 Guayacanal 2 Parcialidad
11 Carretamana Resguardo de la Alta y Media Guajira
12 Paradero Parcialidad

Ilustración 28. Vagones del tres derribados tras atentado69

Ahora, si bien las Comunidades Wayuu que se encuentran asentadas sobre la línea
del tren son las más propensas a ser afectadas ante cualquier ataque contra las
estructuras de la Mina, no debe perderse de vista que los 150 kilómetros que recorre
la vía del ferrocarril es de uso obligatorio para todas las comunidades Wayuu de la
jurisdicción del Municipio de Albania y además que la carretera “negra”(carretera
privada del Cerrejón) es usada por nosotros para dirigirnos desde nuestras
Rancherías al centro poblado más cercano.

69 Foto tomada en inmediaciones del Resguardo 4 de noviembre.

68
Afectaciones directas a nuestros derechos humanos a causa del conflicto
armado

Conocemos que son fines esenciales del Estado “mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”70 en el territorio,
entendemos que “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”71, y
que por sobre todo, el derecho a la vida es inviolable72, así como que nadie será
sometido a desaparición forzada ni a tratos crueles73, sabemos que “todas las
personas nacen libres e iguales ante la Ley”74y que el Estado protegerá la
diversidad étnica y cultural75; de igual forma comprendemos que nuestros derechos
están respaldados por normas internacionales como La Declaración Universal de
Derechos Humanos de 1948, el Convenio No. 169 de la OIT y en especial la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Con todo, a lo largo de los años no hemos visto reflejado en la realidad estas
disposiciones, por el contrario hemos sido testigos de innumerables atropellos,
persecuciones, amenazas, señalamientos y demás acciones en contra de los
miembros del pueblo Wayuu.

Es claro para nosotros que “(…) los derechos humanos son algo más que normas
jurídicas o abundante legislación internacional. Tener texto no garantiza su
cumplimiento”76 y una muestra de ello son los procesos atentatorios a la vida y a la
existencia misma como pueblo étnico, de los que hemos sido víctimas, dejando en
nuestra memoria colectiva experiencias traumáticas.

Afectaciones a la vida e integridad física

Hemos sido víctimas de los actores armados legales e ilegales, quienes direccionan
su actuar bajo intereses mezquinos. Nuestros niños, niñas, adolescentes y mujeres

70COLOMBIA. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.Constitución Política de 1991. Artículo 2. (10 octubre de


1991). Gaceta Constitucional No 127. Bogotá, D.C
71____________.Constitución Política de 1991. Artículo 22. (10 octubre de 1991). Gaceta Constitucional N o 127.

Bogotá, D.C
72
____________.Constitución Política de 1991. Artículo 11. (10 octubre de 1991). Gaceta Constitucional No 127.
Bogotá, D.C
73____________.Constitución Política de 1991. Artículo 12. (10 octubre de 1991). Gaceta Constitucional N o 127.

Bogotá, D.C
74____________.Constitución Política de 1991. Artículo 13. (10 octubre de 1991). Gaceta Constitucional N o 127.

Bogotá, D.C
75____________.Constitución Política de 1991. Artículo 7. (10 octubre de 1991). Gaceta Constitucional N o 127.

Bogotá, D.C
76BERCHE, Anne; GARCÍA, Alejandra M. y MANTILLA, Alejandro. Los derechos en nuestra propia voz: Pueblos

indígenas y DESC: Una lectura intercultural. Bogotá, D.C: Publicaciones ILSA, 2006. Paginación. 19 p.

69
han sido maltratados en medio de este ambiente hostil, contexto que también se
predica respecto de nuestras autoridades tradicionales, quienes han sido oprimidos,
desconociéndose el liderazgo y sabiduría que recae sobre esta figura.

Las afectaciones han sido producidas por la Fuerza Pública, así como por grupos
insurgentes; sin embargo nos entristece más el actuar desmedido de las fuerzas
estatales en contra de nosotros, son reiterados los casos en que el ejército nacional
o policía ingresan al territorio de las comunidades amenazando a sus habitantes,
ejerciendo una fuerza desmedida, realizando señalamientos infundados en
aparentes alianzas con clanes enemigos, causándonos daños en nuestra
integridad física, presentando comportamientos discriminatorios y ofensivos en
contra de nuestra cultura Wayuu: en otras palabras, no hemos sido merecedores de
un trato digno:

El día viernes, 13 de agosto de 2004 llegaron a nuestro territorio miembros


de la Fuerza Pública, rodearon la casa como tipo 5:00 am. Cuando los niños
se levantaron a recoger y encerrar los chivos, comenzaron a perseguir a los
niños; al varón de 14 años lo maltrataron, a la mamá le taparon la boca (…)
entraron a la casa de la autoridad tradicional y lo sacaron descamisado de
la casa, (...) esos grupos armados los mandó el clan enemigo con una guía,
acusándonos de haber robado 150 caprinos, 20 reses, se nos acusaba de
ser cómplices de la guerrilla, de ser partícipes de la voladura del tren. Por
estas acusaciones atraparon y maltrataron física y verbalmente a las
siguientes personas: a la autoridad tradicional: Camilo Ramírez Ipuana,
Juvenal Ramírez Ipuana (Asesinado), Nectario Cambar Ramírez y Ovidio
Uriana (…) el señor Camilo Ramírez fue torturado por parte de la Fuerza
Pública: le metieron la pistola en la boca hasta que le tumbaron los dientes
– nos dejaron tirados en la carretera que conduce de Pinski a Ware- Waren
por tres horas en pleno sol, cuando nos bajaron, nos tiraron como un saco
de basura, nos golpearon con el cañón del fusil que ellos cargaban— (Caso:
Comunidad Juchimana77).

Como se mencionó la fuerza pública desconoce por completo nuestras pautas


culturales, pero al tiempo de desconocerlas las vulnera; nosotros ante esta situación
hemos sido pasivos, muchas veces por miedo o por desconocer nuestros derechos;
por otro lado, los hechos no solo han causados daños en la integridad física, se han
traducido en asesinatos de miembros de nuestras comunidades:

El día 21 de enero de 2006, un estudiante de 16 años de edad estaba en


una reunión de una entrega de un dote como parte de un ritual de un

77Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: en ella se relató que el ejército nacional ingresó arbitrariamente a la comunidad Juchimana,
ubicada en el Resguardo de la Alta y Media Guajira de Albania maltratando a mujeres y niños, irrumpieron en la
casa de la autoridad, quien se encontraba descansando, requisaron sin orden sus pertenencias, se llevaron
armas, las cuales de acuerdo a los afectados eran utilizadas para cazar y protegerse de los enemigos; el actuar
de la fuerza pública obedeció aparentemente a que otra comunidad los acusó de ser colaboradores de la guerrilla
y participar en los atentados que se realizan en contra de la multinacional Cerrejón.

70
matrimonio Wayuu, reunión en la cual participan los tíos maternos (….) como
tipo 5:00 pm nuestros enemigos (Clan enemigo) nos mandaron al Ejercito y
el Gaula, nosotros estábamos pelando un chivo para el sustento de las
personas que estaban en la reunión y cuando vimos a los uniformados nos
asustamos y salimos corriendo, el Ejercito disparó y mataron a varios, eran
como tres muertos y dos heridos. (Testimonio Indígena Wayuu).

La fuerza pública se ha aprovechado de su papel de autoridad y de nuestra


condición de indígenas para en su actuar desconocer las garantías más mínimas
que tiene cualquier ser humano, como lo es un trato digno y un debido proceso:

Aquí llegó un grupo de ejército, policía y fiscalía, hicieron un allanamiento en


la casa, era como las 9:00 am cuando llegaron, me detuvieron y me
preguntaron - ¿Dónde está el armamento?– Yo les decía que no tenía nada;
como eran varios me detuvieron y como no sabía hablar español le decía a
mi hija que les dijera que yo no tenía nada, que me mostraran la orden del
allanamiento, pero cada vez que hablaba me daban bofetadas…sin
embargo yo le decía que le preguntara, porque se iban a llevar todo, -el
dinero- luego encontraron un bastón que era de un mayor y con eso me
pegaban, luego me dijeron caminemos, y llegamos donde un hijo y yo le dije
que se fuera, pero él no se quiso ir porque quería saber que me iban a hacer,
cuando nos llevaron le dije a mi mujer que nos siguiera por si nos mataban,
para que me recogiera…más adelante vimos a un joven que salió corriendo
y el ejército salió corriendo tras ellos y llegaron a esa comunidad y
encontraron una bolsa de marihuana y me la tiraron y me dijeron que eso
era mío… luego me sacaron del resguardo y me llevaron a Maicao, allí llegó
mi esposa a quien le dije que fuera a conseguir dinero para salir de la
estación, al día siguiente me llevaron a la fiscalía, me indagaron, me
preguntaron ¿Usted qué hace? - yo les respondí: trabajo con mis animales…
allá me dijeron que si quería saber quién me había denunciado debía pagar
dos millones de pesos, pero en mi pensar preferí pagar solo para salir y no
saber quién estaba detrás de eso; por eso pido que haya un respeto hacia
las autoridades indígenas, así como ellos son autoridad nosotros tenemos
derecho al respeto (Comunidad Surrurat78).

Como se puede apreciar, el actuar de la Fuerza Pública ha sido desmedido, no


obstante los maltratos físicos y verbales los hemos recibido por parte de las dos
caras de las monedas, desde la legalidad y la ilegalidad como se mostró en acápites
anteriores. Empero, queremos expresar que: el Estado representado por las
diferentes instituciones y autoridades encargadas de controlar el orden público y
prestar seguridad a los nacionales, es responsables de los abusos y afectaciones

78Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: en este caso la autoridad tradicional de la comunidad de Surrurat del Resguardo de la Alta y
Media Guajira de Albania fue agredida por la fuerza pública; de la narración se evidencia como primeramente la
fuerza pública ataca a la población indígena, valiéndose del desconocimiento de la lengua castellana, además
de ello, se aprecia claramente el maltrato físico del que han sido víctimas las comunidades.

71
que han recaído sobre nosotros en la medida que ha sido incapaz de garantizarnos
la seguridad y bienestar.

Hostigamientos, señalamientos, intimidaciones y persecución hacia la población


Wayuu

Como pueblo indígena asentado en el municipio de Albania, La Guajira, hemos


sufrido los efectos de la violencia, la cual ha dejado marcas difíciles de olvidar, las
acciones de los grupos guerrilleros se han articulado con el actuar de la Fuerza
Pública; por ejemplo, hemos experimentado afectaciones al territorio porque los
alzados en armadas han incursionado en este, recibimos señalamientos, algunos
de nosotros han sido sindicados de pertenecer a organizaciones guerrilleras;
padecemos limitaciones en la movilidad incluso al interior de los resguardos;
pretenden usarnos como informantes- se ha utilizado a nuestros niños para ello- el
ambiente violento alrededor de las comunidades nos ha hecho abandonar las
practicas económicas, verbigracia, la cacería; vivimos con una constante
intranquilidad de caer heridos o asesinados por los repentinos enfrentamientos
armados; lo anterior conlleva a generar en nosotros un temor a ser obligados a
desplazarnos como en otros casos ya ha sucedido:

Nosotros venimos de una comunidad llamada Shuchirra, en donde vivíamos


con mis padres, esa comunidad es de la familia paterna, en la cultura
siempre estamos de lado matrilineal, pero en nuestro caso todo lo que
teníamos fue por parte de padre, en la familia de mi papa hubo un conflicto
inter clanes, en ese conflicto murió mi padre, en el año 2001, a partir de allí
la vida nos dio un giro total, en donde por llamarlo de alguna manera, la
guerra inter-clanes creció cada día, en donde nos vimos afectados en todo
sentido a partir de ahí, por todo lo que empezó a suceder, ese problema se
amplia, porque entra lo que podríamos llamar “falso positivo” la otra familia
del clan enemigo hacia denuncias falsas y el ejército les creía, entonces se
metían a la comunidad agrediendo a las mujeres, haciendo disparos…todo
lo que siempre saben hacer…que llegan echándole miedo a la gente (Luz
Betina Cambar Arpushana79)

Aunado a los señalamientos y agresiones físicas que recibimos, debemos soportar


como se enunció el irrespeto a nuestros territorios, limitando nuestra
movilidad:

La Fuerza Pública entra al territorio de nuestro resguardo, para nosotros es


una inseguridad. El Wayuu es libre, aquí ya no se puede hacer un tiro para

79Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: en este caso el ejército nacional presuntamente toma partido en un conflicto interclanes, el
clan de la señora Luz Betina Arpushana tuvo que abandonar el territorio debido al hostigamiento que recibió por
parte del ejército.

72
cazar por miedo a ser atacado por el Ejército. En algunos casos son
arbitrarios, y nos prohíben el paso para entrar a nuestro propio territorio…
no existe respeto hacia la comunidad, buscan usarnos como informantes,
las mayores informaciones las sacan es de ahí, endulzando a los pelaos
.Hay veces que vienen con nombre propio… y vienen y dicen ¿conocen
estos nombres? Yo no sé quién da esos nombres y vienen y tiran folletos y
uno no se da ni cuenta, aquí señalaron unos pelaos… Que no le pusieron el
nombre claro y uno dice ¿Por qué señalan esos pelaos? Eso fue ahora, el
año pasado entre diciembre de 2013 y enero 2014, pero eso se dejó así….
Pero los muchachos querían irse, pero entonces es peor…. utilizan la
escuela para cargar sus celulares, lavar la ropa, duermen dentro de nuestros
caminos (Comunidad Cerrejón Uno80)

Los señalamientos han sido pan de cada día, en especial a las comunidades que
se asientan sobre el margen de la línea férrea: se han presentado señalamientos
a individuos y a comunidades enteras, a causa de ellos nos hemos visto
perjudicados por nombrar algunos ejemplos: en nuestra economía y el desarrollo
de las prácticas medicinales:

El Ejército últimamente ha señalado a la comunidad de guerrillero, y se ha


metido aquí y ha venido por ahí como para amedrantar a la gente, salen
corriendo uno, cinco seis y hacen disparos…se tiran por aquí por el camino
del resguardo (…) Ellos se jactan de decir que la comunidad está bien
cuidada por el ejército, resulta que ¡no es así! nosotros le hemos encontrado
algo que ellos están haciendo, donde hay un caminito, ellos ponen….
¡Cámaras! y esa cámara, ellos con eso fácilmente hacen el montaje para
involucrar personas inocentes, trabajadoras de acá de la comunidad, para
hacerlas pasar como guerrilla… ellos se meten arbitrariamente y las ponen,
cuando uno se da cuenta les dice- quiten esa vaina de ahí…! ellos se lavan
la mano con la comunidad, los más vulnerables, los que trabajamos en el
campo…a veces nos toca migrar allá para la Sierra, porque esto carece de
agua, al ver los que pasan pa’ allá los tratan de guerrillero: como pasó con
el muchacho… Simón, pero en la cedula él tiene otro nombre, eso es muy
común en el Wayuu… y le colocaron “alias” agarraron al muchacho, que
tiene sus hijos y cuidaba unas resesitas de un señor de Maicao allá en la
Sierra, y los soldados que se la pasan por acá le pedían el favor de comprar
cosas, pero era una cantidad de cosas y cuando venía él lo esperaban en el
camino, un soldado se escondía y le tomaba la foto y lo hacían pasar por
guerrillero. (…) Y es ahí que nosotros vemos que las cosas se están
poniendo más peligrosas, pero no por parte de guerrilleros, sino de los
militares, ellos están haciendo esos trabajos para amedrantar a la gente y
uno puede pensar que la mina puede tener un propósito, no ahora sino más
tarde, algún interés tienen con el cerrito este o con el sector… la

80Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: en este caso la Comunidad Cerrejón Uno, del Resguardo cuatro de noviembre denuncia que
el ejército nacional restringe la movilidad de sus habitantes y que por la presencia del mismo han abandonado
la cacería por temor de ser confundidos con algún grupo insurgente, además se relata como por parte de la
fuerza pública buscan utilizar a los miembros de la comunidad como informantes.

