Está en la página 1de 174

DICCIONARIO DE BIOLOGÍA

1
2
DICCIONARIO DE BIOLOGÍA

Jenaro M. Reyes Matamoros

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA


Dirección General de Fomento Editorial

3
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Enrique Dóger Guerrero
Rector
Guillermo Nares Rodríguez
Secretario General
Ricardo Moreno Botello
Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura
Manuel Sandoval Delgado
Director General de Servicios al Estudiante
María Lilia Cedillo Ramírez
Directora del Instituto de Ciencias
Ricardo Escárcega Méndez
Director Editorial

Primera edición, 2001


ISBN: 5 209 01352 9

Segunda edición, 2002


ISBN: 968 863 598 7

©Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Dirección General de Fomento Editorial
Av. Juan de Palafox y Mendoza 406
Teléfono y fax 29 55 00 ext. 5763
Puebla, Pue.

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico

4
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se observa un desarrollo vertiginoso de la cien-


cia, debido en gran medida al intenso progreso tecnológico. El
amplio intercambio de información científica que tiene lugar en
nuestros días, contribuye al éxito de las investigaciones que se
llevan a cabo. En el campo de la biología se fortalecen las rela-
ciones internacionales entre los países, aumenta el intercambio
de literatura y el intercambio académico, y se incrementa el
número de especialistas que participan en proyectos internacio-
nales.
El amplio diapasón de intereses en el ámbito de la biología
origina una legítima necesidad en la utilización de un gran apara-
to conceptual. Es completamente lógico que históricamente la
terminología incluya conceptos propiamente relacionados con la
biología, como también conceptos adoptados del abundante dic-
cionario de ciencias conexas a esta disciplina. Naturalmente que
a causa de la gran cantidad de conocimientos que se van suman-
do a las tendencias biológicas, pueden surgir complicaciones re-
lacionadas con su entendimiento, debido concretamente a las
dificultades terminológicas. Más aún, este problema se manifies-
ta en los diferentes niveles de estudio de la biología, desde el me-
dio escolar hasta los círculos de biólogos profesionales. La
solución de este problema radica en la elaboración de libros de
consulta, de diccionarios temáticos que abarquen los conceptos y
definiciones aplicados a nuestra realidad.
En este sentido, el acelerado avance de la biología hace nece-
saria una consulta exhaustiva para recopilar la información más
reciente en esta materia y que inicia con esta edición del Diccio-
nario de biología, en el que no sólo se incluyen términos estric-
tamente biológicos sino también otros usuales en las
investigaciones agronómicas principalmente. Este diccionario
puede ser de gran utilidad a estudiantes, profesores, especialistas
y a todos aquellos interesados en la biología.

5
Para finalizar, deseo puntualizar mi agradecimiento a la Di-
rección General de Fomento Editorial y a la Dirección General de
Servicios al Estudiante de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla, particularmente al licenciado Gabriel López Rosales,
por su apoyo en la realización de la presente obra.

El autor

6
A
Aberración cromosómica. Alteración, cambio o modificación en el
número o en la estructura de los cromosomas normales de una es-
pecie como pueden ser casos de duplicaciones parciales o totales de
cromosomas, poliploidía, translocaciones, deleciones, inversiones,
etcétera.
Abiótico. Sustancias, formaciones geológicas y otros cuerpos caracteri-
zados por la ausencia de vida.
Aborto. Expulsión de un feto de la cavidad uterina antes del nacimien-
to normal.
Abraxas. Designación del tipo de sexualidad en la que el macho es
homogamético, con cromosomas XX y la hembra es heterogamética
ZW.
Abscisión. Es la separación de hojas, flores y frutos de la planta debido
a la formación de ácido abscísico en los tejidos que los une.
Acame. Inclinación del tallo, debido a fenómenos ambientales (viento,
granizo, lluvia) o a causas adversas como las plagas y enfermedades.
Acción génica. Se refiere a las distintas modalidades de manifestación
de los genes pudiendo ser por aditividad, epistasis, interacciones
génicas, dominancia, sobredominancia, alelos múltiples, etcétera.
Acérvulo. Cuerpo fructífero asexual, subepidérmico y en forma de pla-
to, que produce conidióforos cortos y conidios.
Ácido. Compuesto hidrogenado que al ponerse en solución con agua
produce un exceso de iones hidrógeno, lo que ocasiona que su pH
sea menor a 7 (neutro).
Ácido abscísico. Compuesto químico-orgánico inhibidor del creci-
miento que actúa para separar un tejido u órgano de otro en la ma-
durez.
Ácido cinámico. Un ácido presente sobre todo en el aceite Sterax de la
canela.
Ácido desoxirribonucleico (ADN). Molécula que porta información
genética en los organismos vivos. Está formado por adenina-timina,
guanina-citosina, fosfato y un sacárido desoxirribosa.
Ácido giberélico. Sustancia de crecimiento, obtenida del hongo Gibe-
rella fujikuroi.

7
Ácido iboténico. Componente psicoactivo que, junto con el muscimol,
es el ingrediente activo en la mayoría de las clases de hongos alu-
cinógenos que incluye la Amanita muscaria.
Ácido nucleico. Sustancia ácida constituida por una pentosa, fósforo y
bases púricas y pirimídicas. Los ácidos nucleicos determinan los ca-
racteres genéticos de los organismos.
Ácido orgánico. Compuesto donador de protones, elaborados por el
metabolismo celular.
Ácido ribonucleico (RNA). Ácido nucleico formado por un sacárido
ribosa, fosfato, adenina, guanina, citosina y uracilo.
Ácido shiquímico. Ácido cristalino que se forma en las plantas como
precursor químico en la biosíntesis de aminoácidos aromáticos y
lignina.
Acidófilos. Organelos o corpúsculos celulares que se colorean, en estu-
dios citológicos, con colorantes ácidos.
Acigoto. Célula o individuo haploide sin singamia, equivalente a una
reproducción partenogenética.
Acinética. División celular anormal (amitótica) con distribución irre-
gular de los cromosomas debida a deficiencias de las fibras del huso
acromático; generalmente se presenta en células viejas.
Aclareo. Tipo de corte para podar, en el cual se remueven los brotes
enteros; es una extensión o un complemento de la poda de extre-
mos.
Aclimatación. Adaptación de un individuo a un clima diferente o el
ajuste de una especie o una población a un ambiente distinto, des-
pués de varias generaciones.
Acodamiento aéreo. Procedimiento de acodo en el cual se remueve
un anillo de tejido del xilema de aproximadamente 2 cm de ancho
del crecimiento del tallo del año anterior, bajo el ápice de la planta,
y se rodea con un medio húmedo como turba.
Acodamiento de ápice. Acodamiento en el cual el enraizamiento se
produce cerca del ápice del brote de crecimiento actual; éste natu-
ralmente cae al piso.
Acodo. Método de propagación vegetativa, el cual produce nuevos indi-
viduos que generan raíces adventicias antes de que la nueva planta
sea separada de la planta materna.
Acodo de retoño (o en montículo). Procedimiento de acodo en el
cual se desarrollan los nuevos brotes en primavera y se amontona el
suelo alrededor de sus bases, eliminando la luz y permitiendo el de-
sarrollo de las raíces.
Acodo en hileras. Método de acodamiento por el cual se puede obte-
ner un número de plantas nuevas de una existencia determinada de
ciertas especies.
Acodo simple. Método similar de acodamiento de ápice, excepto que
el tallo, detrás del extremo de la rama, está cubierto con tierra y el
ápice permanece sobre el piso.
Acondicionamiento. Modificación del fenotipo causada por las con-
diciones ambientales que cambian o afectan la morfología o la fisio-
logía del individuo, pero tal modificación no es heredable.

8
Acondicionamiento del aire. Uso de irrigación superior para enfriar
un cultivo a través de la evaporación por el aire y la absorción de ca-
lor asociado con la vaporización.
Acoplamiento. Fase genética caracterizada por dos pares de genes
heterocigotos, encontrándose los dos genes dominantes en un cro-
mosoma y los dos recesivos en el otro cromosoma homólogo; por
ejemplo, AB/ab.
Acrocéntrico. Cromosoma heterobraquial en el que el centrómero no
está situado en la parte intermedia, quedando un brazo largo y otro
corto.
Acromática. Refiriéndose a cromosomas, son las partes no coloreables
que se observan en estudios citogenéticos, en general, son regiones,
organelos o estructuras celulares que responden a tinciones.
Actinomicetes. Grupo de microorganismos que se encuentran entre
las bacterias y los hongos, por lo que se les clasifica en ambos gru-
pos. Participan en la descomposición de la materia orgánica.
Actinomorfa. Configuración simétrica radiada en órganos o en indivi-
duos, principalmente en la designación de flores regulares cuyos
pétalos se sitúan como estrella u otra forma equitativa de simetría
bilateral.
Acuacultura. Cría y recolecta de peces, moluscos, algas, etc., para uso
humano en estanques, acequias, represas y lagos o en cercados de
lagunas costeras y estuarios.
Acuífero. Roca porosa o suelo saturado con agua.
Acuminado. Se refiere a los órganos foliáceos terminados en punta. Es
sinónimo de apiculado.
Adaxial. Superficie o región orientada hacia arriba.
Adelfogamia. Unión sexual entre hermanos, refiriéndose a las plantas
de un mismo clon que se intercruzan; o bien, a la fecundación entre
plantas hermanas de una línea pura (homocigota).
Adhesión. Fuerza de unión entre dos partículas de distinta naturaleza.
ADN desnaturalizado. Es el ADN de uno de dos filamentos comple-
mentarios en un cromosoma, después de la ruptura de los puentes
de hidrógeno, en el proceso de la replicación del ADN conformado en
una doble hélice de acuerdo con el modelo genético de Watson y
Crick.
ADN nativo. Es el ADN normal constituido por dos filamentos comple-
mentarios que conforman la doble hélice, con sus nucleótidos de
adenina-timina y guanina-citosina ordenados secuencialmente para
constituir los aminoácidos y éstos a las proteínas características de
cada gene.
ADN reparado. Es el reemplazo o restauración de uno o más nucleóti-
dos de una molécula incorrecta de ADN, o dañada en su secuencia.
ADP (Adenosín difosfato). Compuesto que mediante la fosforilación
(adición de fosfato y energía) forma enlaces de alta energía como
los del ATP.
Adsorción. Adherencia de las moléculas en la superficie de contacto.

9
Aecio. Cuerpo fructífero de las royas que produce aeciosporas.
Aeciospora. Espora binucleada de las royas que se forma en un aecio.
Aegilops. Género de las gramíneas que incluye especies como squarro-
sa, speltoides, umbellulata y otros ancestros del trigo. De acuerdo
con recientes investigaciones taxonómicas, este género se reagrupó
en el género Triticum.
Aeróbico. Organismo que realiza sus funciones vitales en presencia de
oxígeno molecular.
Aerobio. Microorganismo que vive (o proceso que se lleva a cabo) en
presencia de oxígeno molecular.
Aflatoxina. Micotoxina producida por Aspergillus flavus y otras espe-
cies de este hongo.
Agalla. Dilatación o crecimiento excesivo que se produce en las plantas
como resultado de la infección por ciertos patógenos.
Agamia. Reproducción sin fecundación.
Agamospecie. Población obtenida por reproducción asexual apomícti-
ca, siendo sus individuos iguales genotípicamente
Agamospermia. Fenómeno de reproducción por semillas sin llevarse
a cabo la fecundación.
Agar. Sustancia de consistencia gelatinosa que se obtiene de las algas
marinas y que se utiliza para preparar medios de cultivo en los que
se estudia y cultiva a los microorganismos.
Agave sisalana. Especie de henequén para la obtención de fibras du-
ras.
Aglicona. Un compuesto orgánico, usualmente un fenol o un alcohol,
combinado con la porción azúcar de un glucósido y que se obtiene
por hidrólisis.
Aglutinación. Prueba serológica en la cual los virus o bacterias sus-
pendidos en un líquido se reúnen en grupos, siempre que la suspen-
sión sea tratada con un antisuero que contenga anticuerpos
específicos contra esos microorganismos.
Agregación. Masa de partículas de suelo que se encuentran juntas de
tal forma que mejoran la estructura del suelo.
Agroecosistema. Término que se refiere a los campos cultivados que
se convierten en ecosistemas “domesticados”; son intermedios en-
tre ecosistemas naturales (como los pastizales y los bosques) y eco-
sistemas artificiales (como las ciudades).
Agroforestería. Plantaciones conjuntas de árboles y cultivos agrícolas.
Agropyron elongatum. Especie silvestre que en cruzamiento por
transferencia de genes, con el trigo cultivado, éste obtiene resisten-
cia a la roya o chahuixtle.
Agrostología. Rama de la botánica sistemática que estudia los pastos.
Agrotipo. Variedad de una especie.
Agua. Es un compuesto líquido, transparente, insípido, incoloro e ino-
doro, formado de hidrógeno y oxígeno, abundante en la naturaleza.
Agua acídula (o agua agria). La mineral que lleva en disolución ácido
carbónico.
Agua artesiana. La de los pozos artesianos.

10
Agua blanca. La que resulta de la disolución en agua del extracto de
saturno o acetato de plomo. La que se prepara con salvado y se da a
las caballerías para que se refresquen.
Agua capilar. Agua que se mantiene en los espacios capilares del suelo
a tensiones de vapor del mismo, de un tercio a treinta y un bares. El
agua capilar abastece esencialmente toda la humedad que necesita
la planta.
Agua cruda. La que, por llevar en disolución mucho yeso, endurece las
legumbres que se cuecen en ellas y, bebida, dificulta la digestión.
Agua de cal. La que se prepara con cien partes de agua y una de cal.
Agua de Seltz. Agua carbónica natural o preparada artificialmente.
Agua disponible. Humedad del suelo que se encuentra entre la capa-
cidad de campo y el coeficiente de marchitamiento, de un tercio a
quince bares de la tensión del vapor del suelo.
Agua dura. La que tiene carbonatos de calcio y magnesio principal-
mente, e inhibe la formación de espuma.
Agua freática. Extremo superior del agua libre en el suelo. Si se excava
un agujero en el mismo, el agua lo llenará al nivel de la capa freáti-
ca.
Agua fuerte. La que en poca cantidad de agua tiene diluido ácido nítri-
co, se llama así por la actividad con la que disuelve la plata y otros
metales.
Agua gravitatoria. Exceso en el agua capilar que mantiene al suelo en
tensiones de humedad de menos de un tercio de bar. El agua gravi-
tatoria se filtra dentro de las 24 a 48 horas después de la lluvia o del
riego.
Agua mineral. La que lleva en disolución sustancias minerales, como
sales, óxido de hierro, etcétera.
Agua nívea. La que cae de las nubes mezclada con nieve.
Agua oxigenada. Peróxido de hidrógeno. Es un líquido incoloro, vis-
coso, estable solamente en estado muy puro, que tiene propiedades
químicas y físicas distintas del agua común. Dado que puede liberar
el oxígeno, se comporta generalmente como un fuerte oxidante, por
lo que se utiliza para blanquear los tejidos, el algodón y algunos
aceites y decolorar los cabellos.
Agua pesada. Aquélla en cuya composición el deuterio sustituye al
hidrógeno.
Agua regia. La combinación del ácido nítrico con el ácido clorhídrico o
ácido muriático, tiene la propiedad de disolver el oro.
Aguas residuales. Aguas de desecho, ya sea de procedencia municipal
o industrial.
Agua termal. La que en todo tiempo brota del manantial, con tempe-
ratura superior a la del medio ambiente.
Ajonjolí. Planta oleaginosa cuyo nombre científico es Sesamum indi-
cum.
Albedo. Porcentaje de luz que se refleja sin llegar a la superficie terres-
tre, debido a fenómenos de reflexión y dispersión de partículas sus-

11
pendidas. Fracción de luz solar incidente sobre la Tierra que se re-
fleja antes de alcanzar su superficie.
Albinismo. Falta de color en las plantas debido a que no hay formación
de clorofila; o en los animales debido a que no hay pigmentos en la
piel.
Alcaloide. Compuesto orgánico con propiedades alcalinas producido
por algunas plantas y por lo general venenoso.
Alcohol. Sustancia orgánica caracterizada por el radical hidroxilo y ti-
pificada por el alcohol etílico o etanol. La fórmula general de estos
compuestos es CnH2n+1 -OH.
Alelomorfo. Término antiguo de alelo.
Aleloquímico. Producto químico, no nutritivo, producido por un indi-
viduo de cierta especie, que afecta el desarrollo, la salud, la conduc-
ta o la biología poblacional de otra especie.
Alelos. Denominación para genes localizados en el mismo locus de un
par de cromosomas homólogos, pudiendo estar el par de genes en
estado homocigótico dominante, en homocigosis recesiva o en esta-
do heterocigótico, ésto para un solo par de genes, y si son más de
dos genes se encontrarán en diversas formas alternativas como en
serie de alelomorfos múltiples.
Alelos múltiples. Serie de alelos o formas alternativas de un gene. Un
diploide heterocigótico normal tendría solamente dos genes de una
serie alélica. Los alelos múltiples se originan por mutaciones repe-
tidas de un gene, en las que cada mutante produce efectos diferen-
tes.
Aleurona. Capa de células triploides localizada entre el pericarpio y la
parte exterior del endospermo, la cual contiene gránulos proteicos,
a veces pigmentados en los cariópsides de las gramíneas.
Algas. Plantas unicelulares o pluricelulares que por lo común efectúan
fotosíntesis en corrientes, lagos, pantanos, mares, océanos y otras
superficies acuosas.
Almacenamiento común. Almacenamiento refrigerado dentro del
cual se utiliza el aire exterior para mantener la temperatura baja.
Almacenamiento con atmósfera controlada. Almacenamiento en
el cual se ajustan las concentraciones de los gases para extender la
vida del producto fresco en esas condiciones. Normalmente se dis-
minuye el nivel del oxígeno y se aumenta el del dióxido de carbono.
Almacenamiento frío. Almacenamiento aislado que utiliza refrigera-
ción mecánica a fin de mantener una temperatura baja estable para
el almacenamiento a largo plazo.
Almacenamiento hipobárico. Nuevo principio de almacenamiento,
en el cual se reduce la presión del medio. La presión subatmosférica
reduce la respiración disminuyendo la concentración, tanto de oxí-
geno como de etileno, en los tejidos vegetales.
Almidón. Polisacárido constituido por unidades de glucosa; en las
plantas, es la principal sustancia nutritiva de almacenamiento.

12
Alogamia. Cruzamiento natural en las plantas, que origina la forma-
ción de poblaciones heterocigóticas y panmícticas debido a la poli-
nización al azar.
Alogénicas. Término aplicado a los minerales u otros componentes de
una roca, que han sido derivados de rocas preexistentes y transpor-
tados a largas distancias de su origen.
Alomona. Producto aleloquímico que induce una respuesta en un in-
divduo de otra especie que es benéfica para el organismo que lo
produce, por ejemplo, la conducta de un insecto. Muchas alomonas
son defensivas, es decir, son tóxicas o repugnantes para agresores
en potencia. No obstante una esencia que atrae a las abejas y, por
tanto, facilita la polinización, también es una alomona.
Alopatria. Especies o poblaciones de diferente región geográfica.
Alopátrica. Especies que no se superponen en una área regional o
hábitat definido.
Aloploide (o aloploidia). Organismo con más de dos juegos de cro-
mosomas en sus células, procedente cada juego de una especie dis-
tinta.
Aloploide básico. Célula o individuo que se obtiene al cruzar dos es-
pecies con números básicos diferentes.
Alopoliploide. Poliploide que lleva juegos de cromosomas genética-
mente diferentes.
Alopoliploide segmentario. Se le designa segmentario al que pre-
senta sólo apareamiento en partes de cromosomas en aloploides in-
estables.
Alosindesis. Apareamiento de cromosomas en la hibridación entre
alopoliploides, pudiendo ser parcial o total.
Alosomas. Cromosomas sexuales o heterocromosomas.
Alotetraploide. Célula o individuo anfidiploide que resulta de cruzar
especies diferentes y con duplicación de sus cromosomas para ob-
tener la homología completa y la restauración de la fertilidad. La
alotetraploidía es fuente de la evolución de las especies.
Alotipos. Designación de alelos en inmunología.
Alozima. Enzima diferente que es codificada por más de dos genes del
mismo locus.
Alucinógeno. Sustancia que produce alucinaciones y percepciones
sensoriales falsas, que no proceden de una estimulación externa.
Aluvión. Terrenos formados por materiales detríticos sedimentarios
transportados y depositados por corrientes de agua. Dichos mate-
riales modifican la composición química y física de los suelos, gene-
ralmente a lo largo del cauce de los ríos o en terrenos inundados.
Allium. Género que incluye algunas especies para estudios de cromo-
somas en procesos de división celular por mitosis; por ejemplo, la
cebolla.
Amacollado. Proliferación de brotes herbáceos en nudos muy cerca-
nos.
Amacollar. Producción de hijuelos en la planta, principalmente en las
gramíneas.

13
Amanita muscaria. Especie de hongo alucinógeno de varios colores,
originaria de Eurasia.
Amarillas. Grupo de enfermedades causadas por un virus o una infec-
ción de tipo viral. Los síntomas incluyen amarillamiento, enriza-
miento y atrofia de la planta.
Ambientalistas. Personas interesadas principalmente en impedir la
contaminación y degradación del aire, suelo, agua y biodiversiad
sobre la Tierra.
Ambiente. Todas las condiciones y factores externos, orgánicos e in-
orgánicos, que rodean a un organismo, ésto incluye a los demás or-
ganismos de su misma clase y también a los de otras clases.
Ambiente urbano. Medio físico en el que se desenvuelven los habi-
tantes de una ciudad y del cual depende su bienestar.
Ambisexual. Planta con androceo y gineceo. Botánicamente, es sinó-
nimo de monoica.
Ámbito doméstico. Área física de la actividad normal de un indivi-
duo.
Ameiosis. División celular incompleta de la meiosis, debido a que sólo
se realiza la división homotípica y sin la división reduccional o hete-
rotípica.
Amento. Tipo de inflorescencia de la espiga que tiene flores unisexua-
les con un perianto.
Amilasa. Enzima que degrada el almidón.
Amiloplastos. Organelos localizados en el citoplasma, cuya función es
el almacenaje de almidón.
Amilosa. Almidón constituido por cadenas rectas, se encuentra en el
endosperma de las gramíneas como el maíz.
Aminoácido. Compuesto químico-orgánico cuya molécula se integra
con los grupos carboxilo y amina. Cada una de las unidades estruc-
turales de las proteínas.
Aminoácido ácido. Es el que tiene carga negativa en relación con el
pH neutro; por ejemplo, el ácido glutámico o el aspártico.
Aminoácido básico. Es el que tiene un pH con carga positiva; como la
agrinina y la lisina que tienen esta característica.
Amino-terminal. Un aminoácido localizado al final de una cadena po-
lipéptida de proteína.
Amitosis. Forma irregular de la división nuclear sin intervención de
huso y en la que no se observan las fases normales de la división ce-
lular; por lo cual, los cromosomas no necesariamente se distribuyen
igual.
Amixis. Es lo opuesto de anfimixis; es decir, reproducción sin fecunda-
ción como en la apomixis.
Amnios. Membrana que contiene al embrión con su líquido amniótico.
Amplitud. Diferencia entre la más grande y la más pequeña de las ob-
servaciones individuales en una población.
Anabolismo. Síntesis enzimática de compuestos químico orgánicos
complejos, a partir de compuestos biológicos más simples.
Anaeróbico. Organismo capaz de sobrevivir sin oxígeno, como ciertas
bacterias y levaduras.

14
Anaerobio. Relativo a microorganismos que viven (o procesos que se
llevan a cabo) en ausencia de oxígeno molecular.
Anaerobio facultativo. Microorganismo con aptitud de vivir en con-
diciones aerobias (con oxígeno) o en anaerobias (sin oxígeno).
Anafase. Estadio de la división por mitosis o por meiosis en el que los
cromosomas en metafase emigran de la placa ecuatorial a los polos
de la célula. La anafase es una etapa continua entre la metafase y la
telofase.
Anagénesis. Cambio evolutivo dentro de un grupo taxonómico en el
transcurso de las generaciones.
Analgésico. Sustancia que produce insensibilidad al dolor sin perder la
conciencia.
Anastomosis. Caso en que dos células se unen disolviendo sus mem-
branas para formar una sola célula; o la comunicación entre mem-
branas u órganos separados o de redes definidas.
Androceo. Órgano floral masculino, integrado por uno o más filamen-
tos y anteras que contienen a los granos de polen (gametos mascu-
linos).
Androdioecia. Formación en una población de plantas hermafroditas
o de plantas masculinas, debidas estas últimas a la esterilidad del
gineceo.
Androdioica. Especie poligámica en la que unas plantas tienen flores
hermafroditas y otras plantas las tienen sólo masculinas.
Androesterilidad. Esterilidad masculina que puede ser por genes, ci-
toplásmica o por ambas causas. Se aprovecha en la producción de
semilla de híbridos en especies monoicas unisexuales o hermafrodi-
tas.
Androgameto. Gameto masculino.
Androgénesis. Forma apomíctica de reproducción por medio de un
gameto masculino, por ejemplo, de un grano de polen sin intervenir
la fecundación del óvulo.
Andrógenos. Grupo de hormonas esteroides producidas en los órga-
nos sexuales masculinos que promueve el desarrollo de caracteres
sexuales secundarios en especies animales.
Androginoica. Planta que en el mismo pie tiene flores masculinas y
flores femeninas; es decir, las especies monoicas.
Androica. Planta que forma sólo flores masculinas.
Andromonoica. Planta que presenta flores hermafroditas y flores uni-
sexuales masculinas.
Androsoma. Cromosoma sexual masculino; por ejemplo, el cromoso-
ma “Y” en el hombre.
Anemófila. Sinónimode anemógama. Planta que se fecunda a través
del polen que es trasladado por el viento.
Anemotaxia. Tendencia de ciertos insectos a orientarse respecto a la
dirección del viento.
Aneuploide. Célula que tiene cromosomas de más (Hiperploide) o de
menos (Hipoploide), pero que no son múltiplos de genomios com-

15
pletos (Euploides); por ejemplo, aneuploides: trisómico (2n+1),
monosómico (2n-1), nulisómico (2n-2).
Aneuploidía. Organismo con el número somático de cromosomas no
múltiplo en el número haploide. Si el número básico de cromoso-
mas de una especie es X y el complemento es 2X, un individuo con
2X más o menos es un aneuploide.
Anfiagamoespecie. Especie constituida por biotipos sexuales faculta-
tivamente, pero su reproducción es principalmente por apomixis.
Anfimixis. Unión de gametos en la fecundación para formar un cigoto.
Anfiploide (o anfidiploide). Individuo que se ha originado por una
hibridación entre especies y que posee el complemento cromosómi-
co total de las especies progenitoras. Generalmente se produce por
la duplicación del número cromosómico de la planta híbrida F1.
También se le denomina alotetraploide.
Angiosperma. Clasificación taxonómica de las plantas que producen
semillas encerradas en frutos, que se forman por el desarrollo del
pistilo de la flor.
Ángstrom. Longitud correspondiente a una cien millonésima de
centímetro.
Anisogamia. Reproducción por medio de gametos masculinos que se
fusionan a gametos femeninos. Unión de gametos diferentes. Sinó-
nimo de heterogamia.
Anisogenia citoplásmica. Caso que se presenta en cruzas recíprocas
en donde los resultados son diferentes debido a la herencia ci-
toplásmica denominada «herencia materna».
Anisogenia cromosómica. Caso en el que el gameto masculino y el
femenino contienen distinta constitución cromosómica, por lo que
no existe homología; por ejemplo, en cruzas interespecíficas o en
intergenéricas.
Anlage. Conjunto de células primordiales en donde se inicia la forma-
ción de un órgano.
Antecio. Contenedor de los órganos sexuales florales; por ejemplo, le-
ma y palea.
Antefase. Terminación de la interfase y antes del inicio de la profase
por mitosis o por meiosis.
Antera. Parte superior del estambre que contiene los granos de polen.
El receptáculo, de acuerdo a la especie puede o no tener su filamen-
to. La antera generalmente tiene dos cavidades denominadas tecas.
Anteridio. Órgano sexual masculino de algunos hongos.
Anterozoide. Gameto masculino móvil.
Antesis. Proceso de dehiscencia de las anteras, o sea el periodo de dis-
tribución de polen.
Antialimentante. Cualquier sustancia que impide a un insecto ali-
mentarse de la planta, pero no la mata de manera directa.
Antibiosis. Efecto tóxico o deletéreo directo de un organismo sobre
otro.

16
Antibiótico. Compuesto químico producido por bacterias u hongos
que se emplea diluido para destruir microorganismos infecciosos o
inhibir cualquier otro organismo.
Anticlinal. Membranas celulares perpendiculares a la superficie.
Anticodón. Lo constituyen tres nucleótidos en secuencia en una molé-
cula de RNA trasmisor para reconocer otra secuencia complementa-
ria de nucleótidos que integran un codón en la molécula del RNA
mensajero.
Anticuerpo. Proteína nueva o modificada que producen los animales
de sangre caliente en respuesta a un antígeno extraño que se les ha
inyectado.
Antígeno. Proteínas extrañas y en ocasiones carbohidratos y lípidos
complejos que, al inyectarse en los animales, inducen la formación
de anticuerpos.
Antimitóticos. Compuestos químicos o agentes físicos que impiden o
inhiben los procesos de mitosis.
Antimutagen. Sustancia química o agente que impide o disminuye la
proporción de las mutaciones inducidas o las naturales.
Antípodas. Designación para los tres núcleos haploides que se sitúan
en el extremo contrario al micrópilo durante la gametogénesis fe-
menina.
Antisuero. Suero sanguíneo de los animales de sangre caliente, que
contiene anticuerpos.
Antitéica. Forma alternante de multiplicación de una generación di-
ploide y una haploide.
Antitraspirante. Material aplicado a las plantas para reducir el grado
de respiración. Normalmente son fórmulas plásticas o serosas que
se rocían y al secarse forman una película relativamente impermea-
ble.
Antixenosis. Término propuesto para sustituir a la no preferencia;
pretende ser paralelo a antibiosis.
Antocianina. Pigmento vegetal de color entre azul y rojo.
Antofitas. Etimológicamente son «plantas floríferas». Taxonómica-
mente, se considera sinónimo de fanerógamas; es decir, plantas con
androceo y gineceo.
Antoxantina. Pigmento vegetal de color amarillo.
Antracnosis. Enfermedad caracterizada por la presencia de manchas
en las hojas, tallos o frutos; lesiones necróticas ocasionadas por
hongos que producen esporas asexuales en un acérvulo.
Antropocéntrico. Concepción que supone que el hombre es el centro
de todas las cosas y el fin absoluto de la naturaleza. A diferencia de
las posturas ambientalistas radicales, que buscan preservar el eco-
sistema aun en detrimento del hombre.
Antropogénico. De origen humano. Se refiere a sustancias, causas o
efectos originados por el hombre.
Antrorso. Dirigido hacia arriba o adelante.
Anuales. Plantas que completan su ciclo vital en un año o menos.

17
Apareamiento. Acoplamiento entre progenitores, o de unión entre
cromosomas homólogos.
Apareamiento al azar. Cruzamiento entre los individuos de una po-
blación en sus formas posibles, sin ninguna restricción en especies
alógamas en panmixia.
Apareamiento cromosómico. Acto de unión de un cromosoma con
su homólgo, quedando todos sus loci con sus genes uno en frente de
su alelo correspondiente a lo largo de sus cromosomas. El aparea-
miento se inicia en la subfase de cigoteno de la profase I en la meio-
sis.
Apareamiento entre plantas. Cruzamiento de una planta con otra
en especies alógamas o en segregantes de especies autógamas, para
obtener en estas últimas mayor recombinación y segregación gené-
tica aprovechable en procesos de selección.
Apareamiento selectivo. Cruzamiento de plantas escogidas por ca-
racteres deseables en ambos progenitores, cuyos resultados cam-
biarán las frecuencias génicas en las poblaciones.
Ápice. Porción terminal.
Apiculado. Punta corta y aguda.
Aplasia. Formación incompleta o defectuosa de un órgano o de un teji-
do.
Apogamia. Caso de apomixis, en el que se realiza la formación de un
embrión a partir de una célula gamética sin fecundar. Es una forma
de reproducción vegetativa por contener la semilla la composición
genotípica sólo de la planta materna.
Apomixis. Forma de reproducción en la cual se producen nuevos indi-
viduos sin fusión nuclear o celular. El embrión se desarrolla de un
huevo no fertilizado, o de tejidos, como el integumento que rodea el
saco embrionario.
Aporogamia. Penetración del tubo polínico por lugar distinto al
micrópilo, pudiendo ser por chalazogamia o por mesogamia.
Aposporia. Caso de apomixis, en donde se forma la semilla sin reali-
zarse la fecundación, en este caso, de la semilla o esporofito se for-
ma directamente de células somáticas del ovario; es por lo tanto un
caso de reproducción vegetativa y con sólo información genética de
la madre.
Apotecio. Asocarpo abierto en forma de copa o de plato de algunos as-
comicetos.
Apresorio. Extremo hinchado de una hifa o tubo germinativo que faci-
lita la fijación y penetración de un hongo en su hospedero.
Aptitud combinatoria. Respuesta de la heterosis sobre la productivi-
dad, u otro carácter, de las líneas puras en sus combinaciones
híbridas o de una línea pura al cruzarse con las demás en la forma-
ción y evaluación de sus híbridos.
Aptitud combinatoria específica. Comportamiento de combinacio-
nes específicas de líneas genéticas en cruzas, con relación al com-
portamiento promedio de todas las combinaciones.

18
Aptitud combinatoria general. Comportamiento promedio o gene-
ral de una línea genética en una serie de cruzas.
Aquenio. Se refiere a un fruto indehiscente, monospermo y seco con
pericarpio que no se une a la semilla; por ejemplo, la semilla del gi-
rasol.
Árbol tipo espolón. Árbol frutal con hábito de crecimiento compacto
provocado por el acortamiento de los internudos y de la formación
de más espolones que aquellos que se desarrollan en el crecimiento
normal del mismo cultivar.
Arbóreo. Que vive en los árboles.
Arcilla. Partículas finas de suelo de menos de 0.003 mm de diámetro.
Arena. Partículas gruesas de suelo que tiene de 0.05 a 2 mm de diáme-
tro.
Arista. Estructura botánica filiforme y rígida desarrollada como pro-
longación de la lemma.
Arquegonio. Órgano sexual femenino en el que se forma la ovocélula u
oosfero.
Arquetipo. Sinónimo de «idiotipo».
Arrecife de coral. Ecosistema marino formado básicamente por colo-
nias de pólipos sobre las que crecen algas. Se encuentran entre las
comunidades bióticas más productivas, diversas y bellas. Pueden
prosperar en aguas pobres en nutrientes debido al flujo de agua y al
mutualismo que se genera en ellos.
Arreglo foliar (o filotaxia). Disposición que tienen las hojas sobre el
tallo.
Arroz. Gramínea alimenticia, cuyo nombre científico es Oryza sativa.
Asbestos. Fibras diminutas de materiales de silicio y magnesio (silica-
tos de magnesio). Potencialmente cancerígenos (pulmones, bron-
quios, peritoneo) al ser inhalados.
Asca. Hifa en forma de saco que contiene ascosporas, por lo común son
ocho.
Ascomicetos. Grupo de hongos que producen sus esporas sexuales, o
ascosporas, dentro de ascas.
Ascospora. Espora de los hongos ascomicetos producida en un saco
(receptáculo) que contiene ocho ascosporas por meiosis.
Aserrada. Se refiere a la hoja o estructura orgánica con dientecillos
semejando a una sierra.
Asexual. Reproducción vegetativa en la que no intervienen los game-
tos; por lo mismo, la descendencia debe contener el mismo genoti-
po de la planta madre; por ejemplo, la reproducción asexual de los
tubérculos, rizomas, estolones, bulbos, esquejes, cepas, yemas, es-
tacas, injertos, etcétera.
Asignación. Distribución diferenciada de la savia elaborada durante el
desarrollo de la planta.
Asinapsis. Falta de homología de los cromosomas en la profase de
meiosis; la cual puede ser en todos o sólo en unos de los pares de
cromosomas, pudiendo presentarse casos de aneuploides univalen-

19
tes o de anormalidades cromosómicas; en cualquier caso, los game-
tos serán producto de mutaciones.
Asincronía cromosómica. Duplicación de porciones del cromosoma
en diferentes lugares y tiempos.
Asindesis. Imposibilidad de homología cromosómica en cruzas inter-
específicas y menos en intergenéricas por contener diferentes ge-
nomios, sea por su número o por su morfología cromosómica, por el
tamaño o por no coincidencia de sus loci.
Asingamia. Falta de coincidencia de la viabilidad del polen y de la re-
ceptividad de los estigmas, puede ser por protandria o por protogi-
nea; cuya acción origina que la fecundación sea por cruzamiento en
especies alógamas, o impedimento total o parcial de la fecundación.
Asocarpo. Cuerpo fructífero que porta o contiene las ascas de los as-
comicetos.
Aster. Estrella (localización de los centríolos).
Atenuado. Que se adelgaza gradualmente.
Atípico. Que difiere de lo normal o lo esperado.
Atmósfera. Envoltura de gases que protege a la Tierra de las radiacio-
nes y objetos cósmicos, y que hace posible el mantenimiento de la
vida debido al papel que desempeña dentro de los ciclos biogeo-
químicos del planeta (ciclos del carbón, del nitrógeno, etc.).
ATP (Adenosín trifosfato). Compuesto que se forma por la fosforila-
ción del ADP que almacena y libera energía para las diversas funcio-
nes de la célula.
Atrofia. Modificación anormal de células, de tejidos o de órganos res-
pecto a su desarrollo, su morfología o causando disturbios en sus
procesos fisiológicos.
Aurícula. Prolongaciones o apéndices foliares en la base del limbo de
las gramíneas como en la cebada, y que taxonómicamente sirve pa-
ra diferenciar algunas especies.
Auriculado. Con lóbulos en forma de aurículas.
Autoalopoliploide. Célula o individuo cuyos cromosomas proceden
de duplicaciones en sus genomios por autopoliploidía y alopoli-
ploidía; en consecuencia, la autoalelopoliploidía se presenta con ni-
veles de exaploides o más de sus genomios.
Autobivalente. Cromosoma que se origina por duplicación de un cro-
mosoma simple (univalente).
Autocigote. Individuo que contiene dos genes alélicos pero diferentes
en su expresión, provenientes de sus ancestros.
Autoecología. Estudios de especies o poblaciones interaccionando es-
trictamente con su medio ambiente natural.
Autoestéril. Planta incapaz de formar semilla viable por autofecunda-
ción, debido a factores de autoincompatibilidad por acción de alelos
múltiples o por otras causas de origen genético.
Autofecundación. Que se fecunda a sí misma. En especies autógamas,
y aún más en las cleistógamas, se efectúa la fecundación con polen
dentro de la misma flor por su condición monoica y hermafrodita,
constituyendo así especies homocigóticas en forma natural.

20
Autofértil. Organismo capaz de fertilizarse y producir semillas, des-
pués de la autopolinización.
Autofertilización. Capacidad de una planta de producir semillas via-
bles o frutos con polen del mismo cultivar.
Autógamas. Plantas que consisten por lo general en una mezcla de
muchas líneas homocigóticas, muy relacionadas que, aunque crecen
próximas, permanecen más o menos independientes entre sí en la
reproducción. Las plantas individuales de dichas poblaciones son
posiblemente homocigotos vigorosos.
Autogamia. Proceso de fecundación de los óvulos de una planta con
polen de la misma (autofecundación) que origina poblaciones
homocigotas.
Autogénica. Término aplicado a materiales (minerales, cementos,
etc.), que se han formado en la roca de la cual fueron parte, ya sea
durante o en seguida de su deposición.
Autoico. Hongos como las royas que sólo necesitan de una especie de
hospedero para realizar sus estadios vitales.
Autoincompatibilidad. Impedimento total en algunas especies para
que la fecundación se lleve a cabo, o impedimento parcial en otras
especies, debido a la acción de series de genes alelomórficos múlti-
ples; por ejemplo, los genes S1, S2, S3, S4, etcétera.
Autoploide (o autopoliploide). Organismo con más de dos juegos
de cromosomas en sus células somáticas, procediendo ambos jue-
gos de la misma especie.
Autopolinización. Mecanismo de caída natural o de traslado artificial
de polen a los estigmas de la misma flor, o de flores diferentes de la
misma planta para que se realice la autofecundación en especies
autógamas o en alógamas.
Autopoliploide. Planta que duplica, triplica o aumenta sus genomios
completos de cromosomas. Sinónimo de autoploide.
Autosegregación. Anomalía cromosómica de formación de genotipos
diferentes a los de la madre, debido a la segregación genética en ca-
sos de apogamia durante la primera división reduccional de meio-
sis, pero sin haber fecundación.
Autosindesis. Apareamiento de cromosomas en la hibridación de dos
poliploides de origen parental o común.
Autosoma. Designación para cualquier cromosoma que no sea sexual.
En la especie humana existen 22 pares de autosomas más dos cro-
mosomas sexuales (XX en mujeres o XY en varones).
Autotetraploide. Célula o individuo diploide que ha duplicado sus ge-
nomios, conteniendo así cuatro series de cromosomas de la misma
especie dentro del grupo de los euploides.
Autotrofia. Mecanismo metabólico que permite a las plantas verdes y
a ciertas bacterias vivir de sustancias sencillas como CO2, nitratos,
fosfatos, etcétera.
Autotróficas facultativas. Son bacterias que metabolizan compues-
tos inorgánicos u orgánicos indistintamente.
Autótrofos. Organismos capaces de fijar la energía de la luz y producir
su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas simples (como

21
agua, bióxido de carbono, nitratos, etc.), por el proceso de la fo-
tosíntesis. Se les denomina también productores.
Auxina. Compuesto químico-orgánico hormonal que produce en las
plantas, entre otros efectos, la elongación o volumen celular; por
ejemplo, el ácido indolacético.
Auxótrofo. Microorganismo que para su desarrollo y crecimiento re-
quiere un compuesto orgánico específico para alimentarse.
Avena. Gramínea comestible cuyo nombre científico es Avena sativa.
La avena silvestre es la Avena fatua.
Axial. Referente al eje principal.
Axil. Ángulo formado por el eje y un órgano lateral.
Axila foliar. Lugar de unión del ángulo que se forma entre el tallo o
rama con el peciolo de la hoja.

22
B
Bacilo. Bacteria en forma de bastón.
Backcross. Sinónimo de retrocruza.
Bacteria. Organismo microscópico unicelular que carece de clorofila y
que se multiplica por fisión.
Bacteria acidúrica. La que se desarrolla en un medio de pH bajo; por
ejemplo, el lactobacilo.
Bacteria autotrófica. Bacteria que obtiene energía oxidando las sus-
tancias inorgánicas.
Bacteria heterotrófica. Bacteria que obtiene energía por la degrada-
ción de la materia orgánica.
Bacteria L. Bacteria que ha perdido, temporal o permanentemente, la
capacidad de formar una pared celular debido a su crecimiento en
presencia de antibióticos que inhiben su síntesis.
Bacteria lisogénica. La que tolera a bacteriófagos moderados.
Bacteria nitrificante. Bacteria que posee la facultad de convertir
nitrógeno inorgánico en formas, particularmente nitratos, suscepti-
bles de ser utilizados inmediatamente por las plantas.
Bactericida. Compuesto químico que destruye a las bacterias.
Bacteriocinas. Bactericidas de naturaleza proteica que producen al-
gunas cepas bacterianas y que actúan sobre otras cepas de la misma
especie o de especies estrechamente relacionadas.
Bacterioestático. Producto o agente que inhibe o detiene el creci-
miento de bacterias sin matarlas.
Bacteriófago. Virus denominado fago, el que vive como huésped de
una célula bacteriana. Los bacteriófagos pueden ser atenuados o vi-
rulentos, cuya lisis ha servido para el estudio genético o herencia en
bacterias y virus.
Banco de germoplasma. Sitios o lugares donde se mantiene a indivi-
duos representativos o a sus partes reproductivas (semillas, espo-
ras, semen congelado, etc.), con el fin de evitar la pérdida de la
diversidad genética necesaria en el proceso de selección natural o
artificial.
Banco genético. Instalación adecuada para preservar o conservar y
multiplicar el germoplasma de variedades, especies o géneros. Se
designa como in situ si se establece como banco genético en su lu-
gar nativo y como ex situ si se establece fuera del área ecológica ori-
ginal.

23
Barba. Denominación común en las plantas gramíneas correspondien-
te a arista.
Barbadense. Gossypium barbadense, algodón «Sea Island», Egipcio,
Pima o de fibra larga.
Barbecho. Consiste en roturar el suelo para remover una capa superfi-
cial de espesor variable, de 20 a 30 cm, de acuerdo con las carac-
terísticas del suelo y del cultivo que se vaya a sembrar. Se realiza
normalmente con arado de discos reversibles o de vertedera.
Base. Es un compuesto con iones hidróxido que reacciona con un ácido
para formar una sal. En solución, el exceso de iones hidróxido causa
que el pH sea mayor a 7 (neutro).
Bases nitrogenadas. Se encuentran en los ácidos nucleicos como ba-
ses púricas –la adenina o la guanina– y bases pirimídicas –la cito-
sina o la timina– como constituyentes del ADN.
Básico. Número mínimo de cromosomas de una o varias especies; el
cual se designa por «X»; en cambio, el número haploide o gamético
se designa por «n». En el caso de trigo, el número básico es igual a
7, y su número gamético es igual a 21.
Basidio. Estructura que porta las basidiósporas.
Basidiomicetos. Grupo de hongos que forman sus esporas sexuales o
basidiósporas, sobre basidios.
Basidióspora. Espora de los hongos basidiomicetos, la que se forma
en un basidio que contiene cuatro basidiósporas.
Basigen. Gene que produce la mayor expresión de un carácter de una
serie de alelomorfos múltiples; por manifestarse así, también se le
denomina «gene básico».
Basófilos. Organelos o corpúsculos celulares que se tiñen con coloran-
tes básicos.
Baya. Fruto monocárpico o sincárpico con mesocarpio pulposo o car-
noso, ocasionalmente lo es el endocarpio y con cubierta protectora
del exocarpio.
BC1, BC2, etc. Simbología para referirse a la primera, segunda o más
retrocruzas (Backcross en inglés). De la cruza original de dos pro-
genitores, se continúa con cruzas hacia uno de los progenitores; por
ejemplo: A x B (A x B) x B, etc. En español es más correcto designar
a las retrocruzas como R1, R2, etc.
Bensofenona. Cetona que tiene olor a rosas, a menudo se usa en per-
fumería.
Benzoxazolinonas. Grupo de compuestos químicos presentes en el
maíz, que poseen efectos alomónicos sobre el barrenador europeo
del maíz.
Bermejo. Zonas rugosas y pardas en la cáscara de los frutos, que apa-
recen como resultado de la formación del corcho.
Betabel. Planta de la familia Chenopodiaceae cuyo nombre científico es
Beta vulgaris. Su raíz es fusiforme, carnosa y comestible.
Bianuales. Plantas que ordinariamente requieren dos años o al menos
parte de dos estaciones de crecimiento, con un periodo de estado la-
tente entre las etapas de crecimiento para completar su ciclo vital.

24
Bífido. Se refiere a lo que se separa en dos partes; por ejemplo, estigma
bífido es el que culmina en dos ramificaciones.
Bigenérico. Se refiere a un híbrido que se obtiene de la cruza de dos
géneros taxonómicos; en cuyo caso, se denomina híbrido intergené-
rico.
Binominal. Se refiere al sistema que propuso Linneo para la designa-
ción de género y de especie; por ejemplo, zea mays.
Binucleada. Célula que contiene dos núcleos.
Bioacumulación. Concentración de un determinado químico en los
organismos con posiciones más elevadas en la estructura trófica,
que se alimentan de los organismos de las posiciones inferiores.
Bioclimatología. Estudio de las interacciones de los organismos con
factores del clima como temperaturas (máximas y mínimas o su
promedio por día, por mes o por año), cantidad y distribución de
lluvias, velocidad y dirección del viento, fotoperiodo, granizo, nieve
u otros factores que interactúan con las especies vegetales o anima-
les de una localidad, región, etcétera.
Biodegradable. Materia que puede degradarse mediante la acción de
organismos vivos.
Biodegradación. Eliminación de un compuesto orgánico a partir de la
actividad metabólica de la biocenosis o comunidad de un ecosiste-
ma determinado. Los productos finales de la biodegradación son
biomasa, bióxido de carbono, agua y en ocasiones otros compuestos
orgánicos adicionales (amoniaco, sulfatos).
Biodiversidad. Variedad de las formas de vida, sus funciones ecológi-
cas y la diversidad genética que contienen.
Bioensayo. Cuantificación del efecto de un factor determinado sobre
un organismo; el factor puede ser, por ejemplo, una sustancia tóxi-
ca, calor, frío o sequía.
Bioestadística. Ciencia matemática que cuantifica los datos medibles
y numéricos en los seres vivos, o en sus restos, para unirlos, estu-
diarlos o tabularlos para su interpretación y análisis biométrico.
Biogénesis. Literalmente generación de la vida; teoría del origen de la
vida, del desarrollo y de la evolución de las especies vegetales y
animales.
Biogenética. Principio fundamental de las leyes biológicas que esta-
blece la continuidad filogenética de las especies y que rechaza la te-
oría de la generación espontánea.
Biogeografía. Estudio del origen, distribución y localización de la es-
pecie vegetal en un área geográfica.
Biomas. Grandes unidades de comunidades terrestres fácilmente reco-
nocibles por su tipo de vegetación. Por ejemplo, bosques de conífe-
ras, desiertos, pastizales, sabanas, chaparrales, tundra alpina,
etcétera.
Biomasa. Materia orgánica producida por las plantas y otros producto-
res fotosintéticos; peso total en seco de todos los organismos vivos
que pueden sostenerse en cada nivel trófico de una cadena alimen-
ticia; peso en seco de toda la materia orgánica en plantas y animales

25
en un ecosistema; materiales vegetales y desechos animales que se
utilizan como combustible.
Biometría. Ciencia que trata de la aplicación de los métodos estadísti-
cos a los problemas biológicos.
Biosfera. Último nivel de organización biótica, es el mayor y más efi-
ciente. Incluye a todos los organismos vivos sobre la Tierra actuan-
do recíprocamente con el medio ambiente. Se divide en litosfera,
hidrosfera, atmósfera y biota.
Biosistemática. Rama de la biología que estudia y clasifica taxonómi-
camente a los organismos según su estructura botánica, genética, fi-
siológica o de otra índole filogenética.
Biota. La totalidad de las formas vivientes de una determinada región o
todos los organismos del planeta Tierra. Está constituida por la flo-
ra y la fauna.
Biotecnología. Tecnología de producción que se desarrolla con base
en procesos biológicos.
Biótico. Organismo que conforma la parte viviente de los ecosistemas.
Biotipo. Población en la que todos los individuos tiene un genotipo
idéntico.
Biotipos ambientales. Biotipos que se caracterizan por su grado de
sensibilidad ante los factores ambientales, como la humedad y tem-
peratura.
Bisexual. Planta que tiene androceo y gineceo, puede ser monoica
hermafrodita o monoica unisexual.
Bisexual (especie). En plantas, se refiere a la existencia de especies
dioicas; es decir, plantas con sexos separados en los individuos.
Bitumen. Aceite pesado viscoso, negro y muy azufrado, extraído de
arena de alquitrán, del que posteriormente se obtiene combustóleo
sintético.
Bivalente. Par de cromosomas homólogos asociados en la profase I de la
meiosis.
Blanqueamiento. Calentamiento de un fruto o producto vegetal en
agua hirviendo o vapor, durante un periodo breve para inactivar las
enzimas antes del congelamiento.
Bloques al azar. En experimentación, son las repeticiones con sus tra-
tamientos sorteados indiscriminadamente en los bloques, para rea-
lizar estudios estadísticos y derivar conclusiones.
Boreal. Del norte, septentrional, que está después del septentrión; se
dice de las regiones del hemisferio norte, especialmente aquéllas
con temperaturas que no rebasan los 18 grados centígrados.
Bosque. Bioma caracterizado por la presencia dominante de árboles,
pueden ser de varios tipos, entre ellos: bosques de coníferas siem-
preverdes, bosque deciduo y bosque tropical.
Bosque deciduo tropical. Bioma tropical con un bosque de hoja an-
cha bien desarrollada y pérdida estacional de hojas.

26
Bosque de lluvia tropical. El bioma más complejo de la Tierra, ca-
racterizado por una gran diversidad de especies, alta precipitación
pluvial durante el año entero y temperaturas cálidas. El bosque de
hoja ancha se mantiene verde durante el año entero.
Bosque deciduo templado. Bioma de bosque de hoja ancha, al norte
y al sur de los trópicos ecuatoriales.
Bráctea. Hoja modificada, generalmente en la base de la inflorescencia
en capítulo; por ejemplo, en girasol.
Braquimeiosis. Acepción que se refiere a una meiosis anormal, por-
que no se realiza la segunda división (ecuacional). Otra acepción se
refiere a una meiosis en tetraploides que forma haploides en la ter-
cera división celular.
Brassica. Género que incluye especies como la colza (canola), brócoli,
coliflor, colinabo, col o repollo, col de Bruselas, etcétera.
Brazo. Refiriéndose a los cromosomas, es una de las dos partes que
están separadas por el centrómero. Los brazos pueden ser equidis-
tantes, o más largo uno que el otro. En una planta trepadora los
brazos son todas las ramas principales de dos años o más.
Briofitas. Grupo de plantas integrado por los subgrupos de los musgos
y de las hepáticas. Son plantas terrestres y raramente acuáticas, de
comportamiento epifítico.
Brote. Tejido en reproducción que formará un órgano en la planta.
Bulbillo. Bulbo pequeño que se desarrolla de los meristemas en las axi-
las de los bulbos escamosos; por ejemplo, los bulbillos que se for-
man en el escapo floral del henequén, que a veces se usan para
plantarlos en vivero, y después de su enraizamiento trasplantarlos
para obtener fibras de henequén.
Bulbito. Bulbillo aéreo.
Bulbo. Órgano de una planta constituido por hojas carnosas situadas
en un tallo corto; ejemplo: la cebolla.

27
C
Cacahuate. Leguminosa con nombre científico Arachis hypogaea.
Cactácea. Planta herbácea o leñosa, suculenta, espinosa, sin hojas o
éstas, incipientes. Pueden ser de formas esféricas, columnares o
cilíndricas. El fruto es una baya. La familia de las cactáceas incluye
alrededor de 125 géneros y más de 2 000 especies que existen gene-
ralmente en regiones de poca humedad.
Cadena alimenticia. Traspaso de energía alimenticia de las plantas
verdes a través de una serie de especies.
Cadenas tróficas. Estructura de alimentación (generalmente no line-
al) de un grupo de organismos, cada uno de los cuales come o de-
grada al precedente.
Caducifolio. Árbol que desprende sus hojas en una época del año, casi
simultáneamente.
Cafeto. Planta productora de café, con nombre científico Cóffea arábi-
ca.
Cajón. Recipiente grande usado en el manejo y almacenamiento de fru-
tos carnosos y de vegetales. La mayor parte de los cajones tienen
una capacidad de 10 a 20 bushels (352.3 a 704.6 litros).
Cal. Piedra caliza compuesta de carbonato de calcio con cantidades va-
riables de dolomita. Se utiliza para aumentar el pH del suelo.
Cal calcítica. Carbonato de calcio.
Cálaza. Parte del rudimento seminal en que la nucela y tegumentos se
sueldan con el funículo.
Calcicola. Especie que se adapta y tiene buen desarrollo en suelos ricos
en calcio, por ejemplo, la remolacha.
Cálculo de la heterosis. Existen varias fórmulas para calcular la
heterosis según sean los componentes o generaciones que las inte-
gran, siendo la más simple la propuesta por Hayman que es la dife-
rencia entre la generación F1 y el promedio de su progenie
expresada en porcentaje.
Cáliz. Primer verticilo externo del perianto floral compuesto de sépalos
siendo éstos, por su origen evolutivo, propiamente hojas modifica-
das. El cáliz puede ser visible y grande, o ser conspicuo; siendo los
sépalos libres (corisépalos), o ser concresentes (gamosépalos); ge-
neralmente los sépalos son verdes o toman coloraciones diversas.

28
Calor de fusión. Cantidad de calor requerida para cambiar 1g de una
sustancia en su punto de fusión, del estado sólido al líquido, o vice-
versa. El calor de fusión del agua es de 80 cal.
Calor de vaporización. Cantidad de calor requerida para cambiar 1g
de una sustancia en su punto de ebullición, del estado líquido al va-
por, o viceversa. El calor de evaporización del agua es de 540 cal.
Calor específico. Cantidad de energía requerida para aumentar la
temperatura de una sustancia en un grado centígrado.
Calor latente de fusión. Número de calorías necesarias para cambiar
un gramo de agua sólida en el punto de congelación, a un líquido a
la misma temperatura.
Calor latente de vaporización. Número requerido de calorías para
transformar un gramo de líquido a vapor a la misma temperatura.
Calosa. Polisacárido presente en los tubos cribosos, pared de los tubos
polínicos, paredes celulares de los hongos, etc. Una utilidad que
presentan las plantas es en la cicatrización de heridas.
Callo. Término aplicado en el método de cultivo de tejidos hasta antes
de la diferenciación morfológica y fisiológica de una especie, varie-
dad o género. El callo se desarrolla en un medio aséptico de cultivo.
Callus. Anglicismo equivalente a callo y que es para designar dureza en
los tejidos o el punto de unión de tejidos. En genética de cultivo de
tejidos, se refiere a la multiplicación indiferenciada de tejidos, pu-
diendo conservar el mismo genotipo (a veces cambia por mutación).
Cambium. Capa de una o dos células de espesor de tejido merismático
que produce todos los tejidos secundarios y que da como resultado
un crecimiento en diámetro.
Cambium suberoso. Capa cilíndrica de células de la corteza o del
floema que desarrollan o reinician la capacidad de división.
Cambium vascular. Cambium que da origen al floema y al xilema se-
cundario.
Campilotropo. Posición curvada del óvulo, localizándose el micrópilo
cercano a la chalaza, por su inversión.
Cáncer. Lesión necrótica y con frecuencia profunda que se produce en
el tallo, ramas o ramitas de una planta.
Caña. Tallo de gramíneas integrado por entrenudos.
Caña de azúcar. Su nombre científico es Saccharum officinarum.
Capacidad de campo. Cantidad de agua que un suelo puede mante-
ner contra la acción de la gravedad. En la capacidad de campo la
tensión de vapor del suelo es de un tercio de bar y éste es el límite
superior de agua diponible. La capacidad de campo se expresa como
un porcentaje del peso seco del suelo.
Capacidad de intercambio catiónico. Número de lugares cargados
negativamente en el suelo que pueden recargar con los cationes y
mantenerlos. La capacidad de intercambio catiónico son altas para
las arcillas y humus y baja para la arena.
Capacidad de porte. Volumen máximo de población que el medio
ambiente puede soportar sin deterioro.

29
Capa de abscisión. Zona de células delicadas y de pared delgada en
torno a una lesión de la hoja, que al dañarse separa la zona afectada
del resto de la hoja.
Capa dura. Capa impermeable de suelo que restringe tanto la penetra-
ción de las raíces como el movimiento del aire y el agua.
Capilaridad. Movimiento del agua dentro de los poros del suelo cau-
sado por las fuerzas de atracción entre las moléculas de agua y las
partículas del suelo (adhesión) y la fuerza de atracción de las molé-
culas de agua entre sí (cohesión).
Capitado. Inflorescencia ensanchada en forma de cabeza por conten-
ción de flores sésiles.
Capítulo. Inflorescencia globosa o disco, con un eje muy corto y flores
sésiles.
Cápside. En los virus, es la cubierta proteica que forma la cubierta ce-
rrada o tubo que contiene al ácido nucleico y que consiste de las
subunidades proteicas o capsómeros.
Capsómero. Denominado también subunidad proteica; es una peque-
ña molécula de proteína que representa la unidad química y estruc-
tural de la cubierta proteica (cápside) de un virus.
Cápsula. Fruto seco formado de un pistilo con varios carpelos, polis-
permo y generalmente dehiscente; por ejemplo, la de ajonjolí, al-
godón, higuerilla, etc.
Carácter. La expresión de un gene, tal como se manifiesta en un feno-
tipo.
Carácter absoluto. El que se establece por sus rasgos distintivos en la
clasificación taxonómica o por caracteres definidos entre poblacio-
nes o entre individuos.
Carácter adaptativo. Se origina por la selección natural debido a la
interacción del genotipo con el medio ambiente y se expresa a
través de cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos, etc.; en
los individuos de una población, durante la evolución de la especie
por medio de la segregación y de la recombinación genética o por
mutaciones.
Carácter adquirido. Es una expresión modificada en el fenotipo, de-
bida a la influencia del medio ambiente, que no es heredable.
Carácter cualitativo. Es el que se manifiesta por la acción de uno o
pocos pares de genes mayores (oligogenes); de tal manera que los
fenotipos son fácilmente diferenciables y no son modificados por el
medio ambiente, como en la herencia típicamente mendeliana.
Carácter cuantitativo. Un carácter que está determinado por una se-
rie de genes independientes que tiene efectos acumulativos.
Carácter deletéreo. Es el que afecta a un organismo en sus funciones
de desarrollo o en su fisiología, causando detrimento o reducción en
su supervivencia por efectos de genes subletales, detrimentales, etc.
Carácter desacoplado. Es el que se expresa por un gene mutante que
no tiene su otro gene alélico. También puede ser en cruzas interes-
pecíficas o intergenéricas en donde uno o más genes no tienen su
homólogo.

30
Carácter desplazante. Divergencia de dos especies en procesos evo-
lutivos porque se reproducen extendiéndose en un nicho ecológico
insuficiente.
Carácter ecoestable. Es el carácter poco modificable por el medio
ambiente y que se manifiesta en todos los individuos de una pobla-
ción en cualquier nivel taxonómico (raza, subespecie, especie, géne-
ro, etc.).
Carácter fluctuante. Es el que se expresa por genes de herencia in-
completa.
Carácter holándrico. Es el trasmitido sólo a través del padre, cuya
expresión se debe a genes ligados al cromosoma «Y»; por lo tanto,
este tipo de manifestación no se observa en las hembras.
Carácter latente. Es el que no se expresa por un gene recesivo con su
alelo dominante, o por epistasis.
Carácter limitado por el sexo. Manifestación del carácter sólo en el
sexo definido; por ejemplo, la producción de leche sólo en hembras
normales.
Carácter marcador. Carácter que se emplea en la selección de indivi-
duos aprovechando genes con valor de ligamento factorial muy ba-
jo; esto minimiza las probabilidades de intercruzamiento génico y
así, al seleccionar por un carácter prácticamente se está seleccio-
nando otro carácter, favorable indirectamente.
Carácter sexual primario. Es el que manifiestan los individuos que
producen sólo gametos masculinos o sólo gametos femeninos.
Carácter sexual secundario. Carácter que se manifiesta por la ac-
ción de hormonas masculinas o por hormonas femeninas; el cual,
no es heredable.
Carácter unitario. Es el de herencia independiente simple cuya ex-
presión se debe a un par de genes. Sinónimo de herencia monofac-
torial.
Carbohidratos. Nombre genérico de las sustancias orgánicas com-
puestas de carbono, hidrógeno y oxígeno, entre las que figuran los
azúcares, el almidón y la celulosa.
Carbón. Enfermedad ocasionada por los hongos Ustilaginales; se ca-
racteriza por la formación de masas de esporas polvorientas y oscu-
ras.
Cariocinesis. Etapa de la división celular por mitosis o por meiosis en
las que se integran las membranas de los dos núcleos; para después
formarse la membrana celular (citocinesis) y terminar en dos célu-
las.
Cariogamia. Unión de los núcleos de procedencia materna y paterna
para integrar el núcleo del cigoto.
Cariolinfa. Es el contenido del núcleo en el que se suspenden los cro-
mosomas y el nucléolo. Sinónimo de carioplasma.
Cariología. Tratado o estudio del núcleo respecto a sus componentes,
organelos, cromosomas, o lo relacionado con las investigaciones ci-
togenéticas o citológicas.
Cariópse. Fruto seco, indehiscente, con una semilla que está comple-
tamente fusionada en la superficie interna del pericarpio.

31
Cariópside. Fruto seco, monocarpelar, monospermo, con el pericarpio
fuertemente unido. Característico de las gramíneas.
Carioteca. Membrana o envoltura celular.
Cariotipo. Es un cariograma que consiste en el diseño de la morfología,
número y tamaño de los cromosomas característicos de una especie,
configurados en un esquema.
Cariotipo básico. Es el de un monoploide.
Carnívoro. Un animal que se alimenta de otros animales.
Caroteno. Pigmento de color amarillo de origen xantofílico o de caro-
tenoides. Caroteno es término derivado del latín carota que se refie-
re a la zanahoria.
Carotenoides. Pigmentos precursores de la vitamina A, que se en-
cuentran en los cloroplastos y en los cromoplastos de coloración
amarilla a roja.
Carpelo. Cavidad donde se desarrollan las semillas en frutos como las
cápsulas, aquenios, vainas, etc.; cada carpelo puede formar un pisti-
lo o integrarse varios para formar un pistilo policarpelar. El carpelo
también se refiere al soporte basal y ensanchado del pistilo que con-
tiene al ovario.
Cartilaginoso. Duro y flexible.
Casmogamia. Derivación del griego que significa gametos expuestos
en flores abiertas que diseminan el polen; cuyo mecanismo es ca-
racterístico de las especies alógamas con polinización libre.
Castrar. En animales es la extirpación de los órganos sexuales prima-
rios. Acción de capar. En plantas se denomina emasculación a la ex-
tirpación del androceo.
Catabolismo. Proceso enzimático destructor que convierte los com-
puestos químico orgánicos –complejos en su estructura molecular–
a compuestos biológicos moleculares más simples.
Catalizador. Cualquier sustancia activadora o impulsora de una reac-
ción química específica. En los organismos vivos la catálisis está a
cargo de las enzimas.
Célula. Unidad orgánica fundamental de los seres vivos uni o pluricelu-
lares. La morfología de las células es muy diversa y esencialmente
está formada por el protoplasma, plastidios u organelos, cromoso-
mas, núcleo, citoplasma en las células eucarióticas de los organis-
mos superiores vegetales o animales. En las bacterias y otros grupos
de procariotas no existe membrana nuclear. Las células en orga-
nismos eucariotes y específicamente en plantas normalmente son
diploides, pero también existen poliploides como parte de la evolu-
ción de las especies.
Célula generativa y célula vegetativa. Forman parte del polen.
Célula hija. Es la resultante de la primera división celular en mitosis.
Célula laticífera. Célula del parénquima que se especializa en sinteti-
zar y almacenar látex.
Célula madre. Microsporocito o megasporocito primario que por me-
dio del proceso de meiosis producirán los gametos masculinos o
femeninos.

32
Célula megáspora madre. Célula diploide del ovario, la cual da ori-
gen por medio de la meiosis a cuatro megásporas haploides.
Célula meristemática. Célula isodiamétrica que contiene un proto-
plasma denso con pequeñas vacuolas y tienen paredes finas.
Célula micróspora madre. Célula diploide de la antera, que da ori-
gen mediante la meiosis a cuatro micrósporas haploides.
Célula oclusiva. Célula guardia o guardiana encargada de la apertura
y cierre del ostiolo durante el intercambio gaseoso en la hoja.
Célula parenquimática. Célula de paredes finas que tienen grandes
vacuolas centrales que fuerzan al citoplasma y al núcleo contra la
superficie interna de sus paredes, sus funciones son almacenar ali-
mento, intervenir en el proceso de fotosíntesis, en la curación de las
heridas y en la formación de estructuras adventicias.
Célula protectora. Célula que rodean a los estomas y por su presión
de turgencia determina si un estoma se abre o cierra.
Célula sílica. Célula epidérmica que contiene un tipo de cuerpo silico-
so.
Célula somática. Aquélla de los tejidos del soma o cuerpo, el cual po-
see dos dotaciones de cromosomas, una de las cuales proviene del
progenitor femenino y la otra del masculino; se emplea en oposi-
ción al tejido germinal que da origen a los gametos.
Célula subsidiaria. Acompañante accesoria o anexa adyacente a las
células oclusivas, que parecen funcionar integralmente en el esto-
ma.
Celularidad. Relativo a células; estructura basada en ellas; condición
celular.
Células arqueospóricas. Formado de células madres.
Células asociadas. Células vivas, pequeñas, tiernas, asociadas con la
célula cribosa en el floema de las angiospermas.
Células buliformes. Células reconocibles por su mayor tamaño alta-
mente vaculadas que se hallan en la epidermis de la hoja, princi-
palmente en el haz.
Células clorenquimáticas. Células que contienen cloroplastos y
constituyen las células empalizadas y las células esponjosas del
mesófilo de la hoja. Es el lugar principal donde se realiza la fotosín-
tesis.
Células cribosas. Principal componente del floema; células finas,
alargadas, con paredes finas no lignificadas.
Células del colénquima. Células modificadas del parénquima que
funcionan durante el crecimiento primario de la planta.
Células diploides. Las que contienen dos genomios o doble comple-
mento cromosómico como en las células somáticas o en el cigoto,
producto de la unión del gameto masculino y femenino.
Células en empalizada. Células alargadas que generalmente forman
la parte superior del mesófilo en las hojas.
Células esclerenquimáticas. Células de fortalecimiento con una pa-
red fina, normalmente lignificada, que no tienen protoplasto cuan-

33
do están maduras. Los dos tipos de células esclerénquimas son las
escleroidas y las fibras.
Células filamentosas. Células esclerenquimáticas que son alargadas y
delgadas con extremos cónicos; se superponen y a menudo se en-
cuentran fusionadas entre sí.
Células gaméticas. Células haploides, masculina o femenina, que son
el vehículo de la continuidad de la vida y que al fecundarse, son las
partes que transmiten la vida de las especies.
Células germinales. Células animales que por meiosis producen óvu-
los o espermatozoides. Más o menos, es el equivalente de célula ve-
getal madre, que por meiosis produce gametos masculinos o
gametos femeninos.
Células gigantes. Masa multinucleada de protoplasma que se forma
por la coalescencia de varias células vegetales adyacentes, denomi-
nada también sincicio. Se encuentra en las plantas que han sido in-
fectadas por ciertos nemátodos.
Células haploides. Células con un solo genomio, denominadas tam-
bién gametos.
Celulosa. Polisacárido que consta de centenares de moléculas de glu-
cosa unidas en una cadena y que se encuentran en la pared celular
de las plantas.
Cenoespecie. Conjunto de especies de un hábitat que tiene la capaci-
dad de intercruzarse.
Cenote. Depósito de agua dulce o manantial que se halla en algunas ca-
vernas.
Centígrado. Grados de temperatura también denominados grados Cel-
sius, que se designan con la letra «C».
Centimorgan. Unidad de cruzamiento correspondiente al uno por
ciento del intercruzamiento cromosómico, también denominado va-
lor de ligamiento factorial. El centimorgan es un nuevo término pa-
ra expresar la distancia relativa entre dos genes para conformar los
mapas cromosómicos de las especies y se designa como cM.
Centrifugación por gradiente de densidad. Método de centrifuga-
ción en el que las partículas se separan en capas con base en su den-
sidad.
Centríolo. Uno de los dos corpúsculos orgánicos que junto con el aster
y la centrosfera integran a los centrosomas extranucleares que emi-
gran hacia los polos en la metafase de la división celular, donde se
unen las fibras del huso acromático con los centrómeros de los
cromosomas.
Centrómero. Lugar o punto en que se unen las fibras del huso acromá-
tico con el cromosoma en la metafase; para que en la anfase los
cromosomas sean conducidos hacia los polos. En cromosomas
normales, la posición del centrómero siempre es la misma y puede,
por su localización, formar dos brazos iguales o dos brazos desigua-
les en cada cromosoma. Al centrómero también se le designa ci-
netócoro.

34
Centro primario de diversidad genética. Localidad regional donde
se encuentra el origen de las especies vegetales a nivel mundial. Es-
te concepto culminó con la investigación de N. I. Vavilov en 1936 al
establecer ocho centros primarios de origen donde se encuentra la
mayor diversidad genética de una especie debida solamente a la se-
lección natural por adaptación al medio.
Centro secundario de diversidad genética. Región o hábitat
ecológico en donde se han dispersado la o las especies provenientes
de un «Centro primario» y que continuaron con sus procesos de
evolución (selección natural, recombinación y segregación genética,
mutaciones, etc.), originando así una nueva área de diversidad
genética.
Centrosfera. Conformación esférica que cubre el centríolo del centro-
soma.
Centrosoma. Cuerpo situado fuera del núcleo, que interviene en la di-
visión celular en animales y raramente en vegetales inferiores, para
formar el huso acromático. El centrosoma está constituido por el
centríolo, el aster y la centrosfera.
Cepa. Progenie de un solo aislamiento en un cultivo puro; aislado; con-
junto de aislados semejantes; una raza. Es un grupo de virus aisla-
dos que comparten en común la mayoría de sus antígenos.
Cereal. Especie de la familia Gramineae. Plantas que se caracterizan
por sus granos farináceos usados en la alimentación humana y en la
animal.
Cereales. Plantas que producen semillas farináceas, las que pueden ser
gramíneas como el trigo, avena, cebada, maíz, arroz, sorgo, etc.
Certación. Competencia por rapidez diferencial en la penetración de
varios tubos polínicos de gametos genotípicamente diferentes, hasta
llegar el más veloz a la penetración del óvulo para su fecundación.
Certificación. Término usual en la producción de semillas para siem-
bra, procedentes de variedades mejoradas, como los híbridos, va-
riedades sintéticas, líneas puras, etc.
Césped. Gramínea que crece al ras del suelo en forma muy tupida.
Cespitoso. Que crece como el césped.
Chalaza. Sinónimo de calaza. Estructura del óvulo que se localiza en la
región opuesta al micrópilo.
Chalazogamia. Fecundación en la cual el tubo polínico penetra por la
chalaza y no el micrópilo.
Chaparral. Un bioma que consta de matorrales densos de arbustos de
hoja ruda, que se encuentra en regiones de clima mediterráneo.
Chapines. Depósitos o macetas para las plantas.
Chasmogamia. Despliegue del perianto al momento de la fecunda-
ción.
Chinampa. Huerto conformado de extensiones de terreno rodeado de
agua, donde se cultivan frutas y verduras.
Cíbrido. Híbrido citoplasmático originado por cloroplastos o de plas-
magenes transferidos de una célula donadora a otra célula recepto-
ra. También se refiere a una de las formas de hibridación somática
mediante ingeniería genética.

35
Ciclo biogeoquímico. Serie cíclica de transformaciones de un ele-
mento químico a través de los organismos en una comunidad bióti-
ca y de su medio ambiente físico. Se le llama ciclo de nutrientes si
los elementos son esenciales para la vida.
Ciclo de enfermedad. Todos los eventos incluidos en el desarrollo de
enfermedad, incluyendo las etapas de desarrollo del patógeno y el
efecto de la enfermedad sobre el hospedero.
Ciclo de vida. Fase o etapas sucesivas del crecimiento y desarrollo de
un organismo que se lleva a cabo entre la aparición y reaparición de
una misma etapa de su desarrollo; por ejemplo, la espora.
Ciclo interfásico. Periodo entre divisiones mitóticas o meióticas que
comprende las fases G1, S, G2, M ó G0.
Ciclo vegetativo. Número total de días desde la siembra hasta la cose-
cha de una especie cultivada. Este concepto es importante para cla-
sificar las variedades en precoces, intermedias o tardías.
Ciclomorfosis. Cambio de forma, tamaño o color por etapas en una
especie.
Cigomorfo (zigomorfo). Con simetría bilateral, es decir, con un solo
eje de simetría.
Cigoteno. Subfase posterior al leptoteno y anterior al paquiteno, que se
caracteriza por el apareamiento de los cromosomas homólogos du-
rante la profase I de meiosis.
Cigoto (zigoto). Producto de la unión de un gameto masculino con un
gameto femenino formando una célula diploide; la cual por conti-
nuas divisiones mitóticas formará al embrión y éste producirá un
nuevo individuo con información genética del padre y de la madre.
Ciliado. Con pequeños pelos en el margen.
Cilindro central. Tejidos vasculares y tejidos fundamentales asocia-
dos de la raíz y del tallo.
Cima. Inflorescencia determinada, ancha, más o menos chata, en la
cual florece primero la flor central.
Cinegética. Arte de la caza.
Cinereo. Gris cenizo.
Circulante. Término empleado para referirse a los agentes patógenos
persistentes en el vector.
Cisheterosis. Es la expresión negativa de algunos caracteres en los
híbridos, en cruzas intraespecíficas o interespecíficas.
Cistrón. Secuencia de nucleótidos de una cierta zona de un ácido nu-
cleico (DNA o RNA).
Citocinesis. División de una célula en dos al formarse la membrana ce-
lular que hace la separación entre las células hijas resultantes.
Citocininas. Grupo de sustancias reguladoras del crecimiento de las
plantas que controlan la división celular.
Citogenética. Rama de la genética que estudia el número y la morfo-
logía de los cromosomas, los procesos de mitosis y de meiosis, el
origen y la trasmisión y recombinación de genes, la segregación
cromosómica normal o sus aberraciones, casos de poliploidía, in-
cluso la acción de plasmagenes o de otras estructuras que directa o
indirectamente influyen en la genética.

36
Citolisis. Degradación y destrucción de células por mecanismos quími-
cos o físicos, generalmente por rupturas de sus membranas.
Citología. La ciencia que trata de la estructura, la función y el ciclo vital
de las células.
Citomixis. Término que significa mezcla celular, que se refiere a la
mezcla de citoplasma con la cariolinfa o cromatina nuclear. Otra
acepción, se refiere a la unión de células en la fecundación, o anor-
malidades de fusión celular.
Citoplasma. Sinónimo de citosoma, que es el protoplasma o la sustan-
cia y sus organoides contenidos entre la membrana nuclear y la
membrana celular. El citoplasma tiene importancia en la herencia
de algunos caracteres por contener plasmagenes, cuyo conocimien-
to terminó con la antigua aseveración de que la herencia sólo se
debía a los genes localizados en los cromosomas contenidos en el
núcleo.
Citoplásmica. Que pertenece o está centrada en el citoplasma.
Citoquímica. Es la bioquímica celular respecto a la estructura de sus
compuestos orgánicos.
Citosina. Base pirimídica que se une a la guanina por medio de tres
hidrógenos en la integración del ADN y del RNA.
Citotaxonomía. Estudio citogénico para definir las relaciones de los
genomios a nivel citológico para investigaciones taxonómicas.
Citotipo. Planta que se distingue de otras de la misma especie en estu-
dios citogenéticos a nivel celular.
Cladodio. Estructura tipo hoja que puede producir flores, frutos y
hojas temporales.
Cladogénesis. La separación de un grupo taxonómico en dos o más
especies o linajes diferentes.
Clamidospora. Espora asexual de pared gruesa que se forma por la
modificación de una célula de las hifas de un hongo.
Clase. En taxonomía, es la que se encuentra después de la subdivisión y
antes de la subclase, grupo u orden.
Clasificación. Corresponde a la designación de individuos dentro de
categorías o grupos basados en fenotipos definidos, en proceso de
selección.
Clasificación agrobioclimática. Identificación, descripción y clasifi-
cación de especies, variedades o de biotipos que se localizan en un
hábitat.
Clave vegetal. Dispositivo analítico por el cual se realiza una elección
entre dos, y algunas veces más, proposiciones contradictorias en
cada caso.
Cleistógama. Planta o especie completamente autógama, cuya polini-
zación se realiza en flores cerradas para su autofecundación.
Cleistogamia. Polinización y fertilización en un botón floral cerrado.
Cleistógamo. Adjetivo para un vegetal en el que la polinización y fe-
cundación tienen lugar en el botón floral cerrado aún; respecto a los
sorgos, aquellos que poseen largas glumas papiráceas, a través de
las cuales no pueden pasar las anteras durante la antesis.

37
Cleistotecio. Ascocarpo totalmente cerrado.
Clima. Conjunto de condiciones atmosféricas promedio, a largo plazo,
de una región o localidad.
Clímax. Estado de equilibrio óptimo de una población vegetal o animal,
respecto a su constitución genotípica, de acuerdo con su hábitat
ecológico.
Clina. Cambio ascendente o descendente en las frecuencias génicas o
genotípicas de una población y su manifestación fenotípica, en una
región o territorio de acuerdo con sus variaciones ecológicas. El
cambio puede ser estructural, fisiológico o químico-orgánico.
Clon. Todos los individuos derivados por reproducción vegetativa de un
solo individuo original, grupo de individuos que descienden por mi-
tosis de un antecesor común.
Cloración. Método de purificación del agua por medio de la aplicación
de cloro, el cual posee poder bactericida.
Clorénquima. Células del mesófilo con abundantes cloroplastos.
Clorofila. Pigmento verde presente en la mayoría de las plantas, gra-
cias al cual pueden realizar la fotosíntesis.
Cloroplastos. Organelos de las plantas verdes equipados bioquímica-
mente para convertir la energía luminosa en energía alimenticia.
Clorosis. Amarillamiento de los tejidos normalmente verdes ocasiona-
do por la destrucción de la clorofila o al no poder sintetizarla.
Codificación. Proceso mediante el cual la secuencia de nucleótidos de
una cierta porción del RNA determina la secuencia de aminoácidos
durante la síntesis de una proteína particular.
Código genético. Se refiere a la información contenida en los genes
para la expresión de caracteres. Es la combinación de tripletes se-
cuenciales constituidos por nucleótidos de adenina-timina, y guani-
na-citocina para integrar moléculas de ADN que activen las
reacciones enzimáticas de un gene. Finalmente, los genes están or-
denados en los cromosomas.
Codominancia. Término asignado a la interacción de dos genes de
una serie de alelomorfos múltiples para diferentes expresiones de
un carácter; por ejemplo, la expresión de grupos sanguíneos en el
hombre con tres genes alelos correspondientes a un mismo locus,
en donde, los genes A y B son codominantes y uno a otro son domi-
nantes sobre el gene O, originando los siguientes tipos y grupos de
sangre: A = AA o AO, B = BB o BO, AB = AB y O = OO.
Codón. Conjunto de un triplete de nucleótidos adyacentes de una
molécula de RNA que determina un aminoácido para la síntesis de
una proteína (gene) específica.
Codón redundante. Es el que tiene dos o más tripletes de nucleótidos
(codón) que codifica un mismo aminoácido.
Codones repetitivos. Son los que codifican para un mismo aminoáci-
do.
Coeficiente de correlación. Parámetro bioestadístico cuyo valor se
encuentra entre -1 y +1.

38
Coeficiente de endogamia. Parámetro genético que evalúa resulta-
dos de cruzamientos estrechos entre individuos emparentados.
Coeficiente de marchitamiento. Cantidad de agua presente en el
suelo cuando una planta no puede obtener energía suficiente para
regenerar sus turgencias en una atmósfera saturada. La tensión de
vapor en el suelo es de 15 bares. El coeficiente de marchitamiento
algunas veces se denomina punto permanente de marchitamiento.
Éste es el límite inferior de agua disponible y, como la capacidad de
campo, se expresa como un porcentaje del peso seco del suelo.
Coeficiente de regresión. Parámetro estadístico que explica y de-
termina la asociación de una variable independiente (X), con otra
variable (Y); es decir (Y) es una función de (X). La regresión se usa
generalmente para predecir (Y) conociendo (X), o para determinar
la relación entre las dos variables. El coeficiente de regresión es
igual a la sumatoria de «XY», entre la sumatoria de «X» cuadrada.
Coeficiente de selección. Una medida del cambio relativo en fre-
cuencia génica entre generaciones, como resultado de una selección
diferencial.
Coeficiente de variación. Este es un valor de la desviación estándar
expresado como un porcentaje de la media. Es una medida de va-
riación que es independiente de la unidad de medida, y que por eso
resulta muy útil para comparación entre poblaciones diferentes.
Coeficiente de variación. Parámetro estadístico que determina la va-
riabilidad expresada en porcentaje.
Coeficiente higroscópico. Cantidad de agua presente en el suelo
cuando la tensión de vapor del mismo es de 31 bares. Esta agua no
se encuentra disponible para las plantas.
Cohesión. Es la fuerza de unión entre dos partículas de la misma natu-
raleza.
Colchicina. Un alcaloide que originalmente se obtenía del Colchium
autumnale (especie vegetal) y actualmente se produce sintética-
mente. Se usa en genética para duplicar cromosomas al destruir las
fibras del huso acromático, impidiendo así la cariocinesis y la cito-
cinesis o duplicación celular.
Coleóptilo. Cubierta o funda que cubre a la yema plumular en las
gramíneas, y que sirve como capa protectora durante la emergencia
de las plántulas.
Coleorhiza (o coleorriza). Cubierta o capa protectora de la radícula,
para facilitar su penetración y crecimiento en el suelo.
Colinealidad. Paralelismo que se caracteriza porque el orden secuen-
cial y lineal que existe en los nucleótidos del ADN es el mismo orden
lineal de los aminoácidos en una proteína.
Coloide. Partícula insoluble lo suficientemente pequeña como para
permanecer suspendida en un líquido aunque no se lo agite.
Coloración críptica. Coloración que hace que el organismo se parezca
a algún objeto inanimado o a algún sustrato del fondo.
Collar. Porción externa de una hoja envainante donde se une la vaina al
limbo.

39
Combustibles fósiles. Materia orgánica que se ha acumulado por lar-
gos periodos (en escala geológica) en el subsuelo de la Tierra, con
una capacidad elevada de generar calor al ser expuestas a un fenó-
meno de oxidación; por ejemplo, carbón, gas natural, petróleo.
Combustión. Reacción química en la que un material (combustible) se
combina con el oxígeno, con una consecuente emisión de energía
(calor) y formación de subproductos.
Comensalismo. Una relación simbiótica en que una especie se benefi-
cia, en tanto que la otra no obtiene ni beneficio ni perjuicio.
Compatibilidad. Se refiere a la capacidad de autofecundación de una
planta, o al cruzamiento entre plantas, sin existir impedimento
genético, morfológico o fisiológico.
Competición. Una lucha entre individuos de la misma especie o de es-
pecies distintas por alimento, espacio, pareja o cualquier otro recur-
so limitado.
Complejo de Golgi. En las células animales es una región pericuclear
compleja, asociada a la secreción; en las células vegetales son placas
aplanadas denominadas dictiosomas.
Composta. Materia orgánica vegetal y animal, parcialmente descom-
puesta, que puede utilizarse como fertilizante o acondicionador del
suelo.
Compresión. Es el detenimiento del punto de crecimiento terminal,
permitiendo así que comienzen a crecer las yemas axilares.
Compuesto inorgánico. Compuesto que no pertenece al grupo de los
compuestos de carbono.
Compuesto orgánico. Compuesto cuyo componente constante es el
carbono.
Comunidad. Conjunto de poblaciones de todas las especies que viven e
interactúan en un área determinada y en un tiempo en particular.
Comunidad de clímax. La etapa final de la sucesión ecológica de una
región.
Concatenación. Se refiere a genes con ligamiento factorial estrecho
que obliga a que dos o más caracteres se trasmitan asociados; por
ejemplo, en girasol el color negro del aquenio se debe a la presencia
de fitomelanina en la cáscara, cuyo carácter se asocia con el color
negruzco del hipocotilo. Otra acepción, se refiere a la secuencia de
acciones enzimáticas, en donde, si un gene concatenado con otro
gene deja de actuar, se interrumpe la acción génica bloqueando así
las reacciones enzimáticas en su secuencia normal.
Concentrado emulsificable. Fórmula líquida que se mezcla con agua
para formar una emulsión pero que no se disuelve para formar una
solución.
Concéntrico. Que forma un círculo en torno a otro con un centro
común.
Condicionamiento. Obtención de la capacidad de respuesta a un
estímulo repetido, para adquirir un carácter.
Condiciones reductoras. Características de la atmósfera primordial
de la Tierra que excluía la actividad oxidativa, es decir, la remoción

40
de electrones en las sustancias, ya que no existía oxígeno o algún
otro compuesto oxidante.
Conductividad eléctrica. Es la facilidad con que una corriente eléc-
trica puede circular a través de una substancia con una sección
transversal de un centímetro cuadrado y una longitud de un centí-
metro.
Conductividad térmica. Es la cantidad de calor transmitida a través
de una substancia por unidad de sección transversal y por cada
centígrado de temperatura, y por unidad de tiempo.
Congresión. Es la traslación y reunión de los cromosomas al trasladar-
se a la placa ecuatorial o hacia los polos celulares en la meiosis o en
la mitosis.
Congresión cromosómica. Reunión de los cromosomas hacia la pla-
ca ecuatorial.
Conidio. Espora de origen asexual de un hongo actinomiceto: por
ejemplo, los conidios del género Neurospora.
Conidióforo. Hifa especializada sobre la cual se forman uno o más co-
nidios.
Conífera. Árboles o arbustos resinosos monopódicos, su raíz carece de
pelos absorbentes sustituidos por micorrizas, sus flores son uni-
sexuales y el fruto es una piña lignificada.
Conjugación. Proceso de reproducción sexual que implica la fusión de
gametos morfológicamente semejantes.
Conjunto. Individuos que se reproducen de semillas y muestran algu-
nas diferencias genéticas pero que tienen una o más características
por las cuales las plantas pueden diferenciarse de otros cultivares.
Connato. Fusionador, integrado como una sola estructura.
Consanguinidad. Apareamiento de organismos íntimamente empa-
rentados; en las plantas, generalmente, por autopolinización.
Conservacionismo. Utilización, administración y protección de los
recursos, con el objeto de evitar su degradación de manera que no
se encuentren agotados para las generaciones actuales y futuras.
Constricción. Región de un cromosoma sin espiralización, que por su
condensación es coloreable y en lugares definidos como el centróme-
ro (constricción primaria); o satélites, o nudos cromosómicos (cons-
tricciones secundarias).
Constricción primaria. Designación que se da al centrómero.
Consumidores. Organismos incapaces de sintetizar los nutrientes
orgánicos que necesitan, los cuales obtiene alimentándose con los
tejidos de organismos autótrofos o de otros consumidores.
Consumo excesivo. Absorción de un nutriente en cantidades que ex-
ceden las requeridas para el crecimiento y productividad óptimas.
Es común el consumo excesivo de potasio.
Contaminación. Cambio indeseable en las características físicas, quí-
micas o biológicas del aire, agua, suelo o alimentos que puede in-
fluir de diversas formas en la salud, sobrevivencia o actividades de
los seres humanos u otros organismos vivos.

41
Contaminante atmosférico. Sustancia que al entrar a formar parte
del aire atmosférico modifica la concentración promedio del mismo,
produciendo efectos nocivos mensurables sobre el medio ambiente.
Contaminantes biológicos. Microorganismos tóxicos, ligados a si-
tuaciones de insalubridad o de exceso de nutrientes.
Contaminantes físicos. Aquéllos cuyo origen es mecánico, como por
ejemplo el ruido.
Contaminantes químicos. Sustancias liberadas al ambiente por al-
gunas actividades humanas industriales.
Contenido de agua. Es la cantidad de agua que los tejidos tienen al-
macenada, en relación con la máxima cantidad que pueden almace-
nar.
Contracepción. El proceso de impedir la concepción (unión eficaz de
un espermatozoide y un óvulo).
Control biológico. Control de poblaciones dañinas mediante depre-
dadores naturales, como parásitos, bacterias o virus que provocan
enfermedades. Un ejemplo es el control de los áfidos por medio de
la mariquita.
Control directo. Puede ser limitado a la definición de algunos están-
dares, comprende la prohibición o limitación sobre emisiones o ac-
tividades de alto riesgo.
Control integrado. Medio que intenta utilizar todos los métodos dis-
ponibles para el control de una enfermedad o de todas las enferme-
dades y plagas de un cultivo para lograr un mejor control al menor
costo con un daño mínimo del medio ambiente.
Conversión génica. Caso poco común que se presenta en la meiosis
que consiste en que un par de genes heterocigotos «Aa», al finalizar
la meiosis resultan 3 con «A» y uno con «a» o viceversa, en lugar de
2 con «A» y 2 con «a», lo que se explica por una reduplicación del
gene «A» o del gene «a» o viceversa.
Copolímeros. Molécula con diferentes unidades monómeras; puede
referirse a polímeros alternativos, por ejemplo, citosina con uracilo,
o citosina con guanina.
Copulación. Unión entre parejas; estrictamente, es una conjugación
en donde se unen dos gametos durante el proceso de la fecunda-
ción.
Coquina. Calizas clásicas o detritas que contienen una alta proporción
de gruesas capas de residuos cementados por el carbonato de calcio.
Corcho (felena). Parte de la planta compuesta de células con paredes
suberizadas formadas por el cambium suberoso.
Coremio. Cuerpo fructífero asexual que consta de un racimo de hifas
erectas que portan conidios.
Coriáceo. Reseco, como cuero.
Corimbo. Tipo de inflorescencia en racimo, donde los pedícelos de las
flores inferiores son más grandes que los pedícelos de las flores su-
periores, dando como resultado una inflorescencia plana.
Cormos. Tallos subterráneos, cortos, carnosos, con pocos nudos y muy
pocos internudos.

42
Corola. Segundo verticilo del perianto floral compuesto de pétalos,
siendo éstos, por su origen evolutivo, propiamente hojas modifica-
das. La corola puede tener sus pétalos libres (diapetala) o son con-
crescentes (gamopétala).
Corpus. Conjunto de células que forman el centro de los meristemos
apicales, por debajo de las células más superficiales que constituyen
la túnica.
Correlación. Una relación mutua entre dos cosas, de tal manera que
un aumento o disminución en una, va generalmente asociada con
un aumento o disminución de la otra.
Correpresor. Formación de un complejo represor activo, cuando un
compuesto molecular de bajo peso se integra a una proteína repre-
sora de un gene en particular.
Córtex. Tejido parenquimático primario entre la epidermis y el tejido
vascular de los tallos y las raíces.
Corteza. Tejido de los tallos o raíces localizado entre la epidermis y el
floema.
Cosmogonía. Ciencia que estudia la formación del universo.
Cotiledón. Primera hoja embrionaria que se desarrolla de la semilla;
en las monocotiledóneas hay una sola mientras que hay un par de
ellas en las dicotiledóneas.
Crecimiento determinado. Crecimiento limitado.
Crecimiento interminado. Crecimiento que potencialmente no tiene
límites.
Crecimiento vegetal. Incremento permanente en volumen, peso seco,
o ambos.
Criptógamas. Designación taxonómica para las plantas que no tienen
flores como los helechos (vasculares) y los hongos (no vasculares).
Criptómero. Se refiere a un carácter «oculto», que no lo manifiestan
los progenitores de una cruza, pero que aparecen en las siguientes
generaciones como en la F2 de un caso de epistasis.
Cromático. Partes coloreables del cromosoma que se observan en es-
tudios citogenéticos para definir la morfología cromosómica nor-
mal, o anormal por mutaciones.
Cromátida. Una de las dos estructuras en forma de filamentos que se
forman en la duplicación de un cromosoma, para formar cromoso-
mas hijos.
Cromatina. Producto orgánico que da color por su afinidad con los co-
lorantes básicos debido al ácido timonucleico. La cromatina es una
sustancia contenida en los cromosomas que al reaccionar con algún
colorante específico en estudios citogenéticos, sirve para identificar
puntos o partes del cromosoma.
Cromatogene. Gene situado en un cromosoma.
Cromófilo. Compuesto químico-orgánico que se colorea; por ejemplo,
regiones cromáticas en los cromosomas.
Cromogen. Designación para genes localizados en los cromosomas,
para diferenciarlos de plasmagenes en el citoplasma.
Cromómetro. Gránulos pequeños coloreables situados a lo largo de un
cromosoma que se caracterizan por su localización y tamaño.

43
Cromonema. Uno de los dos cuerpos acordonados y unidos de un
cromosoma que después se convierten en cromátidas. Un cromo-
soma es un cromonema rodeado de matriz.
Cromoplasto. Plástido que contiene sólo pigmentos carotenoides
(amarillo, rojo y naranja) difereciándose del cloroplasto en que no
contiene pigmentos verdes.
Cromosomas. Los cromosomas están compuestos de ADN y proteínas,
son los que llevan la información genética; cuerpos microcópicos
que se tiñen intensamente y que son visibles en el núcleo de una
célula en el momento de la división nuclear. El número de cromo-
somas es generalemente constante para cada especie. Son portado-
res de los genes que se hallan dispuestos en orden lineal; los
cromosomas tiene un ciclo característico en el que cambia drásti-
camente su morfología en las diversas fases de la división celular
(meiótica o mitósica).
Cromosoma accesorio. Es un cromosoma de más en un genomio,
que se perpetúa en cierto equilibrio dentro de una población por
mecanismos de adaptación.
Cromosoma acéntrico. Cromosoma que no tiene centrómero, cuya
anormalidad se debe a la translocación de brazos sin centrómeros
de cromosomas no homólogos, o por mutaciones por inversiones,
deleciones, etcétera.
Cromosoma anular. Es un cromosoma en forma de anillo que resulta
de la unión de los extremos de los brazos del mismo cromosoma.
Cromosoma dicéntrico. Designación para un cromosoma que con-
tiene dos centrómeros, cuya anormalidad se debe a la translocación
de cromosomas no homólogos.
Cromosoma hijo. Designación para las cromátidas de un cromosoma,
y que al separarse en la anafase, cambian su denominación para de-
signarse cromosomas hijos, procedentes de dos cromátidas de un
cromosoma.
Cromosoma inerte. Caso poco común de un cromosoma cuyos genes
no han manifestado su acción, porque se expresarán después, al lle-
gar a su tiempo y espacio necesarios.
Cromosoma metacéntrico. Designación para un cromosoma que
tiene su centrómero en su parte media (central), existiendo así dos
brazos iguales en su longitud.
Cromosoma pericéntrico. Es el que realiza una inversión que inclu-
ye al centrómero.
Cromosoma plumulado. Cromosoma gigante, por ser politénico, que
se observa en estudios citogenéticos durante la subfase diploténica
de meiosis, que se caracteriza por asas proyectadas en pares con
cromómeros génicos, dando así al conjunto politénico apariencia de
plumaje.
Cromosoma policéntrico. Cromosoma anormal por contener más de
dos centrómeros, debido a mutaciones por diversas translocaciones
de cromosomas no homólogos.

44
Cromosoma politénico. Designación para un cromosoma gigante,
conformado por muchas cromátidas (en lugar de sólo dos) deriva-
das de replicaciones continuas de un cromosoma durante la interfa-
se, sin realizarse la división celular.
Cromosoma ramificado. Es el que tiene separaciones de sus cromá-
tidas.
Cromosoma submetacéntrico. Tiene su centrómero situado hacia
uno de los extremos del cromosoma; así, existe un brazo largo y uno
corto en él.
Cromosoma subterminal. Es el que tiene su centrómero casi al final.
Cromosoma supernumerario. Pequeño cromosoma heterocromáti-
co que a veces (poco frecuente) se agrega a un complemento cro-
mosómico (genomio).
Cromosoma telocéntrico. Es el cromosoma cuyo centrómero está si-
tuado en un extremo o casi al final del cromosoma.
Cromosoma W. Designación para el cromosoma sexual cuando existe
homogametismo masculino (WW).
Cromosoma X. Designación para el cromosoma sexual cuando existe
homogametismo femenino (XX).
Cromosoma Y. Designación para el cromosoma sexual cuando existe
heterogametismo masculino (XY).
Cromosoma Z. Designación para el cromosoma sexual cuando existe
homogametismo femenino (WZ).
Cromosomas homólogos. Cromosoma que se aparean durante la
primera división en la meiosis. Cada miembro del par tiene una se-
cuencia correspondiente de locus de genes y procede de un progeni-
tor diferente.
Cromosomas sexuales (alosomas o heterocromosomas). Los
cromosomas que están particularmente conectados con la determi-
nación del sexo. En los mamíferos y en las moscas las hembras tie-
nen dos cromosomas X y el macho uno Y y otro X. En algunas
especies la determinación sexual es ZZ (macho) y ZW (hembra). En
otras especies la hembra lleva XX, el macho XO.
Crucífera. Familia que se caracteriza por plantas cuyas flores tienen
cuatro pétalos configurados en cruz; por ejemplo, la colza, rábano,
nabo, etc., que se caracterizan también por su fruto en silicua.
Cruza. El apareamiento de un progenitor femenino con otro masculino
para realizar la fecundación, al fusionarse sus gametos, para obte-
ner un individuo o población de ellos en la descendencia híbrida, la
que puede ser un mismo genotipo heterocigoto si sus progenitores
son líneas homocigóticas o muchos genotipos si uno o los dos pro-
genitores son heterocigotos para el o los caracteres en estudio.
Cruza dialélica. Cruzamiento de progenitores en todas las combinacio-
nes tomando dos a la vez; todas las cruzas posibles entre los indivi-
duos de un grupo.
Cruza doble. Es la que se obtiene al cruzar dos híbridos simples (cru-
zas simples), en donde participan 4 líneas puras; por ejemplo (A x
B) (C x D).

45
Cruza fraternal. Producto de cruzas entre plantas hermanas de línea
pura, de una variedad, etc., mediante polinización controlada (arti-
ficial) para fines de reproducción de semillas y conservación de la
pureza genética.
Cruza múltiple. Es la que finalmente se obtiene con una serie de líne-
as puras o de variedades en donde primero se obtienen las cruzas
simples, después al cruzarse éstas se forman las cruzas dobles, pos-
teriormente con éstas formar las cruzas cuádruples y por último se
forman las cruzas múltiples.
Cruza natural. Polinización cruzada generalmente bajo condiciones
naturales, con una planta cuya constitución genética es diferente.
Cruza probadora. Sinónimo de cruza regresiva. Es la cruza que se
hace para identificar el o los genotipos de un fenotipo en caracteres
monogénicos con dominancia completa; por ejemplo, AA x aa = Aa
y Aa x aa = Aa + aa. En la primera cruza regresiva con «aa», indu-
dablernente el genotipo es AA. En la segunda cruza regresiva con
«aa», indudablemente el genotipo es Aa. Los genotipos AA y Aa son
fenotípicamente iguales pero genotípicamente diferentes que se
identifican con la cruza probadora.
Cruza recíproca. Denominada también cruza directa y cruza inversa,
en donde, en la primera, un progenitor funge como hembra y el otro
progenitor actúa como macho; en la segunda (inversa), los progeni-
tores son de sexos contrarios; el resultado de ambas cruzas (directa
e inversa) es genotípicamente igual, excepto si actúan plasmagenes
(herencia materna) en tal caso los resultados serán diferentes.
Cruza regresiva. Una cruza de híbrido con uno de sus progenitores o
con un organismo equivalente genéticamente, o una cruza de híbri-
do con un homozigote recesivo.
Cruza simple. Es la que se obtiene al cruzar dos líneas puras para
formar un híbrido doble. La cruza simple también se puede realizar
entre dos variedades, dos especies, dos razas; y en general, la cruza
entre dos progenitores.
Cruza superior. Una cruza entre una línea de alta consanguinidad y
cualquier variedad o raza híbrida.
Cruza testigo. Es el cruzamiento entre dos progenitores que producen
en un par de cromosomas dos pares de genes en fase de acoplamien-
to o de repulsión para determinar el valor de ligamento (entrecruza-
miento) factorial para calcular la distancia relativa (en centimorgans)
entre los dos pares de genes.
Cruza unilateral. Es una cruza interespecífica en la cual sólo se puede
hacer la fecundación directa, pero no la cruza inversa por causa de
incompatibilidad fisiológica o morfológica.
Cruzamiento de fagos. Recombinación génica de fagos diversos que
infectan a la bacteria, lo que producirá en la progenie fagos genotípi-
camente diferentes.
Cruzamiento selectivo. Es la determinación de progenitores mascu-
linos y femeninos para hibridarlos; sea en parejas, o por mezcla

46
mecánica de polen de individuos masculinos seleccionados para fe-
cundar a las hembras también seleccionadas por sus caracteres
agronómicos favorables.
Cruzas recíproca. Dos cruzas entre dos plantas o líneas en las que el
progenitor masculino de una cruza es el progenitor femenino de la
segunda cruza, por ejemplo, A x B y B x A.
Cuadrivalente. Conjunto de cuatro cromátidas homólogas en la fase
de paquiteno en la división celular por meiosis; en este caso, es
sinónimo de tetravalente. En el caso de poliploides, es un grupo de
cuatro cromosomas homólogos.
Cuadro. Un brote floral sin abrir del algodón, acompañado de brácteas.
Cuadro de Punnet. También conocido como cuadro de ajedrez o de
doble entrada, que se usa en genética elemental para realizar las
combinaciones posibles de gametos en la formación de los genoti-
pos y obtener después las relaciones fenotípicas o genotípicas en la
herencia mendeliana.
Cuadrúplex. Se refiere a un autotetraploide que no tiene ningún gene
dominante; por ejemplo, aaaa.
Cuarentena. Control de las plantas importadas y exportadas para pre-
venir la diseminación de las enfermedades y plagas.
Cubierta de sombra. Tela compuesta de fibras de sarán con la cual se
proveen niveles de sombra que van de menos del 20 a más del 90%.
Cubierta protectora. Material aplicado a la superficie de un suelo pa-
ra gran variedad de propósitos como conservación de la humedad,
estabilización de la temperatura del suelo y supresión del creci-
miento de las malezas.
Cubierta protectora de plástico. Película fina de polietileno, que
puede ser clara oscura y se emplea como protección, especialmente
para vegetales. Los beneficios incluyen retención de la humedad,
incremento de la temperatura del suelo y con el plástico negro, un
completo control de las malezas.
Cuello (o nudo vital). Punto de unión entre la raíz y el tallo.
Cuerpo fructífero. Estructura compleja de los hongos o que contiene
esporas.
Cuerpos de agua receptores. Toda masa de agua contenida en un
volumen la cual es capaz de recibir alguna corriente externa.
Cultigen. Planta, variedad o especie que se desarrolla y reproduce bajo
condiciones de cultivo.
Cultivar. Planta derivada de una variedad cultivada que se ha generado
y persistido como cultivo, no necesariamente se puede referir como
una especie botánica, pero tiene importancia hortícola, o botánica,
suficiente como para requerir un nombre. Taxonómicamente es la
designación agronómica de una variedad (se abrevia «cv»).
Cultivo axénico. Cultivo puro de un microorganismo.
Cultivo de cubierta. Cultivo, como el trigo y el centeno, que se hace
crecer para reducir la erosión del suelo, conservar los nutrientes y
proveer materia orgánica. Los cultivares de cubierta se hacen crecer
durante una estación, cuando no se ha sembrado un cultivo especí-

47
fico, o entre las hileras de un cultivo, como en el caso de la produc-
ción de durazneros.
Cultivo de embriones. Métodos con asepsia, medio nutritivo y condi-
ciones controladas para obtener un buen desarrollo de embriones
que de otra forma no prosperarían; por ejemplo, algunos embriones
de cruzas interespecíficas o intergenéricas.
Cultivo de tejidos. Reproducción de células para la formación de teji-
dos u órganos en un medio in vitro; para posteriormente continuar
con la diferenciación de tejidos u órganos constituyentes de la plan-
ta adulta.
Cultivo limpio. Labranza periódica del suelo para eliminar toda la ve-
getación que no sea la del cultivo que no está produciendo.
Cultivo mínimo. Sistema de manejo de suelo en el cual el cultivo o
siembra de cubierta de invierno es eliminado por medio de herbici-
das y el nuevo cultivo (normalmente maíz) se siembra directamente
en el suelo sin arar.
Cumarina. Sustancia que impide a ciertos insectos alimentarse de la
planta. Derivado de los glucósidos del propio vegetal, se forma
cuando los tejidos se dañan debido a la alimentación del insecto.
Curva de crecimiento. La forma y la velocidad del aumento de la po-
blación.
Cuspidado. Con una punta corta rígida.
Cutícula. Cubierta cerosa de las hojas o frutos que protege el tejido
contra la pérdida excesiva de humedad.
Cutina. Grupo de sustancias cerosas que se depositan dentro de las pa-
redes de las células epidérmicas y en la superficie externa de las pa-
redes, minimiza la pérdida de agua.

48
D
Dalton. Unidad de masa igual a un peso molecular de uno (es decir, la
doceava parte de la masa de un átomo de carbono 12). Se prefiere el
empleo del dalton, respecto al peso molecular, cuando la estructura
en cuestión no es una molécula.
Daño por frío. Daño a ciertos productos hortícolas, como los plátanos,
la papaya, los pepinos y los camotes, resultado de la exposición a
temperaturas frías, pero sobre el punto de congelamiento.
Darwinismo. Teoría y explicación propuesta por Carlos Roberto Dar-
win y publicada en 1859 con el título El origen de las especies, cuya
síntesis se basa en cuatro principios fundamentales: la variabilidad,
la herencia, la selección natural y la lucha por la vida.
Datación. Método desarrollado durante el siglo pasado por los geólogos,
basado en la construcción de una escala de tiempo relativa en la que
los datos paleontológicos y estratigráficos se encuentran en correla-
ción. Las tasas de deposición de sedimentos han sido empleados co-
mo un método de datación, aunque sólo recientemente se han
podido estimar las edades de manera absoluta por medio del uso de
isótopos radiactivos.
Datura. Género ampliamente distribuido de plantas herbáceas, arbus-
tos y árboles muy olorosos, que incluye el toloache.
Debilitamiento. Pérdida de rigidez y caída de las hojas, e inclinación
de los retoños antes del marchitamiento de una planta.
Deciduo. Órgano de la planta que se desprende por caducidad en algu-
na época del año.
Decumbente. Tallos tendidos y encorvados hacia arriba.
Decurrente. Tallos, ramas, raíces u otros órganos que se extienden late-
ralmente.
Deforestación. Acción de talar y retirar árboles de un área forestal o
boscosa, sin hacer después una replantación adecuada.
Degradabilidad. La capacidad de ciertos compuestos de desintegrarse
en sus elementos primordiales.
Dehiscencia. En botánica, se refiere a la apertura de frutos (vainas, sili-
cuas, etc.), de quillas florales, de anteras, de esporangios, etc. En la
madurez de las plantas, la dehiscencia es un medio de dispersión y de

49
propagación de semillas, dispersión de polen o dispersión de esporas
de hongo.
Dehiscente. Tipo de fruto seco en el cual el carpelo se parte definiti-
vamente a lo largo en la madurez.
Deleción. Mutación cromosómica debida a pérdida de una parte inter-
calar de un cromosoma.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO). Medida de la cantidad de
oxígeno necesario para descomponer los materiales orgánicos de un
volumen específico de agua. El aumento en los desechos orgánicos
en el agua requiere una alta demanda de oxígeno.
Denitrificación. Conversión del nitrato a forma gaseosa de nitrógeno,
lo cual lleva a las pérdidas del nitrógeno del suelo.
Densidad. El peso de una sustancia comparado con el volumen que
ocupa.
Densidad de siembra. Es la cantidad total de semilla que se utiliza
por hectárea; preferentemente certificada, y con un mínimo de
germinación del 85%.
Dentado. Un tipo de maíz que produce mazorcas que contienen al-
midón blando y duro y que, por lo tanto, tiene aspecto «dentado» al
madurar.
Depauperado. Desarrollo subnormal.
Depredador. Organismo que mata y devora a otro organismo.
Depresión endogámica. Es la pérdida de vigor y la aparición de ca-
racteres indeseables en plantas alógamas por efectos de autofecun-
dación, que conduce a la homocigosis recesiva de genes letales,
subletales, detrimentales o a interacciones poligénicas.
Depresión por consanguinidad. Pérdida de vigor e incremento de
la mortalidad, en generaciones sucesivas, debido a consanguinidad.
Descomponedores. Organismos que digieren partes de organismos
muertos, y disgregan fragmentos y desechos de organismos vivos,
degradando las moléculas orgánicas complejas que hay en dichos
materiales hasta obtener compuestos inorgánicos más simples y ab-
sorber los nutrientes solubles.
Desecación invernal. Daño a las plantas, particularmente en las pe-
rennifolias, por pérdida de humedad de las plantas subterráneas,
que no puede ser reemplazada porque el suelo está congelado o
muy frío. Los síntomas son amarronamiento y muerte de las hojas y
ramas pequeñas.
Desertificación. Por lo general, es la consecuencia de una combina-
ción de sobrepastoreo, erosión del suelo, sequía prolongada y cam-
bio de clima.
Desespigamiento. Eliminación de espigas en su acepción literal, cuyo
término es usual en maíz para realizar la emasculación (antes de
que hagan dehiscencia las anteras); sin embargo, para el maíz es in-
correcto el término desespigamiento porque botánicamente su in-
florescencia es una panoja y no espiga. Para el caso particular del
maíz debe denominarse «despanojamiento».

50
Desierto. Un bioma árido que se caracteriza por poca humedad, tem-
peraturas diurnas elevadas, poca diversidad de vegetación y de vida
animal.
Desinapsis. Separación de cromosomas (que se habían apareado en la
subfase de paquiteno) homólogos en la subfase de diploteno.
Desinfestante. Agente que destruye o inactiva a los patógenos del me-
dio ambiente o de la superficie de una planta y órgano, antes de que
se lleve a cabo la infección.
Desintegradores. Organismos por el estilo de los escarabajos y los
hongos de la carroña que se alimentan de materia orgánica y la des-
componen.
Desintoxicación. Inactivación o destrucción de una toxina mediante
la unión o ruptura de la molécula tóxica.
Desoxirribosa. Componente básico del ADN que sirve de unión entre
las bases púricas o pirimídicas con intervención de un fosfato in-
orgánico, para la integración de un nucleótido. La desoxirribosa es
un azúcar que ha perdido un oxígeno al ser reemplazado un ox-
hidrilo por un hidrógeno.
Desplazamiento de caracteres. Resultado de la competición, en que
dos especies que viven en la misma área han desarrollado diferencia
de morfología u otras características que reducen la competición por
recursos alimenticios.
Desviación estándar. Es igual a la raíz cuadrada de la varianza. Sirve
para darnos cuenta qué tan dispersos están los valores respecto de
su media.
Desviación genética. De acuerdo con la Ley de Hardy-Weinberg, es
un disturbio o desequilibrio en las frecuencias génicas o genotípicas
en una población; o bien, debida a un muestreo que no representa
la variabilidad genética de una especie.
Desviación media. Este valor se obtiene sumando las desviaciones de
las observaciones individuales a partir de su media aritmética, sin
considerar el signo y dividiendo la suma entre el número de obser-
vaciones.
Desyemar. Remover las yemas vegetativas o florales.
Determinada. Designación de una inflorescencia en la que las flores
terminales se abren primero, impidiendo la prolongación del eje flo-
ral.
Detritívoros. Organismo consumidor que se alimenta de detritos, es
decir, resto de organismos muertos y otros fragmentos y desechos
de organismo vivos.
Deutoplasma. Sustancia o contenido protoplasmático que sirve como
reserva nutriente en las células.
De vida libre. Forma de vida en la que un microorganismo vive libre y
sin estar fijo o en la que un patógeno vive en el suelo, fuera de su
hospedero.
Diacinesis. Última subfase de la profase I en el proceso de meiosis, la
que se caracteriza por la máxima contracción y condensación (espi-
ralización) de los cromosomas homólogos apareados. Al terminar la

51
diacinesis, se desintegra la membrana nuclear para que los cromo-
somas emigren a la placa ecuatorial en la metafase.
Diada. Par de células formadas al terminar la primera división meióti-
ca, reduccional o heterotípica. También se designa así al cromoso-
ma integrado por dos cromátidas.
Diadelfos. En botánica, es un conjunto, equitativo o no, de estambres
conformados en dos grupos; por ejemplo, los estambres de legumi-
nosas como la alfalfa.
Dialélica. Cruzas en todas sus combinaciones entre machos y hembras
de variedades, líneas puras, razas, subespecies, etcétera.
Dialipétala. Flor con pétalos separados.
Dibásico. Célula o individuo que contiene números básicos de cromo-
somas, como resultado de la cruza de dos especies en números bási-
cos haploides que forman a un aloploide básico.
Dicarionte. Designación para célula, micelio o microorganismo con
dos núcleos que no se fusionan y son de genotipo diferente.
Dicariótico. Micelio o esporas que contienen un par de núcleos
sexualmente compatibles en cada célula. Común en los basidiomi-
cetos.
Dicasio. Tipo de inflorescencia con un pedúnculo con una flor terminal
y un par de ramas laterales debajo, cada una produce una rama la-
teral.
Diclina. Etimológicamente, dos lechos o tálamos independientes, sien-
do sinónimos de unisexual sin considerar si es monoica o dioica;
por lo tanto, son especies típicamente alógamas incluyen también a
los casos de protandria o de protoginia característica de la dicoga-
mia. Diclina es lo opuesto a monoclina respecto al lugar o posición
del androceo y del gineceo en las estructuras florales.
Dicogamia. Se refiere a la imposibilidad de fecundación por autoga-
mia, debido a que los gametos masculinos y los femeninos no coin-
ciden en su formación en tiempo y espacio. La dicogamia puede ser
por protandria o por protoginia, obligando a la no autofecundación
en especies hermafroditas.
Dicotiledónea. Grupo de especies de las angiospermas que se caracte-
rizan por tener dos cotiledones envolviendo al embrión de las semi-
llas como en las leguminosas.
Dicotómico. Que se bifurca en dos ramas o segmentos.
Dictiosomas. Organelos celulares denominados Cuerpos de Golgi. Son
grupos de sacos planos, en forma de disco formados por las mem-
branas citoplasmáticas, que sirven como una fuente de sustancias
para la formación de la membrana plasmática y centros de recolec-
ción para los carbohidratos complejos.
Diferenciación celular. Cambios que sufre una célula durante su cre-
cimiento, que dan como resultado una célula con forma y función
especializada.
Diferencial de selección. Es la diferencia entre el promedio fenotípi-
co de los progenitores seleccionados y el valor promedio de una
muestra o de la población original.

52
Difusión. Movimiento del azúcar y otras moléculas disueltas como
consecuencia de su energía cinética.
Digénico. Carácter que se manifiesta por la interacción de dos pares de
genes; por ejemplo, casos de epistasis o de interacciones factoriales.
Digitada. Planta con inflorescencia ramificadas semejantes a dedos;
por ejemplo, el pasto pangola (Digitaria decumbens, Stent).
Dihaploide. Designación para un gameto proveniente de un autotetra-
ploide o de un alelotetraploide.
Dihíbrido. Individuo heterocigoto para dos pares de genes de herencia
independiente que manifiestan dos caracteres diferentes y la gene-
ración F2, produce la relación mendeliana 9:3:3:1 con 4 fenotipos
distintos.
Dimérico. Que tiene dos partes o unidades.
Dimorfismo. Formación o presencia de dos modalidades o formas en
un órgano, estructura o en un individuo en plantas de la misma es-
pecie.
Dimorfismo sexual. Diferencias entre machos y hembras por tama-
ño, forma, color, fisiología, en otros caracteres. Estas diferencias
básicamente son por la acción de cromosomas sexuales (hetero-
cromosomas).
Dioica. Tipo de expresión sexual donde la planta produce flores esta-
minadas y pistiladas en individuos separados.
Diplogenotípica. En la determinación sexual, se refiere a organismos
con series (genomios) de cromosomas en los diploides.
Diplohaplonte. Organismo o población diploide cuya generación al-
terna con otra generación haploide.
Diploide. Que tienen dos juegos (genomios) de cromosomas; un núme-
ro cromosómico de 2n, como en un cigoto. El tejido somático es
normalmente diploide, en contraste con las células germinales que
son haploides.
Diploide funcional. Especie alopoliploide, cuya segregación y recom-
binación cromosómica se comporta como si fuera un verdadero di-
ploide. De hecho gran parte de los poliploides que se establecen en
la naturaleza, multiplicándose normalmente, después se les deno-
mina diploides.
Diplonte. Individuo que no tiene cambio en su generación diploide.
Diplosporia. Proceso de formación de semillas por apomixis o por
agamospermia: o sea, sin haber fecundación; originadas de células
madres diploides sin meiosis, o por otro proceso en el que no se
realiza la fecundación.
Diploteno. Cuarta subfase de la profase I en el proceso de la meiosis,
que se caracteriza por la separación parcial de las cromátidas de los
cromosomas homólogos apareados y debido a los quiasmas se for-
man permutaciones de partes cromosómicas por efectos de entre-
cruzamiento.
Discoidales. De forma de disco.
Discoide. Plano y orbicular.
Diseminación. Dehiscencia de las anteras y dispersión de sus granos
de polen para realizar la autofecundación en especies autógamas o

53
en alógamas. También alude a la dispersión de fitopatógenos o de
sus inóculos para su reproducción; por ejemplo, las esporas.
Disemínulos. Semillas, esporas, huevos y otras etapas no adultas de
plantas y de animales que pueden propagarse.
Diseño de paisaje. Planificación del espcio exterior y su vegetación
para asegurar una relación más deseable entre la forma del terreno,
la arquitectura y las áreas verdes a fin de satisfacer las necesidades
humanas de funcionalidad y belleza.
Diseño en cuadro latino. Es el que se usa en experimentación con
una serie de tratamientos contenidos en un número múltiplo, en
donde existan las mismas cantidades de «repeticiones» y de «co-
lumnas»; por ejemplo, ocho tratamientos con ocho repeticiones y
ocho columnas: es un diseño experimental en «cuadro latino 8 x 8».
Diseño en latice. Es uno de los diseños experimentales que se utilizan
para probar o comparar una gran cantidad (36, 49 o más) de trata-
mientos (variedades, dosis, etc.) cuyo requisito es que el total sea el
correspondiente a un número múltiplo (6 x 6 ó 7 x 7), para realizar
su análisis estadístico.
Disómico. Individuo, tejido o célula que contiene dos genomios. Este
término puede ser sinónimo de «Bivalente» en el caso del aparea-
miento homólogo de cromosomas durante la división meiótica. La
acepción correcta se refiere al individuo o célula por dos genomios
homólogos (2n).
Dispérmico. Óvulo fecundado por dos gametos masculinos; caso poco
frecuente y anormal por formar un triploide estéril.
Dispersión. El tipo de distribución interna de individuos en una po-
blación.
Disposición «cis». Se presenta cuando en el doble heterocigoto están
sus genes en fase de acoplamiento; por ejemplo, AB/ab, y con un
valor de ligamiento factorial muy estrecho.
Disposición final. Colocación y distribución ordenada de los residuos
sólidos, ya sea en rellenos sanitarios o tiradores al aire libre.
Disposición «trans». Se presenta cuando en el doble heterocigoto
están sus genes en fase de repulsión por ejemplo, Ab/aB, y con un
valor de entrecruzamiento muy estrecho.
Distal. Designación para el brazo cromosómico más largo respecto a su
centrómero.
Dístoicas. Las hojas se colocan en dos filas opuestas y sobre un mismo
plano.
Distribución por edades. Proporción de población en cada clase de
edad.
Disyunción. Separación normal de los cromosomas en la primera ana-
fase de la meiosis, de manera que el número cromosómico gamético
es igual en las tétradas. La no disyunción produce gametos euploi-
des.
Divaricado. Muy abierto.
Divergente. Que abre angularmente.
División. Taxón o grupo taxonómico del reino vegetal, compuesto de
clases. Los nombres latinos de la división terminan en –phyta.

54
División celular. Proceso de reproducción celular por mitosis o por
meiosis, normalmente con cariocinesis y con citocinesis.
División heterotípica. Sinónimo de división disyuncional en la que se
separan los cromosomas maternos de los paternos, reduciendo el
número cromosómico de «2n» a «n». Es la primera división de
meiosis.
División homotípica. Sinónimo de división ecuacional. En la segunda
división del proceso de meiosis que se inicia con la profase II, contin-
úa con la metafase II, anafase II y culmina con telofase II; en donde
finalmente quedan constituidas cuatro células haploides denomina-
das tétradas. Cada célula haploide puede resultar sin existir el entre-
cruzamiento; o bien, existir uno o más intercruzamientos, lo que
originará en este último caso microsporas o megasporas diferentes
genotípicamente como otro medio de nuevas combinaciones genotí-
picas en la formación de gametos masculinos o femeninos.
División meiótica. Proceso de la división celular en la gametogénesis
que consiste de profase I con las subfases leptoteno, cigoteno, pa-
quiteno, diploteno y diacinesis. Prometafase I, metafase I, anafase I
y telofase I de la división reduccional o heterotípica; en donde cada
una de las dos tiene «n» cromosomas. En la segunda división ecua-
cional, se continúa con la profase II, prometafase II, metafase II,
anafase II y telofase II; culminando con la formación de tétradas
haploides o gaméticas de la división ecuacional.
División mitósica. Proceso genético de la secuencia normal en la divi-
sión de células somáticas durante la profase, metafase, anafase y te-
lofase; en donde, de una célula somática con 2n cromosomas, las
células hijas contienen también sus 2n cromosomas; en otras pala-
bras, conservan su misma constitución diploide y en consecuencia,
el mismo genotipo.
División reductora. División nuclear en la que los cromosomas se re-
ducen del número diploide al número haploide.
Doble fecundación. Proceso genético característico de las plantas; en
donde un núcleo generatriz del grano de polen se une con la ovocé-
lula u oosfera para formar el embrión (2n cromosomas) y el otro
núcleo generatriz del grano de polen se fusiona con los dos núcleos
polares para formar el endospermo (3n cromosomas) y finalmente
la semilla.
Doble fertilización. En Anthophytas un gameto masculino fecunda a
la ovocélula y otro gameto masculino se fusiona con dos núcleos po-
lares para formar el núcleo primario del endospermo.
Domesticación. El proceso de mejoramiento de una carcterística silves-
tre deseable, de tal modo que se aumente y estabilice su ocurrencia
entre las plantas cultivadas.
Dominancia. El hecho de ejercer una influencia principal en la com-
posición numérica o la dinámica de la energía interna en una co-
munidad.
Dominancia incompleta. La producción de un efecto por dos alelos
diferentes, que es intermedio entre los efectos producidos por los
mismos alelos, en condición homocigótica.

55
Dominancia parcial. Falta de dominancia completa; la producción de
un híbrido intermedio entre los tipos progenitores.
Dominante. Un gene que se manifiesta exclusivamente en un híbrido,
con la exclusión de su alelo contrapuesto (recesivo); un carácter que
se manifiesta en el fenotipo de un híbrido con exclusión del carácter
contrapuesto (recesivo).
Dormancia. Estado de sobrevivencia en condiciones ambientales ad-
versas (frío, fotoperiodo, sequía, etc.), en semillas, esporas u órga-
nos vegetativos; mediante un periodo de actividad mínima en los
procesos metabólicos.
Dosis letal. Cantidad en kilorads en irradiaciones (u otros agentes mu-
tagénicos) usados en fitomejoramiento y que causan la muerte en
cierto porcentaje de los individuos antes de poder reproducirse; por
ejemplo, D. L. 50 es la dosis en que mueren 50 por ciento de los in-
dividuos. D. L. 100, mueren todos.
Drenaje del aire. Flujo descendente de aire frío. Los cultivos sensibles a
las heladas se ubican en los laterales de las colinas de tal forma que
en las noches calmas de primavera el aire frío se drene hacia abajo y
fuera del cultivo.
Drosophila melanogaster. Nombre científico de la mosca de la fruta
o del vinagre, en la que se han realizado la mayoría de las investiga-
ciones genéticas y citológicas, con ello se han aumentado los cono-
cimientos de los mecanismos de la herencia y de la variación. El
mapa génico y cromosómico más completo es el de esta mosquita.
Drupa. Tipo de fruto carnoso (mesocarpio pulposo), con hueso (endo-
carpio leñoso y pétreo) y cáscara (exocarpio liso); por ejemplo, el
durazno.

E
Eclosión. Acción y efecto de emergencia de un insecto adulto de su pu-
pa.
Ecoeficiencia. Principio por medio del cual las empresas deben fusio-
nar los beneficios de su productividad con la minimización de los
desechos y la prevención de la contaminación.
Ecoeficiente. Algún proceso ecológicamente aceptable.

56
Ecoespecie. Está constituida por un grupo de ecotipos.
Ecofen. Grupo de organismos ecofenotípicos.
Ecofenotipo. Individuo cuyo genotipo manifiesta cambio en uno o más
caracteres en respuesta a diferentes condiciones ecológicas por una
gran interacción genotipo-medio ambiente.
Ecología. Ciencia que trata y estudia las relaciones entre los organis-
mos (plantas o animales) con el medio ambiente en el que viven.
Ecología química. La química y bioquímica de situaciones ecológicas
que comprenden interacciones entre organismos y entre organismo
y su ambiente.
Ecósfera. Gama terrestre de seres vivos que interactúan entre sí y con
su medio ambiente inanimado (materia y energía) en todo el mun-
do; el conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra.
Ecosistema. Interrelación armónica de todos los factores bióticos y
abióticos en una área definida, de tal manera que las poblaciones
viven y se reproducen óptimamente con los recursos naturales de su
hábitat.
Ecospecie. Población adaptada a un medio ambiental determinado que
al cruzarse con otras especies con el mismo o diferente número
cromosómico, se presenta en la progenie una mayor o menor ferti-
lidad.
Ecotipo. Grupo de organismos o de biotipos que se han adaptado a un
medio ecológico particular como subdivisión de una especie y que
presentan una morfología o fisiología distintiva.
Ecotono. Zona de abrupta transición entre ecosistemas limítrofes en la
que éstos interactúan entre sí, proporcionando al ecotono propie-
dades particulares que no existen en ninguno de los ecosistemas
adyacentes.
Ecoturismo. Modalidad turística ambientalmente responsable, que
consiste en viajar o visitar áreas naturales «sin disturbarlas» con el
fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisa-
jes), flora y fauna silvestres de dichas áreas, así como cualquier ma-
nifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda
encontrarse.
Ectexina. Capa externa de la pared del grano de polen.
Ectoparásito. Parásito que se nutre sobre su hospedero desde el exte-
rior.
Ectoplasma. Es la reglan externa o periférica del citoplasma denomi-
nada también «exoplasma» menos granulosa y hialina del cito-
plasma.
Efecto de fragmentación. Se llama así al proceso mediante el cual
los hábitats naturales se convierten en «islas ecológicas» dentro de
un paisaje domesticado o urbanizado.
Efecto de invernadero. Efecto de la atmósfera sobre la radiación en-
trante y saliente. La radiación solar es predominantemente de lon-
gitudes de onda corta y pasa rápidamente a través de la atmósfera.
La radiación terrestre es de longitud de onda mucho más larga y
queda atrapada o es reflejada por la atmósfera. La atmósfera actúa

57
como un vidrio de invernadero debido a su transmisión selectiva de
la energía radiante.
Efectos de vertifolia. Disminución de la resistencia horizontal debido
a la ausencia de una presion selectiva, durante la selección para me-
jorar la resistencia vertical.
Eficiencia ecológica. El porcentaje de la energía disponible utilizado
por un nivel trófico a partir del nivel inmediatamente inferior.
Efímera. Planta de una especie con ciclo vital reducido, de tal manera,
que se reproduce varias veces por año.
Efluentes. Cualquier flujo de salida de un proceso.
Eje. Tallo o rama que sustenta otros órganos.
Electrólito. Sustancia que se ioniza en solución, es decir, conduce elec-
tricidad cuando está en solución, por el movimiento de iones.
Emarginado. Con una pequeña hendidura en el ápice.
Emascular. La eliminación de anteras de un botón floral o de una flor,
antes del derrame del polen. La emasculación es un paso preliminar
normal en las cruzas, para evitar la autopolinización.
Embriofita. Neologismo del latín embryophyta, que significa planta
con embrión producto de la fecundación.
Embriogénesis. En cultivo de tejidos se refiere en general a la forma-
ción de embriones y en particular a la regeneración de plántulas de-
rivadas de callos.
Embrioides. En cultivo de tejidos se refiere al desarrollo incipiente de
embriones en los que no existe diferenciación de los tejidos.
Embrión. La planta rudimentaria dentro de una semilla. El embrión se
origina a partir del cigoto.
Embuchado. Término común para referirse a la fase de desarrollo de la
espiga, en gramíneas, la que se encuentra cubierta por la hoja termi-
nal de la planta.
Emigración. Abandono de un lugar para establecerse en otro.
Emisor. Mecanismo de provisión o salida de agua en un sistema de
irrigación por goteo.
Empuje traspiratorio. Tensión dentro de la planta que es generada
por la transpiración y ejerce una fuerza de empuje. El empuje
transpiratorio es un factor importante en el ascenso del agua en las
plantas.
Enación. Crecimiento excesivo o malformación de los tejidos inducido
por algunas infecciones virales.
Enanismo. Carácter de poca altura debido a genes específicos, que co-
rresponde al anglicismo: Dwarfism; por ejemplo, los trigos, maíces,
cocoteros, etc., enanos en variedades mejoradas para aumentar la
productividad.
Endémica. En ecología, se refiere a una planta, población o especie na-
tiva o propia de una región o medio ambiente particular.
Endémico. Organismo con distribución restringida en cierta localidad,
región o país y que no se encuentran en ninguna otra parte del
mundo.
Endexina. Capa interna de la pared del grano de polen.

58
Endocarpio. Área interna del pericarpio del fruto.
Endodermis. Capa celular con paredes gruesas y sin espacios interce-
lulares en torno a los tejidos vasculares de las raíces.
Endogamia. Cruzamiento entre individuos íntimamente emparenta-
dos, lo que favorece a la homocigosis, que en algunos casos es per-
judicial porque pueden presentarse efectos detrimentales, letales,
subletales o deletéreos en algunos caracteres.
Endógeno. Neologismo del griego que significa “lo que se forma en el
interior”; por ejemplo, el desarrollo de la membrana nuclear de la
cariolinfa o la membrana celular del protoplasma o citoplasma.
Endomixis. Acción y efecto de la unión del gameto masculino con el
gameto femenino por autofecundación.
Endonucleasa. Enzima que rompe las uniones de hidrógeno del ADN
de cualquier organismo en sitios específicos del cromosoma, for-
mando así fragmentos que pueden contener de uno a 10 genes. En
la duplicación del ADN, la endonucleasa rompe las uniones del
hidrógeno separando así a la doble hélice constituida por los nu-
cleótidos.
Endoparásito. Parásito que penetra en el hospedero y se nutre en su
interior.
Endoplasma. Citoplasma granuloso próximo al núcleo.
Endopoliploide. Sinónimo de endomitosis. Proceso de división de
cromosomas sin división del núcleo, formando así un poliploide.
Endosperma. Tejido triploide que procede de la fusión triple de un
núcleo espermático, con el núcleo polar del saco embrionario. En
las semillas de ciertas especies, el endosperma persiste como tejido
de almacenamiento de reservas, que se utilizan para el desarrollo
del embrión y de la pequeña plántula durante la germinación.
Endotecio. Capa de células subepidérmicas en la pared del saco políni-
co que tiene características paredes con filetes engrosados. Igual
que «estrato fibroso». Al deshidratarse, provoca la dehiscencia de la
antera.
Endurecimiento. Resultado de muchos cambios que ocurren en la
planta a medida que éstas desarrollan resistencia a las condiciones
adversas, principalmente el frío.
Energía geotérmica. Calor aprovechable que emana del subsuelo, por
ejemplo, en forma de vapor de agua.
Enfermedad. Cualquier alteración de una planta que interfiere con su
estructura normal, funcionamiento o valor económico.
Enfermedad infecciosa. Enfermedad que ocasiona un patógeno que
se deplaza desde una planta enferma hasta una sana.
Enfermedad no infecciosa. Enfermedad que es producida por un
factor del medio ambiente, no por un patógeno.
Enfriamiento adiabático. Enfriamiento del aire ocasionado por su
expansión a medida que se eleva. No se intercambia calor con el
medio circundante.
Enfriamiento por vacío. Sistema de enfriamiento para los vegetales
de hoja, como la lechuga. El producto se coloca en una cámara de

59
vacío y se hace descender la presión atmosférica aproximadamente
a 4.6 mm Hg. A medida que se evapora el agua se remueve rápida-
mente el calor del producto por la vaporización.
Enredadera de campanillas (Turbina corymbosa). Planta cuyas
variedades azul y blanca producen semillas que contienen ácido
amino lisérgico, un alucinógeno parecido al LSD.
Entomófila. Se dice de las plantas cuya polinización la realizan los in-
sectos.
Entomógama. Planta o especie cuya fecundación se realiza por polen
trasladado por insectos.
Entrecruzamiento. Sinónimo del anglisismo Crossing-over. Permu-
tación cromosómica en la que se forman diferentes genotipos en la
gametogénesis; cuyo intercambio principia a realizarse en la subfa-
se de diploteno de la profase I de la meiosis. El entrecruzamiento se
realiza en los quiasmas de los cromosomas homólogos apareados.
Entrecruzamiento doble. Es el que se realiza entre tres pares de ge-
nes con ligamiento factorial; por ejemplo, ABC/abc producirá ga-
metos de entrecruzamiento doble AbC y aBc.
Entrecruzamiento simple. Es el resultado de un quiasma simple en-
tre dos pares de genes con ligamiento factorial; por ejemplo, AB/ab
por entrecruzamiento simple producirá gametos Ab y aB.
Entrecruzamiento somático. Caso excepcional de sobrecruzamiento
o intercruzamiento entre pares de cromosomas homólogos en la mi-
tosis.
Enzimas. Moléculas proteicas que actúan como catalizadores para re-
acciones bioquímicas específicas.
Epiblasto. Prolongación de tejido no vascular en el lado opuesto del
escutelo de un embrión (en Festucoideae y Eragrostoideae; ausente
en Panicoideae).
Epicótilo. Porción de la plántula que se encuentra entre los cotiledones
y el punto de crecimiento, formando el talluelo.
Epidermis. Capa externa de células de todas las partes de una planta
joven y de algunas partes de las plantas más viejas, como las hojas y
los frutos. Estas células normalmente están cubiertas con cutina.
Epifita. Planta que se adhiere a otra sin parasitarla. Puede adherirse a
algún objeto que le sirva de sostén, obtiene agua y minerales de las
lluvias. Ejemplo de epifitas son las orquídeas, los líquenes, los mus-
gos y algas.
Epifitia. Desarrollo inesperado y distribución general de una enferme-
dad infecciosa que se propaga en las plantas causando una epide-
mia.
Epifítico. Que existe sobre la superficie de una planta u órgano de ésta
sin que ocasione infección.
Epífito. Planta de zona templada o tropical que se sirve de otra para
crecer sin que exista parasitismo; deriva sus nutrientes y humedad
del aire, la lluvia y otros elementos de su alrededor. Las plantas
epifíticas comprenden orquídeas arbóreas, bromeliáceas y muchos
musgos y helechos.

60
Epifitotico. Brote extendido y destructivo de una enfermedad de las
plantas.
Epigámico. Factor de atracción o de estímulo para el sexo opuesto an-
terior a la fecundación.
Epigeas. Plántulas que en la germinación y emergencia, sus cotiledones
quedan sobre el terreno.
Epigénesis. Teoría antigua, y ya desechada, que era una alternativa
contrapuesta a la preformación, ésta también desechada, cuya idea
era que el embrión se desarrolla de materiales indiferenciados y de
potencialidades en las células reproductoras.
Epigenotipo. El resultado del desarrollo de un sistema fenotípico por
la totalidad de las interacciones de sus genes.
Epigina. Clasificación de una flor en la que el perianto y los estambres
están unidos sobre el ovario.
Episoma. Molécula circular de ADN separada del cromosoma bacteria-
no o integrada al cromosoma causando infecciones al replicarse y
transferirse de una a otra bacteria.
Epistasis. Impedimento de la expresión de un carácter debido a que un
par de genes (epistáticos) no permite que actúe otro par (hipostáti-
co). Caso de interacción de genes para un mismo carácter.
Equilibrio ambiental. Estadio en el que los seres vivos, incluyendo al
hombre, pueden crecer y desarrollarse armónicamente, sin alterar
el modo de vida del resto y dentro de los límites de la capacidad de
carga de la Tierra.
Equilibrio natural. Cantidad óptima de individuos de una especie o
entre especies diferentes que existen, de acuerdo con la capacidad
natural de una región, o de un nicho ecológico según sus condicio-
nes ambientales.
Ergastoplasma. Organelos constituidos por ácido ribonucleico (RNA)
localizados en el citoplasma.
Erodado. Con irregularidades como rasgaduras.
Erosión. Parte del proceso total de denudación del suelo que incluye la
ruptura física, solución química y transportación de materia. Mo-
vimiento de suelo y roca por agentes como agua corriente, viento,
movimientos de hielo o movimiento de masa de tierra. Proceso por
el que los materiales pétreos, sueltos o consolidados, se disuelven,
disgregan y desgastan, pasando de un lugar a otro.
Erosión eólica. Erosión causada por los vientos.
Erosión genética. Pérdida o deterioro de la variabilidad genética de
una especie o población por procesos naturales, o por la intervención
del hombre en la alteración o destrucción de nichos ecológicos o por
aplicación de métodos de fitomejoramiento que eliminan genes o al-
teran sus frecuencias génicas o genotípicas.
Erosión hídrica. Erosión causada por el agua.
Erradicación. Control de las enfermedades de las plantas que consis-
ten en la eliminación del patógeno una vez que se ha establecido o
mediante la eliminación de las plantas que portan el patógeno.

61
Erradicante. Sustancia que destruye a los patógenos en su lugar de
origen.
Error estándar. Ésta es una medida de confiabilidad de la media de la
muestra como estimación de la media de la población.
Escaberuloso. Con diminutas protuberancias.
Escamas. Hojas modificadas que protegen las estructuras visibles.
Escarda. Mediante esta labor se eliminan las malas hierbas presentes
en el cultivo, además, se remueve la capa superficial del suelo, me-
jorando así la aireación del suelo y la conservación de la humedad.
Se realiza con azadón, rastrillo, cultivadora o arado de tracción
animal o mecánica.
Escarificación. Tratamiento químico o físico dado a algunas semillas
para romper o debilitar lo suficiente la cubierta de las mismas para
que pueda producirse la germinación. La cubierta intacta de la se-
milla puede inhibir la penetración de agua u oxígeno o puede evitar
la emergencia del embrión.
Esclerénquima. Tejido vegetal de protección o sostén, integrado por
células con paredes gruesas y lignificadas.
Esclerocio. Masa compacta de micelio endurecido que almacena nu-
trientes de reserva, se separa del hongo y permanece latente hasta
que el medio es favorable para su crecimiento y reproducción de es-
poras.
Escutelo. Es el cotiledón que se encuentra entre el endospermo y el
embrión, cuya función es la absorción de nutrientes del endosper-
mo triploide de las monocotiledóneas.
Eskers. Laderas angostas o montes de grava o arena, frecuentemente
largos y sinuosos, usualmente entre paredes de hielo, formadas por
sedimentación de glaciales.
Esodémica. Una infestación o fase de aquella, en la cual la planta
huésped es atacada por un parásito que ecolosionó o surgió de cual-
quier otro modo, sobre la propia planta.
Espacio poroso. Espacios en un suelo que no están ocupados por
partículas sólidas, sino por diversas proporciones de aire y agua.
Espádice. Inflorescencia carnosa espigosa con flores masculinas muy
pequeñas por arriba y por debajo, flores femeninas metidas en el eje
de la espiga.
Espata. Hoja modificada y envolvente en forma de bráctea como en
una espádice, o un conjunto de espatas como en el totomoxtle del
maíz.
Especiación. Proceso evolutivo causado por mutaciones en genes o en
cromosomas, formando nuevas especies vegetales o animales, adap-
tadas a su medio ambiente, para su desarrollo y multiplicación. La
explicación saltacional o cuántica es la rápida creación de especies
por aislamiento y por deriva genética.
Especiación geográfica. Es la que se forma por cruzas intrapoblacio-
nales o interpoblacionales por aislamiento regional.
Especiación instantánea. Caso en el que un individuo vegetal, aislado
de su población original, por la evolución de su generación, llega a

62
formar una nueva especie por la selección natural en las recombina-
ciones genéticas o por mutaciones espontáneas.
Especie. Grupo de individuos con afinidades genéticas y de comporta-
miento tales que si se encuentran en el mismo hábitat se reprodu-
cen entre sí y generan descendencia fértil.
Especie adventicia. Individuos que se han dispersado por diferentes
medios o localidades lejanas en las que se han naturalizado por
adaptación.
Especie alógama. Entre otras, se mencionan a las siguientes: maíz, gi-
rasol, alfalfa, lúpulo, higuerilla, cocotero, palma africana, centeno,
calabaza, cebolla, etcétera.
Especie apomíctica. Es la que se reproduce por apomixis; por ejem-
plo, pasto Buffel, pasto azul de Kentucky, pasto Bahía, zacate Ban-
derilla, etcétera.
Especie asexual. La que se reproduce vegetativamente; entre otras,
las siguientes: caña de azúcar, ajo, papa, camote (batata), maguey,
nopal, piña, algunos zacates, algunos frutales, árbol del hule, pláta-
no, etc.
Especie autógama. Entre otras se mencionan: trigo, ajonjolí, arroz,
cacahuate, frijol, cebada, café, papa, soya, tabaco, tomate, chícha-
ros, garbanzo, durazno, cítricos, linaza, etc.
Especie dioica. La constituida por plantas sólo masculinas (androceo)
y otras sólo femeninas (gineceo); por ejemplo, cáñamo, palma dati-
lera, espinaca, espárrago, lúpulo, álamo, sauce, etc.
Especie dominante. Una especie vegetal o animal que abunda particu-
larmente o controla una parte importante de la corriente de energía
en una comunidad.
Especie gemela. Se refiere a poblaciones que accidentalmente queda-
ron aisladas, pero son genotípicamente iguales y se reproducen se-
paradamente.
Especie incipiente. Poblaciones que por procesos de evolución no se
han constituido taxonómicamente en especies verdaderas, pero sus
diferencias morfológicas, fisiológicas o químico-orgánicas son ma-
yores a las de subespecie.
Especie monotípica. Es la formada por sólo una subespecie.
Especie nativa. Es la original en determinada área.
Especie politípica. Es en la que se encuentran varias razas; por ejem-
plo, las razas fisiológicas especializadas de las royas en trigo.
Especificación abrupta. Cambio genético repentino por mutación
cromosómica o genómica que se adapta, desarrolla y multiplica en
el hábitat en donde se generó constituyendo así una nueva especie
irreversible.
Espectro de absorción. Capacidad que posee un pigmento para ab-
sorber energía en las diversas longitudes de onda del espectro elec-
tromagnético.
Espectro electromagnético. Rango de energía radiante que va de
longitudes de onda < 0.001 nm a > 100 nm.

63
Espeltoide. Planta de trigo (Triticum aestivum) que por mutación na-
tural o inducida, manifiesta caracteres de Triticum spelta.
Esperma. Un gameto masculino.
Espermacio (o picniospora). Gameto masculino o gametangio de
las royas.
Espermagonio (o picnio). Cuerpo fructífero de las royas en el que se
forman los gametos o gametangios.
Espermateca. Porción alargada del sistema reproductivo femenino de
los nematodos que se localiza entre el oviducto y el útero, y en la
que se almacena el semen.
Espermátidas. Cada una de las cuatro células haploides formadas du-
rante el proceso de la meiosis; las cuales se convertirán en esperma-
tozoides con su cauda.
Espermatocitogénesis. Designación del principio de la espermatogé-
nesis, en las espermatogonias que desarrollan espermatocitos pri-
marios, luego los secundarios, después los espermátidas y por
último los espermatozoides.
Espermatocito primario. Célula diploide formada en un espermato-
gonio; la cual, durante la meiosis pasará por la división reduccional,
formándose dos células haploides denominados espermatocitos se-
cundarios.
Espermatocito secundario. Derivados de los espermatocitos prima-
rios y que por división ecuacional u homotípica, formarán a las es-
permátidas.
Espermatofita. División del reino vegetal que incluye plantas que se
reproducen por semillas.
Espermatogénesis. Proceso de división celular por meiosis que culmi-
na en la formación de gametos masculinos en los animales y por en-
de, en el hombre.
Espermatogonio. Neologismo del latín para designar a una célula in-
diferenciada sexualmente que por mitosis formará a los espermato-
citos primarios, y éstos por meiosis formarán finalmente a los
espermatozoides.
Espermatozoide. Es una espermátida con cauda, siendo un gameto
animal masculino que resulta del final de la meiosis en la game-
togénesis.
Espícula. Protuberancia aguda y tiesa de la epidermis.
Espiculado. Con espículas en la epidermis.
Espiga. Es una inflorescencia constituida por un raquis común en donde
están implantadas las florecillas sésiles unido al eje floral; por ejem-
plo, en el trigo.
Espigado o espiciforme. En forma de espiga.
Espiguilla. Unidad floral de las gramíneas, constituida de manera ge-
neral por dos glumas y raquilla con flósculos, formados cada uno
por lema y palea además de las estructuras reproductoras.
Espiguita. Forma diminuta de una inflorescencia de tipo espiga encon-
trada en los pastos.

64
Espinas. Estructuras leñosas de punta aguda, normalmente producida
por una hoja modificada o parte de una hoja.
Espiralización. Acortamiento de los cromosomas o de las cromátidas
al enrollarse, lo que permite observar la individualización cro-
mosómica y su diferenciación en estudios citogenéticos.
Espiral paranémico. Conformación con dos o más cromátidas espira-
lizadas y paralelas.
Espiral plectonémico. Conformación de cromátidas espiralizadas y
entrecruzadas.
Espiroplasmas. Microorganismos pleomórficos que carecen de pared
y se localizan en el floema de las plantas enfermas. En condiciones
de cultivo con frecuencia presentan forma helicoidal y se piensa que
son algún tipo de micoplasma.
Espolón. Tallos con internudos cortos, normalmente de madera más
vieja, que produce hojas, frutos, o ambos.
Espora. Cuerpo reproductivo asexual de las plantas criptogamas uni o
multicelulares; sin embargo, este término espora también puede re-
ferirse a estructuras formadas sexualmente como es el caso de la
oospora. Según sea el origen de la espora, se le designa más especí-
ficamente como basidiospora, conidiospora, y si es móvil zoospora,
etc. En su acepción común el término espora es la producida por
hongos, pero también puede ser un esporocito o célula madre que
por meiosis formará cuatro esporas (gametos) haploides.
Esporangio. Estructura encargada de la formación de las esporas.
Esporangióforo. Hifa especializada que porta uno o varios esporan-
gios.
Esporangiospora. Espora asexual inmóvil que se produce en un espo-
rangio.
Esporidio. Basidiospora de los hongos Ustilaginales.
Esporocito. Célula diploide o haploide que experimenta mitosis o
meiosis, para producir esporas.
Esporodoquio. Cuerpo fructífero constituido por un racimo de coni-
dióforos entretejidos que forman una masa de hifas.
Esporofito. Propiamente es una planta diploide, que por gametogene-
sis formará a los gametofitos; por lo antes expuesto, se dice que nor-
malmente las plantas tienen una alternación de generación
esporofítica y otra de gametofítica.
Esporóforo. Hifa o estructura fructífera que porta esporas.
Esporógena. Que forma o genera esporas.
Esporopolenina. Sustancia que se forma de carotenides o carotenoie-
des y esteres (se supone) que le da resistencia al grano de polen y se
encuentra en la exina (capa del polen).
Esporulado. Que produce esporas.
Esqueje. Parte vegetativa reproducida asexualmente por brotes, los
cuales cuando se colocan en condiciones apropiadas, desarrollarán
una planta completa con características idénticas a la de la planta
paterna.

65
Esquejes de herbáceas. Esquejes obtenidos de las plantas herbáceas
suculentas, como los crisantemos y los geranios.
Esquejes de hoja y yema. Esquejes que consisten en una lámina fo-
liar, un peciolo y un corto pedazo de tallo, con la yema axilar unida
pero colocada en el extremo de la yema en el medio de crecimiento
y cubierta lo suficiente como para sostener la hoja.
Esquejes de madera dura. Esquejes tomados de especies leñosas,
caducas y perennifolias de hoja estrecha, como la vid y los abetos.
Esquejes de madera semidura. Esquejes de especies perennifolias
leñosas de hoja ancha, como el ligustro y el acebo.
Esquejes de madera suave o blanda. Esquejes tomados del creci-
miento primaveral nuevo, blando, suculento, de las especies cadu-
cas o perennifolias de las plantas leñosas.
Esquejes de raíz. Esquejes de 5 a 15 cm de longitud hechos de seccio-
nes de raíz en otoño o en invierno.
Esquejes de tallo. Segmentos de brotes que contienen yemas laterales
o terminales.
Esquejes foliares. Hojas enteras, con o sin peciolos.
Estacional. Proceso fisiológico por el cual las plantas producen un
pedúnculo floral y semillas y luego mueren antes de terminar la es-
tación.
Estación de crecimiento. Periodo desde la última helada primaveral
hasta la primera helada otoñal.
Estado. Ente compuesto por una población, un territorio y un gobierno
determinados.
Estado latente. Estado de crecimiento suspendido o falta de actividad
visible desde afuera, provocada por factores internos o por el medio
ambiente.
Estado latente externo. Incapacidad de crecer provocada por las
condiciones externas desfavorables como el abastecimiento de
agua, la temperatura, el oxígeno o la luz.
Estambre. Parte de la flor formada por la antera, en la cual se produce
el polen y un filamento fino que la mantiene en una posición favo-
rable para la dispersión de polen. Órgano reproductivo masculino
de la flor que en conjunto integra el androceo.
Estaminada. Designación para la flor unisexual masculina que sólo
tiene estambres.
Estaminodio. Designación para un estambre estéril que posee sólo el
filamento.
Estancamiento. Disminución y suspensión final del crecimiento de un
hongo que se debe supuestamente, al menos en parte, a los efectos
de productos metabólicos del propio hongo.
Estandarte. En botánica, es el pétalo superior y de mayor tamaño en
flores de las leguminosas.
Estela. Cilindro central que se encuentra dentro de la corteza de las raí-
ces y tallos de las plantas vasculares.
Esterigma. Prolongación delgada del basidio que sostiene a las basio-
diosporas.

66
Estéril. Planta que no se reproduce por carecer de órganos reproducto-
res y si existen no son funcionales.
Esterilidad. La imposibilidad de completar la fertilización y la obten-
ción de semilla, como resultado de polen u óvulos defectuosos u
otras aberraciones.
Esterilidad citoplásmica masculina. Los factores de la herencia ex-
tracromosómica se denominan plasmagenes. Se ha aprovechado la
interacción de genes y plasmagenes para obtener esterilidad mascu-
lina y para restaurar la fertilidad. Esto es muy útil en la producción
de híbridos, ya que se evita el trabajo del desespigado en maíz y en
general de la emasculación en diversas especies. Se trasmite sólo
por la madre.
Esterilidad cromosómica. Este tipo de esterilidad puede presentarse
en trisómicos, en alopoliploides, en euploides, en aneuploides o en
otras anomalías cromosómicas en donde no exista homología com-
pleta.
Esterilidad génica. Es la causada por factores genéticos exclusiva-
mente (sin incluir plasmagenes), causando un mal desarrollo (o la
no existencia) de órganos reproductivos, de gametos inactivos o con
letalidad.
Esterilidad masculina. Condición bajo la cual no se producen granos
de polen, o éste no es funcional, en plantas que producen flores. La
esterilidad en otros casos es debida a triploidía cromosómica.
Esterilidad somatoplasmática. Desarrollo anormal y muerte del ci-
goto, o durante las primeras divisiones celulares para la formación
embrionaria, debido a que se colapsa el embrión por una velocidad
mayor de crecimiento del tejido del endospermo en relación con el
tejido del embrión y por recibir éste menos nutrientes por la com-
petencia, culminando en la muerte.
Esterilización. Eliminación de los patógenos mediante calor o sustancias
químicas.
Estigma. Parte receptiva del estilo al que se adhiere el polen.
Estigoso. Con pelos rígidos comprimidos.
Estilete. Estructura larga, delgada y hueca de los nemátodos y algunos
insectos, que tiene función alimenticia.
Estiletófilo. Neologismo para referirse a los agentes patógenos que no
persisten en el vector.
Estilo. Columna delgada de tejido que sale de la parte superior del ovario
y a través del que crece el tubo polínico.
Estípite. Tallo sin ramificación que sustenta en su ápice hojas y estruc-
turas reproductoras. En hongos es la base vertical.
Estipulada. Expansiones laminares en la base de las hojas.
Estípulas. Apéndices tipo hoja que a menudo se encuentran en cual-
quiera de los lados de la base del pecíolo; pueden abrazar la hoja
pero no son partes reales de ésta.
Estirpe. Un grupo de individuos de origen común. En general, un gru-
po de jerarquía inferior a la de una variedad.
Estival. Que se desarrolla en verano.

67
Estolón. Tallo horizontal y rastrero o decumbente sobre la superficie
del suelo, que puede formar brotes aéreos y raíces en los nudos que
entran en contacto con el piso.
Estoma. Abertura microscópica en las hojas a través de las cuales se pro-
duce el intercambio gaseoso para la fotosíntesis, la respiración y la
transpiración. Los estomas están limitados por células protectoras,
por cuya presión de turgencia se abren o cierran.
Estratificación. Almacenamiento de semillas a bajas temperaturas (2
a 4°C), bajo condiciones húmedas para romper el estado latente fi-
siológico o el reposo. Disposición en capas verticales de una comu-
nidad vegetal o acuática.
Estratificación de cuerpos de agua por zonas. Se distinguen típi-
camente tres zonas: zona litoral, a lo largo de la orilla, es aquella don-
de crecen plantas con raíces; zona limnótica, área de agua abierta o
«mar abierto», donde domina el plancton y zona profunda, habitada
únicamanete por heterótrofos.
Estratificación térmica de cuerpos de agua. En regiones templa-
das, los lagos, a menudo, se estratifican durante el verano y luego
de nuevo durante el invierno, en tres zonas: hipolimnión, la zona
inferior y más fría; termoclina, la zona intermedia que actúa como
barrera, dificultando el intercambio de materiales y epilimnión, la
zona de la parte superior y más tibia. Durante la primavera y el oto-
ño todo el cuerpo de agua tiene aproximadamente la misma tempe-
ratura, por lo que se mezcla y temporalmente, se homogeneizan las
concentraciones de oxígeno y nutrientes.
Estratosfera. Segunda capa de la atmósfera en orden ascendente. Se
ubica aproximadamente entre 10 y 50 km de altitud. Contiene la
cubierta de ozono que nos protege de la radiación UV-B solar.
Estrías. Líneas paralelas finamente marcadas.
Estroma. Porción granular del cloroplasto donde se produce la tras-
formación de dióxido de carbono en compuestos orgánicos.
Estructura atípica. Tejido, órgano, flor, rama, fruto, etc., que es dife-
rente en su genotipo, por quimera o por mutaciones diversas.
Estructura del suelo. Disposición de las partículas individuales del
suelo.
Estructuras adventicias. Estructuras que se originan en otras partes
distintas de las usuales; por ejemplo, las raíces que crecen de las
hojas o yemas, desarrollándose en localizaciones distintas de las
axilas foliares o los ápices de los brotes.
Estructuras de listón. Estructura formada por un marco que sustenta
bandas de madera espaciadas para aportar 50% de sombra. Una va-
lla para nieve es un elemento común en la construcción de las es-
tructuras de listón.
Estuario. Cuerpo de agua semicerrado, como la desembocadura de un
río o una bahía costera, donde la salinidad es intermedia entre agua
salda y dulce y las mareas actúan como regulador físico o fuente de

68
energía. Se cuenta entre los ecosistemas más fértiles de la naturale-
za.
Etapa «S». Periodo de síntesis y duplicación de ADN durante la interfa-
se que antecede a la división celular por meiosis o por mitosis.
Etiolación. Galicismo que significa ahilación o alargamiento; en el caso
de las plantas, cualquier alargamiento del tallo, hojas u otros órga-
nos por falta parcial o total de luz por insuficiencia de clorofila.
Etiolado. Falta de color en la planta o en parte de ella, por haberse
desarrollado en ausencia de luz.
Etológico. Referente a lo conductual en el comportamiento.
Eucariota. Célula que tiene núcleo, con retículo endoplásmico, mito-
condrias y cloroplastos, núcleo con membrana nuclear bien defini-
da y no pueden emplear el nitrógeno atmosférico, siendo la división
celular típicamente mitótica en comparación con la división celular
amitótica de los procariotas.
Eucromatina. Se aplica a la cromatina recubierta de matriz que va
perdiendo su condensación a medida que los cromosomas van lle-
gando a la telofase. Las regiones eucromáticas son donde se locali-
zan más genes.
Euheterosis. Mayor capacidad de expresión de los heterocigotos que
los homocigotos respecto al vigor híbrido o heterosis en caracteres
favorables al interaccionar con el medio ambiente. Acción genética
debida a mutaciones o a recombinaciones favorables que propor-
cionan mayor rendimiento o mejor adaptación en los heterocigotos
al encubrir éstos a algunos genes deletéreos o indeseables en las
poblaciones.
Euploide. Poliploide cuyo número cromosómico es un múltiplo del
original.
Eurioico. Derivación del griego que significa «casa amplia» y en fito-
genética se refiere a una especie con amplia variabilidad genética
con adaptación a una amplia región.
Eutroficación. Proceso de crecimiento excesivo de algas y bacterias en
los cuerpos de agua superficiales como consecuencia de la entrada
de flujos contaminantes de materia orgánica y nutrientes (fosfatos y
nitratos), lo cual produce un agotamiento del oxígeno disuelto y la
muerte de muchos organismos aerobios.
Eutróficos. Nombre que se da a los cuerpos de agua con alto contenido
de nutrientes.
Evapotranspiración. Pérdida de agua por transpiración de las plan-
tas, por evaporación del suelo e interacción de ambos.
Evasoras. Plantas individuales susceptibles que no presentan daños de
infestación porque las plagas no las atacan o no se alimentan de
ellas.
Evolución. El proceso mediante el cual se produce un cambio gradual
en la genética de una especie, lo que a su vez se ve reflejado en su
mejor adaptación a las condiciones del medio ambiente por medio
del proceso de selección natural, que permite la supervivencia sólo
de los individuos más aptos.

69
Evolución convergente. Es la que se realiza entre especies del mismo
hábitat ecológico y que al transcurso del tiempo tienen algunos
órganos funcionales más o menos similares; por ejemplo, las alas en
aves y en insectos o las aletas en diferentes especies marítimas.
Evolución transespecífica. Sinónimo de macroevolución, se refiere a
la filogenia o formación de géneros, de familias u otros filum
taxonómicos superiores al filum de especie.
Exclusión competitiva. Resultado de la competición en que una es-
pecie es expulsada por otra especie más eficiente de una parte del
hábitat disponible.
Exina. La más externa de las paredes del grano de polen o de la mi-
crospora.
Exobiología. Término relativo a la presencia de vida o actividad vital
fuera del ámbito del planeta Tierra.
Exocarpio. Capa externa del pericarpio (pared del fruto).
Exocémica. Una infestación o fase de aquélla, en la cual la planta
huésped sufre el ataque de una plaga que se originó en otra planta.
Exocitosis. Transporte y descarga de sustancias secretadas o excreta-
das a través de la membrana citoplásmica.
Exogamia. Unión de gametos de individuos no emparentados o de in-
dividuos genotípicamente diferentes y que se encuentran en pan-
mixia. Exogamia es lo contrario a endogamia. La exogamia es
característica de las especies alógamas con sus genes en estado
heterocigótico.
Exógeno. En genética, se refiere a un carácter muy influido por el me-
dio ambiente u otro agente ajeno o externo a la planta.
Exon. Segmento de ADN de un gene que codifica a un polipéptido.
Exoplasma. Citoplasma menos granuloso en la región periférica.
Exóticas. Que no son nativas. Aquellas especies de seres vivos que son
introducidas a un lugar que no es su hábitat natural.
Extinción. Resultado de la competición y de la selección natural en que
una especie o una población mueren totalmente.
Extracromosómica. Herencia debida a partículas con ADN contenidas
en el citoplasma, denominadas plasmagenes que transmiten algu-
nos caracteres como la esterilidad citoplásmica masculina, muy útil
ésta en la formación de híbridos en alógamas y en autógamas.
Extravainal. Crecimiento de una yema que rompe la vaina y se proyec-
ta lateralmente.
Exudado. Secreción líquida de los tejidos vegetales sanos o enfermos.

70
F
F1. Primera generación de descendientes de un determinado cruzamiento.
También es la primera generación de una cruza entre dos progenito-
res homocigotos, denominada como primera generación filial. Todos
los individuos de esta población deben ser heterocigotos para el o los
caracteres en estudio.
F2. Segunda generación filiar que se obtiene de la autofecundación de la
F1 o de la cruza de individuos de esta primera autofecundación. La
característica de la F2 consiste en ser la primera generación segre-
gante.
Factor. Denominación antigua para un gene o para la expresión de un
carácter mendeliano.
Factores complementarios. Dos o más genes no alélicos que inter-
actúan para la expresión de un carácter.
Facultativo. Organismo que manifiesta su expresión de acuerdo con su
genotipo bajo condiciones ambientales o biológicas definidas; por
ejemplo un mayor o menor grado de parasitismo. Otra acepción se
refiere a la capacidad de reproducción en forma sexual o vegetativa.
Fago. Virus que ataca a las bacterias; llamado también bacteriófago.
Faloidina. Una de las dos principales toxinas del Amanita phalloides;
destruye el tejido del hígado y de los riñones.
Falotoxinas. Toxinas de los hongos venenosos; producen malestar
gastrointestinal leve o grave, diarrea, vómito convulsivo y muerte.
Familia. Es la unidad sistemática en la clasificación taxonómica que se
encuentra entre el «orden» y el «género» de acuerdo con el sistema
de clasificación de Linneo. Es un grupo de individuos procedentes
de un antecesor común.
Fanerógama. Designación taxonómica para las plantas que producen
flores y semillas. La división de las fanerógamas, incluye a las an-
giospermas y a las gimnospermas.
Fasciación. Cambio en la morfología normal en algunas estructuras de
las plantas como pueden ser: tallos aplanados, modificación en el
número y forma de hojas, ramas y frutos. En el ajonjolí, es frecuente
la fasciación de tipo hereditario; se hace esta aclaración porque en
ocasiones se presentan mutantes somáticos fasciados no hereditarios
o por lesiones en tejidos meristemáticos.
Fasciculada. Término derivado del latín, que se refiere al conjunto de
raíces ramificadas o a otros órganos que forman una configuración

71
de haz o manojo. Ejemplo de raíces fasciculadas son las de gramí-
neas por ser fibrosas y ramificadas.
Fascículo. Conjunto de elementos que se observa como una unidad.
Fase. Estadio o etapa en el proceso de la división celular por mitosis o
por meiosis; por ejemplo, interfase, profase, prometafase, metafase,
anafase y telofase. En meiosis, la profase I comprende las subfases
leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. Cada fase o
subfase no es estacionaria, sino que toda la división celular es un
proceso continuo, pero para fines de enseñanza y de investigación
se han definido esas etapas o periodos.
Fase esporofítica. Fase asexual en la alternancia de generaciones. Los
núcleos de la fase esporofítica son diploides (2n).
Fase gametofítica. Fase sexual en la alternancia de generaciones que
produce gametas. El núcleo gametofítico es haploide (n).
Fatuoide. Planta de Avena sativa (especie cultivada) que por mutación
presenta una arista larga y retorcida característica de la Avena fa-
tua (especie silvestre) que constituye una maleza en los cereales de
invierno como el trigo, avena, cebada, triticales y otros.
Fauna. Conjunto de los animales de un ecosistema, región, país u otro
hábitat terrestre, acuático o biológico. También se puede referir a la
obra publicada que decribe, enumera y estudia su ecología y su re-
producción.
Fecundación. Unión sexual de dos protoplastos que da como resulta-
do o una duplicación del número cromosómico.
Fecundación cruzada. Es la que se realiza en forma natural en las
especies alógamas; o la que se efectúa en especies autógamas reali-
zando la emasculación y la polinización artificial o controlada.
Fecundación doble. Sinónimo de doble fecundación y de doble ferti-
lización característica de las plantas.
Fecundación selectiva. Aquella en que los gametos no se recombinan
de acuerdo con las leyes del azar, sino que hay mayor afinidad entre
gametos de constitución genética determinada. Se considera como
la secuencia de un quimiotropismo selectivo.
Felógeno. Tambien denominado cambium del corcho; es un cambium
que externamente da lugar al corcho y en algunas plantas, interna-
mente da origen al felodermo.
Fenoclina. Se refiere al cambio de frecuencias génicas de una pobla-
ción cuando se establece en otras condiciones ecológicas como re-
sultado de la interacción genotipo-medio ambiente, en caracteres
cuantitativos.
Fenocopia. Organismo cuyo fenotipo cambia o se modifica por factores
ambientales y que se podría suponer que se debió, erróneamente, a
una mutación; en consecuencia, estrictamente la fenocopia no es
hereditaria.
Fenogenetecnia. Aplicación de la genética para el estudio de la onto-
genia de los organismos desde el nivel del ADN, genes, gametos, ci-
gotos, desarrollo, madurez y hasta la reproducción del individuo.
Fenólico. Aplicado a un compuesto que contiene uno o más anillos
fenólicos.

72
Fenología. Es el estudio de la interacción entre los factores climáticos y
determinados fenómenos biológicos, en particular los ciclos de las
plantas o la migración de los animales.
Fenomio. Estructura u organelos que se manifiestan genotípicamente
en la célula y que no son cambiantes genotípicamente.
Fenotipo. Carácter expresado en los individuos como resultado de la
interacción genotipo-medio ambiente: es decir, la presencia visual u
objetiva que es susceptible de apreciación y de evaluación; sea en
caracteres cualitativos o en cuantitativos. La expresión del fenotipo
puede ser física, orgánica, bioquímica, fisiológica o de otra natura-
leza.
Fermentación. Oxidación de ciertas sustancias orgánicas en ausencia
de oxígeno molecular.
Feromonas. Sustancias emitidas por un animal, las cuales ejercen in-
fluencia sobre otros animales de su misma especie.
Fertilidad. Capacidad de producir gametos masculinos o femeninos
para integrar descendencias de los individuos. En vegetales se dice
que existe fertilidad en la hembra cuando ésta es receptiva sexual-
mente en su gineceo; o el macho produce granos de polen viables en
su androceo.
Fertilización. La unión de un óvulo y un esperma (gametos) para for-
mar un zigote.
Fertilización cruzada. Es la unión de un óvulo con un esperma de
una planta de un clon distinto.
Fertilización doble. Unión de dos gametos masculinos con el gameto
femenino y el núcleo polar.
Fertilizante. Sustancia que agrega nutrientes vegetales, orgánicos o
inorgánicos al suelo, y se mejora así la capacidad de éste para sos-
tener cultivos de plantas alimenticias, árboles y otros tipos de vege-
tación.
Fertilizante de liberación lenta. Fertilizante que se produce cu-
briendo las partículas con cera u otro material, lentamente soluble,
para permitir una liberación lenta predecible de los materiales en-
capsulados.
Fibras. En genética celular, son los filamentos del huso acromático que
se fijan en el centrómero de los cromosomas y se dirigen hacia los
polos en la metafase de meiosis o de mitosis, a estas fibras se les
denomina discontinuas; y a las que no se fijan en el centrómero y
circunvalan en los polos celulares, se les denomina fibras continuas.
Fibras floemáticas. Células alargadas, muertas, de pared gruesa que
se encuentran en grupos dentro del floema.
Fibras xilemáticas. Células alargadas, reforzadas con paredes engro-
sadas.
Fibrosa. Raíz que tiene una gran ramificación (no axonomorfa) y que
no profundiza mucho en el suelo; en comparación con la pivotante
(axonomorfa) la raíz fibrosa es característica de las monocotiledó-
neas y también se le designa como fasciculada.
Ficomicetos. Hongos con esporangios, generalmente sus hifas son no
aceladas. La reproducción puede ser por conjugación u ovogámica.

73
Fijación de nitrógeno. Proceso desarrollado por la relación simbióti-
ca entre las plantas superiores (particularmente leguminosas) y
ciertas bacterias en las que se fija el nitrógeno atmosférico en una
forma aprovechable por las plantas. Ciertas bacterias de vida libre y
las algas azul verdosas también pueden fijar el nitrógeno.
Filamento. Parte del estambre que sostiene la antera en una posición
favorable para la dispersión del polen.
Filamentoso. Semejante a un filamento; filiforme.
Filodia. Es la transformación de algunos órganos de las plantas en
hojas modificadas; pudiendo ser de pétalos, sépalos, estambres,
brácteas, etc., debido a mutaciones regresivas en la evolución natu-
ral.
Filogenia. Historia evolutiva de las especies.
Filotaxia. Disposición de las hojas sobre el tallo.
Filotaxia alterna. Se caracteriza por la situación opuesta de las hojas
o a la disposición de las hojas en cada nudo.
Fimbriado. Orlado con pelos muy regulares o segmentos angostos de
tejido.
Fisiología vegetal. Estudio de la función de los órganos de las plantas y
sus interrelaciones vitales. Como el metabolismo, desarrollo, movi-
miento, traslación de compuestos químico orgánicos elaborados por
la planta, su reproducción, etcétera.
Fisiológico. Relativo a los procesos, actividades y fenómenos carac-
terísticos de los organismos vivos.
Fisión. Se refiere a la división de un organismo celular en dos por re-
producción asexual.
Fisión céntrica. Separación por escisión de un cromosoma en dos,
iniciada en el (o cerca del) centrómero.
Fitoalexina. Un compuesto vegetal que, en combinación con anticuer-
pos, ocasiona la destrucción de bacterias y otros antígenos.
Fitocromo. Pigmento fotorreceptivo que recibe el estímulo radiante
provocando muchas respuestas fotomorfogénicas.
Fitogenética. Mejoramiento genético de los vegetales, principalmente
de las plantas cultivadas o de especies silvestres con caracteres de-
seables, respecto de rendimiento, calidad, morfología, fisiología,
etc. Sinónimo de los términos «fitomejoramiento» y «genotecnia
vegetal».
Fitogeografía. Estudio del establecimiento y distribución de las plan-
tas en áreas o regiones a nivel mundial.
Fitogermoplasma. Término asignado al germoplasma de especies ve-
getales que representen al máximo la variabilidad genética para su
conservación en bancos de germoplasma o la conservación del
mismo en sus nichos ecológicos o en centros primarios de origen de
las especies.
Fitohormonas. Son hormonas producidas en vegetales.
Fitomejoramiento. Es la ciencia de cambiar genéticamente algunos
caracteres agronómicos en las plantas, para formar nuevas varieda-
des con mayor productividad o calidad en las especies cultivadas, pa-
ra transferir genes de resistencia a enfermedades o a plagas, para

74
mejorar el tamaño, conformación, coloración, textura y sabor en fru-
tos, etcétera.
Fitomelanina. Pigmento de color negro, cuyo compuesto químico-
orgánico, actúa en algunas semillas, como en las de girasol para
conferirles resistencia o tolerancia a algunas plagas como la palomi-
lla (Homoeosoma electellum Hulst) que causa grandes daños en sus
estadios larvales, al no formarse la almendra de la semilla.
Fitómetro. Unidad del tallo formada por nudo, entrenudo, hoja y ye-
ma.
Fitopaleontología. Ciencia que estudia los restos fósiles de las plantas
respecto a su antigüedad, medio ecológico, morfología, estructura,
etc., en que se desarrollaron, y sus épocas evolutivas.
Fitopatógeno. Término que se aplica a los microorganismos que pro-
ducen enfermedad en las plantas.
Fitopatología. Ciencia que estudia las enfermedades de las plantas.
Fitoplancton. Plancton vegetal que flota en el agua.
Fitosociología. Se refiere al estudio del comportamiento, superviven-
cia y multiplicación de las especies asociadas en un hábitat ecológi-
co.
Fitotóxico. Que es tóxico a las plantas.
Fitotoxina. Compuesto químico producido por un parásito que inter-
fiere con el metabolismo del huésped.
Flagelo. Estructura alargada en forma de látigo que se proyecta desde
una bacteria o zoospora y que funciona como un órgano de locomo-
ción; se denomina también cilio.
Flavelado. Que se ensancha y abre como un abanico.
Flavonoide. Cualquiera de varios compuestos, que incluyen a ciertos
pigmentos vegetales, relacionados con, o semejantes a la estructura
química de la flavona C15H10O2.
Floema. Tejido vascular compuesto de tubos cribosos que transporta
nutrientes y biorreguladores (savia descendente) a otras partes de
las plantas.
Flor. Perianto constituido por las siguientes estructuras: sépalos, péta-
los, androceo y gineceo (cuando la flor es completa y perfecta en
plantas de reproducción sexual, monoicas y hermafroditas) incluye
a incompletas y a imperfectas.
Flora. Conjuntos de plantas de un ecosistema, región o país u otro
hábitat terrestre, acuático, o biológico. También es la obra publica-
da que trata de los vegetales, los describe, enumera y estudia su
hábitat y su reproducción.
Flor apétala. Flor sin pétalos.
Flor completa. Flor que tiene todos los órganos usuales (sépalos,
pétalos, estambres y pistilos).
Flor estaminada. Una flor que contiene estambres pero sin pistilo.
Flor fértil. Capaz de producir fruto (tiene pistilo y por tanto puede ser
fecundada).
Flor hermafrodita. Flor de las planas superiores que contiene los órga-
nos reproductores, tanto masculino como femenino, es decir, en el
mismo individuo.
Flor imperfecta. Flor a la que le falta el estambre o pistilo.

75
Flor incompleta. Es la que no contiene una o más de las estructuras
del perianto floral (sépalos o pétalos, androceo o gineceo).
Flor perfecta. Es la que contiene androceo y gineceo (estambres y pis-
tilos) en la misma flor, pero a la que le pueden faltar los sépalos,
pétalos o ambos.
Flor pistilada. Flor que tiene pistilos, pero no estambres.
Flor reducida. Rudimentaria, estaminada o neutra.
Florecilla. Una flor pequeña de una inflorescencia, como en el caso de
una panícula de una gramínea o de una espiga compuesta.
Floricultura. El estudio del crecimiento, comercialización y arreglo de
las plantas florales.
Floricultura comercial. Área de la horticultura que incluye la pro-
ducción y distribución comercial de flores para corte, plantas flora-
les para tiestos, plantas para follaje y plantas estratificadas.
Florígeno. Nombre dado a la “hormona de florecimiento” cuya presen-
cia ha sido definida hipotéticamente pero que todavía no ha sido
aislada.
Florística. Término relacionado con las plantas.
Flósculo. Unidad de reproducción en una espiguilla, formada por lema
y palea y estructuras de reproducción (pistilo y estambres).
Foliar. Término que se refiere a la hoja, a su estructura, su morfología
o fisiología, sus funciones, su área superficial, o a un índice foliar en
estudios de comparación.
Foliolo. Pequeñas hojas modificadas que constituyen una hoja com-
puesta; por ejemplo, hojas de alfalfa, trébol, cacahuate, etc. Seg-
mentos de una hoja compuesta.
Forma. Miembro de una población que difiere de otros miembros en un
grado que no es lo suficientemente grande como para poder denomi-
narse cultivar.
Forzamiento. Manipulación de los factores del medio ambiente que
hace posible producir una planta en tiesto o flores para corte co-
mercializables fuera de estación.
Fosfolípido. Sustancia de naturaleza lipídica, en la que uno de sus tres
ácidos grasos ha sido sustituido por un grupo químico rico en fosfa-
to. Los fosfolípidos son componentes esenciales de todas las bio-
membranas.
Fosforilación oxidativa. Utilización de la energía liberada por las re-
acciones de oxidación de la respiración para formar enlaces de ATP
de alta energía.
Fósil. En botánica, es un ejemplo petrificado en plantas que se utiliza
en estudios sobre la evolución de las especies para calcular la edad
en cientos o miles de años, por medio del método del carbono 14.
Fotólisis. Descomposición de una sustancia por medio de la energía
luminosa. En las plantas verdes, la fotólisis más importante es la di-
sociación del agua gracias a la luz, las enzimas y otras sustancias del
cloroplasto.
Fotómetro. Instrumento para medir la luz visible, normalmente en
unidades de pies candelas o lux.

76
Fotoperiodicidad. Respuestas desarrolladas por las plantas a la dura-
ción relativa de los periodos de luz y oscuridad.
Fotoperiodo. Es el número de horas luz (u horas oscuridad) necesa-
rias para la inducción de la floración y, consecuentemente, los
óptimos resultados, sea en producción, en calidad u otros caracteres
agronómicos.
Fotorrespiración. Consumo respiratorio de los productos fotosintéti-
cos, que se produce sólo durante el periodo de iluminación. Las plantas
C3 tienen altos grados de fotorrespiración mientras que las plantas C4
tienen poco o ninguno.
Fotosíntesis. Proceso mediante el cual el bióxido de carbono y el agua
se combinan en presencia de luz y clorofila para formar carbohidra-
tos.
Fotosíntesis neta. Fotosíntesis bruta menos la respiración. La fotosín-
tesis neta se determina midiendo la absorción neta de CO2.
Fototropismo. Inclinación de las plantas en dirección a la luz más in-
tensa o hacia la luz, si ésta es irradiada desde un solo punto.
Fragmoplasto. Estructura fibrosa que aparece durante la telofase, en
la división celular, entre los dos núcleos hijos, participa en la for-
mación de la lámina media.
Frecuencia génica. Proporción en que se presentan un par de alelos
(gene dominante o recesivo) en una población.
Frecuencia genotípica. Proporción o porcentaje de genotipos
(homocigotos dominantes, recesivos o de heterocigotos) en una po-
blación.
Frijol. Especie con semillas alimenticias, cuyo nombre científico es
Phaselus vulgaris.
Fruta tropical. Planta perennifolia que no puede soportar las tempe-
raturas inferiores al punto de congelación. Los ejemplos son los
plátanos, la piña y el café.
Fruticultura. Estudio de la producción frutal.
Fruto. Es el ovario maduro, que después de la fecundación, el desarro-
llo y la diferenciación, toma formas, tamaños o compuesto químico-
orgánicos característicos en cada especie vegetal, que pueden ser los
frutos como la drupa, aquenio, silicua, vaina, cariópside, etcétera.
Fruto carnoso. Clasificación de los frutos que incluye a las bayas, el
pepónide, el hesperidio y el pomo. Tienen un pericarpio suave y
carnoso cuando están maduros.
Fruto seco. Clasificación de los frutos en los cuales el pericarpio a me-
nudo es duro y quebradizo cuando está maduro.
Fruto simple. Clasificación de los frutos carnosos o que están forma-
dos por un ovario simple, maduro.
Fruto subtropical. Planta frutal intermedia entre las especies tropica-
les y las templadas. Algunas subtropicales son perennifolias mien-
tras que otras son caducas. Las temperaturas mínimas que pueden
soportar normalmente son de –4 a –5 ºC. Los ejemplo son los fru-
tos cítricos.
Fruto templado. Planta frutal que requiere un periodo de enfriamien-
to y es caduca. Los ejemplos son las manzanas, los perales y los du-
razneros.

77
Fumagina. Cubierta ennegrecida del follaje y frutos de los árboles, que
se forma por las hifas negras de los hongos que viven en la miel se-
cretada por insectos como áfidos, escamas y mosquita blanca.
Fumigación. Aplicación de un fumigante para desinfectar un área de-
terminada.
Fumigante. Gas tóxico o sustancia volátil que se utiliza para desinfec-
tar ciertas áreas de plagas.
Fundatriz. Una hembra partenogénica vivípara del áfido, que se pre-
senta sobre una planta huésped primaria al eclosionar de un huevo
de invierno fecundado.
Fungicida. Compuesto desinfectante que actúa químicamente en el
control (mata o inhibe) de hongos.
Funículo. Filamento u órgano que enlaza al óvulo con la placenta, o la
semilla con el fruto.
Fusiforme. Alargado y que se adelgaza hacia los extremos.
Fusión. Se puede referir a la unión del gameto masculino con el feme-
nino, al apareamiento de cromosomas homólogos, o en general, a la
unión de tejidos, de esporas o de órganos.

G
G1. Etapa pasiva de crecimiento en la interfase.
G2. Etapa asignada con esta nomenclatura al segundo intervalo de la in-
terfase en la duplicación celular.
Gametangio. Órgano en el que se forman los gametos o células sexua-
les.
Gametocito. Célula diploide que en meiosis puede ser el gametocito
primario o célula madre; o bien el o los dos gametocitos secunda-
rios. En células animales se denominan espermatocitos u oocitos,
en vegetales, microsporocitos o megasporocitos, respectivamente,
en las gametogénesis masculina o femenina.
Gametofito. Generación sexual haploide, de cuya unión de gametos
masculinos y femeninos se produce una nueva generación diploide
que son los esporofitos y éstos producirán otra generación gameto-
fiítica, lo que se designa como alternancia de generaciones en las
plantas.
Gametogénesis. Proceso de generar gametos en plantas (microespo-
rogénesis o megaesporogénesis), o en los animales (espermatogéne-
sis u oogénesis).

78
Gametos. Células reproductivas masculinas o femeninas o los núcleos
que se encuentran en el interior del gametangio.
Gamonte. Organismo unicelular que forma gametos.
Gamopétala. Flor con pétalos unidos (concrescentes).
Ganancia genética. Es la adquisición o aumento de caracteres favora-
bles, obtenidos en la aplicación de métodos de mejoramiento gené-
tico de una población a través de la variación hereditaria.
Gástrula. Embrión animal en desarrollo posterior a la blástula, en cuya
fase se inician los primeros vestigios de la diferenciación anatómica.
Gavión. Barrera que se construye a base de piedras medianas rodeadas
por una malla metálica reforzada; se utiliza en la estabilización de ta-
ludes y en diques.
Geastro. Hongo que parece una estrella.
Gel. Sustancia coloidal de consistencia gelatinosa.
Gemación. Forma de reproducción asexual (vegetativa) de las plantas
que consiste en la formación de yemas a partir de la planta original
sobre un rizoma.
Gemelos dicigóticos. Gemelos formados de dos gametos masculinos
que fecundaron a dos gametos femeninos, por lo que no son frater-
nales idénticos.
Gemelos monocigóticos. Gemelos provenientes de un solo óvulo fe-
cundado, que al formar el cigoto diploide, en la primera división ce-
lular por mitosis, se separan las dos células formando cada una un
hijo idéntico genotípicamente.
Gene (o gen). Unidad estructural de los cromosomas que determina o
condiciona uno o más caracteres hereditarios. La unidad funcional más
pequeña del material genético localizada en el cromosoma; por la in-
teracción con otros genes, el citoplasma y el medio ambiente, afecta o
controla el desarrollo de un carácter.
Gene aditivo. Genes que contribuyen sumatoriamente en su expresión
para un carácter cuantitativo y que no incluyen las interacciones
por dominancia, ni por epistasis. En estudios de heredabilidad, la
varianza por aditividad se puede cuantificar aparte de la varianza
por dominancia y de la varianza por epistasis.
Gene amorfo. Designación indebida del término correcto de gene re-
cesivo. Lo de amorfo no se refiere en sí a que el gene no tiene forma;
sino es porque no se expresa en la presencia del gene dominante.
Gene avirulento. Un gene que no contribuye a la capacidad parasita-
ria.
Gene complementario. Es el que interactúa en forma intraalélica en
dominancia intermedia o en dominancia interalélica en casos de
epistasis, de interacción factorial, en genes modificadores o en otra
acción de genes que interactúan para la manifestación de un carác-
ter.
Gene deletéreo. Aquel que impide la supervivencia de individuos.
Gene duplicado. Gene con la misma expresión y que no son alélicos
entre sí.
Gene ecolábil. Es el que se manifiesta en forma diferente por la inter-
acción con medios ambientes distintos.

79
Gene epistático. El que es impedido en su manifestación por otro gene
no alélico.
Gene estable. Gene que tiene una baja frecuencia de mutación; por
ejemplo, en maíz, el gene «Wx» muta a «wx» en casi cero veces por
cada 10 000 gametos.
Gene estructural. Gene constituido por una molécula de ADN que de-
termina la síntesis de un polipéptido, cuya información se traduce y
transmite en la integración de una molécula de proteína.
Gene hipostático. Es el que es impedido en su manifestación de un
carácter por otro gene no alélico designado éste como epistático o
complementario.
Gene holándrico. Es el que se localiza en el cromosoma sexual «Y»;
en consecuencia, se trasmite de padre a hijo.
Gene inestable. Gene que tienen una alta frecuencia de mutación; por
ejemplo, en maíz, «R» muta a «r» en 492 veces por cada 10 000
gametos.
Gene intensificador. Es el que aumenta la expresión de un carácter
debido a otro gene no alélico; propiamente, es un gene modificador.
Gene letal. Gene que en estado homocigótico dominante o en homoci-
gosis recesiva causan la muerte en estado gamético, cigótico, embrio-
nario o en el adulto. En general, el concepto es que no llega a
reproducirse. En diploides sólo viven y se reproducen los individuos
heterocigotes.
Gene marcador. Gene de herencia simple (monogénico) que se en-
cuentra con gran ligamiento factorial; de tal manera que el intercru-
zamiento entre esos dos genes es mínimo o no existe, y al seleccionar
por un carácter, prácticamente se está seleccionando por el otro
carácter, aprovechándose esta acción en fitomejoramiento genético.
Gene modificador. Gene que interfiere o afecta a la expresión de un
carácter dado por otro gene no alélico. Generalmente modifican ca-
racteres cualitativos; ejemplo, la dehiscencia de las cápsulas de
ajonjolí.
Gene mutable. Gene que muta con gran frecuencia debido a su consti-
tución inestable del ADN en relación con el medio ambiente. Existen
genes con alta frecuencia de mutación y otros con baja frecuencia
de mutación, cuyos efectos se aprovechan en el mejoramiento gené-
tico.
Gene mutador. Gene que induce cambios heredables en otros genes
como fuente natural en la variabilidad de las poblaciones.
Gene no alélico. El que no es homólogo de otro por estar en locus di-
ferentes.
Gene operador. Gene que forma parte de un operón, el cual controla
la actividad de uno o más genes estructurales.
Gene recesivo. El gene es un grupo de pares de base en la molécula
del ADN que determina los caracteres hereditarios; recesivo es un
término que se aplica al miembro de un par alelomórfico que carece
de la aptitud para manifestarse, total o parcialmente, en presencia
del otro miembro del par dominante; carácter alelomórfico que se
manifiesta en el heterocigoto.

80
Gene regulador. El que expresa una proteína represora o controla la
intensidad de síntesis y expresión de otro gene.
Gene restaurador. Gene restaurador de la fertilidad en casos de an-
droesterilidad masculina.
Gene subletal. Gene que en estado homocigótico dominante o en
homocigosis recesiva, originan la muerte de un individuo después
de nacer y sin llegar a la reproducción. Sólo viven y se multiplican
los individuos heterocigotos.
Gene supresor. Es el que puede revertir o cambiar un efecto fenotípi-
co de una variedad por mutación de otros genes.
Genecología. Rama de la genética que estudia las relaciones entre la
expresión de los mensajes genéticos (ADN y RNA) con las condiciones
ecológicas en cuanto a la manifestación de los caracteres morfológi-
cos y fisiológicos.
Generación filial. Designación para la descendencia del cruzamiento
de dos progenitores.
Generación fraternal. Designación para la descendencia de la cruza
entre plantas hermanas.
Generación M1. Es la generación mutante uno, correspondiente a la
población cuyas semillas o formas de reproducción vegetativa, fue-
ron irradiadas originalmente. La descendencia de la M1 se designa
como M2 hasta la enésima generación (Mn).
Generación progenitora. Generación constituida por los padres
(Generación paterna) designada como P1.
Generador de viento. Ventilador grande, normalmente montado so-
bre una torre, el cual mezcla aire cuando hay una inversión de la
temperatura, para prevenir el daño por heladas aumentando la
temperatura del aire en el nivel del cultivo.
Género. Categoría taxonómica situada entre la familia y por encima de
la especie y formada por especies relacionadas entre sí; por ejem-
plo, el Amanita muscaria es un miembro del género Amanita.
Genes homólogos ligados al sexo. Aquellos que son alelos en los
cromosomas sexuales «X» y «Y».
Genes múltiples. Dos o más pares de genes independientes, que pro-
ducen efectos complementarios o acumulativos, sobre un solo
carácter del fenotipo.
Genética. Ciencia que estudia la herencia y la variación de los indivi-
duos, de sus descendientes y de sus ascendientes en poblaciones ve-
getales, en poblaciones animales o en poblaciones humanas.
Genética aplicada. Es el mejoramiento genético en las especies vege-
tales (fitogenetecnia) o en las especies animales (zoogenetecnia).
Genética cuantitativa. Rama de la genética que estudia los caracteres
debidos a la expresión de muchos genes.
Genética de poblaciones. Esta especialización hace uso intensivo de
modelos matemáticos para explicar o entender los mecanismos de
las frecuencias génicas o genotípicas en las poblaciones respecto a
los métodos de selección, herencia independiente, herencia con li-
gamiento factorial, efectos de emigración o de inmigración, tamaño

81
de la muestra en poblaciones, procesos evolutivos y sus consecuen-
cias, descendencias de progenitores que se hibridan, etc.
Genética ecológica. Estudia los cambios en las frecuencias génicas
que ocurren en las poblaciones en función de variables ambientales.
Genética general. Ciencia que estudia y establece las leyes de la
herencia mendeliana, las bases morganianas; en la actualidad, la
genética molecular.
Génico. Perteneciente o relacionado con uno o varios genes.
Geniculado. Que se dobla abruptamente.
Genitor. El progenitor o ascendiente paterno o materno de un indivi-
duo o de una descendencia. A los genitores se les designa como ge-
neración P1.
Genocentro. Centro primario de origen que coincide con la teoría de
N. I. Vavilov; según la cual es la región geográfica en donde existe la
mayor diversidad génica y es en donde se originó una especie. Vavi-
lov estableció a nivel mundial ocho centros primarios de origen, en
cuyas regiones puede asignarse el origen de cualquier especie vege-
tal.
Genocitos. Células que realizarán la espermatogonia o la ovogonia, y
después por meiosis se culmine en la gametogénesis masculina o la
femenina para la producción de gametos.
Genocopia. Es un fenotipo igual a otro pero que son diferentes debido
a genes no alélicos que manifiestan la misma expresión de un carác-
ter. Otra acepción de genocopia es en genética molecular respecto a la
formación de dos cromosomas idénticos en la división celular debido
a la duplicación del ADN.
Genomio (o genoma). Una serie completa de cada uno de los cromo-
somas diferentes característicos de cada especie. En los diploides
normales, un genomio proviene del padre y otro genomio de la ma-
dre. En los euploides existen múltiplos de genomios; por ejemplo,
autotetraploide.
Genotecnia. Parte de la genética que aplica o estudia las técnicas y
aprovechamiento de las bases de la genética misma para el mejora-
miento de los individuos o de las poblaciones. Genotecnia vegetal es
el mejoramiento genético de las plantas, aplicando la metodología
adecuada en autógamas, en alógamas y en especies asexuales.
Genotipo. La composición genética de un organismo, suma total de sus
genes, tanto dominantes como recesivos.
Geotropismo. Respuesta de órganos de la planta por el estímulo de la
gravedad.
Germinación. Crecimiento y continuación del desarrollo del embrión,
hasta el momento de romper sus envolturas (pericarpio o testa) pa-
ra que la radícula y el talluelo o gémula broten y salgan. Debe dife-
renciarse la germinación de la emergencia en las semillas; la
primera, es la brotación de la radícula y de la plúmula; la segunda,
es la salida del talluelo sobre el suelo después de la siembra.
Germinal. Se refiere a la generación gametofítica o a la acepción res-
pecto al proceso de germinación.

82
Germoplasma. Conjunto de material genético de una especie e inclu-
sive de varias especies, razas, grupos, individuos o, en general, la
colección más completa de la variabilidad genética en las poblacio-
nes para constituir los “bancos genéticos” que servirán de fuente de
materiales en genotecnia.
Germoplasma amplio. Colección de la variabilidad genética en las
poblaciones intra o interespecíficas, o de otros taxones, para fines
de fitogenetecnia, o de conservación en bancos genéticos.
Germoplasma elite. Materiales genéticos de mayor importancia que
se conservan para utilizarse en métodos genotécnicos.
Giberelina. Biorregulador químico orgánico que determina a la elon-
gación celular.
Gimnospermas. Plantas que tienen sus semillas descubiertas y sin
fruto verdadero (sin pericarpio); por ejemplo, los pinos. Como con-
traparte, las angiospermas forman flores, frutos y semillas cubier-
tas.
Gineceo. Botánicamente es un pistilo formado por estilo, estigma y
ovario; órgano femenino en las plantas compuesto estructuralmen-
te por uno o más carpelos.
Ginemonoica. La que forma sólo flores femeninas.
Ginodioica. Especie poligámica en la que unas plantas tienen flores
hermafroditas y otras plantas las tienen sólo femeninas.
Ginogénesis. Desarrollo haploide de un individuo partenocárpico.
Puede ser por apomixis directa o por indirecta debida a seudoga-
mia.
Ginoica. Planta que sólo produce flores femeninas
Ginomonoica. Tipo de expresión sexual donde las plantas contienen
flores tanto perfectas como imperfectas en la misma planta.
Ginosoma. Cromosoma sexual femenino.
Giraza. Enzima que desarolla la molécula de ADN.
Glabro. Estructura u órgano que no tiene pubescencia; por ejemplo, en
hojas, tallos, ramas, pedícelos, vainas, limbos, etc., que se muestran
lisos.
Glaciar. Masa de hielo escurriente que se forma de una región en don-
de la caída de nieve supera su derretimiento.
Glándula. Órgano con tejidos de secreción.
Glasin. Bolsita de este papel que se coloca en las flores o inflorescencias
emasculadas, para impedir la llegada de polen extraño en los méto-
dos de genotecnia para realizar cruzas artificialmente controladas.
Glauco. Con serosidad o pulverulento, sin pubescencia.
Glomérulo. Conjunto de flores que después de la fecundación y forma-
ción de frutos, éstos se unen o aglutinan en una sola estructura.
Ejemplo, un glomérulo en remolacha puede contener dos o más
semillas; en cuyo caso, se dice que es un glomérulo multigérmico.
Glucólisis. Degradación de la glucosa hasta ácido pirúvico.
Gluma. En las gramíneas, cualquiera de dos brácteas vacías situadas en
la base de la espigueta.
Glumelos. Brácteas denominadas lema y palea que envuelven a las es-
tructuras reproductoras para formar en conjunto un flósculo.

83
Glumelulas (o lodículos). Perianto atrofiado que se presenta como
dos o tres pequeñas escamas en la base del pistilo en un flósculo de
gramíneas.
Go. Etapa de la interfase en la que las células no se dividen.
Goma. Sustancia polisacárida compleja formada por las células en res-
puesta a las heridas o infecciones.
Gomosis. Producción de goma por los tejidos vegetales o en ellos.
Gónada. Órgano o glándula sexual masculino (testículos) o femenino
(ovario) o en una anormalidad sexual (hermafrodita).
Gonadorotópico. Compuesto hormonal que activa a la gónada.
Gonocorismo. Proviene del griego, que significa «separación de
sexos»; por ejemplo, en especies dioicas o en monoicas unisexuales.
Gonosomas. Son los cromosomas sexuales que determinan en la espe-
cie humana a la mujer (XX) o al hombre (XY). También se designa a
los gonosomas como alosomas o como heterocromosomas.
Gosipol. Un pigmento C30H30O que se encuentra en forma natural en
las plantas de algodón y que es tóxico para ciertas plagas de insec-
tos.
Gota de polinización. Es un medio de polinización en las gimnos-
permas, que consiste en la acumulación de granos de polen en una
gota líquida que se reabsorbe por el micropilo para realizar la fe-
cundación.
Gradiente de presión de vapor de agua. Diferencia entre la pre-
sión real de vapor de agua y la presión de vapor necesaria para satu-
rar el aire a la misma temperatura.
Gradiente genético. Incremento o decremento, en forma gradual y
genotípica de una población, en relación con las condiciones ecoló-
gicas.
Grados de libertad. En bioestadística, es el número de tratamientos
en estudio menos uno; por ejemplo, si en un experimento fitoge-
netécnico se comparan o ensayan en rendimiento diez variedades,
los grados de libertad son nueve.
Grano. En las dicotiledóneas, es una semilla (óvulo desarrollado). En
las gramíneas es una semilla también, pero está integrada por un
fruto (ovario desarrollado). En términos comunes a los granos se les
designa indiferentemente como semillas.
Grano de polen. El gametófito masculino que se origina a partir de
una micróspora.
Gránulos. Partículas entre 2 y 4 mm de tamaño.
Grasas. Se encuentran en todas las células como material de reserva,
principalmente en semillas y frutos como el cártamo, ricino, almen-
dro, ajonjolí, olivo, etc.
Grupo de ligamiento. Grupo de genes distribuidos linealmente en un
cromosoma.
Grupo uniforme. Híbrido de primera generación (F1), resultado del
cruce de otros dos cultivares que pueden ser reconstituidos en cada
ocasión cruzando dos padres constantes,

84
Guacal. Recipiente que soporta de 10 a 25 kg usado para trasportar fru-
tos o vegetales frescos al depósito o a la empacadora.
Guanina. Base nitrogenada que constituye a una purina; la cual se une
con la citosina para integrar uno de los múltiples enlaces de nucleó-
tidos que formarán el ADN o el RNA.
Gutación. Es la exudación de agua líquida a lo largo de los márgenes
de las hojas, a través de hidátodos, los cuales son poros localizados
sobre los espacios intercelulares en la epidermis de las hojas. La gu-
tación ocurre normalmente durante la noche debido a la presión de
la raíz cuando no se está produciendo ninguna, o muy poca transpi-
ración.

85
H
Hábitat. Lugar y condiciones naturales donde vive determinada especie
o puede rastrearse su localización.
Halófitas. Plantas que son capaces de desarrollarse en medios con un
rango alto de salinidad.
Halógamas. Poblaciones de especies de plantas muy heterocigóticas y,
casi sin excepción, la consanguinidad prolongada produce una dis-
minución del vigor y otros efectos perjudiciales. La heterocigosis
parece ser una característica esencial de las variedades comerciales
de estas especies y, por tanto, debe conservarse durante el progra-
ma de mejora o restaurarse como una etapa final del mismo.
Haplocario. Es un núcleo con cromosomas monoploides (n).
Haplocariotipo. Serie de cromosomas monoploides de un diploide o
de un haploide que se representan en un ideograma esquematizan-
do su morfología y su tamaño cromosómico relativo.
Haplodiploidia. Determinación sexual en la que los machos son
haploides (zánganos en abejas) y las hembras son diploides (obre-
ras o reina). Los zánganos no tienen padre, pero sí abuelo del lado
materno. Debida a la no reducción del número de cromosomas du-
rante la espermatogénesis.
Haplofase. Estadio monoploide en la gametogénesis masculina o en la
femenina.
Haploide. Es una célula gamética que tiene un solo juego completo
(genomio) de cromosomas en una célula o un individuo; el número
reducido (n), como un gameto.
Haplonte. Organismo que no tiene cambio en su generación haploide.
Haplopoliploide. Gameto, célula o individuo que contiene la mitad de
los cromosomas de un poliploide. Un haplopoliploide se forma por
partenogénesis, por apogamia o por reducción cromosómica de un
poliploide.
Haustorio. Proyección de las hifas de un hongo que actúa como órgano
de penetración y absorción en las células del hospedero.
Haz vascular. Paquetes vasculares formados por xilema, floema, célu-
las de parénquima y complementarias de resistencia que rodean
como una vaina.

86
Helada de advección. Helada asociada con la invasión de una gran
masa de aire frío, acompañada normalmente por condiciones ven-
tosas y, por lo tanto, sin inversión de temperatura.
Heliofita. Especie vegetal que requiere épocas muy soleadas.
Heliotropismo. Fototropismo como respuesta o estímulo de la luz so-
lar. Por ejemplo, el girasol realiza el heliotropismo positivo al girar
sus inflorescencias hacia el sol.
Hemicarión. Se refiere al núcleo que contiene un solo genomio; por
ejemplo, en el gameto, o en células de un individuo haploide.
Hemicigoto. Término que se refiere a un gene ligado al cromosoma
sexual X que se manifiesta sólo en el varón por no existir un alelo
correspondiente en el cromosoma Y. En este caso, el gene dominan-
te o recesivo manifestará su expresión.
Hendido. Con una depresión.
Herbáceo. Carece de tejidos secundarios. Su ciclo de vida es corto.
Herbario. Colección de especímenes vegetales que han sido clasifica-
dos, prensados, secados y montados en una hoja de papel adecuado.
Herbicida. Sustancia utilizada para destruir o inhibir el crecimiento
poblacional de algunas plantas. Los herbicidas pueden matar a to-
das las plantas o presentar una actividad selectiva.
Herbicida de contacto. Herbicida que mata sólo a los tejidos con los
cuales entra en contacto.
Herbicida de traslado. Herbicida que es absorbido y trasladado por
la planta.
Herbicida selectivo. Herbicida que sólo mata a un determinado
número de plantas. Por ejemplo el 2,4-D mata las plantas de hojas
anchas, pero a los pastos.
Herbívoros. Animales que comen plantas.
Heredabilidad. Capacidad de ser heredado; la porción de la variación
observada en una progenie, que se debe a la herencia.
Heredar. Lo que se recibe de los predecesores. En los organismos, los
cromosomas y los genes se transmiten de una generación a la si-
guiente.
Herencia. La transmisión de caracteres genéticos de los progenitores a
la progenie; los caracteres genéticos transmitidos a un individuo
por sus progenitores.
Herencia acariótica. Es la que transmite su código genético en virus,
bacterias; y en general, por microorganismo sin núcleo.
Herencia cariótica. Herencia por genes en cromosomas dentro del
núcleo.
Herencia citoplásmica. Herencia que depende de unidades heredita-
rias del citoplasma.
Herencia colateral. Es la que no se manifiesta en la descendencia de
una muestra poblacional, por no ser representativa de la variabili-
dad genética original, debido a un mal muestreo que causa sesgos
estadísticos.
Herencia cualitativa. La que está determinada por factores que se
manifiestan en forma bien definida, generalmente de tipos contras-

87
tados, como el color de la flor. En general se trata de caracteres po-
co afectados por el medio ecológico.
Herencia cuantitativa. La que está determinada por una serie de fac-
tores que tienen efectos individuales pequeños. El efecto final está
afectado generalmente en forma notable por el medio ecológico,
dando por resultado que los caracteres no se manifiestan claramen-
te separados, sino dentro de una amplia gama de variación que
puede apreciarse cuantitativamente.
Herencia extracariótica. Es la transmitida por plasmagenes u otros
plastidios del citoplasma y no por genes en el núcleo.
Herencia holándrica. La que se expresa completamente por el pro-
genitor masculino.
Herencia hologínica. La que se expresa totalmente por el progenitor
femenino.
Herencia incompleta. En la generación F1, aparecen individuos con
caracteres más o menos parecidos al progenitor masculino o al pro-
genitor femenino, pero no intermedios a ambos progenitores.
Herencia independiente. Es la debida a genes que se encuentran lo-
calizados en cromosomas diferentes.
Herencia intermedia. El o los caracteres que se manifiestan inter-
medios a los caracteres de ambos progenitores en la F1.
Herencia mendeliana. Tipo de herencia que se ajusta a las leyes de
Mendel, regulada por pares que se separan libremente en los game-
tos y que se recombinan totalmente al azar.
Herencia monofactorial. Transmisión de un carácter por la acción
de un solo par de genes alélicos.
Herencia multifactorial. Transmisión de un carácter por la contri-
bución de más de un par de genes.
Herencia transgresiva. Es la manifestación de caracteres cuantitati-
vos en la que algunos individuos llegan a presentar mayor expresión
que el carácter de cualquiera de sus progenitores en la F1, o en gene-
raciones segregantes.
Hermafrodita. Individuo que presenta órganos reproductivos funcio-
nales tanto masculinos como femeninos. En vegetales, el androceo y
el gineceo están dentro de la misma flor
Hermano. Que tiene ambos progenitores en común con otro.
Hesperidio. Fruto sincárpico con cáscara separable; por ejemplo, el de
los cítricos.
Hesperidios. Frutos con corteza correosa.
Heterocarión. Célula de hongo que contiene dos (o más) núcleos ge-
notípicamente diferentes. Los núcleos de la célula no se fusionan por
lo que se designa como polinucleada, o más específicamente como di-
carionte heterólogo.
Heterocariosis. Condición en la que un micelio contiene dos núcleos
genéticamente distintos en cada una de sus células.
Heterocigótico. Que tiene genes contrastantes de un par genético pre-
sente en el mismo organismo.
Heterocromatina. Porción de cromosoma que suele colorearse.

88
Heterodúplex. Se refiere al ADN cuyas bandas de la doble hélice no son
complementarias.
Heterofenogamia. Término asignado al cruzamiento entre fenotipos
diferentes seleccionados previamente.
Heterofertilización. Fecundación poco frecuente de dos granos de
polen, en donde uno da lugar al desarrollo del embrión, y el otro
grano de polen da lugar al endospermo; siendo por lo tanto dos ge-
notipos diferentes en la misma semilla, cuyo fenómeno se ha com-
probado por efectos de xenia.
Heterogamético. Se refiere a gametos distintos en tamaño o morfo-
logía como los óvulos y oozferos y los espermatozoides o los núcleos
generatrices del grano de polen.
Heterogamia. Reproducción por fusión de células sexuales diferentes.
Heterogámico. Apareamiento entre individuos de diferentes pobla-
ciones o especies.
Heterogenómico. Individuo o especie que procede de genomios dife-
rentes, como en algunos alopoliploides que se originan de cruzas in-
terespecíficas o intergenéricas; por ejemplo, trigos y triticales.
Heterogonia. Reproducción de especies por dos formas; una por cru-
zamiento sexual, y otra asexual por partenogénesis; por ejemplo, en
varias especies de áfidos.
Heteroico. Hongos como las royas que requiere de dos tipos distintos
de hospedero para completar su ciclo de vida; por ejemplo, la roya
de trigo (Puccinia graminis) que necesita del trigo y del agracejo.
Heteromixis. Conjugación de núcleos en hongos genotípicamente di-
ferentes para su recombinación y segregación hereditaria.
Heteropicnosis. Efecto de poca tinción en la heterocromatina de los
cromosomas por la poca condensación de ácido nucleicos. Las regio-
nes heterocromáticas o eucromáticas se utilizan en estudios citogené-
ticos para la localización en o de, los cromosomas.
Heteroploide. Célula o individuos cuyos genomios son incompletos
(aneuploides).
Heterosis. Aumento de vigor, crecimiento, tamaño, rendimiento o ac-
tividad funcional de una progenie híbrida sobre sus progenitores,
que resulta al cruzar organismos distintos genéticamente; el aumen-
to de vigor o crecimiento de una progenie híbrida, en relación al pro-
medio de sus progenitores.
Heterosis forzada. Es la que se mantiene constante en caracteres
monogénicos de generación en generación por medio de genes letales
equilibrados que provocan la muerte por homocigosis dominante y
por homocigosis recesiva, viviendo sólo los genotipos heterocigóticos
como en el caso de Oenothera.
Heterosis monogénica. Expresión mayor de un heterocigoto para un
par de genes que el homocigoto dominante.
Heterosporia. Diferenciación de gametos o de esporas reproductoras
por su tamaño o morfología; por ejemplo, el óvulo es de mayor ta-
maño y diferente forma que el espermatozoide o que el grano de po-
len (núcleo generatriz).

89
Heterostilia. Caso de polimorfismo en los estilos de plantas de una es-
pecie; también puede referirse a los estambres, respecto a su foma,
tamaño o posición, del androceo o del gineceo.
Heterotálico. Hongo con dos tipos de micelio que se fusionan para su
reproducción.
Heterotrofia. Proceso o patrón de alimentación distinto a la autotrofia
o fotosíntesis; por ejemplo, carnivorismo, carroñería, etcétera.
Heterótrofos. Organismos que utilizan a otros para alimentarse, des-
componiendo los materiales complejos sintetizados por los autótro-
fos. También se les llama consumidores.
Hexaploide. Célula o individuo que contiene seis genomios, pudiendo
ser un autohexaploide o un alohexaploide.
Hialino. Transparente, traslúcido.
Hibridación. Cruzamiento entre individuos de constitución genética
distinta. Método para la creación de nuevas variedades, que utiliza
las cruzas para obtener recombinaciones genéticas.
Hibridación alopátrica. Sinónimo de hibridación introgresiva o de
hibridación infiltrante, que se refiere a cruzas principalmente inter-
específicas, intergenéricas o interpoblacionales en áreas adyacentes
que facilitan la transferencia de genes, cromosomas o de genomios.
Hibridar. Producir híbridos por cruzamiento de individuos con dife-
rentes genotipos.
Híbrido. La descendencía de una cruza entre dos individuos que difie-
ren en uno o más genes. Progenie de una cruza entre especies del
mismo género o de géneros distintos.
Híbrido ADN-RNA. Apareamiento de bases complementarias con unio-
nes de hidrógeno de una cadena de ADN con otra cadena de RNA
formándose una doble hélice.
Híbrido de tres líneas. Es el que se obtiene al cruzar un híbrido sim-
ple con una línea pura.
Híbrido doble. Es el que se obtiene al cruzar dos híbridos simples y
que está constituido por cuatro líneas puras.
Híbrido interespecífico. Es el que se obtiene de cruzar dos especies
taxonómicas diferentes; por ejemplo, la cruza de la especie mays
(maíz) con mexicana (teocintle).
Híbrido intergenérico. Es el que se obtiene de cruzar dos géneros
taxonómicos distintos; por ejemplo, la cruza de Triticum aestivum
(trigo) con Secale cereale (centeno), cuyo producto es el Triticale
octoploide.
Híbrido manifiesto. Es el que expresa su carácter en el heterocigoto
por acción de herencia intermedia, siendo diferente al homocigoto
dominante.
Híbrido múltiple. Es el formado por más de cuatro líneas puras; por
ejemplo, el que se obtiene de la cruza de un híbrido simple con un
híbrido doble. etc.
Híbrido permanente. Es el que se perpetúa de generación en genera-
ción por la acción de genes letales balanceados.

90
Hidátodos. Estructuras con una o más aberturas que eliminan el agua
del interior de la hoja hasta su superficie.
Hidroenfriamiento. Sistema de enfriamiento para productos frescos
en el cual éstos son inundados con grandes volúmenes de agua fría
para remover el calor que traen del campo.
Hidrófitas. Plantas que viven en un medio acuoso.
Hidrólisis. Degradación enzimática de un compuesto mediante la adi-
ción de agua.
Hidrología. Estudio del agua como elemento dinámico del planeta, es
decir, sus cambios de estado físico, presencia, distribución y circu-
lación en suelo, subsuelo, polos terrestres y atmósfera.
Hidromanejo. Sistema para descargar frutos y vegetales en recipien-
tes y transportarlos con agua para minimizar los golpes.
Hidrósfera. Conjunto del agua líquida que cubre gran parte de la Tie-
rra (mares, océanos, lagos y otros cuerpos de agua subterránea), el
agua congelada telúrica (casquetes polares, glaciares, cuerpos de
hielo flotantes en el mar y el hielo incrustado en el suelo); así como
las masas de vapor de agua (nubes) que se encuentran en la atmós-
fera.
Hierba. Planta que carece de tejidos secundarios, no es persistente. Su
ciclo de vida es corto.
Hierbas nocivas. Son hierbas que no deben existir en un lote para
multiplicación de semillas en certificación debido a su difícil erradi-
cación, que afecten la pureza genética que sirvan como hospederas
de plagas o enfermedades, o sean difíciles de separar sus semillas
con respecto a las semillas de la variedad en certificación.
Hifa. Cada uno de los filamentos delgados semejantes a fibras de al-
godón, que se desarrollan a partir de las esporas de los hongos y
que reunidos en una densa ramificación individual, constituyen el
micelio.
Hifa ascógena. Hifa que nace del ascogonio fecundado y que produce
las ascas.
Hifa receptiva. Hifa especializada que sobresale de un picnidio y que
funciona como un gameto femenino o gametangio.
Higrófita. Planta que se desarrolla naturalmente en alto grado de
humedad de suelo y aire.
Higrotermógrafo. Dispositivo que registra continuamente la tempe-
ratura y la humedad relativa.
Hijuelo. Forma de reproducción asexual por brotes, ramas, etc., como
en los plátanos que se reproducen vegetativamente por hijuelos, o
como en algunas gramíneas.
Hilum (o hilo). Cicatriz que deja el funículo al transformarse el óvulo en
semilla.
Himenóptero. Orden de insectos como las abejas, avispas, etc.
Hipereutroficación. Eutroficación excesiva causada por los desechos
agroindustriales y la erosión intensiva, la que acarrea grandes can-
tidades de suelo, metales pesados y otras sustancias tóxicas hacia
los lagos, debido a la rápida urbanización y a la intensidad creciente
de labranza.

91
Hiperparásito. Parásito que parasita a otro.
Hiperplasia. Crecimiento excesivo de una planta debido a un aumento
en su división celular.
Hiperploide. Célula o individuo que tiene cromosomas de más como
en casos de euploldía o de aneuploidía.
Hipersensibilidad. Sensibilidad excesiva de los tejidos de una planta
ante ciertos patógenos. Las células afectadas son destruidas muy
rápido, lo cual impide el avance de los parásitos obligados.
Hipersensitividad. Reacción violenta de un organismo al ataque de
un patógeno con muerte inmediata de los tejidos invadidos impi-
diendo el desarrollo del hongo.
Hipertónica. Solución cuya presión osmótica es mayor a la presión
osmótica celular. En fitogenética, se aprovecha para seleccionar
unas semillas de otras por ser genotípicamente diferentes.
Hipertrofia. Crecimiento excesivo de una planta debido a una elonga-
ción celular anormal.
Hipocótilo. Parte o región de la plántula que se encuentra entre el em-
brión y los cotiledones.
Hipogeas. Plántulas que en la germinación y emergencia, sus cotiledo-
nes quedan bajo la superficie del suelo.
Hipogínea. Clasificación de una flor en la cual los sépalos, los pétalos y
los estambres se encuentran unidos al receptáculo que se halla debajo
del ovario.
Hipoginia. Condición en la que los receptáculos son convexos o cóni-
cos y las partes florales se sitúan una sobre la otra en el siguiente
orden: comenzando por la más baja: sépalos, pétalos, estambres y
carpelos.
Hipoplasia. Crecimiento detenido o disminuido de un tejido u órgano
causando deformación.
Hipoploide. Célula u organismo que tiene cromosomas de menos a lo
normal, como en casos de euploidía o de aneuploidía. Tanto en los
hipoploides como en los hiperploides, los organismos (plantas)
pueden no desarrollarse, o sí desarrollarse pero con anormalidades.
Hipostasis. Acción de impedimento de manifestación de un gene por
otro gene epistático no alélico.
Hipotrofia. Desarrollo defectuoso de células, de tejidos, de órganos o
de individuos.
Hirta (hirsuta, híspida). Es una pilosidad exagerada (pubescente) en
órganos o en individuos; por ejemplo, existen variedades de maíz
con tallos y hojas pubescentes. Las otras palabras expresan en or-
den el gradual aumento en longitud y rigidez.
Híspido. Se refiere a la que tiene pilosidad larga y dura.
Histólisis. Acción y efecto de la destrucción de tejidos.
Histología. Es el estudio de estructuras microscópicas.
Hoja compuesta. Hoja con la lámina dividida en varias hojuelas o
secciones.
Hoja con venación palmada. Hoja con venación en forma de red y
tienen varias venas grandes que se radian dentro de la lámina en el
punto donde se unen al pecíolo y la lámina.

92
Hoja con venación pinada. Hoja con venación en forma de red don-
de las venas secundarias se extienden lateralmente desde el tercio
central simple.
Hoja dística. Hojas arregladas en dos filas opuestas (en ángulo recto).
Hoja envainadora. La base de la hoja abraza al tallo.
Hoja lanceolada. En forma de lanza.
Hoja palmada. Hoja compuesta con todos los folíolos que se originan
en un punto en el extremo del pecíolo.
Hoja pinada. Hoja compuesta con los folíolos arreglados a ambos la-
dos del nervio central.
Hoja serrada. Borde dentado o «dientes» a lo largo del margen de la
hoja.
Hojas. Partes vegetativas que son excrecencias laterales de los tallos,
las cuales han desarrollado adaptaciones estructurales especiales
para la fotosíntesis.
Hojas opuestas. Hojas que se originan de los lados opuestos del mis-
mo nudo.
Hojas simples. Láminas de hojas que forman una unidad.
Hojas suculentas. Estructuras de almacenamiento de agua caracterís-
ticas de las plantas que crecen en las regiones áridas y semiáridas.
Holártico. Relativo a la distribución en toda la región ártica.
Hologamia. Tipo de fecundación en organismos monocelulares en el
que los individuos inferiores se fusionan como si fueran los gametos
propiamente dichos.
Hologénico. Designación para un carácter trasmitido por un gene en el
cromosoma sexual femenino.
Holotipo. Espécimen que se usa como modelo original o primario para
la designación de la especie, variedad, etc.
Homeólogo. Designación para cromosomas en homología parcial que
se presenta en cruzas interespecíficas o intergenéricas por contener
genomios diferentes.
Homeostasis. Mecanismo de equilibrio que permiten a un sistema
mantener su estado general a pesar de alteraciones eventuales.
Homeostasis genética. Se refiere al restablecimiento de las frecuen-
cias génicas y genotípicas en varias generaciones, después de que en
una población natural determinados genotipos fueron eliminados.
Homínidos. Grupo de primates que incluye a la especie humana ac-
tual, así como a nuestras especies y razas ancestrales, como el hom-
bre de Neanderthal, los australopitécidos y otros.
Homo erectus. Grupo de hombres y mujeres muy diversificado y exi-
toso que vivió durante el Pleistoceno medio, hace alrededor de me-
dio millón de años.
Homo habilis. Fase humana inicial de los humanos más primitivos
que se conocen y que vivieron hace cerca de dos millones de años.
Homo sapiens. La especie humana moderna, que existe desde el
Pleistoceno superior.
Homoalélico. Genes mutantes en un mismo locus.

93
Homocarión. Célula somática con dos núcleos idénticos, también de-
signado como dicarionte homólogo.
Homocigosis. La condición en la que un par de genes alélicos deter-
minan la aparición de uno o más caracteres alelomórficos idénticos.
Homocigótico. Que tiene genes semejantes en los locus correspon-
dientes de los cromosomas homólogos. Un organismo puede ser
homocigótico para uno, varios o todos los genes.
Homocigoto. Célula o individuo en cuyos pares de cromosomas se en-
cuentran sus dos genes dominantes o sus dos genes recesivos en un
mismo locus; por ejemplo, AA o aa. La homocigosis puede ser en uno o
en varios pares de genes, siendo esa condición genética característica
en las especies autógamas. En las alógamas se obtiene la homocigosis
por autofecundaciones controladas.
Homocigoto dominante. Es un par de genes dobles dominantes en
un mismo locus.
Homocigoto recesivo. Es un par de genes dobles recesivos en un
mismo locus.
Homogamético. Individuo que produce un solo tipo de cromosomas
sexuales; por ejemplo, en la especie humana, la mujer es la homo-
gamética porque sólo produce óvulos con cromosoma X.
Homogámico. Apareamiento entre individuos de la misma población
o especie.
Homogénea. En fitogenética, este término se refiere a una población
constituida por individuos fenotípicamente iguales, existiendo dos
variantes genotípicas: población homogénea y heterocigótica en es-
pecies alógamas (híbrido de líneas puras), o población homogénea y
homocigótica en especies autógamas (variedad de línea pura).
Homología. Similaridad de las estructuras debida a un origen evoluti-
vo común. Por ejemplo, las aletas de las ballenas, las alas de los
murciélagos y los antebrazos humanos, que son órganos homólogos
por poseer la misma estructura ósea básica.
Homólogos. Par de cromosomas iguales respecto a su morfología, ta-
maño, posición del centrómero (constricción primaria), satélites o
nudos cromosómicos y, lo más importante, respecto a que todos sus
loci genéticos coinciden en sus posiciones o lugares a lo largo de ca-
da cromosoma; por esa coincidencia se designan como cromosomas
homólogos (iguales), pero sus genes pueden ser diferentes por ser
dominantes o ser recesivos.
Homomixis. Es la fusión de núcleos con igual genotipo, en un mismo
talo del hongo.
Homostilia. Existe cuando los estilos o los estambres son de igual lon-
gitud, morfología o tamaño.
Homotálico. Hongo que se reproduce sin unión de micelios diferen-
ciados.
Hongo. Organismo vegetal heterótrofo, saprófito o parásito que no tie-
ne clorofila, con talo sencillo o ramificado, la reproducción puede
ser sexual o asexual por esporas.

94
Hongo autoico. Hongo parásito que puede concluir todo su ciclo de
vida en un mismo hospedero.
Hongo heterotálico. Hongo que produce gametos masculinos y fe-
meninos compatibles en micelios fisiológicamente distintos.
Hongo homotálico. Hongo que produce gametos masculinos y feme-
ninos compatibles en un mismo micelio.
Hongo imperfecto. Hongo del que se desconoce que produzca espo-
ras sexuales.
Hongo pestilente. Hongo basidiomiceto de olor fétido, del orden pha-
llales, como el phallus impudicus, formalmente usado en la prepa-
ración del ungüento para el reumatismo.
Hongos estériles. Grupo de hongos que se desconoce que produzcan
algún tipo de espora.
Horizontes del suelo. Capas de suelo que constituyen el perfil del
mismo, desde la superficie al lecho rocoso.
Hormona. Derivación del griego que significa excitar o mover, y que se
refiere a un compuesto químico-orgánico como una auxina, que se
produce en una parte del individuo (planta o animal), que induce
reacciones fisiológicas o anatómicas en otras partes del organismo.
Hospedero. Planta que es invadida por un parásito y de la cual éste
obtiene sus nutrientes.
Hospedero intermediario. Uno de los dos tipos de planta en el que
un hongo parásito (por ejemplo, la roya) debe desarrollarse para
completar su ciclo de vida.
Hospedero primario. Planta u otro organismo en el que parasitan
hongos adultos en su primer ciclo de vida
Hospedero secundario. Planta u otro organismo en el que un parási-
to pasa su segundo ciclo vital durante su reproducción
Hot dry rock. Rocas, generalmente granito, con una producción de ca-
lor anormal como resultado de la descomposición de elementos ra-
diogénicos, más que debido al calor residual. Son fuentes
potenciales de energía geotérmica.
Hoya predispuesta a las heladas. Una depresión en el terreno en el
cual se drena el aire frío pero del que no se puede escapar, provo-
cando, de esta forma, que el área se encuentre muy afectada por el
daño provocado por las heladas.
Huésped. Organismo del que se alimenta otro organismo.
Huevo. El gameto femenino. En los nemátodos, la primera etapa del ci-
clo de vida que contiene un cigoto o una larva.
Huitlacoche. Hongo comestible que se desarrolla sobre los elotes en
variedades de maíz susceptibles, cuyo nombre científico es Ustilago
maydis.
Humedad relativa. La cantidad de vapor de agua presente en el aire,
expresado como porcentaje del vapor de agua máximo que el aire
puede mantener a la misma temperatura y presión.
Humedales (wetlands). Ecosistemas totalmente inundados, cuando
menos una parte del año y cuyas especies animales y vegetales son
características de dichas dinámicas hídricas. Como ejemplo tene-

95
mos a los pantanos salinos (Salt marshes) y manglares, entre la tie-
rra y el mar y los pantanos de agua dulce y bosques ribereños
húmedos (riparian forested wetlands), entre la tiera y los ríos o la-
gos.
Humus. Material orgánico amorfo de color oscuro el cual se produce
por la degradación de la materia orgánica provocada por los micro-
organismos y las reacciones químicas. Este material ayuda a retener
agua y nutrientes solubles en agua pudiendo entonces ser captura-
dos por las raíces de plantas.
Huso. Se refiere, en mitosis y meiosis, al conjunto intracelular fusifor-
me, de microtúbulos implicados en el movimiento de cromosomas.
Huso acromático. Es el constituido por filamentos que van de los
centrómeros hacia los polos celulares, cuya función es conducir los
cromosomas de la metafase a la anafase y terminar en la telofase. A
estos filamentos se les designa fibras discontinuas que junto con las
fibras continuas (circundan de polo a polo) forman el huso acromá-
tico.

I
I1, I2, etc. Símbolos utilizados para designar la primera generación de
autofecundación, la segunda generación de autofecundación, etc.
Ideotipo. Es la programación o un proyecto sobre los caracteres más
favorables que debe contener una planta o variedad, de acuerdo con
las condiciones ecológicas de una región y con su manejo agronó-
mico (temporal, número de riegos, fertilización, herbicidas) y en
general qué prácticas de cultivo se darán de modo que el genotipo
sea el óptimo y así se manifieste el fenotipo de la variedad que se
desea formar con la metodología de fitomejoramiento, la cual des-
pués se usará según sea el ideotipo proyectado.
Idiograma. Secuencia por tamaño y morfología de cromosomas en los
genomios de las especies por ser diferentes sus cariotipos. Sinónimo
de Cariograma.
Idioplasma. El germoplasma total que incluye genes en cromosomas
del núcleo y los plasmagenes del citoplasma. Otra acepción se refie-

96
re a la variabilidad genética de colecciones de variedades, líneas,
híbridos, especies, etc.
Imbricado. Estructuras que se sobreponen una sobre otra como las te-
jas de un techado.
Imitación Batesiana. Una situación de imitación en la que una espe-
cie inofensiva (la imitante) se parece a una especie dañina (modelo)
y obtiene así protección contra la depredación.
Imitación Mulleriana. Situación en que todas las especies de presa
potenciales son dañinas, en un complejo de imitación, y comparten
una conducta y un tipo de color de advertencia comunes.
Incompatibilidad. Imposibilidad de obtener fertilización y formación
de semilla por medio de la autopolinización, generalmente debida a
un crecimiento lento del tubo polínico en el tejido del estilo.
Indehiscente. Fruto que no abre en su madurez; por lo mismo, no li-
bera o tira sus semillas. En ajonjolí es un carácter deseable para po-
der realizar la cosecha mecánica.
Indeterminada. Designación de una inflorescencia en la que la flor
terminal es la última que se abre. Las flores se forman en yemas
axilares y el eje floral puede prolongarse indefinidamente por me-
dio de una yema terminal. Ejemplo: un racimo.
Indicador. Planta que reacciona ante ciertos virus o factores del medio
ambiente produciendo síntomas específicos y que se utiliza para de-
tectar e identificar esos factores.
Índice foliar. Parámetro que se usa para evaluar la superficie de una
hoja, de las plantas que se tienen en comparación, para seleccionar
por el índice de área foliar. El índice de área foliar, también se puede
referir a la densidad de las hojas expresada como el área foliar que
cubre una unidad de área del suelo.
Indurado. Endurecido.
Inerte. Se aplica a la sustancia que no manifiesta actividad cuando se
pone en contacto con otra sustancia y por lo tanto no produce
ningún efecto.
Infección. Establecimiento de un parásito dentro de una planta hospe-
dera.
Infección latente. Etapa en la que un patógeno infecta a su hospedero
sin que éste muestre algún síntoma.
Infección primaria. Primera infección que sufre una planta durante
la primavera por un patógeno que sobrevive al invierno.
Infección secundaria. Cualquier infección ocasionada por un inóculo
y que se produce como resultado de una infección primaria o conse-
cutiva; infección ocasionada por un inóculo secundario.
Ínfero. Posición del ovario, cuando se ubica debajo de las otras estruc-
turas de la flor.
Infestado. Zona o campo que contiene numerosos insectos, ácaros,
nemátodos, etc. Se aplica también a la superficie del suelo o de una
planta que se encuentra contaminada con bacterias, hongos, etc.
Infiltración. Filtración de una porción del agua de lluvia o nieve hacia
el suelo.

97
Inflorescencia. Grupo de flores individuales reunidas en un conjunto
soportado por un pedúnculo común. Las inflorescencias pueden ser
en capítulo, en espiga, en racimo, en panojas o en panículas, en
espádice, etc.
Información genética. Secuencia definida de nucleótidos consisten-
tes en bases púricas y pirimídicas que constituyen a los aminoáci-
dos, y éstos ordenados para integrar a una molécula de ADN o RNA
específico y encadenado como código genético.
Ingeniería genética. Ciencia que estudia el material genético a nivel
intracelular o intercelular con el objeto de transferir genes o com-
plementos cromosómicos por sustituciones, mutaciones, adiciones
y otras metodologías, principalmente en microorganismos (bacte-
rias, virus, etc).
Inhibidor. En casos de epistasis es el gene que impide la manifestación
de un carácter determinado por otro par de genes (no son alelomor-
fos). El gene inhibidor es epistático. El otro gene que es impedido
en la manifestación del carácter se denomina gene hipostático.
Inhibidor de intercruzamiento. Es uno o más genes que impiden la
formación de quiasmas.
Inhibidor del crecimiento. Sustancia natural que inhibe el creci-
miento de una planta.
Iniciales hipodérmicas. Células del limbo de la hoja en desarrollo.
Injerto. Método de propagación vegetal que consiste en el trasplante de
una yema o un vástago de una planta en otra. Es tambien la unión
de superficies cortas de dos plantas para formar una estructura vi-
va.
Inmigración. Movimiento de un solo sentido hacia otra región de re-
sidencia a partir de áreas vecinas.
Inmune. Individuo que no es dañado por un patógeno porque su geno-
tipo le proporciona esa característica. La inmunidad puede ser por
reacciones fisiológicas o mecánicas contra el agente causal.
Inmunidad. Condición de ser inmune.
Inmunogenética. Genética que estudia la herencia de las reacciones
de inmunidad.
Innato. Es el o los caracteres agronómicos propios de un individuo o de
una población.
Inoculación. Arribo o transferencia de un patógeno sobre su hospede-
ro.
Inoculación mecánica. Inoculación de un virus en una planta a
través de la transferencia de savia desde una planta infectada por
un virus hasta una planta sana.
Inocular. Colocar un inóculo donde pueda producir una enfermedad
infecciosa; introducción de bacterias fijadoras de nitrógeno en el
suelo, generalmente tratando las semillas antes de su siembra.
Inóculo. Las esporas, bacterias o fragmentos del micelio de los patóge-
nos, que puedan infectar a las plantas o al suelo.

98
Inóculo primario. Patógeno o esporas de éste que sobreviven al in-
vierno y que ocasionan las infecciones primarias.
Inóculo secundario. Inóculo que se produce por las infecciones que
se llevan a cabo durante la misma estación de crecimiento.
Insaturada. Cuando en una solución no existe la concentración máxi-
ma de un sólido o cuando un cuerpo que contiene cierto líquido to-
davía permite aumentar la cantidad del fluido.
Insecticida. Sustancia utilizada para destruir poblaciones de insectos
perjudiciales.
Insectos masticadores. Insectos como las larvas, chapulines y esca-
rabajo japonés, con partes bucales masticadoras.
Insectos succionadores. Insectos con partes bucales succionadoras
que extraen la savia de las plantas. Los ejemplos son los áfidos, gor-
gojos y las saltarillas.
In situ. Que se desarrolla y multiplica en el mismo lugar o medio
ecológico.
Insolación. Radiación recibida del sol.
Integumento. Cubierta de la semilla que se forma de la primina y de la
secundina que están alrededor del óvulo.
Intemperismo. Fenómeno de demolición y degradación de rocas y
otros materiales por efecto de cambios ambientales en la tempera-
tura, luz, viento, etc.
Interacción de genes. Modificación de la acción de genes por genes
no alélicos.
Interacción diferencial de Person. Una técnica matemática para
demostrar la existencia de una relación gene a gene entre el hués-
ped y la plaga.
Interacción génica. Si se refiere a «interacción factorial», es la for-
mación de nuevos fenotipos por genes no alélicos para un carácter
determinado.
Interalélica. Expresión de un carácter condicionada por más de un par
de alelos.
Intercalado. Que se forma a lo largo y dentro del micelio, no en las
puntas de las hifas.
Intercambio homólogo. Un intercambio de segmentos entre las
cromátidas de dos cromosomas homólogos, durante la meiosis.
Intercelular. Que se localiza entre las células.
Intercinesis. Es el periodo de reposo entre mitosis o entre meiosis. Es-
te término, a veces se confunde con el de «interfase» o se toma co-
mo sinónimo.
Interfase. Periodo entre divisiones mitóticas, consiste de G1, fase de
síntesis pre-ADN; S, síntesis del ADN y G2, fase de síntesis pos-ADN.
Interferencia. Grado de dificultad para que al ocurrir un entrecruza-
miento, se realice un segundo entrecruzamiento cromosómico en
región adyacente o próxima entre tres pares de genes. La dificultad
o grado de interferencia será mayor entre menor sea la distancia en-
tre los genes y viceversa.

99
Internudo (o entrenudo). Porción del tallo localizada entre dos nu-
dos contiguos.
Interrizoma. Pieza intermedia del tallo que se implanta entre el injerto y
rizoma.
Intersexualidad. Manifestación con mayor o menor intensidad hacia
uno u otro sexo, masculino o femenino. Puede ser por ausencia o
exceso de cromosomas sexuales, por genes determinantes de la
sexualidad, por deficiencias o exacerbación de hormonas masculi-
nas o femeninas o con genitales indiferenciados.
Intertegumento. Pared del lóbulo maduro que rodea al saco embrio-
nario.
Intina. Pared interior del grano de polen o de la microespora.
Intracelular. Que se encuentra dentro de las células.
Intralélica. Es la acción simultánea de dos genes alelos que interact-
úan para un mismo carácter; por ejemplo, sobredominancia.
Intravainal. Desarrollo de una yema sin rompimiento de la vaina.
Introgresión. Infiltración del germoplasma de una especie a otra. La
introgresión se presenta con frecuencia en los lugares donde dos
especies, un tanto afines, coinciden parcial o totalmente en su época
de floración y crecen una junto a la otra.
Introgresión alopátrica. Infiltración genética entre especies o de
otro nivel taxonómico de áreas geográficas diferentes.
Introgresión simpátrica. Infiltración genética entre especies de la
misma área geográfica pero de condiciones ecológicas diferentes.
Intron. Segmento de ADN de un gene que no codifica a un polipéptido.
Invasión. Diseminación de un patógeno en su hospedero.
Invernación. Tiene varias acepciones relacionadas con el invierno; una
de las principales es la vernalización; según la cual se podía cambiar
variedades de trigo de invierno a variedades de primavera cuyo nuevo
carácter se heredaba.
Inversión de la temperatura. Condición nocturna de la atmósfera
inferior que es la inversa de las condiciones «normales» durante el
día. Durante el día el aire más cálido normalmente se encuentra en
la superficie de la tierra y las temperaturas disminuyen con el au-
mento de la altitud. Cuando hay inversión de la temperatura, las
capas superficiales se enfrían y existe un estrato del aire caliente
sobre el aire superficial frío.
Inversión heterocigótica. Es cuando se realiza sólo en uno de los
cromosomas homólogos.
Inversión homocigótica. Es la que se realiza simultáneamente en los
dos cromosomas homológos.
Inversión paracéntrica. Cambio de una parte de cromosomas en
sentido contrario con rotura en el enlace circular y que se unen sus
extremos, pero sin incluir al centrómero.
Inversión pericéntrica. Es una inversión cromosómica que incluye al
centrómero.
In vitro. Lo que se desarrolla y multiplica fuera del cuerpo vivo; ejem-
plo, cultivo de tejidos, embrioides u organismos en forma artificial.

100
In vivo. Lo que se desarrolla y multiplica por sí mismo, sin necesidad
de cultivo artificial.
Involucro. Conjunto de brácteas que rodean a un conjunto de flores.
Involuto. Con las orillas enroscadas hacia adentro.
Ionizar. Disociar en iones.
Irradiación. La exposición de semillas, polen u otros órganos de las
plantas a los rayos X o a otras radiaciones, para aumentar la proba-
bilidad de mutación.
Irrigación por aspersión. Aplicación de agua a un cultivo desde
arriba, usando una gran variedad de sistemas.
Irrigación por goteo. Aplicación de pequeñas cantidades de agua di-
rectamente a la zona de raíces, a través de varios tipos de sistemas
de entrega, con una operación diaria.
Irrigación subsuperficial. Aplicación de agua de irrigación a un cul-
tivo, elevando artificialmente la capa freática. El agua sube dentro
de la zona de raíces por capilaridad.
Irrigación superficial. Aplicación de agua directamente a la superfi-
cie del suelo, por ejemplo, inundando toda el área o inundando los
surcos.
Isoalelos. Genes alélicos que manifiestan ligeros cambios fenotípicos y
que para diferenciarlos, se requiere el uso de técnicas especiales.
Isocromosoma. Término que significa cromosomas iguales. En este caso,
en un cromosoma formado por dos brazos exactamente iguales deriva-
dos de una división longitudinal de un brazo y al unirse por el centró-
mero los dos brazos son idénticos genotípicamente; por lo tanto, ésta es
una anomalía cromosómica.
Isofenas. Líneas graficadas uniendo puntos de la manifestación de un
carácter en una población fenotípica.
Isofenogamia. Cruzamiento selectivo entre fenotipos parecidos dentro
de una población.
Isogamia. Forma de reproducción en algunos hongos, por medio de la
fusión de dos esporas sin diferenciación sexual. Literalmente son dos
gametos iguales.
Isogénica. Se refiere a líneas puras con el mismo genotipo para el o los
caracteres considerados y que sólo difieren en que una línea es an-
drofértil y la otra es androestéril, para poder realizar la producción
de semillas androestériles que se usarán en la producción masiva de
híbridos sin necesidad de realizar la emasculación.
Isogénomico. Individuos o células que contienen los mismos geno-
mios.
Isoprenoide. Pertenciente o relacionado con el hidrocarburo isopreno
C5H8.
Isótopo. Dos o más formas de un elemento químico con el mismo
número de protones, pero con distinto número de masa atómica,
debido a que tienen un número distinto de neutrones en su núcleo.
Isótropo. Cuerpo que presenta las mismas propiedades de refracción
en todas direcciones.

101
J
Jaspeado. Modelo irregular de zonas oscuras y claras indistintas.
Jerarquía social. Una serie de relaciones de dominio y subordinación
en un grupo.
Ji cuadrada. Es un método estadístico que permite comparar los valo-
res obtenidos con los valores teóricos, y que sirve para definir si una
hipótesis planteada en una investigación se acepta o se rechaza, de
acuerdo con el grado o porcentaje de confiabilidad de aceptación, o
rechazo que se establezca.
Juego cromosómico. Se puede referir a un diploide o a un poliploide;
en donde, dos (diploide) o más (poliploide) cromosomas o geno-
mios se aparean homólogamente. Un genomio proviene del proge-
nitor masculino y otro del progenitor femenino. En algunos
organismos inferiores que no tienen diferenciación sexual por su
mínima evolución, la homología de sus juegos cromosómicos
haploides se realiza para formar sus diploides.
Jugo celular. Las vacuolas tienen en su interior el jugo celular. El jugo
celular no es protoplásmico y se constituye de soluciones acuosas
verdaderas o bien por soluciones coloidales, sales, azúcar (insulina),
ácidos orgánicos, compuestos proteicos, taninos, antocianinas, flavo-
nas y otras.
Jugo citoplásmico. Es el contenido celular que se encuentra incluido
entre la membrana celular y el núcleo La designación de jugo ci-
toplásmico es poco usual, siendo más concreto y definido el término
citoplasma.
Jugo nuclear. Es el contenido del núcleo, en donde se encuentran in-
mersos los cromosomas y el nucleolo. La denominación de jugo nu-
clear no es usual, siendo más definido el término nucleoplasma,
cariolinfa o carioplasma.

102
K
Kairomona. Un producto químico o mezcla de ellos, secretado por un
organismo (por ejemplo, una planta), que induce una respuesta en
los individuos de otra especie (por ejemplo, un insecto) benéfica pa-
ra estos últimos. Un ejemplo de Kairomona es una esencia vegetal
que facilita su identificación por las plagas de insectos.
Karst. Región de piedra caliza con corrientes subterráneas y rocas pro-
tuberantes abruptas.
Know-how. Conocimiento teórico y técnico para el desarrollo de tareas
específicas.

103
L
Lábil. Gene con alta frecuencia de mutación; por lo cual se le designa
como inestable, pues muta de dominante a recesivo y viceversa,
siendo ésta la causa de que en algunos en vegetales causen cambios
fenotípicos, que son más visibles o detectables en caracteres cualita-
tivos o dados por pocos pares de genes.
Lacerado. Desgarrado irregularmente.
Laciniado. Con divisiones angostas puntiagudas.
Lamela. Estructura en forma de disco en los cloroplastos.
Lamela media. Sustancia viscosa (del tipo de la jalea) formada por
calcio y pectatos de magnesio, que unen la pared celular primaria
de una célula con la célula adyacente.
Lámina. Usualmente, la porción expandida verde y plana de la hoja.
Lámina media. Capa cementante que se localiza entre las paredes ce-
lulares adyacentes y que por lo general está constituida por sustan-
cia pectinosas, excepto en los tejidos leñosos, donde la lignina
sustituye a la pectina.
Lanceolada. Es la forma aguda en la parte terminal y ancha en la basal
de una hoja vegetal.
L-Arginina. Un aminoácido común en las proteínas.
Larva. En los nemátodos, la etapa del ciclo de vida comprendida entre
el embrión y el adulto; nemátodo inmaduro.
Latencia. Tiempo de letargo, reposo o dormancia de algunas semillas
que no pueden germinar inmediatamente después de su madurez y
cosecha, debido a que requieren determinado termoperiodo, foto-
periodo; o bien, a la presencia de auxinas inhibidoras de la germi-
nación.
Latente. Que está en un estado de actividad fisiológica disminuida.
Laterita. Costra dura, rojiza e impermeable del suelo, formada por sue-
los expuestos a la lixiviación del agua en áreas taladas de bosques
de lluvia tropical.
Laxa. Disposición de ramificaciones abiertas y colgantes en panojas, en
espigas, o en otras estructuras.
L-Canavanina. Un aminoácido no proteico, muy parecido a la arginina
y altamente tóxico para la mayoría de los insectos.
LD50. Dosis de irradiación en la que muere 50% de los individuos.

104
Legumbre. Fruto seco dehiscente con un lóculo que se divide a lo largo
de dos suturas.
Leguminosa. Planta que produce legumbre, y este término se refiere a
semillas encerradas en vainas monocarpelares y secas, con flores
papilionáceas; por ejemplo, el frijol, garbanzo, soya, cacahuate, etc.
Lemma. La bráctea inferior de las dos que encierran cada una de las
florecillas en las espiguillas de las gramíneas.
Lenticela. Estructura de algunos frutos, de la corteza, etc., que permite
el intercambio gaseoso.
Lenticular. En forma de lenteja o lente.
Lepidóptero. Insecto con cuatro alas membranosas y generalmente de
colores vistosos.
Leptoteno. Subfase de la profase I en la división por meiosis, siendo el
primer estadío, que se caracteriza por cromosomas desespiraliza-
dos, largos e indiferenciados y sin apareamiento cromosómico.
Lesión. Daño sufrido por una planta debido al ataque de un animal o
de un agente físico o químico.
Lesión local. Mancha foliar que produce un virus mediante inocula-
ción mecánica.
Lesivas. Que causan daño.
Letales equilibrados. Son los que se encuentran en fase de repulsión
(ejemplo, Ab/aB) en un par de cromosomas con un estrecho valor de
ligamiento factorial (mínima distancia relativa) que suprime el inter-
cambio cromosómico; de tal manera que sólo sobreviven los hetero-
cigotos.
Letargo. Un periodo de latencia.
Leucoplasto. Plástido sin color.
Levantamiento (del suelo). Efecto de levantamiento del suelo debi-
do a congelación y descongelación en forma alternativa. Este fenó-
meno puede levantar las plantas y separarlas del suelo o destrozar
sus raíces.
Ley de Hardy Weinberg. Una población en panmixia mantiene cons-
tantes sus frecuencias génicas de generación en generación en espe-
cies alógamas, siempre y cuando, no se presenten: a) selección (ni
natural ni artificial), b) mutación (ni natural ni inducida), c) migra-
ción (ni emigración ni inmigración) y d) no exista deriva genética
(error por muestreo en bajas poblaciones que no incluyan todos los
genotipos).
Leyes de Mendel. La primera ley de la separación o segregación de los
factores; la segunda ley de la asociación o recombinación indepen-
diente de los factores.
Lezna. Punta muy fina.
Licoperdáceas. Familia de hongos globosos, generalmente comesti-
bles, que lanzan al aire una nube de esporas al ser oprimidos o gol-
peados.
Ligamiento. La relación entre dos o más genes que tienden a heredar-
se juntos debido a que están localizados en el mismo cromosoma.
Esto determina que la combinación de genes iguales a las de los

105
progenitores en los gametos, sean más frecuentes que las recombi-
naciones de dichos genes.
Ligamiento factorial. Se refiere a dos o más pares de genes que se
encuentran en un mismo par de cromosomas, en los que al no reali-
zarse el intercruzamiento sus genes se conservan en el mismo esta-
do dominante o recesivos en sus respectivos cromosomas.
Ligaza. Enzima que une a los fragmentos o filamentos complementa-
rios del ADN durante el proceso de la duplicación celular.
Lignina. Una sustancia compleja amorfa que junto con la celulosa oca-
siona el engrosamiento de las paredes celulares vegetales y, de esa
manera origina la madera de las partes leñosas.
Lígula. Órgano foliar membranoso entre la vaina y el limbo, que puede
ser incipiente o bien desarrollado en algunas gramíneas.
Limbo. Término que significa ribete, cinta o franja y específicamente es
la parte terminal y ensanchada de la hoja, sostenida por el pecíolo o
arriba de la vaina foliar.
Limitación. Restricción al crecimiento de las raíces y formación de un
patrón circular de crecimiento de las raíces provocado por un reci-
piente demasiado pequeño.
Limo. Partículas de suelo que tienen de 0.002 a 0.05 mm de diámetro.
Línea. Grupo de individuos descendientes de un ancestro común. Es un
grupo definido más estrechamente que una variedad.
Línea «A». Línea pura que por su esterilidad masculina debida a sus
genes y a sus plasmagenes (ms ms)S, se usa como hembra, en la
formación de los híbridos, al cruzarse con otra línea pura «R» fértil
en sus granos de polen.
Línea «B». Línea pura que es isogénica de la línea «A» en todos sus ca-
racteres, excepto a sus plasmagenes fértiles (ms ms)F, y que se uti-
liza para la multiplicación de semillas de la línea «A».
Línea «R». Línea pura designada como restauradora de la fertilidad, la
que se utiliza en la formación de los híbridos. Su constitución gené-
tica es (Ms Ms)F.
Línea autofecundada. Línea pura originada generalmente por auto-
polinización y selección; el producto de autofecundaciones.
Línea hospedera. Conjunto de varios tipos de plantas hospederas que
son atacadas por un parásito.
Línea pura. Individuos que contienen los mismos genes homocigóticos
para el o los caracteres favorables que se desean establecer o mejo-
rar.
Línea regional. Genotipo homocigótico para los pares de genes involu-
crados en los caracteres favorables, formada por autofecundaciones
sucesivas bajo las condiciones ambientales de una localidad o región
específica.
Liofilizado. Sometido a desecación mientras está congelado.
Lipasa. Enzima que degrada las grasas en glicerina y ácidos grasos.
Lípidos. Sustancias cuyas moléculas constan de glicerina y ácidos gra-
sos y en ocasiones de algunos tipos de compuestos adicionales.
Lisis. Estallamiento de bacterias o de células por la destrucción de su
membrana, debido a la infección de un bacteriófago.

106
Lisogenia. Penetración del bacteriófago en la bacteria sin existir lisis
(muerte y descomposición de la célula), incorporándose el ADN del
bacteriófago al ADN bacteriano cuya célula se reproduce en células
hijas infectadas.
Lisosomas. Son característicos de células animales. Son organelos
esféricos con una sola membrana, que contienen un gran número
de enzimas que catalizan muchas reacciones químicas del meta-
blismo celular.
Litosfera. Capa estructural sólida externa del globo terráqueo.
Lixiviación. Disolución de materiales como las sales y los minerales
solubles por el agua que se filtra a través del suelo, especialmente
en regiones de fuerte precipitación.
Lóbulo. Parte redonda y saliente de una cosa. Parte redondeada de una
hoja.
Loci. Lugares en que se encuentran situados varios genes. Plural de lo-
cus.
Loculicida. Refiriéndose a la dehiscencia de anteras o de frutos, es una
sutura longitudinal que permite en su apertura la liberación de los
granos de polen o de las semillas en algunos frutos como vainas,
cápsulas, silicuas, etc.
Lóculo. Cavidad o saco en el que se forman las semillas de algunos fru-
tos como cápsulas, silicuas. Al ovario con varios óvulos se le deno-
mina así.
Locus. Posición determinada de un gene en un cromosoma. Singular de
loci.
Lodiculo. Una de las dos estructuras, parecidas a escamas, en la base
del ovario de las flores de las gramíneas.
Lodos. Sólidos asentados y removidos por sedimentación.
Longitud de onda. La distancia entre dos puntos correspondientes de
dos ondas cualesquiera y consecutivas, se mide en angstroms, cada
una de estas es igual a un diezmilésimo de micra.
Lote de semillas. Cantidad de semillas mezclada uniformemente y de-
signada con un número o marca propios en variedades, híbridos o
líneas.
LSD. Dietilamida del ácido lisérgico; alucinógeno derivado de un hongo
que crece del centeno y de las semillas de la enredadera de campa-
nillas.
Lumen. Cavidad de una célula dentro de las paredes celulares.
Lux. Unidad de medida de la luz visible. La luz solar al mediodía, en ve-
rano, es de aproximadamente 108.000 lux o 108 klux (10.7 lux = 1 pie
candela).
Luz roja. Energía radiante de una longitud de onda predominante de
660 nm.
Luz roja lejana. Energía radiante de una longitud de onda predomi-
nante de 730 nm.
Luz visible. Parte del espectro electromagnético con longitudes de on-
da entre 380 y 760 nm, a la cual es sensible el ojo humano.

107
Lygaeus. Género de insectos en el que el sexo femenino lleva dos cro-
mosomas sexuales (XX) iguales y el macho lleva un par de cromo-
somas diferentes (XY).

108
M
Macollo. Tallos que se desarrollan de yemas muy cercanas formando
un apretado paquete.
Macroevolución. Cambios drásticos en la evolución de las especies en
cortos periodos de tiempo.
Macrogameto. Se refiere al gameto de mayor tamaño que, en este ca-
so, es el óvulo en comparación con el tamaño menor del gameto
masculino.
Macromutante. Individuo proveniente de mutación en un oligogene o
gene mayor en un carácter cualitativo.
Macronutrientes. Nutrientes esenciales que se necesitan en cantida-
des relativamente grandes, por ejemplo, nitrógeno, potasio.
Macrospora. Derivación del griego que significa simiente o espora
grande que pasará por meiosis (meiospora) en la formación de ga-
metos femeninos en plantas.
Maduración. Estadio final en la formación de gametos o de esporas
con su información genética correspondiente. También puede refe-
rirse a la formación de frutos.
Maíz. Gramínea comestible con nombre científico Zea mays.
Maíz duro. Un maíz (Zea mays indurata) que usualmente tiene ma-
zorcas redondeadas con una cubierta externa endurecida.
Maíz tunicado. Nombre científico del maíz antiguo cuyos granos estaban
cubiertos por lemma y por palea. Su nombre científico es Zea mayz tuni-
cata.
Maligno. Célula o tejido que se divide y crece de manera autónoma, o
sea, su crecimiento se mantiene fuera del control del organismo en
el que se desarrolla.
Mancha anular. Zona clorótica circular con un centro de color verde;
síntoma de muchas enfermedades virales.
Manchado. Enfermedad que se caracteriza por la presencia de grandes
manchas o pústulas de forma irregular en las hojas, retoños y tallos.
Mancha foliar. Lesión foliar que se limita por sí misma.
Manejo del suelo. Prácticas usadas para tratar el suelo, entre las cua-
les se pueden incluir diferentes tipos de labranza y sistemas de pro-
ducción.
Manejo de pestes. Control de una peste o grupos de pestes por medio
de un amplio rango de técnicas que van desde los medios biológicos

109
a los pesticidas. El objetivo es mantener el daño en niveles econó-
micos bajos sin eliminar completamente la misma.
Manglar. Vegetación costera constituida principalmente por árboles
que toleran la salinidad del mar, tienen raíces en forma de horquilla
que penetran profundamente en el lodo anaeróbico, llevando oxí-
geno a las profundidades, que sirven de sustrato para el estableci-
miento de gran variedad de animales marinos, tales como almejas,
ostiones, lapas, etc. Su madera es muy dura y posee valor comercial.
Manómetro. Instrumento para medir la presión del aire para eliminar
materias extrañas en el procesamiento de semillas para siembra.
Manto freático. Nivel superior de las aguas libres del subsuelo. Su
importancia radica en ser un reservorio vital de agua potable, así
como en proporcionar firmeza y estabilidad al suelo.
Mapa cromosómico. Es un diagrama que muestra la posición relativa
de los genes en los grupos de ligamiento, tal como se determinan
por observación de la frecuencia de entrecruzamiento o por otros
medios.
Mapa de ligamiento. Diagrama de un cromosoma, indicando la posi-
ción de los genes.
Mapa genético. Esquema del idiograma cromosómico haploide, con
su configuración, por tamaño relativo, su morfología, constricciones
primarias, secundarias, y principalmente por la “situación de sus
genes y la distancia relativa entre éstos en cada cromosoma”.
Marchitez. Pérdida de rigidez y caída de las partes de la planta, que
por lo general se debe a la falta de agua en su estructura.
Maricultura. Sistema de producción de alimento utilizando como sus-
trato el agua del mar próxima a la costa.
Marisma. Cuerpo de agua próximo a la línea de costa, que se forma y
conserva con el agua aportada por la marea alta.
Materiales higroscópicos. Sustancias, como las sales, que absorben
agua.
Materia orgánica. Sustancias carbonosas de origen animal o vegetal,
que se encuentran en los suelos en todas las etapas de su descom-
posición.
Materia seca. Se refiere al porcentaje de materia orgánica e inorgánica
sin considerar el agua. Se determina secando la muestra en estufa
de laboratorio.
Matriz citoplásmica. Constituye el medio interno de la célula. Con-
tiene lo esencial para efectuar funciones biosintéticas; es el sitio de
diferenciación en células especializadas.
Matriz cromosómica. Compuesto químico-orgánico condensado y
homogéneo que recubre a los cromosomas; cuyo origen procede del
contenido del nucleolo. Cuando los cromonemas de un cromosoma
se separan y se recubren de matriz, ahora se designan como cromo-
somas hijos.
Matriz mitocondrial. Contenido denso y homogéneo de proteínas so-
lubles constituyentes de la mitocondria.
Matroclinia. Herencia materna que se comprueba en cruzas recípro-
cas, en donde la progenie es más semejante al progenitor femenino.

110
Matroclino. Individuo con carácter de la madre, por ejemplo, la esteri-
lidad citoplásmica masculina por plasmagenes de la madre. Otra
acepción se refiere a caracteres maternos que se manifiestan por
aumentos de cromosomas sexuales femeninos.
Media aritmética. Es el promedio aritmético que se obtiene sumando
todos los valores de las variables y dividiendo la suma por el núme-
ro de sumandos.
Mediana. Es el valor situado en la mitad de una serie cuando las obser-
vaciones se disponen en orden de magnitud; cuando el número de
observaciones es impar, la mediana será el valor de la mitad más
uno.
Medio ambiente. Las características físicas y biológicas de una región
determinada.
Medio de cultivo. Medio nutritivo preparado en el que se cultiva a los
microorganismos.
Medio hermano. Que tiene un progenitor en común con otro indivi-
duo.
Megagameto. Designación para referirse al gameto de mayor tamaño;
o sea, la ovocélula u oozfero.
Megagametofito. Gametofito femenino.
Megáspora. Una de las cuatro esporas haploides que se originan de las
divisiones meióticas de la célula madre, megáspora diploide en el
ovario y la cual da origen al megagametofito.
Megasporocito primario. Célula diploide que en la gametogénesis
femenina en plantas produce en la división reductora dos megaspo-
rocitos secundarios.
Megasporocitos secundarios. En la gametogénesis femenina, los
dos megasporocitos secundarios; en la meiosis, se divide cada uno
en forma ecuacional, formándose así cuatro megasporas.
Megasporogénesis. Proceso de la formación de gametos femeninos
en plantas. La formación de gametos masculinos se designa mi-
crosporogénesis.
Meiosis. Proceso de división reductora de 2n cromosomas a n cromo-
somas en la gametogénesis masculina o femenina. Consiste en dos
divisiones: reduccional (separación de cromosomas paternos y ma-
ternos) y ecuacional (separción de cromátidas hermanas).
Meiosporas. Macrosporas en proceso de meiosis.
Mejoramiento citogenético. Técnicas de mejoramiento que impli-
can la manipulación o alteración del material genético celular, por
ejemplo, la exposición a radiaciones o la aplicación de sustancias
químicas, como la colchicina.
Mejoramiento por medio de irradiaciones. Uso de irradiaciones
para provocar mutaciones con el propósito de obtener plantas mu-
tantes, que se puedan utilizar en la obtención de variedades mejora-
das.
Membrana. A nivel celular, se consideran básicamente la membrana
nuclear que sirve de medio físico de separación del núcleo con el ci-

111
toplasma, la otra membrana es la celular que separa al citoplasma
del medio ambiente o de otras células.
Membrana nuclear. Membrana que separa al núcleo del citoplasma.
Membrana plasmática. Es la membrana celular semipermeable que
encierra al citoplasma para su separación del medio ambiente.
Membrana semipermeable. Membrana que permite el movimiento
libre de agua, pero que restringe el paso de solutos.
Mendeliano. Carácter que segrega en sus genes en forma independien-
te y en la generación F2 se representan las relaciones genotípicas o
fenotípicas obtenidas por Mendel; además, se cumplen las leyes
fundamentales de la segregación y recombinación.
Meristemo. Tejido en activa multiplicación celular para formar y dife-
renciar los órganos de una planta (hojas, ramas, flores, frutos, semi-
llas, etc.). El meristemo puede o no ser apical.
Meristemo apical. Zona de crecimiento terminal.
Meristemo intercalado. Tejido meristemático localizado en la base
de los entrenudos del tallo de gramíneas.
Meristemo primario. Es el tejido que se localiza en el ápice del tallo (me-
ristema apical) o de la raíz, en donde las células se encuentran en plena
actividad de reproducción para la formación y diferenciación de los
órganos de la planta.
Merocigoto. Pseudocélula bacteriana diploide parcialmente por trans-
ducción, transformación o por conjugación.
Mesocarpio. Estructura del pericarpio, situado entre el exocarpio y el
endocarpio.
Mesocótilo. Primer internudo entre el cotiledón y el ápice embriona-
rio.
Mesofila. Planta cuyo desarrollo óptimo se realiza en suelos con
humedad intermedia.
Mesófilo. Células del parénquima de la hoja que se localizan entre las
capas epidérmicas.
Mesofita. Planta que no resiste la sequía, ni el exceso de humedad (re-
quiere condiciones intermedias).
Mesogamia. Penetración del tubo polínico por un lugar intermedio en-
tre el microópilo y la chalaza.
Mesosoma. La parte de la membrana celular en donde se adhiere un
cromosoma en bacterias como Esclerichia coli.
Mestoma. Se compone de hadroma y leptoma (porción conductora lle-
na de agua y jugos del xilema y del floema).
Metabolismo. Proceso mediante el cual las células o los organismos
utilizan los compuestos nutritivos para sintetizar materia viva y
componentes estructurales, o para degradar el material celular has-
ta sustancias simples para llevar a cabo funciones especiales.
Metabolizar. Convertir con el uso de enzimas una sustancia en com-
ponentes que pueden ser rápidamente eliminados del cuerpo.
Metacromacia. Cambio de coloración al actuar el colorante original.
Respuesta de coloración al aplicar un colorante en estudios cito-
genéticos.

112
Metafase. Etapa de la división celular por mitosis o meiosis; en donde
los cromosomas se sitúan alrededor de la placa ecuatorial.
Metales pesados. Elementos con elevados pesos moleculares poten-
cialmente tóxicos para el ambiente, aun a muy bajas concentracio-
nes.
Metamorfosis. Cambio estructural de un organismo al pasar por tran-
sición durante ciclos vitales del desarrollo; por ejemplo, en insectos
huevo, larva, pupa, adulto.
Metaxenia. Influencia del gameto masculino o grano de polen sobre
tejidos adyacentes del óvulo o saco embrionario; en otras palabras,
es la modificación del fruto por efectos del grano de polen; por lo
cual, la metaxenia es diferente a los efectos de xenia, porque esta
última son los efectos del grano de polen sólo en el endospermo de
la semilla.
Meterogamia. Acción de cruzar dos progenitores sin ningún parentes-
co familiar cuyo origen genotípico es diferente.
Método dicotómico. Sistema de bifurcación que en genética se aplica
para calcular fácilmente las relaciones genotípicas, fenotípicas o de
gametos diferentes en la herencia independiente o mendeliana.
Método masal-genealógico. Método genotécnico, consistente en
realizar un cruzamiento intervarietal, reproducir masalmente por
varias generaciones para obtener la máxima segregación y recom-
binación genotípica hasta la F5 o más generaciones (en especies
autógamas), después, seleccionar genotipos homocigotos para los
caracteres favorables de los progenitores originales y por último
evaluar el rendimiento, calidad u otros caracteres adaptados a las
condiciones ambientales de la región hasta determinar y recomen-
dar la nueva variedad.
Micelio. Conjunto de hifas que constituyen un falso tejido denominado
talo en los hongos, cuyas células no contienen clorofila.
Micología. Rama de las ciencias naturales que estudia los hongos.
Micoplasma. Microorganismo pleomórfico que, al igual que las bacte-
rias, carece de un núcleo organizado y limitado por una membrana
pero que a diferencia de ellas, carece de una pared celular verdade-
ra y no tiene la capacidad de sintetizar las sustancias para su forma-
ción.
Micorriza. Tejido no radicular que se forma de la asociación de plantas
fanerógamas con algunos hongos, siendo benéfica para las dos es-
pecies.
Micotoxicosis. Enfermedades de los animales y seres humanos que se
producen por el consumo de alimentos contaminados por hongos
que producen micotoxinas.
Micotoxinas. Sustancias tóxicas que producen varios hongos en las
semillas, alimentos o nutriente infectados y que ocasionan enfer-
medades de distinta gravedad e incluso la muerte de los animales y
seres humanos que las consumen.

113
Micra. Unidad de medida equivalente a una millonésima de metro (1 X
106). Sirve para medir diámetros o tamaños de bacterias, células o de-
terminaciones de longitudes pequeñas.
Microesporangio. Cada una de las cuatro cámaras de los cuatro lóbu-
los de la antera joven.
Microesporofito. Fase diploide en plantas con alternancia de genera-
ciones que se ubica en la antera hasta la formación de esporas (fase
haploide-formación de gametofito).
Microesporogénesis. Proceso de la división celular por meiosis para
formar gametos masculinos hasta culminar en la integración de
granos de polen.
Microflora. Población vegetal integrada por organismos inferiores en
la escala evolutiva como los hongos, bacterias, actinomicetos, etcé-
tera.
Microgameto. Designación para el gameto más pequeño en casos de hete-
rogamia; por ejemplo, los espermatozoides son más pequeños que el
óvulo, en especies animales, o el gameto masculino es más pequeño
que el gameto femenino en especies vegetales; en este último caso,
se aprovecha la herencia materna por plasmagenes, al ser mayor el
volumen del citoplasma del gameto femenino que el del masculino,
cuyo efecto materno se comprueba en cruzas recíprocas al ser dife-
rentes sus resultados por el contenido citoplásmico del macrogame-
to.
Micromutante. Individuo proveniente de la mutación en un gene me-
nor en la expresión de un carácter cuantitativo.
Micronutriente. Nutriente esencial que se necesita en cantidades pe-
queñas; también llamado elemento menor o traza; por ejemplo: bo-
ro, molibdeno.
Micrópilo. Es una abertura o poro que se localiza en un extremo de los
intergumentos del ovario por donde el tubo polínico descarga los
dos tubos generatrices del grano del polen para realizar la doble fe-
cundación en las angiospermas.
Microscopía electrónica. Técnica para observaciones empleando
haces electrónicos en lugar de rayos luminosos, para obtener mayo-
res aumentos que los del microscopio óptico.
Microscopía electrónica de barrido. Microscopía electrónica para
observar estructuras tridimensionales.
Microscopía fluorescente. Método de tinción con color fluorescente
en campo iluminado con luz ulravioleta.
Microscópico. Muy pequeño; que puede observarse sólo a través del
microscopio.
Microscopio UV. Es el que permite hacer observaciones microscópicas
por medio de radiaciones ultravioleta (UV) en estudios celulares a
nivel de pequeñísimas estructuras como son los ácidos nucleicos.
Micróspora. Una de las cuatro esporas haploides que se originan por
la división meiótica de la célula madre micróspora de la antera y
que da origen al grano de polen.
Microsporangio. Estructura donde se forman micrósporas. En An-
tophytas se ubica en la antera (se forman sacos de polen).

114
Microsporocito. Célula diploide en la que ocurre la meiosis, de la cual
resultan cuatro microsporas; sinónimo de la célula madre de las mi-
crosporas.
Microsporocito primario. Célula diploide que inicia la gametogene-
sis masculina en vegetales, en donde al terminar la primera división
reductora en la meiosis, produce dos microsporocitos secundarios
haploides.
Micrótomo. Aparato que se usa para hacer cortes micrométricos celu-
lares de tejidos, órganos, etc., para estudios microscópicos. La
muestra se somete a una inclusión en cera para hacer cortes lami-
nares con finas cuchillas de acero, o se congela para hacer cortes
con el micrótomo.
Microtúbulos. Organelos celulares localizados en la matriz cito-
plasmática de las células no individuales y en las fibras del huso de
las células en división, que puede estar relacionado con el creci-
miento de la pared celular, el desarrollo de la placa celular y la mi-
tosis.
Migración. Partida y retorno periódicos de los individuos de una re-
gión de población.
Migratorio. Que se transmite de una planta a otra.
Mildeú. Enfermedad de las plantas en la que el micelio y las esporas del
hongo tiene una apariencia vellosa sobre la superficie del hospede-
ro; y que es ocasionada por los hongos de las familia Peronospora-
ceae.
Mimetismo. Es la conformación y coloración de una especie para «ocul-
tarse» objetivamente de otras especies.
Minas. Agujeros o túneles profundos producidos a la planta por los in-
sectos barrenadores o sus larvas.
Miocito. Célula en división reductora de la meiosis.
Mitocondrias. Organelos celulares en cuyo interior se llevan a cabo re-
acciones bioquímicas de liberación de energía de los alimentos, me-
diante la respiración.
Mitocondrio. Organelo de forma granular que se encuentra en el cito-
plasma, con diámetro de 0.2 a 0.5 micras que se relacionan con la
respiración y con liberación de energía.
Mitodepresor. Agente físico o producto químico que inhibe la división
celular por mitosis.
Mitógeno. Agente físico o compuesto químico que induce el proceso
divisional por mitosis.
Mitósica. Derivada de la mitosis.
Mitosis. Un proceso de división nuclear, en el que los cromosomas se
dividen longitudinalmente, formando dos núcleos de hijas cada una
de las cual tiene un complejo cromosómico igual al del núcleo origi-
nal.
Mitosis anastral. Mitosis característica de las plantas, en donde se
forma la figura del huso acromático.

115
Mitosis astral. Denominada también mitosis anfiastral característica
de las células animales, en donde la figura del huso acromático es
integrada por los centrosomas.
Mitosis meiótica. La segunda división en meiosis, caracterizada porque
es ecuacional u homotípica de «n» cromosomas; al realizarse esa divi-
sión, los dos núcleos o células conservan idéntico genomio cromosómi-
co «n». Algunos autores consideran que la mitosis meiótica es
sinónimo de meiosis en sus dos divisiones (la disyuncional y la
ecuacional).
Mitosis sincrónica. Se denomina así a las divisiones simultáneas en
células adyacentes de un tejido.
Mixomicetos. Organismos inferiores, sin clorofila que se sitúan transi-
toriamente entre los protozoarios y los hongos.
Mm. Abreviatura de milimicra, unidad de medida usada para caracteri-
zar la longitud de las ondas luminosas. El espectro visible se extien-
de de 400 a 700 Mm.
Mocotiledónea. Tipo de planta con embriones que tienen un solo coti-
ledón.
Moda. Es el valor de la variable que se presenta más constantemente o
con más frecuencia en una población.
Modelo. Descripción o representación de un sistema, entidad o estado
de fenómenos.
Moho. Cualquier masa de hifas profusa o de aspecto lanoso que se de-
sarrolla en sitios húmedos, materia en estado de descomposición o
sobre la superficie de los tejidos de las plantas.
Mohos mucilaginosos. Hongos de la clase myxomycetes; son tam-
bien las enfermedades superficiales que ocasionan esos hongos en
las plantas que ocupan los primeros estratos.
Momia. Fruto seco y rugoso.
Monandra. Planta en cuya flor hermafrodita existe sólo un estambre.
Monoalélico. Se refiere al conjunto de genes alelomorfos que existen
para un mismo locus en autopoliploides.
Monocarpelar. Que tiene o consta de un solo carpelo.
Monocasio. Tipo de inflorescencia con un pedúnculo que da una flor
terminal, con una flor lateral que produce ramas debajo de ella.
Monocéntrico. Designación para el cromosoma que tiene un solo
centrómero.
Monoclina. Es un lecho o tálamo refiriéndose a las especies vegetales
que en la misma flor se encuentra el androceo y el gineceo; en con-
secuencia, es sinónimo de autógama o de hermafrodita.
Monocotiledónea. Grupo de plantas angiospermas que se caracteri-
zan por tener un solo cotiledón envolviendo al embrión de la semi-
lla como en las gramíneas.
Monodelfos. Denominación para estambres unidos por sus filamentos
formando un tubo.
Monofactorial. Carácter controlado por un solo par de genes con rela-
ciones típicamente mendelianas.
Monófago. Que se nutre de o utiliza un solo tipo de alimento.

116
Monofilético. Grupo taxonómico que desciende de un antecesor
común.
Monogénico. Cáracter debido o controlado a un par de genes. Sinóni-
mo de monofactorial.
Monohíbrido. Individuo o generación resultante de la cruza entre
progenitores que difieren por un gene específico.
Monoica. Planta que contiene flores masculinas y femeninas separadas
(unisexual) o dentro de una misma estructura floral se encuentran
el androceo y gineceo (hermafroditas).
Monoploide (haploide). Individuos que tiene un solo juego de cro-
mosomas o un genomio (n).
Monosómico. Individuo que tiene un cromosoma menos que el com-
plemento diploide. Aneuploide con 2n–1 cromosomas.
Monospermia. Fecundación por un solo espermatozoide.
Monotopismo. Teoría que propuso N. I. Vavilov respecto a que cada
especie tiene un solo lugar de origen, con cuyo fundamento, esta-
bleció a nivel mundial ocho centros primarios de origen de las espe-
cies vegetales en general y cada especie de un lugar particular.
Morfogénesis. Desarrollo de las estructuras orgánicas durante la for-
mación del individuo adulto.
Morfología. Tratado o estudio de la forma y estructura de los animales y
plantas.
Morganiana. Distancia relativa entre dos genes, la que se expresa co-
mo un porcentaje de entrecruzamiento.
Mortalidad. Número anual de defunciones.
Mórula. Masa de células formada a través de particiones repetidas en
la embriología inicial del animal.
Mosaico. Síntoma de ciertas enfermedad virales de las plantas que se
caracteriza por la presencia de manchas entremezcladas de tonali-
dades amarillentas y de color verde claro con las normales de la
planta.
Mucílagos. Heteropolímeros de ácido urónico, se produce como reac-
ción de defensa para cicatrizar o rechazar ataques localizados hacia
la planta.
Mucro. Punta corta y pequeña.
Muestra. Cantidad finita de individuos tomados al azar de una pobla-
ción, de tal manera que esté más o menos representada en su varia-
bilidad de la población original.
Multigénico. Cáracter debido a la acción de varios pares de genes en la
herencia cuantitativa. Sinónimo de poligénico.
Multilíneo. Un cultivo o siembra originada a partir de una mezcla de
semillas de varias líneas resistentes: así, se opone a las plagas de in-
sectos una mezcla de genotipos huéspedes.
Múltiple. Coeficiente que mide el grado en que la variable dependiente
es influida por una serie de otros factores que se estudian.
Multivalente. Grupo integrado por más de tres cromosomas.
Muscimol. Ácido hidroxámico insaturado que junto con el ácido iboté-
nico, es el principal ingrediente dentro de la clase de hongos que in-
cluye el Amanita muscaria.

117
Mutable. Gene que cambia de una forma alélica a otra con mayor o
menor frecuencia; por ejemplo, en maíz, el gene «Wx» muta a «wx»
en casi cero veces por cada 10 000 gametos, en cambio el gene «R»
muta a «r» en 4.92 por cada 10 000 gametos, de acuerdo con inves-
tigaciones realizadas sobre la frecuencia de mutación de algunos
genes.
Mutación. Una variación inesperada en el material genético de una
célula. Las mutaciones pueden ser génicas o cambios cromosómi-
cos. Una mutación génica consiste en el cambio de un gene de una
forma alélica a otra. Los cambios cromosómicos consisten en dupli-
caciones, inversiones, intercambios, etcétera.
Mutación de la yema. Mutación que se produce en el meristema apical
de la yema.
Mutagénico. Agente físico por irradiaciones o químico que induce
cambio en los genes o en los cromosomas.
Mutágenos. Compuestos químicos que inducen mutaciones, entre los
más comunes: etilmetano sulfonato, etileno sulfonato, nitrosogua-
nidina, gas mostaza, bromouracilo, aminopurina, proflavina y na-
ranja de acridina.
Mutante. Individuo o célula que ha adquirido una variación hereditaria
como resultado de una mutación.
Muton. Parte mínima del ADN susceptible de cambio genético, pudien-
do ser en las uniones de nucleótidos púricos o pirimídicos.
Mutualismo. Relación simbiótica entre especies en la que todas se be-
nefician en una comunidad ecológica.

N
Nanómetro. Unidad de medida (nm) equivalente a 1 x 10-9m, que se
aplica para la evaluación; por ejemplo, de microplasmas que varían
de tamaño de 100-800 nm.
Nastia. Movimiento debido a la encorvadura de un órgano provocada
por un estímulo externo, pero no es movimiento directriz hacia el
estímulo, o sea no orientado hacia el estímulo. La encorvadura se
debe del órgano excitado y no de otro factor excitante. La encorva-
dura y el movimiento del órgano se debe a turgencia celular.
Natalidad. Número de nacimientos por año.
Nativa. Especie indígena o propia de un hábitat, que no fue introducida
Necrosis. Áreas parciales o totales de tejidos muertos por acción de fi-
topatógenos, daños meteorológicos, insuficiencia de nutrientes, etc.

118
Necrótico. Muerto y decolorado.
Nectario. Glándula secretora de néctar.
Nectártodo. Abertura localizada en la base de una flor y de la cual se
exuda el néctar.
Nematicida. Compuesto químico o agente físico que destruye o inhibe
nemátodos.
Nemátodos. Animales en forma de gusano, por lo general microscópi-
co y que viven como saprofitos en el agua o suelo o como parásitos
de plantas y animales.
Neocéntrico. Refiriéndose a los cromosomas, es un caso poco frecuen-
te de unión de las fibras del huso acromático en un punto diferente
al centrómero durante la mitosis o la meiosis.
Neontología. Se refiere al estudio (en biología) de los nuevos organis-
mos cuyo término es antónimo de la paleontología.
Neotrópico. Región biogeográfica de América que se extiende desde el
Trópico de Cáncer hasta el extremo sur del continente.
Neurospora crassa. Hongo ascomiceto que se ha utilizado en inves-
tigaciones de genética bioquímica.
Neurotransmisor. Nombre genérico de ciertas sustancias orgánicas
que como la serotonina, viajan desde el axón de una neurona, a
través de la hendidura sináptica y hasta el receptor situada en una
dendrita de la neurona adyacente, posibilitando con ello la comuni-
cación entre las neuronas.
Nicho. La ocupación o la forma de vida únicas de una especie vegetal o
animal: donde vive y lo que hace en la comunidad.
Nicho ecológico. Papel funcional de un organismo en una comunidad
natural.
Nitrogenaza. Enzima capaz de convertir la molécula del N2 en molécu-
las de NH3, utilizables por las plantas para sintetizar proteínas. Esta
enzima la producen las bacterias fijadoras de nitrógeno del aire y
por trasposición de genes será factible en el futuro la fijación de N
incluso en cereales como el maíz
Nivelación. Con esta práctica se empareja el terreno para evitar desni-
veles, ya sean bordos o depresiones, que causen una mala distribu-
ción del agua de lluvia o de riego, que originen encharcamientos en
las partes bajas y deficiencias de humedad en las partes altas del te-
rreno. Se realiza después del rastreo con niveladora, un pedazo de
riel o un tablón pesado.
Nivel crítico. Concentración de un elemento nutriente por debajo del
cual se presentan síntomas de deficiencia o se puede esperar una
respuesta rápida a la edición del nutriente.
Nivel de daño económico. El grado de daños a las cosechas en el que
las pérdidas económicas se vuelven significativas.
Nivel trófico. Todos los organismos que se sitúan en el mismo nivel de
transferencia de energía, más allá de la fuente energética original
(por ejemplo, la luz solar) que ingresa a un ecosistema. Así todos los
productores pertenecen al primer nivel y todos lo herbívoros al se-
gundo nivel trófico de una cadena o de una red alimentaria.

119
Nobililación. Recuperación de caracteres favorables de la caña de azú-
car denominada noble (Saccharum oficinarun) en programas de
mejoramiento aplicando el método de retrocruzas, después de reali-
zar cruzas interespecíficas o intervarietales.
Nódulo. Agalla más o menos redondeada, que se forma en raíces prin-
cipalmente de leguminosas; como el frijol, alfalfa, etc., por efectos
de simbiosis con bacterias del género Rhizobium que fijan el nitró-
geno atmosférico. La leguminosa aporta nutrientes de su savia y la
bacteria fija el nitrógeno beneficiándose así ambas especies.
No preferencia. Conducta de los insectos cuando evitan o exhiben re-
acciones negativas ante una planta de cierta especie huésped; tam-
bién se emplea para describir aquel rasgo de resistencia que induce
dicha conducta.
Nucela. Tejido que compone la parte principal del óvulo joven, en el
que crece el saco embrionario; megasporangio.
Núcleo. Estructura protoplasmática que es el centro de gran parte de la
actividad fisiológica de la célula y funciona en la transmisión de las
características hereditarias.
Núcleo del tubo. Uno de los núcleos del grano de polen, se piensa que
influye en el crecimiento y desarrollo del tubo polínico.
Núcleo generativo. Núcleo de los granos de polen que, por división,
forman el esperma.
Núcleo polar. Dos núcleo centrales localizados en el saco embrionario,
los cuales se unen con el segundo esperma en una fusión triple. En
ciertas semillas, el producto de esta triple fusión da lugar al endos-
perma.
Nucleogénesis. Genes contenidos en los cromosomas dentro del
núcleo, designado específicamente así para diferenciarlos de los
plasmagenes contenidos en citoplasma.
Nucleoide. Constituyente interno de una partícula viral de RNA envuel-
ta por una cubierta icosaédrica de proteína. Otra acepción, se refie-
re a una estructura dentro de bacterias, que contiene ADN y que es
equivalente a un núcleo, pero no es un núcleo verdadero.
Nucléolo. Cuerpo protoplásmico denso que contiene RNA ribosómico y
proteínas, y se encuentra en el interior del núcleo.
Nucleolonema. Son fibrillas que se localizan en el jugo del nucléolo.
Nucleoplasma. Es el contenido (jugo) del núcleo en donde flotan los
cromosomas. Sinónimo de cariolinfa y de carioplasma.
Nucleoproteína. Compuesto químico-orgánico básico, en los cromo-
somas, para la integración del ADN.
Núcleos de condensación. Pequeñas partículas de una impureza at-
mosférica (ejemplo sal, polvo o humo), lo cual proporciona una su-
perficie para la condensación del agua.
Nucleósido. En un ácido nucleico, es la combinación de un azúcar y
una base orgánica.
Nucleótidos. Sustancias químicas formadas a partir de C, O, H, N y P,
que constituyen las unidades de construcción de los ácidos nuclei-
cos.
Nucleotipo. Genotipo dado por genes en los cromosomas del núcleo.

120
Núcula. Fruto seco indehiscente, similar al aquenio exceptuando que
su pericarpio es muy duro.
Nudo. Punto del tallo donde nacen las hojas.
Nudo cotiledonario. Nudo en donde se adhiere el escutelo en eje em-
brionario de las gramíneas.
Nudo cromosómico. Constricción secundaria (nudo) muy coloreable
y fácilmente distinguible como una parte corta y engrosada (nudo),
característico en razas de especies vegetales como el maíz.
Nuez. Fruto formado de un pistilo, seco, indehiscente.
Nulípara. Hembra que no ha tenido parto alguno.
Nulisómico. Individuo al que le faltan los dos miembros de un par de
cromosomas específicos en el juego diploide, tiene 2n–2 cromoso-
mas, por tanto es aneuploide.
Número de Habgood. Un número que representa una combinación
genética en sistema de nomenclatura matemática diseñado por
Hadgood (1970).
Número diploide. Número somático de cromosomas, representado
por «2n»; el cual proviene de la unión de dos gametos (masculino y
femenino) para constituir al cigoto y formar un individuo. El núme-
ro diploide es constante y con el mismo código genético en la divi-
sión por mitosis.
Número haploide. