Está en la página 1de 73

Instituto Profesional AIEP Jonatan

Jonatan Huck HuckSoto


& Odel & Odel Soto 1

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP


DE LA UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE EN


UNA CASETA SANITARIA,
APLICANDO METODOLOGIA BIM
Tesis para obtener Título de Constructor Civil

Integrantes : Soto Shee, Odel.


Huck Rivera, Jonatan
Carrera : Construcción Civil.
Sede : Antofagasta.
Profesor Guía : Patricia Zarate Buroto.
Constructor Civil.

ANTOFAGASTA, NOVIEMBRE 2017

Resumen
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto

INDICE

RESUMEN................................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 2
ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ................................................. 4
Diagnóstico ........................................................................................................ 4
Definición del Problema ..................................................................................... 4
Delimitación del Problema ................................................................................. 4
OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
Objetivo General ................................................................................................ 5
Objetivo Especifico ............................................................................................ 5
METODOLOGIA Y PLANEACIÓN ........................................................................ 6
Marco Metodológico .......................................................................................... 6
Planificación ...................................................................................................... 6
Capítulo 1 PLANIFICACIÓN ..................................................................................... 7
1.1.- Sistema de planificación y control ................................................................. 7
1.1.1.- Plan Maestro .......................................................................................... 7
1.1.2.- Plan de Fases....................................................................................... 11
1.1.3.- Plan Intermedio (Quincenal) ................................................................. 12
1.1.4.- Plan de Corto Plazo (Semanal)............................................................. 14
1.1.5.- Seguimiento y control del sistema de planificación ............................... 14
Capítulo 2 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN BIM (BEP) ............................................. 15
2.1.- Secuencia para el desarrollo del plan .......................................................... 15
2.2.- Coordinación de la información ................................................................... 16
2.3. - Project BIM execution plan ......................................................................... 17
Capítulo 3 DISEÑO ................................................................................................. 21
3.1.-Trámites y documentación vigente ............................................................... 22
3.2.-Geometría .................................................................................................... 25
3.2.1.- Levantamiento 3D................................................................................. 25
3.2.2- Clash detection ...................................................................................... 26
3.3.-Cálculo de red interior .................................................................................. 27
3.3.1.- Gasto máximo probable: ....................................................................... 27
3.3.2.- Calculo diámetro medidor .................................................................... 29
3.4.-Materialidad ................................................................................................. 30
3.4.1.- Cobre:................................................................................................... 30
3.4.2.- Polipropileno (P.P.R.) ........................................................................... 31
Capítulo 4 CONSTRUCCIÓN ................................................................................. 33
4.1.-Gestión del Tiempo ...................................................................................... 34
4.1.1.- Estudio del proyecto: ............................................................................ 34
4.1.2.- Definición de actividades: ..................................................................... 34
4.1.3.- Desarrollo de cronograma: ................................................................... 35
4.2.-Gestión de Costos........................................................................................ 36
4.2.1.-Estimación de Costos ............................................................................ 37
Índice
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto

4.2.2.- Determinación de presupuesto ............................................................. 40


4.2.3.- Control de costos .................................................................................. 41
4.3.-Gestión de calidad ....................................................................................... 42
4.3.1.- Planificación de la calidad:.................................................................... 42
4.3.2.- Aseguramiento de calidad: ................................................................... 43
4.3.3.- Realizar el Control de Calidad: ............................................................. 43
Capítulo 5 OPERACIÓN ......................................................................................... 45
5.1.-Patologias .................................................................................................... 46
5.1.1.-Filtración en llaves de paso de baño: ..................................................... 46
5.1.2.- Filtración de cañerías:........................................................................... 46
5.1.3.- Baja presión de agua: ........................................................................... 46
5.1.4.- Estanque de W.C.:................................................................................ 47
5.1.5.- Tina y receptáculo de ducha: ................................................................ 47
5.2.-Mantenimiento.............................................................................................. 49
5.2.1.- Grifería: ................................................................................................ 50
5.2.2.- Red de agua potable y alcantarillado .................................................... 51
EVALUACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 53
CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 54
REFLEXIÓN ........................................................................................................... 55
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 56
ANEXOS................................................................................................................. 57
Glosario............................................................................................................... 58
Anexos N°1 ......................................................................................................... 60
Certificados tipo .................................................................................................. 60
Anexos N°2 ......................................................................................................... 65
Tablas.............................................................................................................. 65
Normas y Certificaciones ................................................................................. 68

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Plan Hitos del proyecto ........................................................................... 10


Tabla 1.2 Plan Intermedio (Quincenal) .................................................................... 13
Tabla 3.1 Calculo QPM Y Qi ................................................................................... 28
Tabla 3.2 Calculo Qi tramo A .................................................................................. 28
Tabla 3.3 Cálculo Qi tramo B .................................................................................. 28
Tabla 3.4 Cálculo Qi tramo C .................................................................................. 28
Tabla 3.5 Calculo diámetro Medidor ....................................................................... 29
Tabla 3.6 Cañería de cobre .................................................................................... 30
Tabla 3.7 Comparación económica PPR y Cobre ................................................... 32
Índice
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto

Tabla 4.1 Análisis precio unitario limpieza, aseo y entrega de terreno .................... 38
Tabla 4.2 Análisis precios unitarios Red interior agua potable ................................ 39
Tabla 4.3 Presupuesto confección e instalación red interior de agua potable ......... 40
Tabla 4.5 Ficha de inspección propuesta ................................................................ 44
Tabla 5.1 Calendario de mantención ...................................................................... 50

Anexos Tabla 1 (Anexo N° 4 RIDDA) Consumos máximos diarios en instalaciones


domiciliarias de agua potable.................................................................................. 66
Anexos Tabla 2 (Anexo N°3 RIDDA) Gasto Instalado de llaves de agua potable en
artefactos sanitarios ................................................................................................ 67

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1.1 Carta Gantt programa semanal hoja 1 ................................................. 14


Imagen 1.2 Carta Gantt programa semanal hoja 2 ................................................ 14
Imagen 3.1 Tipo de modelo relacional diseño de proyecto...................................... 21
Imagen 3.2 Identificación carpetas presentación .................................................... 22
Imagen 3.3 Plano planta 2D.................................................................................... 25
Imagen 3.4 Modelado 3D........................................................................................ 25
Imagen 3.5 Corte Longitudinal ................................................................................ 25
Imagen 3.6 Clash detection AutoCAD Navisworks .................................................. 26
Imagen 3.7 Clash detection AutoCAD Navisworks .................................................. 26
Imagen 4.1 Tipo modelo relacional etapa construcción del proyecto ...................... 33
Imagen 4.2 Carta Gantt cronograma resumen ........................................................ 35
Imagen 4.3 Time liner Navisworks .......................................................................... 35
Imagen 4.4 Time liner Navisworks .......................................................................... 36
Imagen 4.5 Ejemplo hoja de control de costo ......................................................... 41
Imagen 4.6 Matriz de responsabilidad de calidad ................................................... 42
Imagen 5.1 Tipo modelo relacional operación del proyecto .................................... 45
Imagen 5.2 Abrazadera para la cañería de cobre ................................................... 47

Anexos Imagen 1 Solicitud de factibilidad ............................................................... 61


Anexos Imagen 2 Certificado de factibilidad ........................................................... 62
Anexos Imagen 3 Aviso de Iniciación ...................................................................... 63
Anexos Imagen 4 Certificado de dotación de servicios ........................................... 64

Índice
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto

INDICE DE DIAGRAMAS DE FLUJO

Diagrama de Flujo 1.1 Sistema de planificación y control ......................................... 7


Diagrama de Flujo 1.2 Subdivisión del proyecto ....................................................... 8
Diagrama de Flujo 1.3 Plan de hitos por fases ........................................................ 11
Diagrama de Flujo 1.4 Plan hito por fases de Diseño.............................................. 11
Diagrama de Flujo 1.1.5 Plan de hito por fases construcción .................................. 11
Diagrama de Flujo 1.6 Plan por fases operación..................................................... 12
Diagrama de Flujo 2.1 Planificación BEP ................................................................ 15
Diagrama de Flujo 2.2 Coordinación de la información ........................................... 16
Diagrama de Flujo 3.1 Etapa Diseño ...................................................................... 21
Diagrama de Flujo 3.2 Tramitación de conexión ..................................................... 24
Diagrama de Flujo 4.1 Gestión del tiempo .............................................................. 34
Diagrama de Flujo 4.2 Secuencia de actividades .................................................... 34
Diagrama de Flujo 4.3 Proceso de ejecución red de distribución interior de agua .. 43

Índice
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 1

RESUMEN

En este documento se busca la integración óptima del conocimiento y experiencia en


construcción, tanto en aspectos como Lo son, la planificación, el diseño, la logística y
las operaciones de obra para alcanzar todos los objetivos del proyecto.

Para lograr esta integración se utilizaran métodos de gestión y producción de


proyectos (sistema Lean) que permitirán mejorar el nivel de eficiencia de los procesos
en obra. Para poder aplicar estas metodologías se estudiaron técnicas de
planificación y organización de obras, sistemas de simulación y planificación
operacional de las actividades en obra, y en general, técnicas o métodos de gestión
de proyectos que permitieran incorporar el conocimiento de construcción en todas las
etapas a fin de optimizar los objetivos del proyecto.

La tesis cuenta con 5 capítulos:

1. Planificación
2. Plan de implementación BIM
3. Diseño
4. Construcción
5. Operación

1. Planificación: En Este capítulo Se realiza la planificación completa del


proyecto, determinando plazos y responsabilidades.

2. Plan de implementación BIM: En este capítulo Se realiza la planificación


base de cómo se integra el proyecto, en el entorno BIM, estableciendo parámetros
como el LOD (level of detail), softwares, responsabilidades, entre otros.

3. Diseño: En este capítulo, comienza el desarrollo del proyecto (AAPP


Domiciliaria), partiendo desde su tramitación inicial, geometría, materialidad, cálculo.

4. Construcción: En este capítulo desarrollaremos el análisis de costo y se


realizara una programación de ejecución.

5. Operación: En este capítulo abordaremos temas tales como la operación y


mantenimiento de la caseta sanitaria.

En esta tesis se busca entender la aplicación de distintas metodologías de


programación, gestión, control y modelamiento en un entorno BIM describiendo sus
beneficios en una evaluación de resultados final.

Resumen
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 2

INTRODUCCIÓN

BIM EN CHILE: MODELO EN EXPANSIÓN


El empleo de esta metodología vive un momento dicotómico en la industria. Tras
algunos años de implementación, ciertos proyectos ya han experimentado sus
beneficios y le otorgan validez en el sector. Sin embargo, pareciera ser que aún no
ocupa el lugar que debería.
Argumentos entusiastas y otros más cautos y resistentes al cambio, redundan en el
país; no obstante, algo es seguro: la metodología se instaló y todo apuntaría a que
crecerá mucho más.
Esta es la tendencia y no solo en Chile, también es una realidad creciente en
latinoamericana y el mundo.1 (FUENTE: Revista BiT (www.revistabit.cl))

Como se puede leer en el artículo de la Revistabit, La metodología del Building


Information Modeling (BIM) dejó de ser una novedad en Chile. Por lo menos así lo
advierte, de entrada, el informe de resultados de la Encuesta Nacional BIM 2013
realizada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile, en
colaboración con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Colegio de
Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el grupo Arquitectura Caliente y la Corporación
de Desarrollo Tecnológico, CDT.

Es esta tendencia de desarrollo metodológico que va en gradual aumento tanto en el


mundo privado como en el público (esta deberá ser implementada en su totalidad en
el futuro cercano). Es lo que nos impulsa a realizar esta tesis para poder ejemplarizar
de una manera práctica y muy sencilla el empleo de esta metodología.

El ejemplo usado será el de un diseño, construcción y operación de una red de agua


potable domiciliaria, usando como base un proyecto de una caseta sanitaria, que fue
realizada en la localidad de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, Chile.

¿Por qué agua Potable? ¿Por qué una caseta sanitaria?

A la primera interrogante la respuesta la da el RIDDA (Reglamento de Instalaciones


Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado) en dos de sus Artículos:

Artículo 7º: El mantenimiento de las instalaciones domiciliarias de agua potable y de


alcantarillado es de exclusiva responsabilidad y cargo del propietario del inmueble. El
mantenimiento del arranque de agua potable y de la unión domiciliaria de

1
FUENTE: Revista BiT (www.revistabit.cl) publicación N°100 pág. 30-36, año 2015
Introducción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 3

alcantarillado será ejecutado por el prestador en los términos dispuestos en el DFL


MOP Nº 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas.2

Artículo 9º: Los proyectos y construcción de instalaciones domiciliarias, incluyendo


arranques, uniones domiciliarias, conexiones y empalmes, podrán ser ejecutados por
ingenieros civiles, arquitectos, ingenieros de ejecución en obras sanitarias, ingenieros
constructores, constructores civiles y, en general, por cualquier profesional de la
construcción habilitado para ello por disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
También podrán intervenir en el ámbito de la construcción los profesionales y técnicos
a que se refiere el artículo 33º.3

De estos dos Artículos tenemos el sustento para realizar esta tesis. Ya que para
realizar una metodología BIM, hay que contar con 3 Etapas que son fundamentales:

• Diseño (proyecto).
• Construcción.
• Operación (mantención).

Es por eso que los proyectos sanitarios de instalaciones domiciliarias de agua potable
y alcantarillado, son para los futuros constructores civiles un área de especialización
muy interesante, ya que es un polo de desarrollo como posibles especialistas MEP
(Mecanical, Electrical & Plumbing).

A la Segunda Interrogante ¿Porque Una caseta Sanitaria?, esto se debe


principalmente a la simplicidad de su diseño, a la poca envergadura de la obra, pero
a la vez esta cumple con todos los aspectos generales que posee una casa habitación

2 &3
(Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado(RIDAA) D.S.
MOP N°50 , 2003)

Introducción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 4

ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

Diagnóstico

El crecimiento y desarrollo económico de cualquier país va de la mano con el


desarrollo y crecimiento de la industria de la construcción, es el dinamismo de
actividad que hace encontrar formas más eficientes en el uso de recursos financieros,
con el fin de disminuir los costes finales al dueño y/o operador el inmueble.
Actualmente la industria de la construcción es una de las ineficientes en el manejo de
recursos ya que al tratarse de productos únicos es difícil su automatización y por ende
su producción. (Ministerio de Economia, Fomento y Turismo, 2015)4

Definición del Problema

La problemática es la falta de especialización del recurso humano, en la dirección de


proyectos, la poca aceptación de los actores de la construcción en la introducción de
nuevos métodos de planificación, desarrollo y control de la actividad.

Delimitación del Problema

El proyecto se basa en el diseño, construcción y operación de una red domiciliaria de


agua potable en una caseta sanitaria, que consta de 1 baño y una cocina.

4
(Ministerio de Economia, Fomento y Turismo, 2015) informe de Resultados Productividad por
Sector.
Fundamentación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 5

OBJETIVOS

Objetivo General

Demostrar que la aplicación de metodologías de planificación y control de proyectos


es aplicable a cualquier escala, ya que las metodologías solo son una visión
estructurada y documentada de cómo debe funcionar un proceso.

Objetivo Especifico

1. La aplicación de distintas metodologías para el desarrollo del proyecto.

2. En la fase de planificación se utilizara la metodología LEAN de planificación


de proyectos constructivos.

3. Desarrollar un plan de ejecución BIM

4. En la Etapa de Diseño se realizara una comparación de 2 opciones de tanto


de geometrías como de materialidad para determinar la mejor opción desde
un punto de vista técnico y económico.

5. En la etapa de Construcción se realizara una programación constructiva y un


análisis económico del proyecto.

6. En la etapa de operación se realizara un plan de operación y mantención del


proyecto.

Fundamentación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 6

METODOLOGIA Y PLANEACIÓN

Marco Metodológico

La metodología de la investigación está basada principalmente en las estrategias y


procedimientos que utilizará el investigador para lograr los objetivos de su
investigación, lo cual comprende:
1. Determinación del tipo de investigación.
2. Selección del diseño de investigación.
3. Definición de los eventos o fenómenos estudiados, así como de los indicios de
medición.
4. Delimitación, elección y descripción de las unidades de estudio (población y
muestra).
5. Selección de las técnicas y búsqueda o elaboración de los instrumentos de
recolección de datos.
6. Descripción del procedimiento.
7. Selección de las técnicas de análisis de resultados.

La presente tesis realiza una Investigación Proyectiva; donde se propone la aplicación


de metodologías BIM a partir de un proceso de indagación y aplicación de diferentes
conceptos de planificación constructiva. Esto implica explorar, describir, explicar y
proponer alternativas de desarrollo. Específicamente la propuesta de aplicación de
metodologías de planificación.

Planificación

Esta estará definida y delimitada por los siguientes Hitos:

 07 de octubre de 2017 Entrega Antecedentes Generales.


 19 de octubre de 2017 Entrega 50% de los capítulos.
 21 de octubre de 2017 Entrega 100% de los capítulos.
 28 de octubre de 2017 Entrega Tesis completa.

Fundamentación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 7

Capítulo 1 PLANIFICACIÓN

En este capítulo se desarrolla un plan de ejecución del proyecto, la metodología a


utilizar se basa en el sistema americano “Last Planner” (último planificador) que
identifica hitos claros por cumplir, analiza planes intermedios y requiere reuniones
semanales de análisis y coordinación.

1.1.- Sistema de planificación y control

Dado que la ejecución de las actividades en un “Proyecto” no conforma un proceso


rígido, el sistema que se propone a continuación se basa, principalmente, en dar vida
a la planificación, hacer un programa realista considerando los dinamismos propios
de su ejecución. Para esto es clave la participación y compromiso de todos los
responsables de materializar las actividades programadas.

El sistema se estructura en cuatro etapas:

1.-Plan maestro
2.-Plan de fases
3.-Plan intermedio
4.-Plan de corto plazo

Plan de Plan Plan corto


Plan Maestro
Fases Intermedio plazo

•Plan de Hitos •Plan de hitos •Plan Quincenal •Plan Semanal


fases

Diagrama de Flujo 1.1 Sistema de planificación y control

1.1.1.- Plan Maestro

Este plan corresponde a la planificación estratégica y lógica de la obra a ejecutar,


labor y está a cargo de Odel Soto y validación del Supervisión Jonathan Huck.

Objetivos:
1.1.1.- Definir la estructura de subdivisión del proyecto.
1.1.2.- Definir los hitos principales del proyecto a partir de la estructura de subdivisión
del proyecto.
1.1.3.- Generar la línea base del proyecto. (Programa de hitos)

Capítulo 1 Planificación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 8

1.1.1.1.- Estructura de Subdivisión del Proyecto

Para visualizar el criterio utilizado en la subdivisión de los paquetes de actividades a


controlar en obra, se propone un árbol jerárquico estructurado en forma descendente.
En la medida que se ingresa aguas abajo en el árbol, se amplía el nivel de detalle
sobre las tareas, es decir, cada nivel posterior aumenta el contenido en los ítems del
nivel superior.

Geometria
Diseño Materialidad
Documentación

Desarrollo Desarrollo Costos


Proyecto BEP Construcción
Programación

Operación Mantención

Diagrama de Flujo 1.2 Subdivisión del proyecto

Capítulo 1 Planificación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 9

1.1.1.2.- Hitos Principales del Proyecto Tipo

Posterior al estudio de la Estructura de Subdivisión del Proyecto y sus “paquetes de


actividades”, se determinó cuáles son los hitos más representativos del proyecto a fin
de controlar su cumplimiento.

Tabla 1.1 Hito del proyecto

Fecha
Hitos Del Proyecto Elaboración :
08/10/2017
Realizado Por: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN & OPERACIÓN, Revisado
Odel Soto RED AAPP DOMICILIARIA, EN UN ENTORNO por: Jonatan
BIM Huck

ID Hito
1 BEP o con sus siglas en español PEB (Plan de Ejecución BIM)
2 Diseño
2.1 Creación de planta 2D(ANTEPROYECTO)
2.2 Diseño de Geometría 3D
2.3 Calculo de red
2.4 materialidad
2.5 documentación
3 plan de Construcción
3.1 determinación de costos
3.1.1 Análisis de Precios unitarios
3.1.2 Presupuesto (4D)
Entrega 50% capítulos para revisión
3.2 determinación de planificación de Obra
3.2.1 Creación de diagrama flujo de operación
3.2.2 Creación carta gannt (5D)
3.2.3 Flujo de caja
4 Operación (7D)
4.1 Determinación de Patologías
4.2 Programa de mantención
4.3 Costos de mantención
entrega 100% capítulos

Capítulo 1 Planificación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 10

1.1.1.3.- Plan de hitos del proyecto

Una vez definidos los hitos del proyecto, se procede a determinar las fechas de estos,
teniendo como referencia el Programa Macro entregado en el módulo de taller
Integrado, se identificó en qué etapas es posible reducir tiempos de ejecución.

Tabla 1.1 Plan Hitos del proyecto

Fecha
Plan Hitos Del Proyecto Elaboración
: 08/10/2017
Realizado Por: DISEÑO, CONSTRUCCIÓN & OPERACIÓN, Revisado
Odel Soto RED AAPP DOMICILIARIA, EN UN por: Jonatan
ENTORNO BIM Huck

ID Hito Fecha Fecha Fecha Real


Programada Proyectada
1 Plan de Ejecución BIM 07-10-2017 07-10-2017

2 Diseño
2.1 Creación de planta 2D 09-10-2017 09-10-2017
2.2 Diseño de Geometría 3D 10-10-2017 10-10-2017
2.3 Calculo de red 11-10-2017 11-10-2017
24 materialidad 12-10-2017 12-10-2017
2.5 documentación 13-10-2017 13-10-2017
3 plan de Construcción
3.1 Gestión de costos 11-10-2017 11-10-2017
3.1.1 Análisis de Precios unitarios 11-10-2017 11-10-2017
3.1.2 Presupuesto (4D) 13-10-2017 13-10-2017
Entrega 50% capítulos para 14-10-2017 14-10-2017 14-10-2017
revisión
3.2 Gestión de tiempo 16-10-2017 16-10-2017
3.2.1 Gestión de calidad 16-10-2017 16-10-2017
3.2.2 Creación carta gannt (5D) 16-10-2017 16-10-2017
4 Operación (7D)
4.1 Determinación de 17-10-2017 17-10-2017
Patologías
4.2 Programa de 17-10-2017 17-10-2017
mantenimiento
entrega 100% capítulos 21-10-2017 21-10-2017 21-10-2017

Capítulo 1 Planificación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 11

Donde:
• Fecha Programa: Es la fecha que intuitivamente asigna el Profesional. Con ayuda y
validación del Supervisor al momento de desarrollar el Plan Maestro.
• Fecha Proyectada: Es la fecha que se asigna producto de la evolución de la
programación en la reunión semanal.
• Fecha Real: Es el registro de la fecha donde se cumplió el hito programado.

1.1.2.- Plan de Fases

1.1.2.1.- Plan de Hitos por Fases

Una vez validado el Plan Maestro. Se subdivide este programa según las principales
etapas que presenta un “Proyecto Tipo” y cómo interesa planificar y controlar sus
actividades para cumplir los hitos comprometidos. Claramente podemos identificar las
siguientes fases:

• Desarrollo BEP (o con sus siglas en español PEB (Plan de Ejecución BIM)
• Diseño
• Construcción
• Operación

Cada una de estas fases requiere de una planificación específica teniendo como
principal objetivo cumplir las fechas del Programa de Hitos, dando origen al Plan de
Hitos por Fase del proyecto, cuyos compromisos son acordados y adquiridos por
todos.

Fecha de inicio Desarrollo BEP Termino BEP

Diagrama de Flujo 1.3 Plan de hitos por fases

Hitos
Fecha de inicio Termino Diseño
intermedios

Diagrama de Flujo 1.4 Plan hito por fases de Diseño

Capítulo 1 Planificación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 12

Hitos Termino
Fecha de inicio intermedios Construcción

Diagrama de Flujo 1.5 Plan por fases operación

Hitos Termino
Fecha de inicio
Intermedios Operación

Diagrama de Flujo 1.6 Plan por fases operación

1.1.3.- Plan Intermedio (Quincenal)

Concluida la etapa de planificación por fases, se buscó tener un horizonte de


planificación menor, que permita adelantarnos a los problemas que puedan
presentarse al momento de tratar de ejecutar una actividad en su fecha programada.
Esta metodología consiste en hacer un zoom al Programa de las Fases en curso, el
cual deberá abarcar las actividades contempladas en un periodo de 2 quincenas.

Una Restricción se define como cualquier impedimento que tiene una tarea para
poder ser ejecutada de acuerdo al programa. Una restricción es todo aquello que debe
resolverse previo a la ejecución de una actividad. Una tarea sin restricciones es una
tarea “liberada”. Es decir, una tarea sin impedimentos para ser ejecutada.
Tabla 3 Programa intermedio Quincenal.

Para controlar el cumplimiento de los compromisos que se adquieran en las


“Reuniones Semanales” se propone llevar un seguimiento con la siguiente
clasificación de restricciones.

Capítulo 1 Planificación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 13

Tabla 1.2 Plan Intermedio (Quincenal)

Fecha
Plan Intermedio (Quincenal) Elaboración :
08/10/2017
Realizado Por: DISEÑO. CONSTRUCCIÓN & OPERACIÓN. Revisado por:
Odel Soto RED AAPP DOMICILIARIA. EN UN ENTORNO Jonatan Huck
BIM

ID Actividad Quincena 1 Quincena 2 Responsable Restricciones


01-15 oct. 15-28 oct. de la
Actividad

1 Plan de Ejecución  Odel Soto Sin


BIM restricción
2 Diseño
2.1 Creación de planta  Odel Soto Sin
2D(ANTEPROYECT restricción
O)
2.2 Diseño de  Odel Soto Sin
Geometría 3D restricción
2.3 Calculo de red  Jonatan Sin
Huck restricción
2.4 materialidad  Jonatan Sin
Huck restricción
2.5 documentación  Odel Soto Sin
restricción
3 plan de Construcción
3.1 Gestión de costos  Jonatan Sin
Huck restricción
3.1.1 Análisis de Precios  Jonatan Sin
unitarios Huck restricción
3.1.2 Presupuesto (4D)  Jonatan Sin
Huck restricción
3.2 Gestión de tiempo  Odel Soto Sin
restricción
3.2.1 Gestión de calidad  Jonatan Sin
Huck restricción
4 Operación (7D)
4.1 Determinación de  Odel Soto Sin
Patologías restricción
4.2 Programa de  Odel Soto Sin
mantención restricción

Capítulo 1 Planificación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 14

1.1.4.- Plan de Corto Plazo (Semanal)

En esta etapa en el sistema de planificación definimos las actividades a realizar


durante la semana, de esta manera se obtiene el plan de trabajo semanal
comprometido. Esta información se recoge a partir del Plan Intermedio (Quincenal),
donde serán analizadas todas las actividades pertenecientes a la semana entrante y
se fijarán las metas y los responsables de cada actividad.

Imagen 1.1
Imagen 1.1 Carta
Carta Gantt
Gantt programa
programa semanal
semanal hoja
hoja 1
1

Imagen 1.2 Carta Gantt programa semanal hoja 2

1.1.5.- Seguimiento y control del sistema de planificación


Para controlar al sistema de planificación será necesario realizar un constante
seguimiento y control a cada uno de los reportes descritos. Estos son:
Programa de hitos del proyecto
Carta Gantt
Plan Quincenal
Listado de restricciones
Plan semana

Capítulo 1 Planificación
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 15

Capítulo 2 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN BIM (BEP)

2.1.- Secuencia para el desarrollo del plan

La guía5 (BIM Project Execution Planning Guide-v2.0) describe un procedimiento de


cuatro pasos para desarrollar un plan BIM detallado. Los cuatro pasos consisten en:

1. Identificar los usos y objetivos BIM apropiados para el proyecto.


2. Diseñar los procesos de ejecución BIM.
3. Definir los entregables BIM e
4. Identificar la infraestructura de soporte necesaria para implementar el plan
exitosamente.

Diseño del Definir


Identificar los Incrementar
proceso de Infraestructur
objetivos y ejecución del el cambio de
a de apoyo
usos BIM Proyecto BIM inormación
para BIM
•Definir el proyecto •Desarrollar un •Desarrollar el •Definir la
y el valor del proceso que contenido de insfraestructyura
equipo através de incluye tareas información, nivel necesaria del
identificación de apoyadas por BIM de detalle y proyecto, para
objetivos y usos así como responsable de apoyar el proceso
BIM intercambio de cada intercambio. BIM desarollado
informción.

Diagrama de Flujo 2.1 Planificación BEP

Estos 4 pasos permiten desarrollar

 Una visión general del procedimiento de planeación del proyecto BIM.


 Un método para identificar los usos BIM.
 Un procedimiento para diseñar los procesos BIM para el proyecto.
 Un método para definir los requerimientos para intercambios de información.
 Un método para definir la infraestructura necesaria para soportar los procesos
BIM.
 Un método estructurado para la implementación por equipos del procedimiento
a través de una serie de reuniones y tareas intermedias.
 Un método estructurado para el desarrollo organizacional individual de
métodos típicos para la implementación BIM.

5
(The Computer Integrated Construction Research Group, 2010); BIM Project Execution
Planning Guide-v2.0

Capítulo 2 Plan de implementación BIM


Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 16

2.2.- Coordinación de la información


Se coordinara la información según lo detalla el diagrama siguiente

Diagrama de Flujo 2.2 Coordinación de la información


Diagrama de Flujo 2.2 Coordinación de la información

Capítulo 2 Plan de implementación BIM


Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 17

2.3. - Project BIM execution plan

1.- Información del Proyecto

1.1 Detalles del Proyecto


Nombre Del Proyecto Diseño. Construcción & Mantención Red de AAPP
Domiciliaria. Caseta domiciliaria
Número del Proyecto 01.-
Ubicación del Proyecto Antofagasta
Descripción del Proyecto Red Agua Potable Domiciliaria. Caseta Sanitaria

1.2 Cronograma del Proyecto


Etapa Entregable Fecha
Diseño Informe 28/10/2017
Construcción Informe 28/10/2017
Operación Informe 28/10/2017

1.3 Contactos

ROL Compañía Nombre EMAIL


Gerente de proyectos Odel Soto OdelSoto@gmail.com
Diseñador encargado Jonatan Huck J.huck@gmail.com
Contratista Odel Soto
Coordinador BIM arquitectónico Jonatan Huck
Coordinador BIM MEP Odel Soto

2. OBJETIVOS Y METAS BIM

2.1 Requerimiento Clientes


Requerimiento Descripción Logrado Fecha de entrega
através
Diseño Desarrollo Según 28/10/2017
planificación
Construcción Desarrollo Según 28/10/2017
planificación
Operación Desarrollo Según 28/10/2017
planificación

Capítulo 2 Plan de implementación BIM


Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 18

2.2 usos BIM

Uso

Coordinación 3d si
Registros construidos si
Gestión de activos si
Planificación de mantenimiento del edificio si
Análisis del sistema de edificación (operacional) si
Detección de choque si
Validación del código si
Construcción secuenciación si
Estimación de costos si
Revisión de diseño si
Fabricación digital si
Planificación de desastres si
Producción de dibujo si
Pruebas de prefabricación y construcción si
Programación si

2.3 VARIACIONES EN EL CONTRATO

Cláusula de contrato Variación Razón Justificación


Se contrata diseño y ejecución Sin Variación

3. NIVEL DE DIFINICIÓN DEL MODELO

3.1 Definición del desarrollo del modelo


NIVEL DESCRIPCIÓN
LOD1 Modelo adecuado para "Breve": requisitos de rendimiento y limitaciones del
sitio
LOD2 Modelo de diseño conceptual: intención estética y actividades tempranas de
coordinación y estimación
LOD3 Modelo de desarrollo de diseño preciso para coordinación. secuenciación y
estimación
LOD4 Modelo de producción preciso y dimensionalmente correcto para verificar el
diseño y los requisitos normativos y el cálculo de costos
LOD5 Modelo de construcción utilizado para coordinar subcontratistas
especializados. actividades de fabricación e instalación durante la construcción
LOD6 Un modelo de registro del activo como construido para el traspaso operacional
LOD7 Modelo de operaciones y mantenimiento

Capítulo 2 Plan de implementación BIM


Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 19

3.2 NIVEL DE DEFINICIÓN DEL MODELO


RESPONSABILIDAD RESUMIDA
Complete la siguiente matriz con el nivel de desarrollo propuesto de cada modelo
en cada etapa, y el autor / originador del elemento modelo responsable del modelo.
Diseño Construcción Operación
MODELO / LOD LOD LOD LOD LOD
originador originador originador originador originador
ACTIVIDAD
Modelo de acceso 2 2 2 2 2
y egreso
Modelo 2 2 2 2 2
arquitectónico
Detección de 2 2 2 2 2
choque
Planificación (4D) 2 2 2 2 2
y control de costes
(5d)
Modelo de diseño 2 2 2 2 2
interior
Sitio. modelo de 2 2 2 2 2
contexto de diseño
Modelo de 2 2 2 2 2
ingeniería del agua

4 PROTOCOLOS BIM

4.1 ESTANDARES BIM DEL


PROYECTO
Biblioteca de objeto utilizado Por Definir
Método de intercambio de datos Por Definir
Ubicación de área WIP Por Definir
Ubicación del área compartida Por Definir
Ubicación del área publicada Por Definir
Ubicación del área del archivo Por Definir

4.2 CONFIGURACIÓN

DATUM POINT LOCATION Por Definir


DATUM COORDINATES Por Definir
SISTEMA GOEGRAFICO WGS 84

4.3 REUNIONES DE COORDINACIÓN Y


COLABORACIÓN

REUNIÓN TÍTULO Objetivos Frecuencia Participantes Ubicación

REUNIÓN BIM "KICK-OFF" Coordinación Semanal Todos AIEP


REUNIÓN DE COORDIBNACIÓN Coordinación Semanal Todos AIEP

Capítulo 2 Plan de implementación BIM


Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 20

4.4 HERRAMIENTAS DE
AUTORIZACIÓN BIM
ORIGINADOR BIM SOFTWARE VERSION UNIDAD
USE
Arquitectura Autodesk REVIT 2018 01
MEP Autodesk REVIT 2018 01
Colisión Autodesk 2018 01
NAVISWORKS
Planificación MS PROJECT 2013 01
Estimación de costos MS OFICCE 2010 01
(EXCEL)
Operación Autodesk REVIT 2018 01

“Un BEP será útil si es específico y no se redacta pensando en BIM como entregables
sino como procedimiento. Es decir se utilizará si este habla de cadencia de reuniones.
Asistentes, hitos (datadrops), procesos de revisión y sobre todo si es lo
suficientemente sencillo e intuitivo por todas las partes. Es fundamental revistarlo
periódicamente en grupo y no dejarlo como un documento de partida para establecer
un control al final.”6

6
Pablo Cordero, Director técnico Wise Build. Responsable de los Programas de Postgrado
BIM Manager y BIM MEP Manager Universidad Europea de Madrid. Fundador de Plural
Arquitectura, ha participado en proyectos de implantación BIM en Cuba (Bouygues Batiment
International) y en proyectos Internacionales BIM.

Capítulo 2 Plan de implementación BIM


Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 21

Capítulo 3 DISEÑO

Imagen 3.1 Tipo de modelo relacional diseño de proyecto

En este capítulo se abordara todo lo relacionado con el “diseño, de la red de AAPP


Domiciliaria. Caseta Sanitaria” (en adelante el proyecto), en los siguientes puntos:

1. Trámites y documentación vigente


2. Geometría
3. Cálculo
4. Materialidad

Diagrama de Flujo 3.1 Etapa Diseño

Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 22

3.1.-Trámites y documentación vigente

Previo a la elaboración del proyecto de instalación domiciliaria, el peticionario7 solicitar


el certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y/o alcantarillado
a la prestadora de servicios sanitarios correspondiente, lo que significa personalmente
concurrir a las oficinas de la prestadora y retirar el formulario para solicitarlo
(actualmente en Aguas Antofagasta se solicita por internet también).

Presentando la solicitud a la Unidad de terreno mediante el formulario especial titulado


“Solicitud Factibilidad Dación de Servicios Sanitarios” (Ver en anexos N°1
certificado tipo), la prestadora queda en conocimiento del requerimiento y tiene un
plazo de 20 días hábiles para responder. (Resolución Nº 1173 del 6-12-1992 de la
SISS).

En respuesta a lo solicitado por el peticionario en el punto anterior. la unidad de


terreno de la empresa prestadora de servicios sanitarios entrega el certificado de
factibilidad requerido dentro de un plazo de 20 días hábiles. La forma en que el
peticionario puede saber si ya está emitido su certificado es a través del contacto con
las oficinas comerciales o directamente a la unidad de terreno de la empresa.
El certificado emitido se titula “Certificado de Factibilidad de Dación de Servicios
Agua Potable y Alcantarillado”. (Ver en anexos N°1 certificado tipo)

La información que entregará la prestadora de servicios en el Certificado de


factibilidad es la siguiente:

1. Agua Potable
 Ubicación. diámetro y material de la tubería de la red pública de distribución o
del arranque según corresponda.
 La presión mínima para el diseño de la instalación domiciliaria de agua potable
será la establecida en la norma chilena NCh 2485.

El proyectista presentará en Unidad de terreno de la prestadora de servicios, dos


carpetas del proyecto informativo claramente identificadas en su tapa con una
etiqueta autoadhesiva.

Se pueden llevar más carpetas para que sean timbradas por la prestadora, pero sólo
las dos solicitadas serán dejadas y las demás serán devueltas con la posibilidad de
llevarlas a otros servicios que las requiera.

7
Peticionario de servicio de agua potable o de alcantarillado para un inmueble: Es la persona
natural o jurídica que solicite el servicio, sea el propietario o una persona autorizada por él.
Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 23

Estas carpetas contendrán en su interior los siguientes documentos.

 N° del Certificado de Factibilidad (Carpeta Nº 1).


 1 copia de Especificaciones Técnicas. detallando claramente la unión
domiciliaria y el arranque de agua potable (Carpetas Nº 1 y 2).
 1 copia de la memoria de cálculo (Carpetas Nº 1 y 2).
 1 copia de los planos (Carpetas Nº 1 y 2).

Todos los documentos antes mencionados deberán venir correctamente firmados, sin
borrones y perfectamente archivados en la carpeta.

La prestadora archivará provisionalmente una copia del proyecto informativo si no


formulare observaciones sobre él dentro de un término de 30 días8. Conforme a dicho
proyecto se fijarán los valores de los aportes de financiamiento reembolsables,
exigidos en el certificado factibilidad.

El interesado podrá dar inicio a la ejecución de las instalaciones mediante una petición
al prestador del servicio a través del formulario especial titulado “Aviso de Iniciación”
(Ver en anexos N°1 certificado tipo), el cual debe contener entre otras cosas el N°
del certificado de factibilidad, datos del propietario, antecedentes del contratista y de
la obra y el N° y la fecha de los permisos municipales y de Serviu por concepto de
utilización de un bien de uso público y rotura de pavimento y/o acera.

El interesado, termina la instalación interior y solicita a la unidad de terreno la


autorización de conexión y/o empalme, a través del formulario “Autorización de
conexión y empalme” (Ver en anexos N°1 certificado tipo), el cual deberá ir firmado
por un contratista inscrito en registro especial de contratistas autorizados para
conexión y empalme por la prestadora de servicios sanitarios.

Junto con este formulario se presentará la carpeta del proyecto definitivo, en el cual
deben estar corregidas todas las observaciones que hayan sido emitidas por la unidad
técnica.

8
Una vez archivado provisoriamente el proyecto y subsanadas las eventuales
observaciones que dentro del plazo del artículo 18° del decreto N°50/03 (30 días)
Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 24

Diagrama de Flujo 3.2 Tramitación de conexión

Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 25

3.2.-Geometría

3.2.1.- Levantamiento 3D

La geometría inicial se presenta con un modelo 2D en AutoCAD de una planta de una


caseta sanitaria

Imagen 3.3 Plano planta 2D

Para poder trabajar en un entorno BIM este modelo se debe levantar en 3D Se usa
Autodesk Revit 2018 de AutoCAD. Según lo establecido en el BEP.

Imagen 3.4 Modelado 3D Imagen 3.5 Corte Longitudinal

Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 26

Se realiza Simulación En AutoCAD Navisworks

Imagen 3.6 Clash detection AutoCAD Navisworks

3.2.2- Clash detection

Se elaboraron 2 modelos, el arquitectónico LOD100. El modelo MEP LOD100, estos


archivos se combinaron en Autodesk Navisworks generando el 3º modelo que se
utilizara para la creación 4D y 5D. Con él se realizó también el clash detection.

Utilizando Autodesk Navisworks Se realizó un clash detection y no se encontró


colisión alguna entre las especialidades de arquitectura y MEP (Sanitario)

Imagen 3.7 Clash detection AutoCAD Navisworks

Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 27

3.3.-Cálculo de red interior

El diseño y cálculo de las instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP) debe


garantizar en toda circunstancia la preservación de la potabilidad del agua y un
suministro adecuado a cualquier artefacto, ciñéndose para ello a las normas chilenas,
a las instrucciones de la Superintendencia y a las prácticas corrientemente empleadas
en ingeniería sanitaria9.

En proyectos domiciliarios de agua potable no podrá haber exceso de soluciones


diseñadas al límite de las normas, salvo aquellos casos excepcionales calificados por
la Superintendencia10.

3.3.1.- Gasto máximo probable:

A continuación se definen dos conceptos fundamentales para el diseño de


instalaciones domiciliarias de agua potable (IDAP).

Gasto máximo instalado (Qi): Suma de todos los consumos de agua que se producirán
en la instalación domiciliaria de agua potable (IDAP).

Gasto máximo probable (Qmp): Concepto probabilístico mediante el cual se


cuantifica el máximo caudal con el que deben diseñarse las instalaciones de agua
potable de inmuebles que tienen una determinada característica de consumo. Éste se
calcula en función del gasto máximo instalado.
En que:
𝑄𝑀𝑃 = 1.7391 ∗ 𝑄𝑖 0.6891

QMP: Gasto máximo probable en L/min.


Qi: Gasto Instalado Total en L/min

Tipo De Artefacto Gasto Lt/min cantidad Totales


Agua fría Agua fría Agua fría
Inodoro corriente wc 10 1 10
Baño lluvia Bll 10 1 10
lavatorio Lo 8 1 8
Lavaplatos Lp 12 1 12
Lavaderos Lv 15 1 15
Llave de riego 13 mm Llj 20 1 20
maquina lavarropa Mlav 15 1 15

Gasto Instalado Total Qi (l/min) 90


Gasto Max. Probable QMP (l/min) 39

9
Art° 51 RIDDA (Reglamento de instalaciones Domiciliarias de Agua potable y alcantarillado)
10
En esta sección nos basaremos en Nch 2485.Of 2000 “Instalaciones Domiciliarias de Agua
Potable-Diseño, Calculo y Requisitos de redes interiores
Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 28

Presión (MCA) 20

Ver Anexo N°2 Tablas de gasto instalados11

Por recomendación se utiliza un cuadro de cálculos similar al que se indica en el


Art°52 letras b.e. Al que el proyectista podrá hacer las variaciones que estime
conveniente, de acuerdo con la complejidad del proyecto.

Tabla 3.1 Calculo QPM Y Qi

Gasto Gasto Diámetro Perdida de carga Presión


Longitud Velocidad En el en el
Tramo Instalado Instalado Nominal Unitaria tramo Cota (M) pto
Qi QMP
MxS
(L/min) (L/min) (m) (int) j(m/m) j*i(m/m) piezometrica M.c.a
A 58.00 29 1.70 19 3.16 0.90 1.53 1.20 18.07
B 20.00 14 1.80 13 1.52 0.25 0.45 1.80 14.80
C 12.00 10 1.20 13 1.07 0.13 0.16 0.80 17.74

Cálculo de Qi: Gasto Instalado Total en L/min por tramo

Tramo A
Tipo de artefacto Gasto (lts) Cantidad Total
lavatorio 8 1 8
Lavaderos 15 1 15
maquina lavarropa 15 1 15
Llave de riego 13 mm 20 1 20
Qi Tramo 58
Tabla 3.2 Calculo Qi tramo A
Tramo B
Tipo de artefacto Gasto (lts) Cantidad Total
Inodoro corriente 10 1 10
Baño lluvia 10 1 10
Qi Tramo 20
Tabla 3.3 Cálculo Qi tramo B

Tramo C
Tipo de artefacto Gasto (lts) Cantidad Total
Lavaplatos 12 1 12
Qi Tramo 12
Tabla 3.4 Cálculo Qi tramo C

11
Gasto Instalado de llaves de agua potable en artefactos sanitarios (anexo N°3 RIDDA)
Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 29

3.3.2.- Calculo diámetro medidor

3.3.2.1.- Pérdida de carga en el medidor

Para el cálculo de la pérdida de carga en el medidor podrá utilizarse la fórmula


siguiente, para medidores de transmisión mecánica de diámetro igual o inferior a 38
mm. (Según lo dispuesto en el ART°52 letra C. del RIDDA.)

(𝑄𝑀𝑃)2
𝐾 = 0.036
𝐶2

En que:
QMP: Gasto máximo probable en L/min.
C: Capacidad máxima del medidor en m/día.
K: Pérdida de carga en m.3
diario (m3/dia)
(MM) [c] (L/min)(QMP)
13 3 50
19 5 80
25 7 117
38 20 333

Consumos máximos diarios unidad cantidad dotación total


Casa Habitación L/HAB/día 6 450 2700
L/m2/día
jardín (min.) 10 10 100
Total m3
[C] 2.8
[c]= 2.8
Gasto máximo Probable QMP
(l/min) 39
Medidor (mm) 19
Perdida de carga del medidor
K= 1.10
Tabla 3.5 Calculo diámetro Medidor

Ver Anexo N°2 Consumos máximos diarios en instalaciones domiciliarias de agua


potable12

De los cálculos anteriores se puede concluir que con una cañería de 13mm o su
equivalente comercial 20 mm (según material) y un medidor de 13mm son suficientes
para cubrir la necesidad de agua de la red.

12
Consumos máximos diarios en instalaciones domiciliarias de agua potable (Anexo N°4
RIDDA)
Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 30

3.4.-Materialidad

En esta sección se elige el mejor material para la construcción de la red interior,


basándose no solo en el precio, sino también en sus características físicas y
durabilidad.

3.4.1.- Cobre:

El cobre es un elemento metálico de color rojo pardo, brillante, maleable y dúctil; más
pesado que el níquel y más duro que el oro y la plata; símbolo químico. Cu; punto de
fusión 1.083º C; densidad 8.94; muy buen conductor de la electricidad y el calor;
presenta un alto grado de acritud (se vuelve quebradizo si es sometido a martilleo) y
posee gran resistencia a la corrosión atmosférica.

3.4.1.1- CAÑERIA DE COBRE:

La cañería de cobre es preferentemente empleada en las instalaciones sanitarias de


agua potable, gas, vapor, lubricantes y diversos componentes industriales a la
intemperie, enterradas o empotradas. El costo del cobre es elevado. Sin embargo,
este gasto no se repetirá porque es un elemento de larga duración: hasta 40 años si
su instalación es adecuada.

Las dimensiones y los pesos de las cañerías están sometidas a normas


internacionales y normas nacionales equivalente.

Estas normas establecen las dimensiones que deben tener los diferentes tipos de
tubos en cuanto a diámetro nominal y efectivo, espesor de la pared, presión máxima,
peso. etc. Considerando si estos están suministrados en tiras rectas o en rollos
En la siguiente tabla se muestran los tipos de cañerías según su peso y espesor.

TIPO DE CAÑERIA DIAMETRO ESPESOR PARED PESO (Kg/m)


(m.m.) Metro lineal
L 1.1/4" 1.40 1.314

Tabla 3.6 Cañería de cobre

NORMAS Y CERTIFICACIONES (VER ANEXO N°2)

Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 31

3.4.2.- Polipropileno (P.P.R.)

Plástico ligero muy resistente al calor, a los disolventes orgánicos y agentes químicos
activos, pero sensible a la luz solar, que se obtiene por polimerización del propileno.

3.4.2.1.- TUBERIAS DE POLIPROPILENO (TERMOFUSION)

La principal característica de las tuberías de PPR (Polipropileno) en instalaciones


sanitarias, es la soldadura por termofusión de todas sus piezas y accesorios.

A diferencia del tubo multicapa (su mayor competidor), cuyas uniones son mecánicas,
los tuberías PPR se funden con la pieza (codo. tee. Reducciones, haciéndose uno,
tubería y accesorio. Esto se logra aplicando calor a la pieza y a la tubería, por medio
del equipo de soldadura por termofusión y cuando han alcanzado la temperatura
adecuada, se unen ambas partes quedando pieza y tubería fusionados.

3.4.2.2.-USOS DE TUBERIA DE POLIPROPILENO (PPR)

Las tuberías de polipropileno pueden ser usadas para abastecimiento y suministro de


agua doméstica, en estas aplicaciones:

Agua potable es aquella apta para beber y preparar alimentos (cocinar). Se considera
agua dulce hasta una temperatura de 25ºC

Agua caliente sanitaria se considera aquella agua que, siendo potable, está calentada
hasta una temperatura de 60ºC.

Sus propiedades, como la resistencia al impacto y a la presión interna, así como su


elasticidad y por supuesto su precio, le han convertido en el material de gasfitería
preferido por muchos empresarios, contratista, constructoras. etc. para la realización
de instalaciones de suministro de agua sanitaria, aire acondicionado, calefacción por
radiadores y calefacción por suelo radiante, ya sea en instalaciones de grandes
construcciones como en espacios comunitarios, viviendas unifamiliares, casetas
sanitarias.

3.4.2.3.- VENTAJAS DEL PPR.:

 Vida útil (50 años) en conformidad por la norma ISO 15874.


 No se corroe.
 Olor y sabor neutral.
 Bacteriológicamente neutral.

Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 32

 Fácil y rápida instalación.


 Disponibilidad del sistema completo en PPR.
 Alto grado de resistencia química.
 Superficie interna lisa que dificulta la formación de incrustaciones.

NORMAS Y CERTIFICACIONES (VER ANEXO N°2)

3.4.3.- Comparación de los Materiales

Vida útil los materiales es similar (50 años aprox. Según información de los
vendedores)

Cuadro comparativo en base a la estimación de costos de cada uno de elementos a


utilizar.
ITEM PARTIDA UN. CTDAD. P.UNIT. TOTAL
Cobre
Medidor de 13 mm. UN. 1 $ 33.090 $ 33.090
Codo hi. 1/2 UN. 8 $ 1.690 $ 13.520
Cañería de cobre 1/2 ML. 5.1 $ 3.122 $ 15.922
1
Codo de 1/2 so.so. UN. 4 $ 340 $ 1.360
Llave de paso 1/2 UN. 1 $ 2.950 $ 2.950
Tee so.so.so.Bronce 1/2 UN. 4 $ 525 $ 2.100
Tubo aislación cañería ML. 5.1 $ 1.350 $ 6.885
HERRAMIENTAS
Soplete de manguera % 15 $ 44.090 $ 6.614
1.1
Pasta soldar % 15 $ 1.590 $ 239
Soldadura 50 % estaño % 15 $ 17.882 $ 2.682
total $ 85.362

ITEM PARTIDA UN. CTDAD. P.UNIT. TOTAL


Tubería poli fusión P.P.R.
Medidor de 13 mm. UN. 1 $ 33.090 $ 33.090
Codo hi. 1/2 Cu. UN. 3 $ 1.690 $ 5.070
Cañería 20 mm. ML. 5.1 $ 2.290 $ 11.679
2
Llave de paso 1/2 (bronce) UN. 1 $ 2.950 $ 2.950
Codo 20 mm. UN. 4 $ 340 $ 1.360
Tee.20 mm. UN. 4 $ 310 $ 1.240
Codo hi 20 mm. UN. 5 $ 1.490 $ 7.450
HERRAMIENTAS
2.2 Maquina termofusionadora 800 watts % 15 $ 87.790 $ 13.169
Boquilla 20 mm % 15 $ 7.390 $ 1.109
total $ 77.116
Tabla 3.7 Comparación económica PPR y Cobre

Como se puede ver en la comparación de precios resulta más económico la opción


de PPR., entonces esa será la que se utilizara.

Capítulo 3 Diseño
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 33

Capítulo 4 CONSTRUCCIÓN

Imagen 4.1 Tipo modelo relacional etapa construcción del proyecto

Este capítulo se centra en el uso 4D y 5D, es decir, el vincular actividades de una


planificación a objetos 3D dentro de un modelo BIM, que permita simular el proceso
constructivo en el tiempo, este proceso permite comprobar la posibilidad de
construcción, las diferentes fases así como llevar un control de plazos.

La simulación 4D se realizó en fase de pre-construcción: para una primera


planificación, que permitiera comprobar su posibilidad de construcción, las posibles
interferencias.

En este capítulo se realiza específicamente:

 Programación( Gestión del tiempo 4D)


 Estimación de costos (Gestión de costo 5D)

Para conseguir los resultados esperados se utilizaran 3 Softwares:

1. Ms Office Excel (para la realización del detalle de precios unitarios y


presupuestos)
2. Ms Office Project (para realizar la programación)
3. AutoCAD NAVISWORK (para realizar la visualización 3d del proyecto)

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 34

4.1.-Gestión del Tiempo

Esta sección se centra en el uso 4D, es decir, el vincular actividades de una


planificación a objetos 3D dentro de un modelo BIM, que permita simular el proceso
constructivo en el tiempo, este proceso permite comprobar la posibilidad de
construcción, las diferentes fases así como llevar un control de plazos.

Diagrama de Flujo 4.1 Gestión del tiempo

4.1.1.- Estudio del proyecto:

El proyecto consiste en una caseta sanitaria de albañilería de bloques de hormigón,


que consta con 01 baño y 01 cocina, la duración de esta caseta tiene una duración
de 36 días.

4.1.2.- Definición de actividades:

Actividad tendrá una duración de 3 días y contempla:

 Fabricación e instalación de red de distribución interior.


 Limpieza y aseo.

4.1.2.1- Secuencia de actividades: el comienzo de la actividad comenzara al finalizar


la actividad de albañilería y antes del comienzo del radier.

Diagrama de Flujo 4.2 Secuencia de actividades

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 35

4.1.3.- Desarrollo de cronograma:

Este cronograma se desarrolla en MS Project en este se establecen fechas de inicio


tentativas y una fecha de término en 36 días después (laborales) en este también se
asignaron recursos para realizar una correcta gestión de recursos humanos y costos.
El cronograma desarrollado es de uno de tipo resumen, y será este mismo el utilizado
para llevar el control de la obra.

Imagen 4.2 Carta Gantt cronograma resumen

Luego se enlaza MS Project Con Navisworks y de esta manera se puede integrar la


información de ambos softwares permitiendo no solo ver que la programación está
bien ejecutada en una simulación 3D.

Imagen 4.3 Time liner Navisworks

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 36

Imagen 4.4 Time liner Navisworks

4.2.-Gestión de Costos

El sección se centra en el uso 5D, es decir, el vincular costos de una planificación a


objetos 3D dentro de un modelo BIM, que permita simular el proceso constructivo en
el tiempo y percibir un flujo de caja, este proceso permite comprobar no solo la
posibilidad de construcción, sino además la de su financiamiento evitando de esta
manera un desorden financiero en las diferentes fases así como también llevar un
control de plazos de pagos y cobros.

La Gestión de los Costos del Proyecto incluye los procesos involucrados en estimar,
presupuestar y controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del
presupuesto aprobado. Para poder realizar una correcta gestión de costos se deben
seguir tres pasos13 (Project Management Intitute, 2008):

1. Estimar los Costos: Es el proceso que consiste en desarrollar una


aproximación de los recursos financieros necesarios para completar las
actividades del proyecto.

2. Determinar el Presupuesto: Es el proceso que consiste en sumar los costos


estimados de actividades individuales o paquetes de trabajo para establecer
una línea base de costo autorizada.

13
Así lo define LA GUIA DEL PMBOK (Project Management Intitute, 2008)
Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 37

3. Controlar los Costos: Es el proceso que consiste en monitorear la situación del


proyecto para actualizar el presupuesto del mismo y gestionar cambios a la
línea base de costos.

4.2.1.-Estimación de Costos

La estimación de costos se llevara a cabo através de un análisis de precios unitarios.


Estimar los Costos es el proceso que consiste en desarrollar una aproximación de los
recursos monetarios necesarios para completar las actividades del proyecto.
La estimación de costos es una predicción basada en la información disponible en un
momento dado. Incluye la identificación y consideración de diversas alternativas de
cómputo de costos para iniciar y completar el proyecto.

Para lograr un costo óptimo para el proyecto, deben tomarse en cuenta las
concesiones entre costos y riesgos, tales como fabricar en lugar de comprar, en lugar
de alquilar y el intercambio de recursos.

“Por lo general, la estimación de costos se expresa en unidades monetarias (dólar,


euro, yen), aunque en algunos casos pueden emplearse otras unidades de medida,
como las horas o los días de trabajo del personal para facilitar las comparaciones,
eliminando el efecto de las fluctuaciones de las divisas14”.

Así que se realizan 2 análisis de precios unitarios uno de limpieza y aseo, otro de red
interior de agua potable y un presupuesto con ambas partidas.

14
LA GUIA DEL PMBOK (Project Management Intitute, 2008)
Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 38

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


PROYECTO: Caseta Sanitaria REGIÓN: II
CÓDIGO: 01 COMUNA: Antofagasta
PARTIDA: Limpieza. Despeje. aseo final y entrega de
terreno ÍTEM: 1.1
UNIDAD: N° FECHA:25/10/2017
EMPRESA:

ESPECIFICACIÓN MATERIAL UNIDAD CANTIDAD P.U. ($) TOTAL ($)


$0
A) TOTAL MATERIAL $ $0

MANO DE OBRA UNIDAD REND. VALOR ($) TOTAL ($)

Limpieza, despeje. aseo final y N° 1 $ 15.000 $ 15.000


entrega de terreno
SUBTOTAL MANO DE OBRA $ 15.000
Leyes Sociales 60 % $ 9.000
B) TOTAL MANO DE OBRA $ $ 24.000

MAQUINARIA UNIDAD REND. VALOR ($) TOTAL ($)


Escobas.
palas % 100 $ 3.500 $ 3.500
útiles de aseo y otros % 100 $ 2.500 $ 2.500
C) TOTAL MAQUINARIA $ $ 6.000

TOTAL COSTO A+B+C ($) $ 30.000


OBSERVACIONES V°B°

POR:
TOTAL NETO $ 30.000

Tabla 4.1 Análisis precio unitario limpieza, aseo y entrega de terreno

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 39

ANALISIS DE PRECIOS
UNITARIOS

PROYECTO: Caseta
Sanitaria REGIÓN: II
CÓDIGO: 01 COMUNA: Antofagasta
PARTIDA: Red interior de
agua potable ÍTEM: 2.1.1
UNIDAD: N° FECHA:25/10/2017
EMPRESA:

ESPECIFICACIÓN
MATERIAL UNIDAD CANTIDAD P.U. ($) TOTAL ($)
Medidor de 13 mm. UN. 1 $ 33.090 $ 33.090
Codo hi. 1/2 Cu. UN. 3 $ 1.690 $ 5.070
Cañería 20 mm. ML. 5.1 $ 2.290 $ 11.679
Llave de paso 1/2 (bronce) UN. 1 $ 2.950 $ 2.950
Codo 20 mm. UN. 4 $ 340 $ 1.360
Tee.20 mm. UN. 4 $ 310 $ 1.240
Codo hi 20 mm. UN. 5 $ 1.490 $ 7.450

A) TOTAL MATERIAL $ $ 62.839

MANO DE OBRA UNIDAD REND. VALOR ($) TOTAL ($)


Confección e instalación Red N° 1 $ 50.000 $ 50.000
SUBTOTAL MANO DE
OBRA $ 50.000
Leyes Sociales 60 % $ 30.000
B) TOTAL MANO DE OBRA
$ $ 80.000

MAQUINARIA UNIDAD REND. VALOR ($) TOTAL ($)


Maquina
termofusionadora 800
watts % 15 $ 87.790 $ 13.169
Boquilla 20 mm. % 15 $ 7.390 $ 1.109
C) TOTAL MAQUINARIA $ $ 14.277

TOTAL COSTO A+B+C ($) $ 157.116


OBSERVACIONES V°B°

POR:
Total Neto $ 157.116

Tabla 4.2 Análisis precios unitarios Red interior agua potable

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 40

4.2.2.- Determinación de presupuesto

Determinar el Presupuesto es el proceso que consiste en sumar los costos estimados


de actividades individuales o paquetes de trabajo para establecer una línea base de
costo autorizada.

PRESUPUESTO

COMUNA: _Antofagasta FECHA: 25/10/2017

NOMBRE DEL PROYECTO: CASETA SANITARIA

CÓDIGO DEL PROYECTO:


_____01_____ NÚMERO DE SOLUCIONES: 01

PRECIO ($)
ITEM DESIGNACIÓN UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1. INSTALACIÓN DE FAENAS
Limpieza, despeje. aseo final
1.1 M2 10 $ 3.000 $ 30.000
y entrega de terreno
SUBTOTAL ITEM 1 $ 30.000

2 INSTALACIONES DOMICILIARIAS

2.1 Instalaciones sanitarias


2.1.1 Red interior de agua potable Global 1 $ 157.116 $ 157.116
SUBTOTAL ITEM 2 $ 157.116

SUBTOTAL ITEM (1+2) $ 187.116

_8___ % Gastos Generales


3 Directos % 8 $ 187.116 $ 14.969
_4___ % Gastos Generales
4 Indirectos % 4 $ 187.116 $ 7.485
5 _10___ % Utilidad % 10 $ 187.116 $ 18.712

TOTAL COSTO DIRECTO NETO $ 228.282

19% I.V.A. $ 43.373


PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO $ 271.655

Tabla 4.3 Presupuesto confección e instalación red interior de agua potable

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 41

4.2.3.- Control de costos

Una vez finalizada la fase de planificación del proyecto da comienzo la ejecución del
mismo y en paralelo su seguimiento y control. Mediante el control de costes del
proyecto se buscan y analizan las causas de las variaciones que afectan los costes
proyecto. Forma parte del Control Integrado de Cambios. La importancia del control
de costes es elevada puesto que por ejemplo, una respuesta inadecuada a una
variación de coste puede ocasionar problemas de calidad, de cronograma o incluso
diluir la rentabilidad del proyecto (beneficios).

Las tablas u hojas de cálculo suelen incluirse en informes regulares de los costes y
los progresos.

La hoja de cálculo debe incluir las siguientes columnas:

A. un listado de hitos o actividades del proyecto.


B. acompañado de los códigos de sus costes correspondientes.
C. sus presupuestos originales.
D. sus eventuales aumentos presupuestarios.
E. sus presupuestos actuales (autorizados y corregidos. que habitualmente han de
esperar a que los cambios sean acordados con el cliente. momento hasta el cual no
es apropiado dar por supuesto dichos presupuestos adicionales).
F. una columna de cambios pendientes, aun no acordados o aprobados.
G. costes registrados hasta la fecha del informe (valor actual).
H. coste presupuestado del trabajo realizado, que es la evaluación del valor obtenido
(valor ganado).
I. índice de variación de costes (G/F).
J. índice de variación de cronograma (G/E).

Imagen 4.5 Ejemplo hoja de control de costo

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 42

4.3.-Gestión de calidad

La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la


organización ejecutante que determinan responsabilidades, objetivos y políticas de
calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por la cuales fue
emprendido.

La Gestión de la Calidad del Proyecto trata sobre la gestión tanto de la calidad del
proyecto como del producto del proyecto. Se aplica a todos los proyectos,
independientemente de la naturaleza de su producto. Las medidas y técnicas relativas
a la calidad del producto son específicas al tipo de producto generado por el proyecto.
Por ejemplo, mientras que la gestión de calidad de productos de software implica
enfoques y medidas diferentes de los que se utilizan para las centrales nucleares, los
enfoques de Gestión de la Calidad del Proyecto se aplican a ambos. En cualquier
caso, el incumplimiento de los requisitos de calidad del producto o del proyecto puede
tener consecuencias negativas graves para algunos interesados en el proyecto e
incluso para todos.

Para realizar una buena gestión de calidad se debe seguir 3 pasos:

 Planificar la Calidad: Es el proceso por el cual se identifican los requisitos de


calidad y/o normas para el proyecto y el producto. documentando la manera
en que el proyecto demostrará el cumplimiento con los mismos.

 Realizar el Aseguramiento de Calidad: Es el proceso que consiste en auditar


los requisitos de calidad y los resultados de las medidas de control de calidad.
para asegurar que se utilicen las normas de calidad apropiadas y las
definiciones operacionales.

 Realizar el Control de Calidad: Es el proceso por el que se monitorean y


registran los resultados de la ejecución de actividades de control de calidad. a
fin de evaluar el desempeño y recomendar cambios necesarios.

4.3.1.- Planificación de la calidad:

La primera etapa de esta la establece la normativa, la certificaciones de los productos,


además de que se ejecute de correcta manera los trabajos realizados. Para llevar
este control se realizara un diagrama de flujo del proceso de ejecución, además de
con una matriz de responsabilidades además de contar una ficha de inspección

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 43

4.3.2.- Aseguramiento de calidad:

Esta se realizara con una matriz de responsabilidad en esta se establecen


responsabilidades claras y definidas por parte de todos los involucrados en el
proyecto. un ejemplo propuesto es la siguiente matriz de responsabilidades.

Controles a Frecuencia Condiciones de


Especificación Tipo de control
realizar del control rechazo
Responsable
Verificación No poseer título
Calificación
de la Carnet de o acreditación Comité de
del Una vez Construcción
autorización instalador de especialista
contratista
según RIDDA o instalador.
Cualquier
Según lo Aplicación de variación del
Pruebas de Estanqueidad describe agua a presión de manómetro, por
capataz
Presión de la el 10 kg/cm2 mínima que
sanitario
hidráulica instalación diagrama (150 lb/pie2) sea, durante el
de flujo Durante 10 min. periodo de
tiempo.
Tendido de Revisión de
Por cada Visual y con materiales no capataz
tuberías piezas
caseta planos especificados sanitario
PPR especiales
Revisión de
Inspección en
especificaciones, Ausencia de
la recepción En cada
Revisión guías de certificados de Jefe de
de los llegada de
materiales despacho y calidad de los bodega
materiales a materiales
certificados de materiales.
la obra
calidad

Tabla 4.4 Matriz de responsabilidad calidad

4.3.3.- Realizar el Control de Calidad:

Control de calidad se desarrolla dentro del proceso que se muestra en el siguiente


diagrama de flujo, este control se documenta con una ficha.

Diagrama de Flujo 4.3 Proceso de ejecución red de distribución interior de agua

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 44

Código
Inspección de Instalación en Agua Revisión
Potable Mediante Termofusión Fecha
Pagina

Obra: Fecha: N°
Caseta Hora:

Revisa
70% 10% 10% 10%

Tendido de cañería
Cañería especificada
Diámetros
Centros de consumo
Afianzamiento de cañerías
Soldaduras
Protecciones
Fitting

Prueba de presión (con Fecha:


bastones) (10 kg/cm2)
o 150 lb/pie2 por 10
min.
Firma:

Observaciones:

Revisa 70% Revisa 10 % Revisa 10% Revisa 10%


Capataz de PROFESIONAL DE
ITO SANITARIO LA OBRA
EMPRESA
terminaciones

Nombre y firma Nombre Y firma Nombre y Firma Nombre y Firma


Fecha: Fecha: Fecha Fecha:

Tabla 4.4 Ficha de inspección propuesta

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 45

Capítulo 5 OPERACIÓN

Imagen 5.1 Tipo modelo relacional operación del proyecto

La caseta sanitaria cuenta con un conjunto de redes que le permiten que sea
habitable, las que son complementos de los elementos estructurales. Aunque no son
visibles tienen la misma importancia ya que de no funcionar, la unidad no otorga las
condiciones necesarias para su uso.

En este capítulo se analizan las diferentes patologías más frecuentes en un red


interna y se realiza un plan de mantención.

 Patologías
 Mantenimiento

Conclusión
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 46

5.1.-Patologias

En esta sección de nombran algunas de las fallas o patologías más frecuentes en las
instalaciones de agua potable.

5.1.1.-Filtración en llaves de paso de baño:

Para el correcto uso y mantención de las llaves de paso, se deben considerar los
aspectos indicados en el manual de uso y mantenimiento para una vivienda sana.
Con la finalidad de mantener las condiciones obtenidas luego del correcto proceso
constructivo, se deben considerar los siguientes aspectos en la etapa de pre-entrega
de la vivienda.
Completa operación completamente abierta o cerrada, no a medio corte,
No pisar la base ni utilizarla como apoyo para subirse.

5.1.2.- Filtración de cañerías:

Para el uso correcto y mantención de los componentes, se deben considerar los


aspectos considerados en el manual de uso y mantenimiento para una vivienda sana.
Con la finalidad de mantener las condiciones obtenidas luego del correcto proceso
constructivo se deben considerar los siguientes aspectos en la etapa de pre-entrega
de la vivienda.
-No colgar objetos desde las cañerías.
-No eliminar las fijaciones de los ductos.
-No forzar las cañerías.

5.1.3.- Baja presión de agua:

Para el correcto uso y mantención de la red, se deben considerar los aspectos


indicados en el manual de uso y mantenimiento para una vivienda sana.
Con la finalidad de mantener las condiciones obtenidas luego del correcto proceso
constructivo, se deben considerar los siguientes aspectos en la etapa de pre-entrega
de la vivienda.
No utilizar las llaves de paso como reguladoras de caudal.
Para el correcto uso de los componentes de la red se deben considerar los aspectos
indicados en el manual de uso y mantenimiento de una vivienda sana.
Con la finalidad de mantener las condiciones obtenidas, luego del correcto proceso
constructivo.
No modificar las fijaciones y aislaciones existentes.

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 47

Imagen 5.2 Abrazadera para la cañería de cobre

Definición de la patología: Corresponde a ruidos generados al hacer uso normal de la


instalación de agua potable.
Estándar requerido: No se deben producir ruidos superiores a 40 db en la red de agua
potable.

5.1.4.- Estanque de W.C.:

Evite la exposición a golpes y peso excesivo de la tapa del estanque y del inodoro, ya
que esto podría causar el agrietamiento o rotura del artefacto.

No apriete excesivamente las conexiones de entrada de agua o descarga, ya que esto


podría causar la rotura o quiebre del estanque. No fuerce la unión entre el estanque
y el inodoro, ya sea con aplicación de fuerza directa o con movimientos.

No utilice productos que contengan cloro en el interior del estanque, ya que los sellos
y gomas existentes en el interior podrían sufrir deterioro.

Tenga precaución que el flotador del estanque no contenga agua en su interior, esto
podría ocasionar el funcionamiento incorrecto de la válvula de corte, aumentando el
consumo de agua.

5.1.5.- Tina y receptáculo de ducha:

Tenga cuidado en no someter los artefactos a golpes u objetos punzantes. Así mismo
tenga especial precaución de no sobrecargar el área cercana al desagüe, ya que esta
no tiene apoyo para facilitar la revisión y registro en caso de falla.

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 48

No utilice productos abrasivos para limpiar el artefacto, ya que esto deteriora su


superficie.

No utilice la tina en caso de que este trizada, ya que el peso interior del agua y la
manipulación misma del artefacto podrían causar un quiebre, provocando filtraciones
y accidentes. En ese caso llame a un especialista y cambie el artefacto.

Ejemplo de reparación:

La instalación de sello de W.C. debe realizarlas siguiendo las instrucciones que


entrega el fabricante del producto, asegurándose de que el tipo de sello corresponda
al artefacto y superficie existente. Se recomienda llamar a un especialista.

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 49

5.2.-Mantenimiento

En esta sección se presenta un calendario de mantención para un correcto


funcionamiento de la caseta este calendario fue extraído del Manual de uso para una
vivienda sana.15

5.2.1.- Programa de mantención

Se recomienda realizar mantención en las fechas establecidas para un correcto


funcionamiento del edificio.

Calendario de Mantenimiento

1°AÑO 2°AÑO 3°AÑO


ITEM Descripción Frecuencia Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct
1 Revisar las instalaciones sanitarias
Estado del
x x x
1.1 Estanque Recepción
Estado
Receptáculo x x x
1.2 Ducha Recepción
Accesibilidad a x x x
1.3 los registros Recepción
1.4 Presión de agua Recepción x x x
Si existen Ruidos
en la red de x x x
1.5 agua potable Recepción
2 Revisar (de redes. sellos y griferías)

Estado sellos x x x
2.1 ducha con muro Anual
Ausencia de
agua u hongos
x x x
en el apoyo de la 2 veces al
2.2 taza año x x x
estado del sello
x x x
2.3 del lava manos Anual

Fitting de 2 veces al x x x
2.4 estanque año x x x
Cuerpo llave de
paso(firme y sin x x x
2.5 humedad) Anual
3 Limpiar
Sifones de
lavamanos y 2 veces al x x x
3.1 lavaplatos año x x x
2 veces al x x x
3.2 Drenajes año x x x
cerámica de toda
3.3 la unidad Semanal
Cubierta de
3.4 techos Anual
4 Revisar y reponer

Sello tina en cada 3


4.1 atraque muro años x x x
Sello atraque del
lavamanos al cada 3
4.2 muro años x x x

Arandelas de cada 3
4.3 goma de años x x x

15
Instituto de la Construcción. (2005). Manual de uso para una vivienda sana. Santiago:
INNOVA, Chile.
Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 50

griferías con
filtraciones

sellos de puertas
4.4 y ventanas Anual
5 Pintar
cada 3
5.1 Muros exteriores años x x x
Puertas.
ventanas y
x x x
marcos de 2 veces al
5.2 madera año x x x
Cielos interiores
de recintos 2 veces al x x x
5.3 húmedos año x x x
Muros y cielos
de recintos
5.4 húmedos ANUAL

2 veces al x x x
5.5 Muros interiores año x x x
6 Lubricar
Bisagras.
burletes y 2 veces al x x x
6.1 cerraduras año x x x

Tabla 5.1 Calendario de mantención

El Manual de uso para una vivienda sana. Señala algunas precauciones de uso
mantenimiento y reparación de las instalaciones las que se verán a continuación.

5.2.2.- Grifería:

La grifería y sus conexiones, el fitting del estanque del W.C. y del desagüe del tina
son Elementos compuestos por un gran números de piezas que requieren de una
manipulación cuidadosa y una revisión periódica en alguna de sus partes.

Estos elementos deben estar bien conectados y afianzados. Siendo los puntos de
conexión las zonas en las que generalmente se presentan filtraciones.

El mal funcionamiento de la grifería o del fitting del estanque del W.C. puede producir
filtraciones o pérdidas considerables de agua transformándose en fallas
económicamente a los usuarios de la vivienda por aumento del consumo mensual.

Precauciones de uso

Trate de no apretar excesivamente las llaves al cerrarlas, ya que las gomas de ajustes
y cierre tienden a dañarse causando goteras y filtraciones.

Se recomienda no forzar la fijación de las griferías. La manipulación adecuada hace


que los componentes sufran un desgaste anticipado.

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 51

No limpie con productos abrasivos o corrosivos la zona cromada de la grifería ya que


esto podría causar deterioro.
Manipule solo las partes de la grifería que lo requieran. No la desarme aunque sea
necesaria su reparación y encargue este trabajo a un especialista.

REPARACION
No desarme la grifería a menos que sea necesario repararla para reponer arandelas
y rearme teniendo precaución en utilizar todas las partes.

Ejemplo:

1. En caso de que la grifería esté suelta, gire la tuerca que la fija al artefacto por
la parte inferior. Esta debe quedar fija sin necesidad de apretarla excesivamente.

MANTENCION

Revise periódicamente el estado de la grifería, y reemplace las partes que están en


mal estado, ya sea por desgaste u obstrucción. En ocasiones la obstrucción ocurre
de forma natural debido a la acumulación de minerales presentes en el agua potable.

Ejemplo:

Se recomienda limpiar periódicamente el oxiginador de la grifería (rejilla que


transforma el flujo de agua aumentando su nivel de espuma, es necesario sacarlo y
colocarlo, en sentido inverso al flujo de agua de tal manera que las impurezas de
desprendan por efecto de la presión.

5.2.3.- Red de agua potable y alcantarillado

Su vivienda cuenta con un conjunto de redes que les permiten que sea habitable, las
que son complementos de los elementos construidos. Aunque no son visibles tienen
la misma importancia, ya que de no funcionar la vivienda no otorga las condiciones
necesarias para su uso.

La red de agua potable y la red de alcantarillado, deben mantenerse en perfecto


estado para obtener un buen funcionamiento. Para ellos hay que poner particular
atención en los elementos que permiten una adecuada revisión del estado de las
redes, especialmente en la red de alcantarillado, estos se conocen con el nombre de
registros. Los que pueden ser pequeños como los de un lavamanos o grandes como
la cámara de inspección de alcantarillado.

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 52

PRECAUCIONES DE USO

No elimine residuos sólidos por la red de alcantarillado, tales como toallas higiénicas,
papel, algodón, trapos, etc.

Evite eliminar grasa por el lavaplatos, ya que al solidificarse puede obstruir la red.
No utilice las cañerías a la vista para colgar ropa u otros objetos y mantenga
despejado y accesible los registros de la red de alcantarillado.

Evite obstruir con objetos o basura el acceso a las cámaras de la red de alcantarillado
ubicadas en el exterior de la vivienda, estas se deben mantener despejadas y libres
de cualquier tipo de ocupación. Tenga presente que en el conjunto de viviendas las
cámaras están ubicadas en áreas de uso común y su buen estado depende de toda
la comunidad.

Se recomienda no golpear la tapa de la cámara y evitar el tránsito de vehículos por


sobre estas.

Evite la presencia de los arboles cercanos al trazado de la red de alcantarillado, ya


que las raíces podrían obstruir la evacuación y causar filtraciones al causar las
uniones o quebrar ductos.

MANTENIMIENTO

En caso de utilizar agentes químicos (soda caustica) para limpiar obstrucciones en la


red de alcantarillado, verifique que el producto sea adecuado para la función que se
requiere y mantenga las precauciones para no causar daños a personas o en las
instalaciones.

Para evitar obstrucciones se recomienda limpiar periódicamente los sifones de


lavaplatos, lavamanos y tinas.

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 53

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Se reducen errores en el diseño y por ende en la materialización de los proyectos


ejecutados con la metodología BIM, porque al trabajar con un único modelo se pueden
detectar interferencias entre las distintas especialidades como lo son en este caso
particular la Arquitectura y MEP.

Al disminuir los errores se disminuye de manera proporcional los esfuerzos en


reacondicionamientos in-situ y/o reparaciones innecesarias.

Al no existir reparaciones o reacondicionamientos la gestión del tiempo resulta más


eficiente reduciendo los tiempos de ejecución.

Se logra realizar una mejor gestión de costos al no tener reparaciones y al ocupar el


tiempo de buena forma ya que con la tecnología de PPR. Se acortan los plazos de
ejecución e instalación de una red de agua potable.

Al concentrar toda la información en un modelo único el propietario tiene mayor y


mejor acceso al funcionamiento del edificio para poder realizar las mantenciones en
los periodos correctos y/o fallas de emergencia de manera más eficiente y eficaz.

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 54

CONCLUSIÓN

Los procesos tradicionales provocan errores, pérdidas de esfuerzo y tiempo


innecesarias. El impacto de un flujo pobre de información y la redundancia se refleja
en los resultados, produciendo mayores costos.
BIM es una herramienta indispensable y colaborativa que minimiza el complicado
acceso a la información del proyecto que presentan las metodologías tradicionales.

Capítulo 4 Construcción
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 55

REFLEXIÓN

Los beneficios y efectos de BIM en el sector de la construcción, se reflejan claramente


en el diagrama publicado por el AIA. a través de Patrick MacLeamy (2004). 16
Si se observa la línea 3, que describe el flujo de trabajo tradicional, se demuestra que
el mayor esfuerzo y coste se centra fundamentalmente en la realización de la
documentación para la construcción. Sin embargo la línea 4, que representa el flujo
de trabajo BIM, se muestra desplazada hacia la izquierda, lo que se traduce en una
mayor concentración del esfuerzo y coste en las primeras etapas de proyecto. Este
cambio permite obtener datos fiables que fomenten un adelanto de la toma de
decisiones, así como la detección y resolución de problemas en fases tempranas del
proyecto, evitando posibles complicaciones potenciales en etapas posteriores.
Por tanto, aquí se observa la ventaja a la hora de tomar decisiones al principio del
proyecto, siendo posible resolver los problemas que puedan aparecer sin sufrir ningún
aumento del coste.
Ya que el objetivo último de BIM, es disminuir los costos al 0%.

16
El Instituto Americano de Arquitectos (AIA)
Reflexión
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 56

BIBLIOGRAFÍA

Achell, J. F. (2014). Introduccion a Lean Construction. Madrid: Fundación Laboral de


la Construcción.
Almagro, C. (2009). SISTEMA DE PLANIFICACION Y CONTROL DE AVANCES .
Santiago.
CONTRERAS, M. I. (2005). "MANUAL DE PROYECTOS DOMICILIARIOS DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO." . Valdivia: Universidad Austral de Chile .
FORUM, B. (s.f.). www.bimforum.org.
Hernández, S. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Hongren, C. (2006). Contabilidad de Costos. México: Pearson Education Inc.
Instituto de la Construcción. (2005). Manual de uso para una vivienda sana. Santiago:
INNOVA, Chile.
Instituto de la Construcción. (2008). Guía Tecnica para la prevención de patologías
en Viviendas Sociales. Santiago, Chile: INNOVA Chile.
Loyola, M. (2010). Constructividad y Arquitectura. Santiago: Universidad de Chile,
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
MENÉNDEZ, M. C. (2016). Incorporación de metodologia BIM en la gestión de
proyecto. Madrid: Universiad Europea LAUREATE international universities.
Ministerio de Economia, Fomento y Turismo. (2015). Informe de resultados
productividad por sector y tamaño de empresa. Santiago.
Pavez, A. (2015). BIM en Chile, Modelo en expanción. Revistabit, 30-36.
Project Management Intitute. (2008). Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos (GUÍA DEL PMBOK.). Atlanta.: PMI Publications.
Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado(RIDAA)
D.S. MOP N°50 . (2003). Santiago.
The Computer Integrated Construction Research Group. (2010). BIM_Project
Execution Planning Guide-v2.0. Pennsylvania : The Pennsylvania State
University .

Bibliografía
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 57

ANEXOS

Bibliografía
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 58

Glosario

PMI: Es una organización internacional sin fines de lucro que promueve el uso de la
dirección de proyectos, para lograr buenos resultados en el desarrollo de los
negocios. Actualmente cuenta con más de 700 mil miembros ubicados en casi todos
los países del mundo. Ha publicado un estándar internacional reconocido en todo el
mundo: El PMBOK® Guide, que reúne los conocimientos necesarios para realizar
proyectos exitosos.

LEAN CONSTRUCTION: (Construcción sin Pérdidas en español) es un enfoque


dirigido a la gestión de proyectos de construcción. Se originó en el Lean Production
Management, el cual produjo una revolución en el diseño y producción industrial en
el siglo XX. Este ha cambiado la forma de construir los proyectos. Este enfoque
maximiza el valor y minimiza las pérdidas de los proyectos, mediante la aplicación de
técnicas conducentes al incremente de la productividad de los procesos de
construcción. Como resultado de su aplicación se pueden obtener los siguientes
resultados:
· El proceso de construcción y de operación del proyecto es diseñado
conjuntamente para satisfacer las necesidades de los clientes.
· El trabajo del proyecto se estructura sobre los procesos, con el objetivo de
maximizar el valor y reducir las pérdidas en el desarrollo de actividades de
construcción.
· El desempeño de la planeación y el sistema de control son medidos y mejorados.

-(BIM) Building Information Modeling: Es el proceso de generar y manejar


información acerca de un edificio durante todo su ciclo de vida. Esta información se
crea y maneja en una base de datos inteligente y tridimensional, que se mantiene
actualizada en tiempo real con cada cambio que se efectúa en el proyecto. Este
entorno de diseño tridimensional permite evaluar y pre visualizar las soluciones y sus
implicancias en distintas áreas de manera simultánea, y analizar aspectos más allá
de las formas, reduciendo los vacíos de información de los equipos y aportando
información para la toma de decisiones.

-3D Clash Detection: Proceso efectivo para identificar, inspeccionar e informar


interferencias en el modelo 3D. Se utiliza como un proceso continuo de auditoría de
proyectos y control de calidad que facilita la coordinación de los trabajos de diseño.

-4D BIM Modelo 3D vinculado a datos de tiempo o programación. Los objetos del
modelo y elementos con estos datos adjuntos, se pueden utilizar para el análisis y

Anexos
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 59

gestión de la programación de la construcción. 4D BIM también se puede utilizar para


crear animaciones y simulaciones de los procesos constructivos del proyecto.

-5D BIM: 4D BIM vinculado a bases de datos de costes. A los datos de tiempo se
añade otra dimensión, los de costes, permitiendo que el gasto sea mapeado a través
de la programación y se pueda realizar el análisis de flujo de caja.

-BEP (Building Execution Plan): Este es el documento clave para la implementación


exitosa de BIM en un proyecto. Una expansión del BIM Brief del proyecto, que se
desarrolla en colaboración con el equipo del proyecto una vez se ha realizado el
encargo y antes de comenzar el diseño. Es un documento vivo que será actualizado
a lo largo de las fases de diseño y construcción. Se focaliza en los objetivos del cliente
y la forma en que han de ser alcanzados. El BEP asigna responsabilidades y define
los procesos, procedimientos y herramientas a utilizar.

-Integrated Project Delivery (IPD): Método de adquisición de proyectos en los que


el cliente entra en un contrato con una serie de organizaciones. Incluyendo
consultores de diseño y contratistas de obras en las primeras etapas del proyecto
para crear un equipo integrado. Se caracteriza por la expectativa de que el equipo va
a trabajar en colaboración para ofrecer un producto que satisfaga las necesidades del
cliente.

-LOD (Level of Development): Hay numerosos documentos sobre el tema, el más


completo es el LOD 2013 Especificación, producido por el BIMForum
(http://bimforum.org). LOD es una escala que puede ser utilizado para mostrar la
fiabilidad de los contenidos que se espera que se incluyan en elementos específicos
y en diferentes momentos durante el desarrollo del modelo. El objetivo principal de
LOD cuando se incorporan en las Tablas LOD y BEP, es dar claridad a cada miembro
de un equipo de diseño / construcción cómo a lo que se le pide al autor en sus modelos
en cada etapa.

Anexo
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 60

Anexos N°1
Certificados tipo

Anexo
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 61

Anexos Imagen 1 Solicitud de factibilidad

Anexo
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 62

Anexos Imagen 2 Certificado de factibilidad

Anexo
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 63

Anexos Imagen 3 Aviso de Iniciación

Anexo
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 64

Anexos Imagen 4 Certificado de dotación de servicios

Anexo
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 65

Anexos N°2
Tablas

Anexo
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 66

Casa Habitación 150-450 L/HAB/día


Edificios de departamentos con arranque único
comprendidos usos domésticos. Lavado. Riego. 450 L/HAB/día
Calefacción.
Edificio de departamentos. Con arranque
independiente o remarcador incluyendo solo uso 200-300 L/HAB/día
domestico
50 L/Alumno EXT /día
Establecimientos educacionales 100 L/Alumno mp /día
200 L/Alumno Int /día
Establecimientos Hospitalarios 1300-2000 L/Cama/día
Locales Industriales por operarios por turno. 150 lts día
150 empleado/día;
Locales comerciales y oficinas
10 L/m2/día como min.
Bares. Restaurantes. fuentes de soda y similares 40 L/m2/día como min.
Salas de espectáculos. sin considerar 25 L/butaca/día como
acondicionamiento de aire min.
Jardines y prados 10 L/m2/día como min.
Dispensarios. policlínicas y otros establecimientos
100 L/m2/día como min.
similares
Regimientos y cuarteles(a lo cual hay que agregar
200 L/hombre/día.
otros consumos)
Hoteles y residenciales 200 L/cama/día.
Piscinas residenciales con equipos de recirculación 1 cambio al mes
1 cambio total cada 10
Piscinas residenciales sin equipos de recirculación
días.

Anexos Tabla 1 (Anexo N° 4 RIDDA) Consumos máximos diarios en instalaciones


domiciliarias de agua potable

Anexo
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 67

Tipo De Artefacto Gasto Lt/min


Agua Fria
Inodoro corriente wc 10
Inodoro con válvula Automática Wcva Esp. Del fabricante
Baño lluvia Bll 10
Baño Tina Bo 15
lavatorio Lo 8
Bidet Bd 6
Urinario Corriente Ur 6
Urinario Con Válvula Automática Ura Esp. Del fabricante
Lavaplatos Lp 12
Lavaderos Lv 15
lava copas Lc 12
Bebedero BE 5
Salivera Dentista Sd 5
Llave de riego 13 mm Llj 20
Llave de riego 19 mm Llj 50
Urinario con cañería perforada Ucp 10
Ducha Con cañería perforada Bllcp 40
maquina lavavajillas Lvaj 15
maquina lavarropa Mlav 15

Anexos Tabla 2 (Anexo N°3 RIDDA) Gasto Instalado de llaves de agua potable en
artefactos sanitarios

Anexo
Instituto Profesional AIEP Jonatan Huck & Odel Soto 68

Normas y Certificaciones

Cañerías de Cobre:
-Las cañerías de cobre se rigen por las siguientes normas y certificaciones de calidad:
-Nch 259 of.72 cobre: terminología, especificaciones generales y métodos de ensayo
-Nch 396/ a 37 of. 80: accesorios de unión para tubos de cobre.
-ANSI B 16.15 conexiones roscadas de bronce.
-ANSI B 16.26 rebordes de la cañería de cobre.
-DIN 28.56 Conexiones para cañerías de cobre.

Cañerías de PPR

-DIN 8077. relacionada con los diámetros de las tuberías.


-DIN 8078. Relacionada con las especificaciones y ensayos de las tuberías.
-DIN 16962. relacionadas con las dimensiones y ensayos de los fittings.
-Nch 2556. 2000. ensayos y especificaciones de las tuberías.
-CESMEC LTDA. Centro de estudios, medición y certificación de calidad.

Anexo

También podría gustarte