73
multinacional busca sitios como estos… como el de allá, han visto algo que
le interesa aquí. - exigimos, que nos respeten y el muchacho ese que te digo,
está preso, porque lo hicieron pasar por terrorista… como se hace, no se
puede hablar con ellos, porque le dicen eso lo tiene la Fiscalía, y como ellos
tienen plata: compra los fiscales, ahora los hijos de él están pasando lastima,
ahora quien les va a dar, eso lo vemos con mucha preocupación (…) De eso
hace dos años, que la gente son señalados, si uno busca un trabajo dicen:
- no, a esa gente no se le puede ayudar porque son guerrilleros. Esos
señalamientos afectan tanto a uno, como económicamente ¿cómo podemos
vivir así? nos toca irnos a trabajar para Venezuela y el bolívar está muy
bajo, si uno se va para Venezuela es para trabajar no más… entonces es
muy preocupante y lamentable de que el gobierno no se percata y no busca
la forma de cómo podemos vivir, nosotros exigimos el respeto como
colombianos y más de eso somos nativos, somos ancestros de la tierra.
(Autoridad Comunidad Cerrejón Uno81)

Nuestros lugares sagrados han sido vulnerados, principalmente, por parte de la


fuerza pública quien es la que hace presencia constante en el territorio, sus hombres
invaden nuestros cementerios, se asientan sobre las zonas aledañas a nuestros
jagüeyes, esta situación genera en nosotros temor:

El Ejercito siempre llega a nuestro territorio sin avisar…llegan en las noches;


nuestros lugares sagrados han sido ocupados por el Ejército, como el
cementerio y no respetan a los miembros de la comunidad, no hay
desplazamiento, pero tenemos miedo de ser desplazados ya que el Ejército
siempre invade nuestro territorio (…)Tenemos limitaciones en la movilidad,
ya usted no puede venir a media noche como antes lo hacía, porque nos
requisan, a veces se ponen bravos … la fuerza pública… tenemos temor,
porque en la noche se escuchan disparos, ¿qué tal una bala perdida? y haga
un daño en la comunidad, entonces es una manera de echarnos miedo y
tenemos una perturbación que nunca lo habíamos sentido y cada día se
empeora más… los mismos miembros del Ejército(Comunidad Charito82)

Ahora bien, los efectos de los señalamientos y la presencia de militares en las


zonas aledañas a las comunidades ha generado en las mismas: zozobras,
sentimientos de inseguridad, abandono de prácticas culturales, presuntos casos de
falsos positivos, entre otras cosas:

Nos sentimos presos, no podemos salir de nuestro territorio a otra parte


porque siempre nos han tratado de terroristas por parte de la Fuerza Pública,
nos dicen que somos sospechosos de los atentados que le hacen a la vía
férrea…. Un miembro de la comunidad fue afectado por la Fuerza Pública,

81Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: La Autoridad Tradicional denuncia mediante la entrevista el actuar desmedido e ilegitimo del
ejército, ve con preocupación la serie de señalamientos hacia la población civil
82Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: Charito es una parcialidad indígena que habita un territorio ancestral, del cual no se posee
título de propiedad, el territorio queda en inmediaciones de la línea férrea.

74
tratándolo de terrorista y amenazándolo, dicen que es porque nosotros
estamos cercanos a la vía férrea… por eso la Fuerza Pública tanto como la
Policía, el Ejército y los grandes jefes de la mina, son ellos los responsables
del hecho que se hizo en la comunidad… anteriormente podíamos salir a
otra parte a cazar algunos animales para consumo diario, pero ahora cuando
la mina dio la orden de que el Ejército cuidara la vía férrea allí fue donde
empezaron los atentados, los intercambios de balas.. Nosotros somos
quienes podemos ser afectados por balas perdidas… ahora… la Fuerza
Pública nos señala de colaborar con supuestos grupos al margen de la
ley….ya no podemos salir a buscar nuestras plantas medicinales porque
estamos amenazados o no podemos salir a buscar trabajo a fincas porque
enseguida nos señala el Ejército, buscan la forma de hacernos montajes
para tratarnos como guerrilleros, nos sentimos discriminados (Comunidad
Coveñas83).

Como si lo anterior no fuera poco, soportamos los efectos colaterales de habitar


en “zonas rojas”; nuevamente el Ejército actúa de forma indiscriminada, esta vez
haciendo uso de su deber de controlar el orden público en la región:

Hace cinco meses (2013) tiraron unas bombas explosivas a las 10:00 pm,
cayeron a 100 metros de la casa, eso prendió árboles, sucedió más de tres
veces, no más sentíamos un ruido de una flauta suave y al caer en el suelo
explotaba, el segundo que cayó fue como a 200 metros, le contamos a un
líder y él fue e hizo el reclamo al Batallón Matamoros, cuando eso no pasó
más nada con el Ejército (Comunidad Santa Cruz de la Sierra, Ramo Finci84)

Por otro lado, denunciamos que también hemos sido víctimas de hostigamientos
y amenazas por parte de grupos ilegales:

Un primo mío no tenía cédula, el Ejército lo detuvo y lo acusó de delincuente


y lo golpeó…. Ahí mismo llegando a la ranchería…. Él vendía hielo; después
se encontró con un grupo de las AUC y lo acusaron de sapo…es que cuando
uno está en un territorio donde están ellos uno no puede pasar, el territorio
es de ellos (Comunidad La Rosita85)

Los hostigamientos no solo los hemos recibido por parte del ejército nacional, somos
víctimas de la incursión Paramilitar al territorio, quienes han realizados asesinatos

83Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: La Comunidad Coveñas, asentada en el Resguardo cuatro de noviembre ve como con la
llegada del Cerrejón a la zona la violencia se centró en inmediaciones de su territorio, este hecho genero la
militarización de todo el tramo de la línea férrea, lo que a su vez ha ocasionado afectaciones: tales como:
señalamientos, limitaciones y enfrentamientos armados en límites del Resguardo.
84Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: El señor Ramo Finci de Santa Cruz de la Sierra denuncia ataques a la población indígena por
parte del Ejercito, hechos acaecidos a finales del 2013.
85Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: con la entrevista dada por los miembros desplazados de la comunidad La Rosita queremos
hacer notar que los señalamientos no solo provienen desde la legalidad, los grupos insurgentes también
perturban nuestra armonía y convivencia pacífica.

75
selectivos, persecuciones y originado desplazamiento, su actuar ha sido
sumamente bárbaro:

En el 2001, como estábamos en la época de los Paramilitares, falleció mi


señora que estaba enferma, yo estaba en el velorio y recordé mis animales,
fui en compañía con mis dos hijos a darles de comer, cuando eso mandé a
mi hija en un burro para que buscara comida para nosotros, entré a la casa
a buscar una soga y de repente estaba rodeado de Paramilitares, ellos
cogieron a mis hijos, nos llevaron a todos a un lugar, nos pedían las cedulas,
y verificaban en una lista que llevaban y decían – mmm… ustedes son
apellido Finci no tienen problemas… Luego nos preguntaron que si
habíamos visto guerrilleros, pero nosotros le dijimos que no identificábamos
a nadie…luego nos dijeron que menos mal que no estábamos en la lista o
sino nos daban de baja a mí y a mis hijos y nos dijeron que siguiéramos así,
sin meternos en problemas… días después me lo encontré y me volvieron a
preguntar si había visto al Ejército, después hubo un enfrentamiento y ya no
los volví a ver… yo sigo viviendo allá en Poromana de Santa Cruz de la
Sierra, ahora solo llega el Ejército (Comunidad Santa Cruz, Ramo Finci86)

Las líneas anteriores dejan entrever que estamos expuestos a procesos atentatorios
a la vida, de acuerdo a cada uno de los casos referenciados; por otra parte, el actuar
de los grupos armados ha afectado el desarrollo de la medicina tradicional y del
sistema económico, puesto que como se pudo apreciar, el wayuu se ve limitado a
transitar en ciertas zonas del territorio para evitar retaliaciones como ser confundido
o señalado de guerrillero; se evita trabajar en fincas aledañas porque también es un
factor usado por la fuerza pública para sindicarlos de informantes de grupos
insurgentes o de colaboradores de los mismos. Cada uno de estos hechos forma
parte de la cadena del conflicto, los cuales han repercutido en nuestras estructuras
socioeconómicas y territoriales.

Para una mayor comprensión de este diagnóstico remitirse al anexo No.1

Desplazamiento forzado

El conflicto armado nació y se mantiene vigente a la luz de una lucha por el territorio;
a lo largo de la historia reciente del departamento, los grupos alzados en armas que
hacen presencia en el mismo, llegaron con el objetivo de manejar las zonas
geográficas que fuesen estratégicas para desarrollar sus sistemas militares y
económicos. Por esta razón el factor principal que dio origen a los desplazamientos
de indígenas Wayuu hacia las cabeceras municipales, el vecino país de Venezuela
y en ocasiones a otras comunidades indígenas, fue la pugna por el control territorial;

86Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: El señor Ramo Finci plantea también que han sido intimidados por miembros de los
Paramilitares, quienes lista en mano verificaron si eran objeto o no se sus ajustes de cuenta.

76
este planteamiento ya se discutió en el acápite denominado De la bonanza
marimbera y la incursión de grupos armados al territorio Guajiro.

El desplazamiento forzado es quizás el patrón bélico que más daño hace a nuestro
pueblo Wayuu, puesto que, nosotros consideramos la vida no solo como el mero
hecho de la existencia física, para nosotros vivir hace parte de un todo, y ese todo
está estrechamente ligado a nuestro concepto de territorialidad. El territorio es la
base de nuestras estructuras políticas, sociales, culturales y económicas; cada clan
posee desde tiempos inmemorables un espacio geográfico, es este el lugar en
donde se ejerce la autonomía y el gobierno propio, no tenemos autonomía sino
tenemos territorio; en otras palabras las raíces culturales del pueblo se encuentran
enterradas y ligadas al territorio que se habita desde la ancestralidad, por ende un
desprendimiento obligado y abrupto del mismo despedaza nuestra vida cultural,
nos borra en un instante los conocimientos que se poseían sobre el manejo de la
tierra, en el quedan nuestros muertos, las enseñanzas de los mayores y demás
elementos relevantes para la identidad de la comunidad.

A continuación mostramos una relación de los casos de desplazamiento forzado


acaecidos:

77
Tabla 22

DESPLAZAMIENTO FORZADO
No. De personas actor armado involucrado
Víctimas desplazadas Fecha del Destino Observaciones
hecho
Están asentados en una parcialidad que denominan La
Sierrita, el territorio no es de ellos, se encuentran en
Comunidad 1987 Grupo armado La Sierrita medio de varios actores que se disputan la titularidad del
Atnamana entera desconocido bien, incluso en el 2011 un reconocido jefe paramilitar de
la zona amenazó a los miembros de la comunidad para
que abandonara el territorio

Actualmente se encuentran asentados en una comunidad


denominada San José, ubicada en inmediaciones del
Comunidad 50 Personas/ 18 1991- 1992 Paramilitares/ Clan Resguardo de la Alta y Media Guajira de Albania, el
Rurumaluu/ familias enemigo San José predio que ocupan no es de su propiedad, debido a ello
se encuentran en riesgo de ser desalojados por el titular
del derecho de dominio. Hoy son cerca de 80 familias,
algunas de ellas residen en Venezuela, pero desean
regresar a su país para retomar su vida.

Orolee 27 Familias 1996 Fuerza Pública Venezuela Actualmente han regresado al territorio, sin embargo no
cuentan con las herramientas para reconstruir su
comunidad
La Rosita 14 familias 1999-2005 Paramilitares Corregimiento
de Porciosa
Carretamana 50 personas 2000 Ejército Nacional/ Clan Venezuela El desplazamiento forzado se originó a causa de la
enemigo injerencia negativa del ejército a un conflicto entre clanes

Comunidad
Copoyomana y
Capalaison 15 familias 2000- 2002 Clan enemigo/ Grupo Damasco del Las familias desplazadas habitan un territorio que no es
armado desconocido Resguardo de la propio. Debe resaltarse que las amenazas persistente.
Alta y Media
Guajira de
Albania,
Venezuela

78
Núcleo familiar 1 familia 2000-2005 Clan enemigo/ Grupo Juchimana Mari Ramírez Uriana, hija de indígena asesinado por actor
armado desconocido un armado desconocido, fue obligada a abandonar el
territorio junto con sus hermanos y madre. En la
actualidad retornó a la comunidad Juchimana, pero no
tiene un territorio propio.
Copoyomana 10 personas 2000-2002 Grupo armado Barranquilla/
desconocido Venezuela
Garrapatero 25 personas 2000- 2005 Paramilitares Corregimiento
de Porciosa,
Venezuela, zona
rural de Maicao
Morrocona Clan Sapuana 2000- 2009 Paramilitares Corregimiento
Epinayu de Porciosa y
zona rural de
Carraipia
Comunidad de Clan Uriana 2003 Paramilitares Santa Fe 1 Están asentados en una parcialidad denominada Santa
Maicao Fe 1, no tienen la titularidad del predio

Palenpole de 50 personas 18 de abril Paramilitares Parcialidad Son desplazados a raíz de la masacre de Bahía Portete,
Bahia Portete de 2004 Santa Fe 3 están asentados en una parcialidad denominada Santa
Fe 3, no tienen la titularidad del predio
Santa Cruz de 128 Personas/ 16/05/2004 Paramilitares Piturumana
la Sierra Familia Ipuana,
Uriana Epiayu Paz
Piturumana 20 personas 2004- 2005 Paramilitares Nombran como víctimas a Úrsula del Carmen Palacio
Epinayu y a María Fabiola Uriana Palacio
Gladis María 28 familias 16/05/2005 Paramilitares Piturumana
Uriana
Doris Marina 15 personas 2006 Paramilitares Panterakal
Cambar/
Comunidad
Jurimakal
Lucero Brito 2 Personas 2010 Guerrilla FARC / Ejercito Purusanal/
Ramírez Nacional Curasanal
Uriana
(Comunidad
Piturumana 2)

79
Ahora bien, es nuestro interés dar a conocer las voces de las víctimas de
desplazamiento que se atrevieron a hablar, consideramos que la invisibilidad de los
hechos que dieron origen a este flagelo es cómplice de los sucesivos atropellos y
segregación en la que aún están sumergidos, lo que a su vez es coadyuvado por la
indiferencia de las múltiples entidades estatales.

El desplazamiento ha sido producto del hostigamiento proveniente del actuar de los


paramilitares, según el cuadro anterior, y algunos miembros de la Fuerza Pública:
grupos armados que a lo largo de los últimos diez años ha arremetido en contra de
las comunidades, amenazando a sus integrantes, causando daño a su integridad
física, entre otros flagelos:

El Ejército y la policía entraban a la comunidad, maltrataban a todos,


atacaban a los niños y ancianos, hurtaban los bienes, llegaban unidos con
otro clan, requisaban las casas, llegaban a la madrugada, entraron como
seis veces… por amenazas de la policía en 1999 algunos integrantes de la
comunidad abandonaron el territorio, se desplazaron a Venezuela; como 50
personas fueron desplazadas, las familias quieren volver pero continua el
miedo y ahora el territorio es pequeño para tantos (Testimonio Comunidad
Carretamana87)

También hemos sido desplazados por amenazas provenientes de grupos


armados desconocidos para nosotros, sin embargo podemos decir que vestían
prendas del ejército, y que llegaban al territorio con la intención de apoderarse del
mismo, amenazando a las mujeres y líderes de la comunidad:

En el 2002 nos obligaron a salir del territorio, llegaron sobre el medio día
vestidos de Ejército, nos sacaron a una enramada, nos apuntaron con las
armas, nos dijeron - de aquí no puede salir- mientras unos estaban
amenazando a las personas, otros saqueaban las viviendas, buscaban a
Nereida…. Se robaron todo, lo que nos les servía lo botaban como basura
y nos advirtieron que ellos regresaban… días después llegaron otra vez
muchos hombres que rodearon el territorio, dijeron: - esto es nuestro, te
damos cinco días para que te salgas, si no te sales te matamos- ellos
estaban vestidos de Ejército y llevaban la cara tapada (Anónimo)

Este hecho tuvo repercusiones posteriores, a raíz de estas amenazas la totalidad


de los integrantes de la Comunidad Caparinsu se desplazaron, además de ello
ocurrieron dos asesinatos posteriores, que perjudicaron a más comunidades y
familias:

Tenía trece años cuando mi papá fue asesinado, mi mamá no dio para ponerme
a estudiar, nosotros éramos 8 hermanos. Entonces tuve que salir a trabajar en
la casa de familia de una señora, mi papá fue asesinado en el 2004 junto con su

87Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: este conflicto afectó a más comunidades, tales como: Warratrachon, Jirumana, Guasimal,
Aritamain, Murumana.

80
hermano, un 20 de noviembre… un día sábado, ese mismo día lo enterraron, yo
llegue el día siguiente, ese día la policía lo sacó después de ser enterrado.
Después de eso yo seguí trabajando, quedé de responsable de mi mamá y mis
hermanitos, quedamos con algunos animales, pero tuvimos que mudarnos
porque nos amenazaron (el mismo actor armado que asesinó a su padre), un
año después de la muerte de mi papá… quedamos allá aguantando
necesidades, pero me decidí a volver:(…) yo solo necesito un territorio propio,
yo me conformo con lo que me den. (Testimonio Mari Ramírez Uriana, hija de
indígena asesinado por actor armado desconocido88

Uno de los desplazamientos masivos ocurrió en el año 2002, en la comunidad Santa


Cruz de la Sierra, el hecho es atribuido al actuar sanguinario de los Paramilitares,
quienes pretendían tomar el control de esa zona por su cercanía a la Serranía del
Perijá, lugar que por ser montañoso y como se dijo ocupar esta posición estratégica
facilitaba el desarrollo de sus actividades guerrerista y de narcotráfico:

Fue en el 2002, un 29 de enero…llegaron los Paramilitares a mi casa,


amarraron a mis hijos, nos preguntaban por los guerrilleros, nosotros les
dijimos que no sabíamos de eso, luego llegó mi esposo, lo amarraron
también y le quitaron la cédula. Mis hijos estaban en la Sierra solos porque
el papá había salido, cuando el escuchó que los perros ladraban y se
devolvió de inmediato, cuando iba llegando lo agarraron los Paramilitares, lo
maltrataron…en el instante llegó un vecino, vestido de alijuna - como
decimos- porque llegó con botas, a ese señor se lo llevaron y nunca más lo
volvimos a ver. A raíz de eso se culpó a mi esposo de ser cómplice de los
Paramilitares porque no se lo habían llevado a él… mis hijos cuando eso
tenían entre 6 y 8 años…desde el 2002 no hemos vuelto por allá, hemos
intentado entrar, pero ahora nos encontramos es con la Fuerza Armada, nos
hacen miles de preguntas que nos hacen atormentar como los Paramilitares,
nos piden documentos, no sabemos que hacer no sentimos inseguros…
ahora vivimos acá en Piturumana en un pequeño territorio que nos
cedieron… ahora es imposible olvidar lo que sucedió, pero si exigimos que
la Fuerza Militar respete nuestros derechos o que se cree una ley, por eso
no tenemos autonomía porque no nos respetan. (Gladys María Uriana,
Desplazada de Santa Cruz de la Sierra, asentada en Pituruamana)

Los habitantes de Santa Cruz de la Sierra se desplazaron para territorios dispersos,


solo dos familias se encuentran asentadas en la jurisdicción de Albania, una habita
en Piturumana 1 en tan solo 1 ha, la otra familia encontró refugió transitorio en el
Resguardo cuatro de noviembre, sin embargo esta última no es dueña del territorio
que habita, por ello a raíz del desplazamiento ha sido víctima de más afectaciones:

88Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: Mari Ramírez es la mayor de ocho hermanos; su padre Wayuu fue asesinado en el 2004, el
hecho se dio a partir de un conflicto entre clanes con injerencia del ejército nacional, la víctima fue arrestada y
detenida por el ejército y la policía, veinte días antes del homicidio; un año después de su muerte, el mismo
grupo armado amenaza a la familia de la víctima y los obliga a desplazarse, en la actualidad retornaron pero no
tienen un territorio para habitar y reconstruir su historia.

81
Nuestra historia y nuestra realidad es dolorosa, la que vivimos y hoy en día
todavía vivimos a causa de las actuaciones de las diferentes entidades y
funcionarios… Nosotros, hijos de nuestra madre tierra del clan Epiayu,
nacimos y formamos una familia en una tierra donde teníamos todo,
teníamos una vida tranquila, donde teníamos animales como ovejos, chivos,
vacas, cerdos…. Y también disfrutábamos de nuestras frutas, teníamos
como ocho y nueve hectáreas de siembra de maíz, plátano, guineo y yuca….
Nosotros vivíamos muy felices porque teníamos todo, nuestros hijos
contaban con educación, crecieron como personas, también con sus sueños
de ser profesionales… tenían su propia diversión, una cancha de futbol,
teníamos nuestro propio colegio: educación para nuestros hijos; nuestros
abuelos y abuelas tenían su propio cementerio donde sepultarlos. Teníamos
una vida tranquila y millonaria Lo explicamos así porque teníamos todo…
todavía huelo el olor de mi querida tierra… hasta que llegó la desgracia, lo
decimos así porque ese día acabaron con todo, con nuestra tranquilidad,
desde ese día abandonamos con dolor, nos arrancaron los sueños de
nuestros hijos, nos arrebataron nuestros sueños - Los que arrebataron
nuestros sueños fueron las FARC, los Paramilitares y el Ejército Nacional-
Mi abuela fue golpeada porque nos respaldó, como madre que es… vivimos
el infierno, desalojamos.. Abandonamos Santa Cruz, dejamos nuestros
animales, allá todo se quedó porque nos amenazaron de muerte, ese día
todos íbamos a morir si no dejábamos nuestras tierras…lo único que nos
importó fue nuestra vida… ellos hicieron lo que querían hacer con
nosotros…. Nos pisotearon… así fue… dejamos todo a media noche,
salimos en busca de una nueva vida, eso ocurrió el día 24 de septiembre de
2002, en una noche de tormenta… la vivimos en carne propia, ahora nuestro
hermano está en una reja en Valledupar, lo culpan de ser Guerrillero:
ustedes no saben el dolor que tenemos, todo el mundo nos pisotea, acaban
con nuestra tranquilidad (Familia desplazada de Santa Cruz de la Sierra,
asentada en Cerrejón Uno89)

Tras la investigación realizada, encontramos que durante los años 2000 a 2004 los
desplazamientos que ocurrieron fueron causados por los grupos Paramilitares, los
cuales se asentaron sobre los límites de la Serranía del Perijá, zona rural de los
corregimientos de Porciosa y Los Remedios, allí estaban asentadas varias
comunidades indígenas Wayuu, las cuales a raíz de la presencia de estos grupos
se desplazaron a los cascos urbanos:

Fuimos desplazados de allá de la comunidad la Rosita, porque llegaron las


AUC, llegaron golpeando a la familia - eso fue en el 2002 en el mes de
noviembre- golpearon a un tío, mi abuelita; mataron a tres vecinos, ellos

89Entrevista
recogida durante el Proceso de Elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, zona norte diciembre
2013- mayo 2014: El señor Eduardo Pushaina agregó que el día del desplazamiento buscaron ayuda en la
Comunidad Cerrejón Uno, lugar donde los dejaron quedarse y en donde actualmente viven; ellos buscaron ayuda
en la Alcaldía, hicieron aparentemente la declaración como víctimas pero no aparecen en el sistema, se cansaron
de gestionar y no encontrar respuestas, por eso decidieron volver a cultivar en Santa Cruz de la Sierra, esta
zona está ubicada en límites con Venezuela. Expresa que aún son discriminados, por ser desplazados de allá,
inmediatamente los tildan de guerrilleros.

82
llegaron a las 5:00 pm y dieron 24 horas para abandonar, nosotros salimos
ahí mismo, nos dijeron que la tierra era de ellos… llegamos aquí, a Porciosa.
A mi esposo lo mataron, en la vía Carraipia - eso fue en el 2007- Mi abuelo
fue el único que se quedó, que no quiso salir de allá, pero siempre que
llegaban lo golpeaban. Ahora no podemos tener nada, estamos en un
corregimiento (Porciosa), allí no se puede tener nada… ya no vivimos como
en la comunidad: juntos, ahora solo vivo con mis hijos. - llegaron y golpearon
un sobrino, a mi mama la empujaron, y dijeron que salieran de ahí, entonces
ellos se metieron agarraron los chivos y nosotros salimos, nos tocó salir de
ahí - no sacamos nada- mataron un vecino. Ellos querían quedarse ahí,
ellos se metieron adentro: cogían los chivos. Algunas familias retornaron
allá, pero ya no es como era antes… se hace lo que se puede. Ellos llegaron
en el 2000, pero no se metían con nadie, ellos pasaban… pero comenzaron
a meterse con nosotros en el 2002, no acudimos al Ejército porque uno iba
e informaba y era peor, las cosas se dejaban pasar tal y como vinieran - ellos
llegaban y ellos eran los que dirigían- Necesitamos ayuda para reconstruir
nuestra comunidad, ampliar nuestro territorio (Desplazados de la Rosita)

La misma situación la vivió la comunidad asentada en Garrapatero:

Fui desplazada el 10 de mayo de 2003, cuando llegaron los Paramilitares al


territorio en busca de gallinas, mi esposo les dijo que no… pero yo me sentía
desesperada y les dije: “agarra la mamá de los pollos”, hicieron que le
entregara la gallina a mi esposo y se lo llevaron, allá le pegaron con unos
machetes, yo salí con mis hijos detrás de él… mis hijos lloraban, gritaban –
papi no te vayas- fue algo muy desagradable… ellos nos dijeron que
teníamos oportunidad de desaparecernos, que si nos encontraban al otro
día nos mataban, esa noche no dormimos recogimos todo, llegamos a otra
comunidad, pasado una semana llegaron los Paramilitares allá, pero no nos
encontraron, a los dos años cuando nos enteramos que se estaban
desapareciendo el grupo armado mi esposo fue regresando poco a poco al
territorio, pero yo y mis hijos quedamos con miedo, ahora vivimos en
Porciosa. Nos afectamos porque nuestra tierra quedó allí… perdimos
nuestros animales, nuestros niños perdieron muchos años de estudio.
(Desplazados de Garrapatero)

El desplazamiento forzado ocasiona una desarticulación cultural, es un hecho


victimizante complejo y sucesivo, es complejo porque encierra un sin número de
violaciones a otros derechos y sucesivo porque la afectación permanece hasta tanto
no se restablezcan los derechos perjudicados, en especial el derecho al territorio.
Cuando nos vemos obligados por los alzados en armas a desplazarnos se vulnera
nuestro derecho a la vivienda, a la tierra, a la subsistencia, al alimento tradicional, a
la educación, a la familia y se coloca en riesgo nuestra identidad cultural.

Daños a la población más vulnerable (niños, niñas y adolescentes, mujeres y


mayores)

83
Dentro del ambiente de riesgos creado en el marco del conflicto armado interno, los
grupos más vulnerables de la población indígena Wayuu, como las mujeres, los
niños, niñas y adolescentes, así como los mayores, son quienes se ven
mayoritariamente afectados.

Nuestras mujeres están en riesgo constante de sufrir algún tipo de violencia sexual
y de género; la mujer Wayuu tiene un rol preponderante en la cultura, es ella la
encargada de enseñar desde la infancia las pautas culturales a los hijos, tales como:
la lengua, uso de prendas típicas, entre otros. Nuestras mujeres y jóvenes se ven
expuestas a convivir en medio de actores armados, hecho que genera zozobra y
temor.

Por su parte los niños, niñas y adolescentes son víctimas en la medida que tras la
ocurrencia del desplazamiento se ven frustrados en sus planes de vida, además,
deben ser testigos de las amenazas y hostigamientos hacia sus padres, sus
proyectos educativos se ven coartados por el estado de inseguridad en que se vive,
la difícil situación económica que los cobija, índices de desnutrición, aunado a un
abandono estatal, igualmente, se ven perjudicados por las limitadas posibilidades
de acceder a un empleo digno, o acceder a una educación de calidad que les de
herramientas para ser competitivos en el orden nacional y local y mejorar sus
condiciones de vida.

Los mayores para la cultura son los sabedores, en quienes a lo largo de los años se
han depositados grandes conocimientos, en ellos reposan nuestras historias.
Además de ello, son personas vulnerables por su edad y condición de indígena, son
merecedores de un especial trato y protección; este cúmulo de elementos hacen
que en el marco del conflicto armado se vean mayormente afectados, y que sus
aflicciones repercutan en toda la colectividad.

84
COMPONENTE SISTEMA ECONÓMICO PROPIO

Recordamos que nos caracterizábamos por tener entre nuestras posesiones


grandes extensiones de tierra: en aquel tiempo en que el territorio era libre; a su
vez, teníamos un número significativo de vacas, chivos, juntos conformaban
grandes rebaños. Cuando se nos presentaba algún requerimiento solo vendíamos
uno de nuestros animales y resolvíamos la necesidad, no teníamos que acudir a
nada más, la intervención estatal no era ineludible para nosotros, en ese entonces
hablábamos de una verdadera autonomía.
90Desde siempre hemos sido un Ilustración 29. Frijol guajiro
pueblo dedicado al pastoreo y cultivo
de maíz, yuca, frijol cabecita negra o
guajiro, patilla, ahuyama y demás
hortalizas: la siembra es un
componente indispensable de
nuestro sistema económico, cuando
labramos la tierra y sembramos en
ella, la naturaleza nos regala sus
frutos, ella misma nos amamanta
como cuando la madre da seno a su
hijo; esa era nuestra fuente principal
de alimento, en ataño no acudíamos
a nada más, no necesitábamos de lo
que comen los alijunas, éramos
autónomos en la dieta, nos bastaba
con la yujas91 y los animales.

La tierra y el ganado son figuras significativas para el nosotros, una familia que
dentro de sus riquezas contara con un territorio amplio y suficientes reses y chivos
era respetada; ahora bien, la tenencia de animales no solo determina el estatus del
wayuu, si bien, culturalmente los animales representan para nosotros poderío y
autonomía, alrededor de ellos también giran las relaciones interfamiliares,
resolvemos los conflictos que se nos presenten (pago de faltas), garantizamos
nuestra salud (facilidad económica de acceder a la medicina alijuna, sacrificio de
algún animal por requerimiento de los espíritus) celebramos acontecimientos
importantes como las bodas (pago de dotes), inclusive, los velorios y entierros
requieren de suficientes crías para poder realizarlos; de acuerdo a nuestra
cosmovisión estos dos últimos son una práctica sagrada e importante.

90 En la foto se aprecia el frijol guajiro, alimento tradicionalmente cultivado al interior de las comunidades.
91 Se hace referencia a las huertas o rozas de cultivo.

85
Para autoalimentarnos también acudíamos a la cacería de animales como: iguanas,
zainos, venados, conejos, dantas, cauquero… esta actividad se facilitaba y
resultaba provechosa porque para aquellos tiempos el territorio no era tan poblado,
no había restricciones de ningún tipo y la vegetación era más espesa.

Empero, nuestra realidad es otra,


en la actualidad sobre la tierra
recaen una serie de afectaciones
que no esperábamos y por ende
no estábamos preparados para
afrontarlas, llegaron de repente e
invadieron nuestro espacio: tras el
arribo del alijuna y todo su mundo,
fueron llegando los problemas, el
despojo del territorio, su
consecuente privatización, la
contaminación, la extracción
masiva e irresponsable de los
recursos naturales, el cambio del
clima, se fueron las lluvias, se
secaron las plantas, se dañaron las cosechas, se redujeron los ciclos de cultivo, los
animales se escasearon, la caza hoy en día no es significativa y nuestras crías se
malograron: a raíz de ello perdimos independencia, empezamos a comprar lo que
el alijuna produce y nos vimos forzados a adoptar sus prácticas alimenticias: de un
lado por su acercamiento y de otro, por la insuficiencia de alimentos que
producíamos, igualmente, muchos de nosotros abandonaron las prácticas de cultivo
y pastoreo porque nuestras fuerzas no estaban diseñadas para luchar contra algo
que era extraño y por demás desconocido, entonces se subordinaron ante algún
finquero de la zona, quien si contaba con las herramientas y solvencia económica
para trabajar la tierra: esa misma que un día nos proveía de todo, hoy estaba al
servicio de este.

De otro lado, debemos indicar que pese a las problemáticas narradas seguimos
siendo un pueblo pastoril y agrícola, porque es lo sabemos hacer, lo que nos
enseñaron nuestros abuelos, es el mundo en que crecimos y el que conocemos;
entendemos que son múltiples las adversidades que afrontamos, pero soñamos con
recuperar el auge e independencia que en algún momento nos caracterizó.

En relación con esto, durante los talleres de campo realizados en el marco de


elaboración del Plan Salvaguarda Wayuu, encontramos que las principales
actividades económicas que se desarrollan y de las cuales depende la subsistencia
de las familias son: el pastoreo, el cultivo y la artesanía (ver ilustración no. 30).

86
Comercio 8

Cacería 20

Recolección frutos silvestres 4

Artesania 44

Cultivo 48

Pastoreo 53

Pesca 22

0 10 20 30 40 50 60

Ilustración 30. Actividad económica desarrollada

De estas actividades, hallamos que en la actualidad se hace uso de la artesanía,


principalmente desarrollada por nuestras mujeres, como mecanismo de auto-
sostenimiento, sin embargo las mochilas, fajones, mantas y demás productos
artesanales se comercializan de forma precaria en el mercado, además su
producción se hace rudimentariamente, las artesanas no cuentan con talleres
adecuados que les permitan proyectar su actividad, de otro lado deben aprovechar
la luz del día para tejer porque no cuentan con electricidad para hacerlo en las
noches, muchas ante la
necesidad tejen a la luz de una
vela, tornando más dispendiosa
su labor.

En desuso se encuentra la
cacería de animales silvestres y
la recolección de frutos, toda vez
que, debido a las sequías ya no
encontramos frutos en el
territorio, las plantas se han
secado; y, en pequeña
proporción algunas comunidades
se dedican al comercio de
víveres.

La economía para nosotros se ha deteriorado a consecuencia de los siguientes


factores que se interrelacionan entre sí: cambios climáticos, consistentes en

87
variaciones de los temporales de lluvia y sequía, privatización de los predios
aledaños y el despojo de las mejores tierras por la expansión minera y urbana, así
como las limitaciones de acceder a determinadas zonas por la presencia de actores
armados y de practicar la cacería por temor a ser señalados como guerrilleros, la
actual insuficiencia del territorio para poder pastorear y cultivar y la insuficiencia del
agua para regar los cultivos o abrevar los rebaños.

Estos cambios que para nosotros fueron los causantes del declive del sistema
económico propio, se reflejan nefastamente en nuestro bienestar, puesto que
encontramos afectado el estado de salud y se intensifican las condiciones de
pobreza y marginalidad; por todo esto, hoy en día vemos a nuestros niños y mayores
con hambre, las nuevas generaciones pierden interés por la cultura – lo propio- de
tal suerte que, los jóvenes se desplazan de sus ranchería para emplearse como
jornaleros en fincas, cuando no, los encontramos trabajando en la mina, por su
parte, nuestras jóvenes se dedican al trabajo doméstico, salen de sus casas desde
niñas, olvidando su lengua y sus vestuarios representativos. Las opciones de
empleo son escasas, la educación que reciben nuestros niños no los hace
competitivos ante el mundo del alijuna, además son pocas las familias que pueden
mandar a un hijo a estudiar a la universidad

También hemos perdido los animales: un día llegaban los alzados en armas y nos
quitaban los chivos, las gallinas – no podíamos hacer nada, del mismo modo, con
la llegada del tren carbonífero a diario son arrollados dos o tres chivos, los hurtos
se han intensificado y, ahora con la privatización del territorio perdemos espacios
de pastoreo, sucede igualmente que nuestros animales entran a predios de alijuna
en busca de comida y nunca
más los volvemos a ver.

Por último, solo resta decir que


las siembras hoy son
escasamente de una hectárea
por familia, seguimos
cultivando maíz, frijol, yuca,
ahuyama… labramos para
garantizar la ingesta de
alimentos, sin embargo la
tierra ya no da lo mismo, es
imposible cosechar sin agua,
las condiciones de fertilidad
del territorio han variado, para
nosotros a causa de la
minería, que como se dijo intensifica los veranos: a raíz de eso, se han adoptado
economías ajenas al wayuu, como lo es la tala de árboles, práctica que se adelanta
de forma indiscriminada y que hoy ha coadyuvado a maltratar la fauna y flora del
territorio.

88
COMPONENTE SALUD Y BIENESTAR

El Anaa Akua^ipa para nosotros los wayuu, representa el bienestar integral del
hombre: la armonía, el equilibrio y la racionalidad
entre éste y la naturaleza como parte del universo;
salud es estar sano de espíritu, de mente y de
cuerpo.

No podemos hablar de salud cuando parte de


estos elementos o principios estén ausentes; el
medio ambiente, territorio y las estructuras
culturales juegan un papel relevante en nuestro
bienestar: si no tenemos acceso a las plantas
medicinales, a los minerales, al agua, al aire
limpio, si los pájaros, aves, mamíferos, réptiles y
demás animales se escasean, estaremos todos
enfermos.

La dependencia que tenemos con el territorio, el


entorno y medio ambiente es compleja; cuando la
naturaleza se enferma, como lo está ahora por
causa de la minería, las lluvias no llegan y por eso
no podemos sembrar en nuestras yujas, por tanto, no tenemos alimentos para
nuestros hijos, no hay vegetación y nuestros rebaños de chivos y ovejos no podrán
reproducirse, a su vez, esto afecta nuestra fuente económica, igualmente la
contaminación, producto de la explotación del carbón y otros recursos minerales
dificultará nuestra respiración y la posibilidad de ver crecer nuestras generaciones
para seguir poblando nuestros territorios.

Problemáticas encontradas

El diagnóstico realizado en nuestros territorios en marco del Plan de Salvaguarda


Étnico Wayuu, es una oportunidad para mostrar al Gobierno y al Estado Colombiano
nuestra realidad sobre el tipo de salud que se viene implementando en nuestras
comunidades y encontrar una respuesta mucho más coherente y pertinente para
cambiar este panorama al cual nos encontramos sometidos por el actual sistema de
salud.

Hay muchos factores que están presentes en nuestros territorios y afectan de


alguna manera la salud y el bienestar de la población, tales como: el difícil acceso
que tiene nuestras comunidades a un centro de salud occidental, la precaria

89
atención de las EPS e IPS, la explotación de carbón por parte de la empresa
Cerrejón, la militarización de algunas zonas, y el debilitamiento de la medicina
tradicional.

La minería como agente generador de afectaciones a la salud

Sumado a lo anterior, hay una restricción a la movilidad por encontrarnos en una


zona de influencia de la operación minera del Cerrejón, que posee una vía privada
paralela a la línea del ferrocarril que transporta el carbón hasta puerto Bolívar en
jurisdicción del Municipio de Uribia, y por temor a los atentados terroristas de las
FARC se restringe la circulación de vehículos particulares a partir de las 10:00 p.m.
lo que dificulta el acceso a los servicios de la salud occidental, poniendo en riesgo
la vida de nuestros familiares y parientes.

Por otra parte, nos cohibimos de circular de noche por la zona antes mencionada
por temor a nuestras vidas, o que se nos señale de ser colaboradores de algún
grupo insurgente por parte del ejército colombiano y la seguridad privada de la
compañía que se mantiene vigilante las 24 horas del día. Algunos de nuestros
hermanos wayuu han perdido la vida y otros han estado a punto de correr con la
misma suerte a causa de esta problemática, que nos afecta a todas las
comunidades que habitamos la zona de Ware Waren, Línea Férrea, Resguardo 4
de noviembre y la comunidad de Campo Herrera.

La contaminación ambiental como consecuencia de la explotación del carbón por la


empresa Cerrejón, viene afectando nuestro entorno por la actividad de transporte
de este mineral a través del ferrocarril, debido a las partículas que esto va dejando
en el ambiente durante su recorrido por todo el corazón de nuestros territorios,
afligiendo en primer grado a las comunidades de Charito, Cerrejón 1, Coveñas, 4
de noviembre, Ulapa, Panchomana, San José, Nueva Esperanza, la Esperanza, Los
Maticos, Pinski, Julimakal y Tekia, y en segundo grado las comunidades próximas
a esta actividad y que su mayoría corresponde al sector de Ware Waren.

La presencia de partículas nos afecta con enfermedades respiratorias, dado que las
mismas se esparcen en el ambiente, sobre todo cuando hay fuerte vientos se nota
más y, cuando se presentan las épocas de invierno se siente olores fétidos en el
ambiente. Aunque la compañía ha dicho en miles de oportunidades que las
partículas de carbón no causan ninguna contaminación ambiental y es inofensiva
para la salud humana, nosotros seguimos sosteniendo lo contrario aun sin el
concepto de expertos en la materia, como si lo hace la compañía, que se remite a
los estudios de impacto ambiental realizados por expertos que la misma contrata.

90
Recordemos que una de las vulnerabilidades del municipio es su condición minera,
circunstancia que no solo repercute en la seguridad de sus habitantes, sino también
en la salud de los mismos.

Tabla 23. Índices de morbilidad

Principales causas de morbilidad en Albania 92

Patología No. De casos presentados

1 Rinofaringitis aguda 136

2 Fiebre no especificada 123

3 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 74


infeccioso

4 Infección aguada no especificada de las vías 57


respiratorias

5 Náuseas y vomito 32

Atendiendo al Plan de desarrollo del municipio, las 5 principales enfermedades que


se presentan son rinofaringitis aguda con 136 casos, fiebre no especificada con 123
casos, diarrea y gastroenteritis con 74 casos, infecciones en las vías respiratorias
con 57 casos y por último náuseas y vomito con 32.

Ahora veamos las enfermedades que con frecuencia hallamos en las comunidades:
Tabla 24 Enfermedades frecuentes

Enfermedades más frecuentes en las comunidades


ENFERMEDADAES CAUSAS
 Diarrea  Contaminación ambiental por la explotación
 Infecciones respiratoria, neumonía de carbón
 Desnutrición leve, severo  Ausencia de seguridad alimentaria
 Dengue  Conflicto armado: Restricción a la movilidad
 Hipertensión  Hacinamiento: falta de viviendas dignas
 Diabetes  Consumo de agua no potable
 Tuberculosis  Extinción de plantas medicinales,
 Suicidios  Privatización de los territorios
 Varicela
 Desnutrición leve, severo

92ALCALDÍA MUNICIPAL DE ALBANIA. Decreto No. 071 (Junio 8 de 2012). Por el cual se adopta
el Plan de desarrollo municipal de Albania, La Guajira “desarrollo social” para el periodo
constitucional 2012-2015.

91
 Dengue
 Hipertensión
 Diabetes
 Tuberculosis
 Suicidios
 Varicela

Desde nuestros saberes entendemos que la explotación minera así como marchita
los árboles y seca el rio, así mismo nos enferma a nosotros, en antaño ninguna de
estas patologías se daban en la comunidad, ahora, los niños y ancianos las
padecen. No obstante, existen otros factores generadores de enfermedades, a
saber: Ausencia de seguridad alimentaria, Conflicto armado: Restricción a la
movilidad, Hacinamiento: falta de viviendas dignas, Consumo de agua no potable,
Extinción de plantas medicinales y Privatización de los territorios

Además de las afectaciones en las personas, nuestros animales también son


alcanzados por este mal, causándoles deformaciones en sus crías, lo cual es grave
para nosotros si tiene en cuenta que el pastoreo es una de las actividades
económicas que desarrollamos diariamente para el sustento, con este también
suplimos otras necesidades de nuestras familias, siendo los animales la fuente para
hacer relacionamiento social y también para responder por cualquier falta que
cometan nuestros hijos o familiares ante otro clan como tradicionalmente lo hemos
venido haciendo en procura de la armonía y la convivencia.

Difícil acceso a la medicina occidental

La mayoría de nuestras comunidades se encuentran retiradas del casco urbano del


Municipio de Albania, con vías de acceso en precarias condiciones y escasos
medios de transporte que permitan la evacuación oportuna de los pacientes a un
centro asistencial en caso de presentarse una emergencia.

En el resguardo de la Alta y Media Guajira jurisdicción Albania, existe un único


puesto de salud encargado de atender a más de 47 comunidades; sin embargo este
centro no cuenta con las instalaciones adecuadas ni el personal suficiente, además
las personas que han hecho uso de sus servicios se quejan de mala atención por
parte del médico tratante. En el Resguardo 4 noviembre están las instalaciones de
un centro de salud pero no se encuentra en funcionamiento y, en las demás zonas
del territorio no existen puestos de salud93. Lo anterior se corrobora con la

93Territorios sin resguardar (Charito, Campo Herrera, Macarena, Piturumana I, Piturumana II


Jurimakal, Tekia, Los Matico, Guayacanal 2, Uruwamana, Keketamana Macarena y comunidades sin territorio

92
ilustración, tan solo el 9% de las comunidades manifiestan tener un puesto de salud
en sus territorios.

Ilustración 31. Puesto de salud en el territorio

Otra problemática en materia de accesibilidad, es la comunicación entre nosotros


y el médico tratante, muchos de nuestros parientes wayuu no hablan con facilidad
el castellano, convirtiéndose esto en una barrera para acceder a un adecuado
servicio y lograr que se le diagnostique con precisión la dolencia.

Por otro lado, debemos mencionar que el porcentaje de población que no pertenece
a ningún régimen de salud es aun elevado: el 38,068% de miembros de nuestra
etnia no se encuentra afiliado bajo ningún régimen.
Ilustración 32. Cobertura de salud

COBERTURA DEL SISTEMA DE SALUD94

Población 9463
total wayuu

Régimen 5766
subsidiado

Sin régimen 3697


de salud

94

93
Se debe procurar entonces adelantar las acciones necesarias y pertinentes para
ampliar la cobertura de salud hacia la población más vulnerable.

El Sistema alijuna de salud y sus repercusiones en el concepto salud propia

La salud en el municipio de Albania se ha limitado solo a la prestación de los


servicios contemplados dentro del régimen de seguridad social, privilegiando a las
EPS e IPS que más que interesarse por la salud, se interesan por el mercado que
esta genera, haciendo cualquier cantidad de campañas para quedarse con el mayor
número de usuarios, porque así nos consideran solo “usuarios” y no como sujetos
de derecho que merecemos gozar de las mejores condiciones en la atención y la
prevención en materia de salud.

Las EPS e IPS no se han esmerado por brindarnos una buena atención, en muchas
ocasiones nos toca casi suplicar para que seamos atendidos en el hospital o en las
IPS que se encuentran habilitados para estas actividades.

Los componentes de promoción y prevención no son los más adecuados, se


dedican la mayoría de las veces en dar charlas que ni siquiera entendemos y están
fuera de nuestro contexto cultural, debido a que no se tiene en cuenta nuestra visión
sobre la salud, sino que son programas aislados y sin resultados, desde nuestro
punto de vista.

También se hacen esporádicamente brigadas de salud pero que no son suficientes


para atender las necesidades de las comunidades y solo nos recetan acetaminofén
e ibuprofeno.

El centro de salud al que acudimos es el San Rafael de Albania, sin embargo, este
es solo de primer nivel y, cuando somos remitidos por la complejidad de la
enfermedad a otra clínica, debemos pasar por trámites engorrosos y demorados.
Las remisiones médicas a especialistas duran una eternidad para concederse,
algunos pacientes se cansan de esperar y desisten de sus intentos después de
sufragar cierta suma de dinero por concepto de transporte durante los días en que
se traslada al hospital o a la IPS.

Además de esto, el sistema de salud occidental ha calado en el sistema de salud


propia de forma irresponsable, sin atender al enfoque diferencial. ¿Cómo podemos
hablar de salud, cuando controlan el crecimiento de nuestra población a través de
programas de planificación familiar implementadas por los alijuna y el actual sistema
de salud del Gobierno Colombiano? La promoción de la salud y la prevención de la
enfermedad no se hacen teniendo en cuenta nuestra medicina tradicional, los alijuna
no creen en nuestras prácticas curativas y preventivas, entonces ¿Por qué a ellos
si tenemos que creerle todo lo que nos digan sobre su medicina?

94
Debilitamiento de la medicina tradicional

Para nosotros es grave que la medicina propia se ha venido debilitando al interior


de nuestras comunidades, cada vez son pocos los que practican los rituales de
curación, sanación y prevención, algunos prefieren la medicina occidental antes que
los servicios de nuestros especialistas endógenos, las mujeres wayuu por ejemplo
ya no quieren ir con la partera para acomodar al bebe antes de nacer, esto le
conviene a los ginecólogos y cirujanos, porque la solución de parto en las es
practicar la cesárea, actividad que limita la posibilidad de que las madres tengas
más de tres hijos a causa de esta cirugía. Además de esto, la mujer wayuu después
de la intervención médica queda expuesta a contraer enfermedades y se ve limitada
a realizar actividades que requieren de un esfuerzo físico en el hogar.

Afectaciones a la salud a causa del conflicto armado

Los conflictos que se presentan entre nuestros clanes, nos causa malestar e
intranquilidad, buscamos la forma de curar estos males desde nuestras prácticas
ancestrales, porque son originadas por nosotros mismos. Cuando los conflictos
vienen de afuera, son desconocidos para nosotros, así como aquellos que lo
causan, la cura para ese mal o esa enfermedad también es desconocida, por lo
tanto las consecuencias pueden concretarse en la muerte.

Cuando los conflictos y las disputas intraclaniles se presentan, nuestros tíos


maternos y mayores envían a Putchipu95 a mediar la situación, ya sea para solicitar
o proponer las reparaciones por las faltas y agravios cometidos por parte de algún
miembro de nuestro clan: el dialogo se torna en el medio propicio para llegar a los
acuerdos y estar en armonía nuevamente.

Pero cuando los agravios y faltas son cometidas por personas extrañas a nuestra
cultura no podemos aplicar nuestro sistema de justicia, simplemente porque no son
wayuu y su sistema de control social está lejos de nuestro alcance, esto nos produce
enfermedad, tal como ocurrió en la tercerización que hacían grupos paramilitares
en los conflictos familiares y claniles; ellos no tienen tío materno y tampoco tienen
Putchipu para mandarles “La Palabra” y esto complejiza la situación, porque no hay
quien responda ante el hecho, constituyéndose en una burla al honor de la familia.

Ahora, como se vio en el componente de Derechos Humanos y Conflicto armado,


los procesos bélicos se desenvuelven en medio de nuestros territorios: los
secuestros, los atentados, la presencia de actores armados, además debemos
soportar que nos señalen, amenacen y maltraten físicamente, también hay

95Personaje de gran importancia en la cultura wayuu, es el dador de la palabra. Encargado de mediar


cuando se presenta algún conflicto entre dos o más clanes.

95
restricción a los sitios de cacería, de pesca, de siembra, pastoreo, a las plantas
medicinales, igualmente nuestro entorno este contaminado por proyectos de
explotación, pero también por programas de salud que no tienen ni la mínima
comprensión de lo valioso que es la medicina ancestral wayuu, antes por lo
contrario, tratan de sustituirlas, por todo esto no podemos hablar de salud ni de
bienestar.

Otros procesos socioeconómicos como factores de afectación a la salud

Existen tres factores que deterioran nuestra salud y bienestar: la alimentación


insuficiente, el hacinamiento, mal estado de las viviendas y la precariedad en el
acceso al agua potable.

La insuficiencia de consumo de alimentos al interior de las comunidades es


consecuencia directa del declive de los sistemas económicos propios, las
adversidades para desarrollar y sostener nuestros cultivos y crías repercuten en el
bienestar de las familias.

96
Ilustración 33. Indicies de seguridad alimentaria96

Tres (3) veces Mas de (3)


13% veces
0%
Una (1) vez
41%

Dos (2) veces


46%

Como se observa en la anterior ilustración, el 46% de las comunidades consumen


alimentos dos veces al día, 41% tan solo una vez, y el porcentaje restante manifiesta
tener una regularidad en ingerir alimentos tres veces al día. Estas cifras son
preocupantes, el 87% de las comunidades solo se alimentan entre una y dos veces,
generalmente lo que se consume es el desayuno y el almuerzo.

Los alimentos que hacen parte de la dieta tradicional son la yuca, el frijol, la
ahuyama, el queso, el plátano cocido, antiguamente se acostumbraba a comer
bastante chivo, sin embargo por la situación que ya fue expuesta en el componente
de Sistema económico, este elemento de la dieta fue dejado solo para las ocasiones
especiales.

En la imagen se puede apreciar


la precariedad de las
condiciones para preparar los
alimentos.

Vemos allí retratada la pobreza


en la que se encuentra
sumergida las familias de
nuestro pueblo, este estado no
es cultural, no se vive así
porque se quiere o se sienta a
gusto; la pobreza nos restringe

96Datos obtenidos en el proceso de elaboración del Plan Salvaguarda étnico wayuu zona norte de
Albania.

97
el estado de bienestar que siempre hemos buscado.

Abordando este tema, viene a la memoria lo siguiente:

La pobreza y extrema pobreza de las poblaciones indígenas no es un hecho


casual, sino que responde al efecto acumulado de políticas discriminatorias en
las que una visión racista de la sociedad viene informando las acciones de los
grupos dominantes desde la época colonial (…)97

Esa es la mejor forma de explicar nuestra situación, la pobreza que nos abriga hoy
es producto de la mirada segregacionista del Estado, de la exclusión social en la
que históricamente no han mantenido.

Esta situación afecta principalmente a los


niños, quienes son más vulnerables, ellos
han tenido que crecer en medio de
ambientes hostiles, racistas y desiguales.

Las miradas de estos están troncadas,


crecen sin mayores oportunidades, por
eso, muchas madres optan por dar su hijo
a algún pariente lejano, compadre alijuna
que le ofrezca mejores condiciones de
vida; es así como ese niño que sale del
seno de la comunidad crece lejos de sus
usos, su lengua, sus rebaños y su cultivo.

Muchas veces encuentra un buen hogar,


que lo recibe, educa y propende porque
sea un niño feliz; en otros casos nuestros
niños son tomados como empleados
domésticos, soportando tratos racistas y
violatorios a sus derechos; ese niño crecerá pensándose ajeno a su etnia, pero
tampoco se sentirá como parte de la cultura alijuna, porque sabe que es diferente.

El hacinamiento y mal estado de las viviendas, refleja el abandono en el que nos


encontramos, la insuficiencia de nuestros medios de producción de ingresos y la
desigualdad frente a alijuna.

No obstante, no solo el factor económico es generador de esta situación, este se


entrelaza con otros elementos como: el conflicto armado, la escasez y privatización
del territorio. Situaciones al interrelacionarse repercuten en nuestras condiciones de

97 (Módulo Medio ambiente y derechos indígenas desde la dimensión de la pobreza, 2009)

98
vida. A continuación mostraremos algunas imágenes que describen por si solas la
situación:
Ilustración 34. Casas tradicionales en mal estado

Las viviendas
tradicionales se
encuentran
deterioradas, tenemos
que recurrir a elementos
no convencionales para
repararlas como son el
plástico. Si bien,
nuestras casas
artesanales son más
frescas presentan una
dificultad, son
demasiados frágiles,
además en época de
fuertes vientos son generadoras de enfermedades, de sus paredes se desprenden
particular de polvo que nos enferman, así mismo, debido a los materiales que
usamos para construirlas almacenan insectos, incluso alacranes, configurándose
en un riesgo inminente a nuestras vidas e integridad.

Ilustración 35. Interior de las viviendas

99
En lo que concierne al acceso de agua potable, solo el 8% tiene acceso a un micro
acueducto, sin embargo, no debemos dejar de lado que el agua suministrada por
medio de esta herramienta en algunos casos no es potable y tiene altos contenidos
de sal. El porcentaje restante de comunidades, hacen uso de los elementos que la
naturaleza brindó, como los pozos, las aguas lluvias y el agua almacenada en los
jagüeyes, únicamente el 1% de la población acude al mercado para comprar agua.
Ilustración 36. Abastecimiento de agua potable

FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA


CONSUMO

MERCADO
Ríos
1%
Pozos artesanales 9%
Acequias
17%
2%
Aljibes
3%

Molinos Jagüeyes
22% 28%

Aguas Lluvias Acueducto


10% 8%

Ofertas estatales y políticas de la administración: insuficientes

Pese a existir apoyos institucionales los mismos son irrisorios en relación con el
número de la población que se beneficia y la totalidad de habitantes; en su mayoría
los programas no superan 77 personas amparadas, el programa que cuenta con
mayor número de beneficiados es MAS FAMILIAS EN ACCION con 1141 familias.
Por su parte al interior de las comunidades no evidenciamos un mayor impacto
social.

100
COMPONENTE EDUCACIÓN

La educación desde la mirada Indígena Wayuu, o educación propia, ha sido


fundamental para la pervivencia y fortalecimiento de nuestros conocimientos
ancestrales, donde los mayores, sabios y mujeres han desempeñado un rol
importante para que estos saberes sean asumidos por la niñez, la adolescencia y la
juventud Wayuu. Cada enseñanza que brindamos y cada aprendizaje que se recibe
en este contexto, mantiene más viva nuestra identidad cultural, creando más arraigo
por nuestros usos, costumbres y la práctica cotidiana de las tradiciones que
caracterizan al Pueblo Wayuu.

La implementación del actual sistema de educación que se imparte desde el


Ministerio de Educación Nacional, desconoce en gran parte los alcances de
nuestros procesos educativos, y si se conoce, no se asume con tal importancia, a
diferencia del sistema de educación formal, lo cual hace que esta educación no sea
pertinente desde nuestra visión y solo contribuye a que las prácticas de enseñanza
propia vayan en decadencia.

En tal sentido, es de suma


importancia que para
salvaguardar la existencia
étnica y Cultural de nuestro
Pueblo Wayuu, el estado
Colombiano garantice la
implementación de un
modelo de Educación
Intercultural, donde se
valore en principio el modelo
de Educación Propia que
tradicionalmente hemos
venido desarrollando y que
nos ha permitido mantener
vivo los diferentes sistemas que desarrollan nuestra vida social y cultural tales como,
el sistema de Salud propia, sistema económico y de producción, sistemas de
Gobierno y Justicia Propia, comunicación, entre otros.

De igual manera, y dentro de este marco (Intercultural) debe haber la


complementariedad entre la educación propia y la educación formal, en los distintos
niveles, para que exista coherencia y pertinencia al momento de fijar las
competencias educativas y formativas de nuestros niños, niñas y jóvenes wayuu,
los cuales deben mostrarse en indicadores sociales, económicos y culturales a
futuro, brindando las condiciones y los recursos mínimos para la implementación y
desarrollo de este derecho fundamental como lo es la educación .

101
Garantizar la implementación de una educación intercultural, equitativa y justa, es
garantizar el Anaa Akua^ipa (bienestar) en nuestros territorios, en la medida que
tendremos más personas cualificadas y formadas en los dos contextos de la
educación, capaces de planear y ejecutar acciones razonables para la defensa del
territorio y la cultura, como también en la prevención de futuros conflictos en
nuestras comunidades por causas internas y externas.

Oferta educativa en las zonas de estudio

El estudio abordó las comunidades del Corregimiento de Ware Waren, la línea


férrea, Pitulumana I y Pitulumana II, el Resguardo 4 de noviembre, Campo Herrera,
La sierrita y Charito, Corregimiento de Porciosa. Dentro de la zona se ubicaron dos
Centros Educativos y una Institución Educativa, a saber, el Centro Educativo Ware
Waren, Centro Educativo Eduardo Pinto Aragon (porciosa), y la Institución
Etnoeducativa Rural Akua^ipa, Internado Indígena de Albania.

El Centro Educativo Ware Waren cuenta con once (11) sedes educativas que
atienden niños y niñas wayuu en los niveles de preescolar y primaria, en la sede
principal se atiende desde preescolar, básica primaria y la básica secundaria, hasta
7º grado por ser aprobada recientemente por la secretaria de educación
Departamental. Tanto en las sedes satélites y la sede principal los docentes son
Wayuu, hablantes de su lengua Materna, la mayoría de ellos vinculados mediante
la modalidad de contratación y solo tres son docentes nombrados, dos wayuu y un
alijuna. La población atendida hasta el momento es de…estudiantes.

En la mayoría de las sedes las aulas se encuentran en cierto grado de deterioro,


falta de mantenimiento y equipamiento de materiales de apoyo didáctico y
pedagógico para la enseña de los niños y las niñas. En algunas sedes ni siquiera
se cuenta con aulas de clases y pupitres, los niños y niñas reciben sus clases debajo
de los arboles sentados en troncos de madera, aprovechando las pocas sombras
de éste (árbol) para albergarse de las inclemencias del sol y el viento en épocas de
verano y las lluvias en épocas de invierno, lo que representa un riesgo para la
integridad y la salud de los estudiantes. Este hecho se evidenció en la Comunidad
de Jiyuichon, Orrole, Surrulao. Esta situación afecta por lo menos a un numero de
80 niños y niñas en edad escolar, dificulta la permanencia y contribuye a la
deserción escolar de los mismos, y finalmente a la baja calidad educativa, teniendo
en cuenta que las condiciones no son las más apropiadas para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Otro factor que se evidenció en el estudio, es lo relacionado con el ausentismo


escolar en las aulas de clases, debido a que no existe un programa oportuno y
continuo de apoyo alimentario para la población estudiantil, los comedores
escolares del ICBF solo se dan durante 3 meses (agosto, septiembre, octubre)

102
cuando un gran porcentaje de niños y niñas ya han desertado del sistema, lo que
genera también un alto grado de repitencia escolar, partiendo de que los estudiantes
desertores no terminan los periodos académicos y los padres de familia se ven
obligados a matricularlos en el mismo grado al siguiente año académico, lo que lleva
a que los niños estén perdiendo el hábito por el estudio.

Además de esto se evidencia la ausencia de instalaciones físicas (comedores) y la


dotación para la preparación de los alimentos y para guardar los menajes o insumos
propios de esta actividad, exponiendo lo poco que hay a la intemperie a merced de
los roedores u otro tipo de insectos que pueden llegar a infestar estos productos y
por lo tanto el alto riesgo a que están expuestos los estudiantes que llegaran a
beneficiarse de este servicio.
Ilustración 37. Comedor infantil abandonado

El Centro Educativo Ware Waren, se conforma de una planta de personal


de…docentes, de los cuales…son contratados y…son nombrados. La contratación
tardía de los docentes en el Centro Educativo por parte de la administración
Departamental de la Guajira, se constituye también en un factor de deserción y
ausentismo de los estudiantes, teniendo en cuenta que el proceso generalmente se
define entre marzo, abril y mayo de cada año escolar, dado los múltiples trámites
administrativos impuesto por la entidad territorial para definir dicha contratación;
para esta fecha, algunos padres de familias han retirado a sus hijos(as)
desesperados y preocupados por el inicio de las clases.

Desde el año 2011, la Atención Educativa en el Centro Educativo Ware Waren, al


igual que la I.E Rural Akua^ipa, Internado Indígena de Albania, está a cargo de las
Autoridades Tradicionales a través de la Organización Indígena de la Guajira

103
YANAMA, en marco del Decreto 250098 de 2010, lo que dificultó un poco el proceso
de contratación, dado que la administración Departamental no estaba dispuesto a
implementar dicho decreto, omitiendo este mandato, entonces se hizo necesario
acciones de hecho para la exigibilidad de este derecho y reconocimiento.

Cuadro 1.

Sedes Niveles/Grados Nº estud Nº doc Tipo Vinculación

ITAKA Contratado

PATSUARALI Contratado

MALIRANKIRU Contratado

Contratado

Contratado

En la comunidad de Pitulumana I se encuentra ubicada una sede educativa, del


Centro Educativo Eduardo Pinto Aragón, cuya sede principal se encuentra en el
corregimiento de Porciosa, poblado Alijuna. Los niños atendidos suman 152 en los
grados de preescolar y básica primaria (1º a 5º), la enseñanza se imparte por dos
docentes wayuu y 4 docentes Alijuna, mientras que en Pitulumana II hay una
cobertura de 42 estudiantes, y cuenta con una planta de 2 docentes alijuna.

Los estudiantes de la secundaria deben acudir a la Institución Educativa San Rafael


de Albania o a la Institución Etnoeducativa Rural Akua^ipa, Internado Indígena de
Albania.

En la sede de Pitulumana I, los docentes están asignados por grados, en tanto que
en Pitulumana II es multigrado, es decir, los dos profesores atienden 42 estudiantes

98 Decreto 2500 de 2010, Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración
de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades
tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco
del proceso de construcción e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP.

104
desde el grado preescolar hasta 5º de primaria, lo que dificulta en cierta medida la
labor docente y por supuesto afecta en gran parte la calidad educativa de los
estudiantes porque no se le está dedicando el tiempo necesario por grados.

Ahora, el sistema de educación que se maneja en esta zona no responde a los


requerimientos culturales. La comunidad ha solicitado mediante derecho de petición
ante la secretaria de educación Departamental de la Guajira la creación de su propio
Centro Educativo por considerar que la educación que se imparte hasta el momento
no es pertinente y coherente con las aspiraciones de la comunidad indígena,
teniendo en cuenta que dicho Centro viene implementando un PEI (Proyecto
Educativo Institucional) alejado de la realidad social y cultural del Pueblo Wayuu,
con un Plan de Estudios que no contempla contenidos curriculares orientados a
fortalecer y preservar la identidad étnica. Esta decisión de separarse del Centro
Educativo Eduardo Pinto Aragón no se le ha prestado mayor atención por parte de
la secretaria de educación Municipal de Albania y del Departamento de la Guajira,
desconociendo de esta manera un derecho fundamental de la comunidad indígena.

La solicitud urgente de la comunidad es la conformación o creación de un Centro


Educativo Propio, que propenda por la valoración y conservación de las prácticas,
usos y costumbres del Pueblo Wayuu, la construcción del Proyecto Educativo
Comunitario PEC para desarrollar una educación acorde con el contexto socio-
cultural. Además, se requiere el mejoramiento de la infraestructura física, la
construcción de nuevas aulas y la dotación de las mismas con equipamientos
didácticos, tecnológicos y culturales.

La creación de este Centro Etnoeducativo estaría conformado por las sedes


educativas de Panchomana que atiende 25 estudiantes a cargo de una docente
Wayuu, Dividivi con una población de 47 estudiantes, un docente wayuu y un
docente alijuna, Pitulumana II y Pitulumana I, siendo esta última la sede principal
por contar en parte con la infraestructura adecuada, sin desconocer que se
requeriría más aulas a futuro para poder cubrir la demanda escolar.

La creación del Centro le permitiría a las comunidades mencionadas, la posibilidad


y la oportunidad de implementar el proyecto Etnoeducativo de la nación Wayuu, el
Anaa Akua^ipa, como un referente curricular y pedagógico construido por
sabedores, autoridades tradicionales, docentes y líderes Wayuu que buscan
fortalecer y mantener intacta la Cultura ancestral a través de la educación en
espacios interculturales. La planta de personal que actualmente posee estas sedes
educativas son de nombramiento en propiedad, lo que facilitaría en principio la
operatividad del Proyecto educativo desde el inicio del calendario escolar y una
permanencia de la población escolar.

Por otra parte se ubica la Institución Etnoeducativa Rural Akua^ipa, con 12 sedes
educativas, las sedes atienden desde los niveles de preescolar y la primaria con
una matrícula de 550 estudiantes, mientras que la sede principal atiende los niveles

105
de la primaria, secundaria y media, con una población de 1110 estudiantes, para un
total de 1650 estudiantes atendidos99.

La cobertura educativa de la Institución está distribuida en las diferentes sedes


educativas y la sede principal. Las sedes educativas (satélites) se encuentran en
las comunidades de Copoyomana (milagro 2) Milagro 1 (Walitchitou) en el sector de
Ware Waren, Carretamana, Julima, Nueva Esperanza, San José, en el sector de la
línea férrea, Cerrejón 1, Charito, Coveñas, Rio de Janeiro (almirante padilla), en el
sector del Resguardo 4 de noviembre, Campo Herrera, Nueva América (sector
campesino) y la comunidad de La sierrita. La población escolar de las sedes es
atendida por 24 docentes, 23 contratados y 1 es nombrado, de los cuales 20 son
wayuu y 4 son Alijuna. 3 de las 12 sedes educativas tienen docente asignados por
grados, mientras que los 9 restantes atienden multigrado, desde los grados
preescolares a quinto (5º) de primaria. El perfil de los docentes en las sedes
educativas es de licenciados, normalistas y bachilleres en formación pedagógica.

En la sede principal, se concentra una población escolar de 1110 estudiantes


distribuidos de la siguiente manera: corresponden a la primaria atendidos por 9
docentes, 8 contratados y 1 nombrado en propiedad. En la secundaria y media la
cobertura es de…con 30 docentes con perfil de licenciados.

De los 1110 estudiantes, 430 se encuentran en condición de internos o residentes,


provenientes de las comunidades wayuu más retiradas del Municipio de Albania y
otros municipios como Riohacha, Manaure, Uribia, Maicao, Hatonuevo, Barrancas
y Fonseca.

La Institución cuenta con un currículo que contempla contenidos propios de la


cultura Wayuu, tales como Wayuunaiki, Cosmovisión y Desarrollo Wayuu, desde
donde se enseña a los estudiantes sobre las creencias, saberes, prácticas y valores
relacionados con la cultura. El referente pedagógico es el Anaa Akua^ipa, que se
complementa con el currículo formal que define el Ministerio de Educación Nacional.

Problemáticas comunes.

1. En algunas sedes educativas100 hay presencia de la fuerza pública (ejército),


colocando en riesgo a los niños y niñas, los militares entran sin consentimiento de
la comunidad a cargar sus celulares dentro de las instalaciones educativas.

2. El Gobierno Departamental aun nos desconoce y nos cree incapaces de


administrar la atención educativa conforme al Decreto 2500 que nos otorga este

99 Fuente I.E Akua^ipa matricula 2014


100Se hace mención a la sede educativa de las comunidades Cerrejón 1 y Coveñas del Resguardo
4 de noviembre.

106
derecho, durante los cuatro años que venimos en este experiencia la administración
departamental se ha caracterizado por dilatar el proceso, lo que conlleva a que
nuestros niños y niñas reciben tarde sus clases por causa de la contratación tardía
de los docentes.

3. Las aulas de clases que se encuentran dentro de nuestros territorios están en un


estado de deterioro, tanto en el Centro Educativo Ware Waren, Pitulumana I y
Pitulumana II y las sedes de la I.E Rural Akua^ipa.

4. En algunas comunidades, los niños y niñas reciben sus clases debajo de los
arboles sin las dotaciones necesarias y dignas para un proceso de enseñanza
aprendizaje.

5. Ausencia programas y de comedores escolares para complementar la


alimentación de los niños durante la jornada académica, estos programas son
temporales y no corresponden al calendario escolar y tampoco son suficientes
porque nunca corresponde a la cobertura reportada a la secretaria de educación.

6. No existe programas de
conectividad en los Centros e
Instituciones educativas de
las comunidades creando
una desventaja ante las
demás Instituciones de la
zona urbana, quienes si
poseen este servicio.

7. En la zona de Ware Waren


no hay transporte escolar que
permita el traslado de los
estudiantes hasta las sedes
más cercanas o la sede
principal. Las rutas escolares
asignadas para el Internado Akua^ipa no son suficientes, los padres de familias
manifiestan que sus hijos se ausentan a las clases a causa de esta situación. Como
sucede con la comunidad de Wanetulumana, en donde los niños debe recorrer casi
4 kilómetros e incluso atravesar un brazo del rio ranchería.

8. La mayoría de las sedes educativas atienden población multigrado, lo cual


dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas, reflejándose en
los resultados académicos de los estudiantes a pesar del esfuerzo y estrategia del
docente.

9. La mayoría de los docentes vinculados al Centro Educativo Ware Waren y al


Internado Indígena Akua^ipa son contratados, causando traumas al calendario

107
escolar, teniendo en cuenta que generalmente los contratos se dan en los meses
de marzo, abril o mayo. Este sistema afecta la continuidad de los procesos
pedagógicos.

10. Los bachilleres Wayuu, egresados de las Instituciones Educativas del Municipio
de Albania y otros municipios de la Guajira, poseen pocas oportunidades para el
acceso a las Instituciones de Educación Superior y continuar una carrera técnica,
tecnológica o universitaria. El cuadro de profesionales wayuu en la zona es muy
bajo, los padres de familias manifiestan que no cuentan con los recursos
económicos suficientes para sufragar los gastos de matrícula y sostenimiento de los
jóvenes en la universidad. Al respecto veamos la siguiente ilustración:
Ilustración 38. Nivel de educación a los que se tiene acceso

Niveles de educación a los que se tiene


acceso

7%3% PREESCOLAR
28%
22% BASICA PRIMARIA
BACHILLERATO
40% Universiterio
Técnica/técnologica

Tan solo el 10% de la población objeto de la investigación, manifiesta poder acceder


a niveles de educación superior, sea esta universitaria o de formación técnica o
tecnológica.

Atendiendo lo anterior, el 90% de la población joven no encuentra facilidades para


formarse profesionalmente, esta limitación puede obedecer a las siguientes
circunstancias: falta de recursos para pago de matrícula, falta de recursos para
gastos de movilización y manutención y deficiencia en la educación recibida que no
les permite ser competentes ante la población alijuna.

108
109
LÍNEAS DE ACCIÓN POR BLOQUES DE DERECHOS

COMPONENTE TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE

METAS
PROBLEMÁTICA LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADOR RESPONSABLES
No Corto Mediano Largo
Plazo Plazo Plazo

1.1. Diseñar de la mano de las


Autoridades Tradicionales y la Realización y X
entidad competente un estudio entrega del
integral de impacto ambiental de los estudio de Autoridades Tradicionales
Contaminación ambiental a efectos generados por la explotación impacto ambiental
causa de la minería: minera: no debe limitarse a las zonas Ministerio de Medio Ambiente y
de influencia. Desarrollo sostenible

Realización y Corpoguajira
1 - afectaciones a las fuentes 1.2. Diagnosticar las afectaciones entrega del X
hídricas ambientales (contaminación) del rio diagnóstico Ministerio del Interior
- afectaciones a la salud de los ranchería
habitantes
Implementación ANLA
- afectaciones al suelo 1.3. Determinar e implementar una
de las barreras
-afectación a la cría de animales barrera natural que amortigüe los
naturales de
efectos de la explotación minera
amortiguación
X

Nota: Los estudios que se adelanten


deben contar con la participación de
las comunidades, y ser externos a
cualquier injerencia del Cerrejón; sus
resultados deben ser socializados
con las mismas.

110
2.1. Adelantar un estudio de suelos Producto del
con el fin de determinar las zonas estudio
apropiadas para cultivo. adelantado y X
socialización con
las comunidades.

2.2. Capacitar en el manejo de Indicadores de


Afectaciones territoriales por suelos y formas de cultivo (cultivos talleres de
cambios climáticos: apropiados para el entorno), así capacitación X
como uso de fertilizantes y rotación realizados al
de parcelas (de acuerdo al Estudio interior de cada
- imposibilidad de desarrollar un semidetallado de suelos y Ministerio de Medio Ambiente y
comunidad.
cultivo sostenible zonificación de tierras en la media y Desarrollo Sostenible
- inexistencia de zonas para baja guajira adelantado por el
2. pastoreo Instituto Geografíco Agustín Codazzi Ministerio de Agricultura
- deficientes fuentes hídricas y Corpoguajira)
Corpoguajira

Implementación
2.3. Determinar e implementar un INCODER
de sistemas de
sistema de riego frecuente y X
riego apropiados
suficiente para las áreas de cultivo de Gobernación de la Guajira
al interior de cada
cada comunidad.
comunidad
Alcaldía Municipal de Albania

2.4. Estudio de tierras disponibles Producto del


para la compra con el fin de ampliar estudio de tierras
disponibles para la X
el territorio a favor de todas las
comunidades (adquirir tierras de compra e inicio del
doble propósito) trámite de
adjudicación a las
comunidades.

Entrega del
2.5. Estudio del territorio para la producto de la
construcción y adecuación de investigación y X
Jagüeyes y/o reservorios de agua construcción de
que beneficien a la totalidad de la los jagüeyes
población.

111
Limitaciones a la circulación a
causa de la minería y el conflicto 3.1. Crear una mesa de diálogo con
armado: las Autoridades Tradicionales y Cerrejón
delegados del Cerrejón y Ejercito
- Restricciones a la movilidad nacional para definir parámetros Comandantes y miembros del
después de las 10:00 Pm en la favorables sobre el uso y tránsito de ejército nacional que hacen
vía privada del Cerrejón la vía privada por los miembros de las Implementación presencia en la jurisdicción de
comunidades. de la mesa de Albania
diálogo X
3.2. Compromiso del ejército de no Autoridades Tradicionales
- Militarización del territorio ingresar al territorio de las
3. comunidades y de no hacer uso de
Ministerio del Interior
sus bienes
Alcaldía de Albania – Secretaría
- Obstrucción y limitación de la 3.3. Construcciones y adecuación de
Construcción de X de Asuntos indígenas
movilidad de los miembros de pasos a nivel para las comunidades
las comunidades asentadas que quedan asentadas sobre el los pasos niveles y
sobre el margen de la línea margen de la línea férrea (previa mejoramiento
ferroviaria por la construcción concertación con las autoridades)
de la línea férrea y el
consecuente tránsito de la
locomotora.

Afectaciones al derecho al
territorio:

- Limitación de uso de las zonas 4.1. Línea de acción 2.4.


aledañas a los territorios de las
comunidades por privatización
4. de los predios. Compra y x
adjudicación de
- Escasez de territorio de las 4.2. Estudio socioeconómico y terrenos (tierras
comunidades del Resguardo de jurídico para determinar la fértiles y de doble
la Alta y Media Guajira de ampliación del Resguardo de la Alta propósito con
Albania. y Media Guajira de Albania de fuentes hídricas) a
acuerdo a la cosmovisión wayuu favor de las
(complemento de la línea de acción comunidades
2.4) distribuidos de
acuerdo al número

112
- Comunidades asentadas en el 4.2.1. Adjudicación de territorios de población y
Resguardo de la Alta y Media para las comunidades asentadas en necesidades.
Guajira Albania sin territorio. el Resguardo de la Alta y Media x
Guajira de Albania que no tienen
tierras (Capalanson, Damasco,
Juliakat, Rutkain, Clan Ipuana y
Arpushana [asentadas en Ministerio del Interior
Wanapalepo])

- Escasez del territorio del 4.2. Rendición de informe detallado


Entrega de
resguardo 4 de noviembre. sobre el estado de solicitud de
informe sobre el X INCODER
ampliación del resguardo 4 de
estado de la
noviembre.
solicitud.
4.2.1. Agilización al procedimiento
Expedición de la
de ampliación del resguardo 4 de
resolución de
noviembre (complemento de la línea
ampliación del x Alcaldía Municipal- Secretaría de
de acción 2.4)
resguardo 4 de Asuntos indígenas
noviembre.

- Inexistencia de límites claros 4.3. Determinación y actualización Expedición de la


del resguardo de la Alta y Media de los límites del territorio del resolución que
Guajira- Albania y del territorio Resguardo de la Alta y Media Guajira actualice los
límites del X
de las comunidades. de Albania y de los territorios
claniles. resguardo de la
Alta y Media
Guajira de Albania
y de los territorios
claniles.

- Precariedad de las vías de 4.4. Mejoramiento, construcción y


acceso al interior de las adecuación de las vías internas de las Inicio y X
comunidades comunidades wayuu terminación de
obras para
mejorar, construir
y adecuar las vías
internas de las

113
comunidades
wayuu

Saneamiento del
- Invasión de colonos en el 4.5. Iniciar el procedimiento de Resguardo de la X
Resguardo de la Alta y Media saneamiento del Resguardo de la Alta y Media
Guajira de Albania. Alta y Media Guajira de Albania. Y Guajira de
recuperación de las tierras aledañas Albania.
al rio ranchería
5.1. Adelantar el estudio Inicio del
socioeconómico y jurídico para procedimiento de
determinar la constitución de constitución de x
resguardo de las siguientes resguardos
comunidades: Charito, Campo
Herrera. Expedición de la
resolución de X Ministerio del Interior
constitución de
resguardo

5. Comunidades no resguardadas 5.2. Rendición de informe detallado Entrega del X INCODER


sobre el estado de solicitud de informe del
constitución y ampliación del estado de la
resguardo iniciado por las solicitud
comunidades Pitulumana 1 y 2 en el
2010. Alcaldía de Albania- Secretaría
de asuntos indígenas
5.2.1. Agilización al procedimiento
Expedición de la
de constitución y ampliación del
resolución de
resguardo iniciado por las x
constitución y
comunidades Pitulumana 1 y 2 en el
ampliación del
2010. resguardo
5.3. Adelantar jornadas de discusión
Realización de los
y socialización con las comunidades:
talleres de
Jurimakal, Tekia, Los Matico, X
discusión con las
Uruwamana, Keketamana y
comunidades
wanetulumana con el fin de tomar la
decisión jurídica adecuada para
proteger sus territorios.

114
6.1. Adelantar el estudio de tierras Inicio y entrega
disponibles para la compra con el fin del producto del
de adjudicar a las comunidades sin estudio de tierras x
territorio (PULOIKAT, Desplazados
de la Rosita, La Morrocona, Adjudicación de x
Garrapatero, y familias desplazadas territorios a favor
de Santa Cruz de la Sierra) de las
[complementar con la línea de comunidades
Derechos Humanos 10.2.]
Ministerio del Interior
Inicio y entrega
del producto del x
6.1.1. Estudiar la viabilidad de estudio de tierras
6. Comunidades sin territorio adquirir a favor de la comunidad La
Sierrita el territorio en el que se INCODER
Adjudicación del
encuentran asentados o buscar otro territorio y/o
predio para reubicarlos. reubicación
Alcaldía de Albania- Secretaría
Entrega del de asuntos indígenas
informe del estado
6.1.2. Rendición de informe x
de la solicitud.
detallado sobre el estado de solicitud
de adjudicación de territorio iniciado
por las comunidades Santa Fe 1 y 3.

6.1.2.1. Agilización al Expedición de la


procedimiento de adjudicación de resolución de
territorio iniciado por las adjudicación y/o
comunidades Santa Fe 1 y 3. De no reubicación de las
comunidades. X
ser favorable iniciar el estudio de
tierras disponibles para la compra
con el fin de adjudicar a las
comunidades.

6.2. Una vez adjudicado el territorio


a las comunidades iniciar los estudios Inicio del trámite y
socioeconómicos y jurídicos para la expedición de la
constitución de los resguardos. x

115
resolución de
constitución

7. Falta de claridad sobre las 7.1. Determinar que comunidades se Entrega de


comunidades resguardas que se encuentran reguardadas en el informe oficial que
encuentran asentadas en municipio de Albania. indique los X INCODER
Albania nombres de las
comunidades Ministerio del Interior
resguardadas en
Albania Alcaldía de Albania- Secretaría
de asuntos indígenas

COMPONENTE- DERECHOS HUMANOS Y CONFLICTO ARMADO

METAS101
No. PROBLEMÁTICA LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADOR RESPONSABLES
Corto Mediano Largo
Plazo Plazo Plazo

Reducir las Ministerio de Defensa


Desarrollo de actividades ilícitas 1. Garantizar por parte de la Fuerza estadísticas de
(contrabando de hidrocarburos) Pública y entidades estatales la afectaciones X Comandantes y miembros del
1. en zonas aledañas al territorio, protección de los DDHH de los territoriales y a los ejército nacional que hacen
incluso se ha usado a los miembros de las comunidades derechos de los presencia en la jurisdicción de
territorios de las comunidades indígenas wayuu asentadas en la miembros de las Albania
como corredores viales para jurisdicción de Albania. comunidades
desarrollar esta actividad. Defensoría del Pueblo

101Nota: Corto Plazo: Implementación de las líneas de acción entre 2014- 2015. Mediano Plazo: Implementación de las líneas de acción entre 2016-2018.
Largo plazo: Implementación de las líneas de acción entre 2019 en adelante.

116
Personería Municipal

Alcaldía Municipal de Albania

Confrontaciones armadas en 2.1. Que se cree una ruta de Reducir las


zonas aledañas al territorio y/o atención especial en la Personería estadísticas de
al interior del mismo. Municipal de Albania con el fin de que afectaciones
reciba quejas y brinde información a territoriales y a los
Atentados contra el complejo las víctimas wayuu, de tal suerte que derechos X Ministerio Público- Personería
carbonífero en inmediaciones también funja como elemento de humanos municipal
del territorio Wayuu. prevención de afectaciones ante
situaciones de riesgo.

2. Presencia de Fuerza Pública en 2.2. Que la Fuerza Pública en el Ministerio de Defensa


el territorio, bajo su misión de marco de las operaciones observe los
custodiar la línea férrea. principios de protección, precaución, Desmilitarización Comandantes y miembros del
necesidad militar y proporcionalidad prolongada del ejército nacional que hacen
con el fin de mitigar los efectos territorio X presencia en la jurisdicción de
negativos que su actuar genera en Albania
las comunidades wayuu.

2.3. Que la Fuerza Pública adopte las


precauciones necesarias durante el
ataque y defensa, de tal suerte que
se minimicen los riesgos a los que
son expuestos los miembros de las
comunidades wayuu.
3.1. De acuerdo al art. 62 del Dto. Balance anual de
Ley 4633 de 2011 se proceda a la reducción de
protección espiritual del territorio: afectaciones a los
Delimitación y determinación de los lugares sagrados y
lugares sagrados. de especial X Ministerio de Cultura
Vulneración del territorio y de importancia para
3. los lugares sagrados, ocupación 3.2. Catalogar oficialmente los el pueblo
temporal de escuelas y algunas lugares sagrados para las
viviendas por la Fuerzas comunidades wayuu como bienes Determinación
Militares culturales de acuerdo al art. 16 del oficial de los
protocolo II adicional a los Convenios
de Ginebra.

117
lugares sagrados Ministerio de Defensa
3.3. Que la Fuerza Pública se en el territorio
abstenga de penetrar al interior de X Comandantes y miembros del
los cementerios wayuu, o de ejército nacional que hacen
asentarse sobre las fuentes de agua, presencia en la jurisdicción de
al igual que de los planteles Albania
educativos de las comunidades.
Ministerio Público

Libertad de Ministerio Público


4.1. Garantizar la libre circulación de movilidad de los
Limitación a la movilidad por los miembros de las comunidades miembros de las Ministerio de Defensa
parte de la Fuerza Pública en wayuu por el territorio, de acuerdo a comunidades por
4. inmediaciones de la línea férrea la Constitución Política. el territorio X Comandantes y miembros del
y la carretera negra. ejército nacional que hacen
presencia en la jurisdicción de
4.2. Que la Fuerza Pública respete el Albania
ejercicio del control territorial que Ejercicio sin
ejerce la Autoridad Tradicional obstáculos de la Ministerio del Interior
autonomía de las
comunidades

5.1. En cumplimiento al art. 28 del


Dto. Ley 4633 de 2011, se proceda a
eliminar los esquemas de
discriminación y marginación, siendo
estos las causas de los consecuentes Ministerio de Defensa
hechos victimizante:
Abstención de Comandantes y miembros del
5. Señalamiento del territorio 5.1.1. Que el gobierno representado realizar ejército nacional que hacen
indígena Wayuu como zona roja por el Ministerio de Defensa y sus señalamiento en presencia en la jurisdicción de
X
fuerzas públicas se abstengan de contra de las Albania
realizar señalamientos de esta comunidades y
categoría en relación con los miembros
territorios indígenas.

118
5.1.2. Que se haga uso de medios Emisión por los Ministerio de Tecnologías de la
de comunicación local y nacional medios de información y las
para restablecer mediante una comunicación de x comunicaciones
declaración oficial el buen nombre de la misiva oficial
los territorios y comunidades wayuu. Ministerio del Interior

Alcaldía Municipal

5.1.3. Que la Fuerza Pública respete Respeto de las Ministerio de


los derechos de las comunidades a comunidades en Defensa/Comandantes y
no involucrarse en el conflicto su decisión de no X miembros del ejército nacional.
armado. involucrarse en el
conflicto armado

Irrespeto a Autoridades 6.1. Que el gobierno nacional y las Reconocimiento


Tradicionales por parte de la fuerzas públicas reconozcan la figura oficial y respeto
Fuerza Pública y valor que merece la Autoridad por las x Ministerio de
Tradicional al interior de las autoridades Defensa/Comandantes y
comunidades y del pueblo wayuu en tradicionales miembros del ejército nacional
general

6.2. Capacitación del Dto. Ley 4633


6. de 2011, mediante talleres con
Afectaciones al derecho a la vida enfoque de género y de edades,
e integridad física por parte de previa concertación con las Realización de los
grupos armados legales e Autoridades tradicionales, en los talleres de
ilegales mismos debe haber participación de capacitación en
las comunidades. cada una de las
comunidades Ministerio Público (Personería
6.2.1. Capacitación en Derechos x
Humanos con enfoque a tres municipal, Defensoría del
sectores (Niños, niñas y Pueblo)
adolescentes, Mujeres y Mayores)

119
Amenazas a las comunidades, 6.2.2. Talleres integrales para
hostigamiento e intimidación, atender a las víctimas del conflicto en
por miembros de la Fuerza la reconstrucción de su plan de vida Alcaldía Municipal
Pública y grupos insurgentes
6.2.3. Talleres integrales para Inicio de los
fortalecer la unidad familiar. procedimientos
judiciales y x Ministerio del Interior
6.2.4. Capacitar y facilitar el acceso administrativos de
a las víctimas sobre las medidas de reparación a las
atención, asistencia y reparación victimas
integral (que se les informe sobre sus
derechos, servicios jurídicos,
médicos, sociales, psicológicos y
administrativos)

6.3. Crear y financiar espacios para


Creación de
que las comunidades wayuu de
reuniones X
forma autónoma analicen las
periódicas de las
afectaciones a sus derechos y
autoridades
propongan medidas de reparación.
tradicionales

6.4. Que el Ministerio Público


delegue a un funcionario que se X
encargue de mantener comunicación Delegación del
continua con las autoridades wayuu funcionario para
de Albania para que sirva de enlace atender los
entre estos y la Fuerza Pública ante requerimientos
posibles afectaciones. especiales de las
autoridades
6.5. Que se proceda a la realización wayuu sobre
de la Consulta previa para que las DDHH
Unidad Administrativa especial
autoridades de la mano con el
Inicio y realización de atención y reparación a
gobierno diseñen el Plan Integral de
de la Consulta x victimas
Reparación colectiva para pueblos y
comunidades indígenas previa

120
7. Uso desmedido de la fuerza por 7.1. Se capaciten a integrantes de la Realización de la Ministerio del Interior
parte del ejército nacional. fuerza pública que tengan contacto capacitación de la
directo e indirecto con las fuerza pública x Ministerio de Defensa
comunidades wayuu en normas (militares)
nacionales e internacionales sobre Ministerio Público
pueblos indígenas.
8.1. Que la Fuerza Pública se Respeto por los
abstenga de utilizar a los miembros miembros de las
Utilización de los miembros de de las comunidades como comunidades en
8. las comunidades como informantes, en especial a los niños, especial los
informantes de la Fuerza niñas y adolescentes. sujetos más Ministerio de
Pública. vulnerables Defensa/Comandantes y
8.2. Que la Fuerza Pública se x miembros del ejército nacional
abstenga de realizar campañas y/o Respeto por la
propagandas de desmovilización al autonomía
interior de los territorios indígenas. territorial de las
comunidades
8.3. Que la Fuerza Pública se indígenas por
abstenga de ingresar al territorio, parte de la fuerza
salvo medie consentimiento libre e pública
informado de la Autoridad
Tradicional
9.1. Adelantar campañas lideradas Formación de Ministerio del Interior
por mujeres wayuu (previa mujeres lideres
capacitación) de concientización y X
sensibilización sobre la prohibición y Realización de las
Afectaciones especiales a causa repercusiones de la violencia de capacitaciones Ministerio Público (Personería
del conflicto armado a mujeres, género. Municipal, Defensoría del
9. niños, niñas y adolescentes, al Entrega de Pueblo)
igual que a adultos mayores. 9.2. Creación y entrega de material material didáctico
didáctico acorde a la cultura wayuu a los planteles Ministerio de Educación
X
que permita enseñar a niños y educativos
jóvenes las normas de DDHH Y DIH
Comedores
infantiles con X
9.3. Garantizar la alimentación, políticas
nutrición, educación a los niños, sostenibles
niñas y adolescentes wayuu. ICBF

121
durante todo el
año
9.4. Adelantar acciones afirmativas
que tiendan por abrir espacios Ofertas laborales
laborales adecuados a favor de los Vrs. Indígenas X Ministerio del Trabajo
jóvenes wayuu. wayuu
contratados

10.1. Elaborar un censo oficial de la Elaboración del


población desplazada a causa del censo y
conflicto armado interno y/o los actualización X
factores conexos. periódica

10.2. Diseñar de la mano con las Diseño y


víctimas de desplazamiento forzado ejecución de los X Unidad Administrativa especial
Desplazamiento Forzado Planes de retorno o de reubicación planes de atención y reparación a
(garantizar la participación de victimas
10. aquellos individuos que se
encuentran fuera del país)

10.3. Acompañamiento jurídico para


que las víctimas tomen la decisión
libre e informada de realizar la X
Indicadores de
declaración del hecho victimizante
asesorías jurídicas
ante el ente competente.
brindadas
Ministerio del Interior
10.4. Adelantar acciones para
reconstruir los Planes de vida de las X
comunidades afectadas por el Indicadores de las
desplazamiento forzado acciones
(rehabilitación psicológica, social y adelantadas
cultural)

122
11. Líderes y/o miembros de las 11.1. Acompañamiento especial con Indicadores de las X Unidad Administrativa especial
comunidades amenazados el fin de acordar un mecanismo medidas de atención y reparación a
judicial de protección. adoptadas de victimas
protección
Defensoría del Pueblo

12.1. Promover de acuerdo al art.


121 del Dto. Ley 4633 de 2011, la
investigación histórica del pueblo
desde la mirada wayuu:

12.1.2. Financiar a miembros wayuu


para que enfoquen sus estudios en Ministerio de Educación
ciencias de la investigación social con
el fin de que reconstruyan la
Indicadores de X
memoria histórica de su pueblo.
profesionales
12. Invisibilidad de los hechos de
formados bajo
afectación 12.1.3. Adelantar acciones
esta política
afirmativas para garantizar el acceso
prioritario a programas de postgrado
de profesionales wayuu que deseen
adelantar investigaciones sobre la
memoria histórica.

12.2. Apoyar la creación de un


observatorio wayuu sobre las Ministerio del Interior
violaciones a los DDHH y DIH. Creación del
observatorio X
12.3. Adelantar investigaciones
especializadas sobre los impactos Entrega del
sociales, culturales, ambientales y documento
económicos a causa del conflicto diagnóstico de la X
armado investigación

13. Elaboración de un censo


X DANE
poblacional por comunidades Censo por
comunidades
Autoridades tradicionales

123
COMPONENTE SISTEMA ECONÓMICO PROPIO

METAS
PROBLEMÁTICA LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADOR RESPONSABLES
Corto Mediano Largo
No. Plazo Plazo Plazo

No. De talleres X
1. Capacitaciones y programados vs. No. De
Desarrollo de una acompañamiento periódicos en talleres realizados
precaria economía de técnicas de cultivo,
subsistencia aprovechamiento y manejo del No. De familias dedicadas al X
territorio y uso de fertilizantes. cultivo vs. No. De familias
beneficiadas con los talleres Ministerio de Agricultura y
de acompañamiento. Desarrollo rural

Ministerio del Interior


1.1. Adelantar estudios del suelo Entrega y socialización del INCODER
para determinar las zonas estudio de suelo con las
1. apropiadas para cultivo y tipos de X
comunidades. Alcaldía Municipal de Albania
siembra (complemento de la
línea de acción 2.1. del
Insuficiencia del territorio componente territorio y medio Gobernación de la Guajira
para desarrollar cultivos ambiente)
que permitan un auto SENA
sostenimiento y generen
ingresos en las 2. Adelantar estudio Adjudicación de tierras a
comunidades socioeconómico y jurídico para favor de las comunidades
X
adquirir tierras fértiles y con en proporción a sus
facilidades de acceso al agua a habitantes
favor de las comunidades.
(complemento de la línea de

124
acción 2.4 del componente
territorio y medio ambiente)

Tecnificación de la cultural
pastoril:
Ministerio de Agricultura y
Pérdida y dificultad para 1. Implementación de proyectos Desarrollo rural
desarrollar la cría de y acompañamiento técnico de No. De proyectos y
2. animales por las sequías y cría de animales caprinos, que jornadas de Ministerio del Interior
la merma de espacios propendan por el aumento del acompañamiento X
adecuados para pie de cría. implementados vs. El no. Alcaldía Municipal de Albania
sostenerlos. De comunidades.
2. Implementación de proyectos
Gobernación de la Guajira
de mejoramiento de la raza de
animales.
SENA
4. Implementación de proyectos
y acompañamiento técnico de
planes productivos alternos:
pozos piscícolas, ganadería y
avícolas.
Escasez de agua para 1. implementar un sistema de No. De comunidades Ministerio de Agricultura y
desarrollar las actividades riego para las zonas de cultivo. beneficiadas vs. No. Total Desarrollo rural
3. económicas propias de comunidades X
(cultivo y cría de 2. construcción de reservorios de Alcaldía Municipal de Albania
animales) agua y adecuación de los ya
existentes con un sistema de Gobernación de la Guajira
abastecimiento en época de
sequias.
1. adelantar acciones afirmativas No. De jóvenes que Ministerio de Educación
que permitan que los jóvenes ingresan a la educación
puedan acceder a alguna oferta superior y/o técnica bajo X Alcaldía Municipal de Albania
académica. este programa
4. Inexistencia de otras Gobernación de la Guajira
fuentes de ingresos

2. Abrir espacios laborales No. De jóvenes


especiales y prioritarios a los beneficiados bajo este X Ministerio del Trabajo
miembros de las comunidades de programa
acuerdo a su perfil profesional.

125
3. Adelantar talleres de
capacitación por comunidades
para desarrollar proyectos No. De talleres realizado vs. X Cámara de Comercio
empresariales que propendan No. De comunidades
por una autonomía, con
acompañamiento periódico. No. De proyectos
empresariales iniciados.

1. Capacitación para la No. De talleres realizado vs. X SENA


tecnificación del tejido No. De comunidades
Adversidades para Alcaldía Municipal
5. comercializar y desarrollar
la artesanía wayuu 2. Implementación, construcción X Gobernación de La Guajira
y dotación de herramientas para Construcción de centros de
desarrollar centros de artesanía artesanales Ministerio de Cultural
Ministerio del interior
No. De talleres realizado vs.
3. Adelantar talleres de No. De comunidades
capacitación con enfoque en las
X
artesanas para desarrollar
No. De proyectos Cámara de comercio
proyectos empresariales que
empresariales iniciados
propendan por una autonomía,
con acompañamiento periódico

Creación y socialización de
4. Adelantar acciones para crear la herramienta jurídica Ministerio de Cultural
una protección jurídica a la X
artesanía wayuu.
Ministerio de Ambiente y
Tala de arboles 1. Reforestación de los territorios Desarrollo Sostenible
6. con especies nativas, y Recuperación de la fauna y
repoblamiento de fauna silvestre flora Corpoguajira

Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural

126
COMPONENTE SALUD Y BIENESTAR

METAS
PROBLEMÁTICA LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADOR RESPONSABLES
Corto Mediano Largo
No. Plazo Plazo Plazo

1. Afectaciones a la salud a 1. Estudio de Impacto ambiental, X Autoridades Tradicionales


causa de la explotación social, económico y cultural
minera causado por la empresa Cerrejón Informe del estudio del Ministerio de Medio
(Complemento de la Línea de estudio y socialización con Ambiente y Desarrollo
acción 1.1. del componente de las comunidades sostenible
Territorio y Medio Ambiente)
Corpoguajira
1.1. De acuerdo a los resultados
arrojados por la investigación Ministerio del Interior
adelantar los correctivos
necesarios.

Ministerio de Salud y
Protección Social
Deterioro de la salud de 1. Estudio epidemiológico de la Informe del estudio del X
2. los miembros de las población wayuu estudio y socialización con
comunidades las comunidades Alcaldía Municipal de Albania

Gobernación de la Guajira
2. Apoyo a programas de
autonomía o soberanía Diseño, elaboración e X SENA
alimentaria (complemento de las implementación de
programas que fortalezcan

127
líneas del componente de la autonomía y soberanía Ministerio de agricultura y
sistema económico propio) alimentaria. Desarrollo rural

Debilitamiento del 1. Diseño modelo de salud Elaboración e Ministerio del Interior


sistema de salud propia e intercultural (medicina propia y implementación del
3. injerencia inapropiada del occidental): Atención, promoción sistema de salud X Ministerio de Salud y
sistema de salud y prevención. intercultural Protección Social
occidental

1. Construcción de una clínica de Construcción de la clínica X Gobernación de La Guajira


salud Intercultural en la zona
Indígena. Alcaldía Municipal

4. 2. Sistema de transporte para el Implementación del X Ministerio de Hacienda


Difícil acceso a la traslado de pacientes a otros sistema de transporte de
medicina occidental niveles de atención. pacientes Ministerio de Salud y
Protección Social
3. Implementación de brigadas Registro de las brigadas de X
de salud con equipo médico salud realizadas, No. De
completo y recurso humano pacientes atendidos
integral.

1. Proyecto de construcción de 2. Entrega de la viviendas X Ministerio de Vivienda


Hacinamiento y mal viviendas dignas a cada unidad a cada unidad de familia
5. estado de las viviendas de familia

1. Construcción un mega Construcción del mega X Ministerio de Salud y la


acueducto en la zona indígena acueducto Prosperidad social
con micro acueductos que
beneficien a todas las
6. Escasez de agua para comunidades.
consumo humano Implantación de la política Ministerio Interior
2. Implementar una política de de agua potable X
abastecimiento de agua potable Alcaldía Municipal
a las comunidades

128
Gobernación de La Guajira
3. estudio de potabilidad de agua
e idoneidad para consumo de los Entrega informe y X
micros acueductos, pozos y socialización con las
molinos existentes en las comunidades
comunidades.
7. Ineficacia de la oferta 1. ampliación de las ofertas No. De familias nuevas que X Gobierno Nacional
estatal estatales ingresan a los programas
Ministerio del Interior
2. socialización y concertación No. De reuniones de
con las autoridades de las ofertas socialización y concertación X
estatales

COMPONENTE EDUCACIÓN

METAS
PROBLEMÁTICA LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADOR RESPONSABLES
Corto Mediano Largo
No. Plazo Plazo Plazo

Construcción y
mejoramiento de las sedes
escolares de los centros
educativos del
1. Construcción, mejoramiento y Corregimiento de Ware Ministerio de Educación,
Inexistencia y deterioro equipamiento de las Waren, la línea férrea, Secretarias
de infraestructura escolar infraestructuras y espacios Pitulumana I y Pitulumana X Departamental y
1. educativos en cada una de las II, el Resguardo 4 de municipales de Educación
sedes satélites y principales. noviembre, Campo Herrera,
La sierrita, y Corregimiento
de Porciosa.

Dignificación del proceso de


enseñanza-aprendizaje de

129
los estudiantes Wayuu
brindando así mayor
accesibilidad y permanencia
en el sistema educativo y
mejores indicadores y
competencias académicas

1. Construcción de un mega
colegio, con la logística, dotación
y equipamiento necesario para X
llevar a cabo un proceso de
educación Intercultural en la
zona de Ware Waren y erradicar
los multigrados y atender
adecuadamente la población
escolar en los niveles de
Ministerio de Educación,
preescolar, básica primaria,
Falencias en el desarrollo básica secundaria y la media.
Secretarias
2. de la educación Departamental y
intercultural 2. Construcción de un mega
municipales de Educación
X
colegio, con la logística, dotación
y equipamiento necesario para
llevar a cabo un proceso de
educación Intercultural en la
zona de la línea férrea y el
Resguardo 4 de noviembre
unificando la atención de la
básica primaria y el preescolar,

3. Construcción de sede escolar


en la comunidad de X
Wanetulumana

1. Implementar un sistema de
transporte escolar en los Centros
3. e Instituciones Educativas X Alcaldía de Albania
indígenas del Municipio para Gobernación de La Guajira
cumplir con las metas de
cobertura establecidas
anualmente, garantizando de

130
esta manera el acceso y la
permanencia de los niños, niñas
y jóvenes wayuu en el sistema
educativo.

1. Garantizar la soberanía
alimentaria desde la visión Alcaldía de Albania
Wayuu en los Centros e Gobernación de La Guajira
Instituciones Educativas ICBF
4. Indígenas del Municipio con el fin X Ministerio de Salud
de motivar a la conservación del Ministerio del Interior
sistema productivo wayuu y a la
vez el mejoramiento de la calidad
de vida de la población escolar.

1. Apoyar procesos de
investigación en procura de
5. fortalecer la educación propia, X Ministerio de Educación
motivando de esta manera la
innovación y la creatividad de los Ministerio de Cultura
docentes y estudiantes de los
Centros e Instituciones SENA
Educativas Indígenas en el
Municipio de Albania, logrando
con ello procesos significativos
en el campo de la educación.

1. Capacitación y actualización de X Alcaldía de Albania


docentes encargados de la
enseñanza y aprendizaje de los Gobernación de La Guajira
niños, niñas y jóvenes Wayuu,
6. para brindar una educación SENA
pertinente y con calidad.
Ministerio de Educación

7. 1. Establecer un programa de X
becas o convenios con

131
Instituciones de Educación
superior para brindar mayor
oportunidad de formación y
profesionalización a los
bachilleres Wayuu de la zona,
teniendo en cuenta que son ellos
los responsables en el futuro de Ministerio de Educación
la orientación social, cultural y
comunitaria en sus respectivos
Ministerio del Interior
territorios o asentamientos.
Dichas becas o convenios deben
Gobernación de La Guajira
ser permanentes con el propósito
de garantizar la continuidad de la
formación y de esta manera
contar con un recurso humano
capacitado para atender y buscar
solución a las problemáticas
sociales en su entorno. Estos
programas deben contemplar los
niveles técnicos, tecnológicos y
profesionales, para mayor oferta
educativa de acuerdo a la
expectativa de los jóvenes y las
mismas comunidades
beneficiadas.

132
COMPONENTE DE AUTONOMIA Y GOBIERNO PROPIO

METAS
PROBLEMÁTICA LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADOR RESPONSABLES
Corto Mediano Largo
No. Plazo Plazo Plazo

1.

2.

3.

133
.

4.

5.

6.
7.

134
COMPONENTE DE IDENTIDAD CULTURAL, USOS Y COSTUMBRES

METAS
PROBLEMÁTICA LÍNEAS DE ACCIÓN INDICADOR RESPONSABLES
Corto Mediano Largo
No. Plazo Plazo Plazo

1.

2.

3.

135
.

4.

5.

6.
7.

136
BIBLIOGRAFÍA

Berche, Anne Sophie, García, Alejandra María y Mantilla, Alejandro. 2006. Los
derechos humanos en nuestra propia voz. Bogotá, D.C : Publicaciones ILSA, 2006.
pág. 19. 9589262287.

Berraondo, Mikel. 2006. Pueblos indígenas y DH. Bilbao : Universidad de Deusto,


2006. ISBN: 84-4830-058-4.

Bravo, Alfredo Molano. 2012. La Guajira despresada. EL ESPECTADOR. 09 de


Junio de 2012.

Chajub, Jorge Ignacio Pretel. 2011. Sentencia T-693. T-2.291.201, Bogotá, D.C :
Corte Constitucional, 2011.

Codazzi, Instituto Geográfico Agustín. 2012. Estudio semidetallado de suelos y


zonificación de tierras en la media y baja Guajira:escala 1: 25.000. Bogotá : Imprenta
Nacional de Colombia, 2012. 978-958-8323-41-1.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de 1991.


Bogotá : s.n., 1991.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T. No. 188- 1993. Bogotá, D.C.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia SU 510-1998.. T-141047, Bogotá, D.C.

Delgado, Luz Piedad Caicedo, y otros. 2011. Tierra y Territorio, Afectaciones y


retos para las mujeres. Bogotá, D.C : Humanascolombia, 2011. 9789589947197.

Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el. 2007. Bogotá :


Panamericana formas e impresos S.A., 2007. ISSN 1794-9408.

Observatorio del programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.


Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Wayúu. Bogotá : s.n.

La Guajira en su laberinto. Peralta, Milena, y otros. 2011. Agosto de 2011,


Fundación Ideas para la paz, pág. 8. ISSN: 1909-4310.

Módulo Medio ambiente y derechos indígenas desde la dimensión de la pobreza.


Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2009. San José : s.n., 2009,
Campaña educativa sobre Derechos Humanos y Derechos Indígenas, pág. 62.
ISBN 978-9968-611-20-6.

Ortiz, Angélica Arias. Contexto de violencia y conflicto armado. [aut. libro] Angélica
Arias Ortiz y Acevedo Guerrero, Tatiana. [ed.] Claudia López Hernández.

137
Monografía Político Electoral, Departamento de la Guajira 1997 a 2007. Bogotá,
D.C. : Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral.

PERSONERÍA MUNICIPAL DE ALBANIA, LA GUAJIRA. 2014. Oficio. Albania :


s.n., 2014.

PERSONERIA MUNICIPAL DE ALBANIA, LA GUAJIRA. 2014. Oficio . 2014.

Programa Presidencia de Derechos Humanos y Derecho Internacional


Humanitario, Vicepresidencia de la República. Los Derechos Humanos en el
Departamento de la Guajira.

Ubarnez, Simón Martínez y Hernández Guerra, Angel. 2005. Territorio y ley en la


sociedad Wayuu. Riohacha : Fondo Mixto para la promoción de la cultura y de las
artes de La Guajira, 2005. ISBN: 958-97718-1-5.

Unidas, Naciones. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los
pueblos indígenas .

NOTICIAS:

La verdad abierta.com [En línea] http://www.verdadabierta.com/victimarios/3201-


como-se-tomaron-los-paras-la-guajira.

El Colombiano. Nuevo atentado afecta la línea férrea del Cerrejón, 30 de Agosto


de 2012.

—. 2013. Siete vagones descarrilados por atentado contra tren de Cerrejón. 23 de


Octubre de 2013.

El Tiempo. El Cerrejón, Objetivo Militar de la Guerrilla. 29 de Septiembre de 1997.

—. Atentado a ferrocarril de Intercor, 17 de Octubre de 1996.

—. Atentado contra línea férrea del Cerrejón, 22 de Enero de 2013.

Portafolio.com. Atentado deja fuera de servicio línea férrea de El Cerrejón. 08 de


Agosto de 2001.

Revista Semana. Bonanza Marimbera, Adios! Revista Semana. 01 de Noviembre


de 1982.

Revista Semana. Atacan línea férrea del Cerrejón. 08 de Agosto de 2012.

138
Anexo No. 1

139
Presencia de grupos armados en el Haciendo una lectura integral de estas dos
territorio graficas podemos comprender que en el territorio
Wayuu persiste la presencia de actores armados
insurgentes y de contrainsurgencia; las zonas que
Zona Piturama afectadas por este hecho son: en primer lugar las
Parcialidades indígenas: territorios no
Zona Parcialidades resguardados, ubicados principalmente en las
No afectadas zonas rurales de la cabecera municipal, en
Zona Cuatro de segundo lugar la zona denominada cuatro de
Afectadas
noviembre noviembre que comprende el comunidades
resguardadas y asentamientos aledaños, de
Zona de Alta y Media donde de seis comunidades que conforman este
Guajira
espacio geográfico, cinco de ellas manifiesta verse
0 10 20 30 40 perjudicada; en tercer lugar la zona Piturumana;
en un cuarto lugar se encuentra la zona Alta y
Medía.
Actor armado presente en el territorio Ahora bien, ante el cuestionamiento de qué actor
armado hace presencia en el territorio, se señaló
Otros por 28 comunidades que la Fuerza pública,
haciendo referencia al Ejército nacional, en orden
descendente sigue los grupos paramilitares de
Paramilitar
Actor armado acuerdo a 14 comunidades y la guerrilla para
señalado por cuatro comunidades. Nos da a entender que en
Guerrilla comunidades nuestros días aún hay presencia paramilitar y de
guerrilla en nuestros territorios, aunado a una
Fuerza Pública fuerte y exhaustiva militarización del mismo.

0 10 20 30

140
Confrontaciones armadas dentro o cerca del En lo concerniente a los enfrentamientos armados acaecidos
territorio dentro del territorio indígena o en inmediaciones del mismo,
encontramos que persiste este flagelo, afectando
principalmente a las comunidades asentadas en las siguientes
Zona Piturama
zonas: Piturumana, Parcialidades y Cuatro de Noviembre; lo
anterior se explica en la medida que la primera y la última
Zona Parcialidades comunidades no
afectadas
están ubicadas en inmediaciones de la línea férrea; y como ya
Zona Cuatro de se vio, este ha sido declarado por los alzados en armas como
noviembre Comunidades objetivo militar. En relación a las Parcialidades, las mismas
afectadas
Zona de Alta y ocupan espacios de importancia para los grupos insurgentes,
Media Guajira pues están situadas en zonas rurales boscosas y apartadas
que facilitan el actuar bélico y delictivo de los mismos.
0 20 40 60
Durante los últimos cuatro años se han registrado la mayoría
de los enfrentamientos entre grupos armados; estos
Periodo en que se han presentado corresponden en la arremetida de la Fuerza Pública hacia las
confrontaciones armadas dentro o cerca del FARC, agrupación guerrillera que en los últimos años se ha
territorio dedicado a atacar el complejo carbonífero; por ende las
confrontaciones se han desarrollado en inmediaciones del
2011-2014 territorio, llegando a advertirse en algunos casos el ingreso del
2006-2010 Ejército a la comunidades.
2000-2005
1995-1999 Del año 2000 al 2005, el cruce de disparos se dio
1991-1994
principalmente por pugnas territoriales entre la guerrilla y los
Series1 paramilitares.
1986-1990
1985
antes de 1985
Periodo en que se han…

0 5 10 15

141
Maltrato fisico/verbale
En lo relativo al maltrato físico o verbal a miembros
de las comunidades Wayuu, podemos sintetizar:
Zona Piturama en la zona Parcialidades la totalidad de las
comunidades que la integran han sido afectadas
por este hecho, Piturumana presenta 4
Zona Parcialidades comunidades perjudicadas de cinco que la
Comunidades No
afectadas integran, Cuatro de noviembre 4 de seis que la
Zona Cuatro de Comunidades integran, y la zona Alta y Media registra de 50
noviembre afectadas comunidades, 16 de ellas han sido lesionadas.

Zona de Alta y Por otra parte, el principal actor armado que ha


Media Guajira propiciado actos de tortura, maltrato e improperios
contra las comunidades son los grupos
0 10 20 30 40 Paramilitares, es conocido su actuar
indiscriminado y terrorista. En segundo lugar se
ubica la Fuerza Pública, frente a esto debemos
Actor armado involucrado mencionar que es este representado por miembros
del Ejército nacional quien más hace presencia en
las zonas aledañas al territorio wayuu.
Guerrilla

Fuerza Pública

Paramilitares

Actor armado involucrado

0 5 10 15 20 25 30

142
Restricciones impuestas por grupos Actor armado involucrado
armados

Zona Piturama Paramilitar

Zona Parcialidades
No afectadas Guerrilla No. De comunidades
Zona Cuatro de afectadas
Afectadas
noviembre

Zona de Alta y Fuerza Pública


Media Guajira

0 20 40 60 0 10 20 30

Tipos de restricciones De 68 comunidades estudiadas, 22 de ellas manifiestan


haber sido víctimas de algún tipo de restricción o control por
combustibles
parte de algún actor armado; esta práctica intimidatoria se
traduce principalmente en controles al tránsito de personas
sobre bienes y servicios… a determinadas zonas geográficas, tales como La Sierrita;
sobre medicamentos los responsables de la misma son Ejército nacional y grupos
insurgentes que aun controlan el territorio. Respecto a los
sobre alimentos Series1
controles sobre los alimentos o bienes de subsistencia de
Sobre personas las comunidades, quien ejerce esta práctica principalmente
es el Ejército, lo anterior se ha desarrollado dentro de
Tipos de controles
procesos complejos como persecuciones y señalamientos
0 5 10 15 en nuestra contra.

143
SEÑALAMIENTOS POR GRUPOS
ARMADOS

Zona Parcialidades

Zona Piturumana No. De comunidades


no afectadas
Zona Alta y Media No. De comunidades
afectadas
Zona Cuatro de Hemos sido víctimas de señalamientos,
noviembre
provenientes desde la legalidad y la ilegalidad; 24
0 10 20 30 40 de nuestras comunidades han sido envueltas en
esta categoría bélica.

Los señalamientos como lo mencionamos vienen


Actor que desarrollo el patrón tanto de actores legales como ilegales, empero el
bélico actor que más no ha afectado es el Ejército
nacional; son comunes los casos en donde se nos
sindica de colaborar con la guerrilla y de ser
Paramilitares
autores de los atentados a la línea del tren.

FARC
Actor

Fuerza Pública

0 5 10 15 20 25

144
Amenazas y persecuciones hacia las
comunidades Wayuu

Zona Parcialidades

Zona Piturumana No. De comunidades


no afectadas
Zona Alta y Media No. De comunidades
afectadas
Zona Cuatro de
noviembre En lo relativo a las amenazas y persecuciones
que hemos recibido, 24 de nuestras
0 20 40 60
comunidades han sido afectadas por estos
hechos, señalan como principal agente a los
Paramilitares. Las zonas que presentan la
Actor del que provienen las amenazas y mayor afectación son Piturumana,
persecuciones Parcialidades y Cuatro de noviembre.

otro

Paramilitares

Actor
FARC

Fuerza Pública

0 5 10 15

145
146

También podría gustarte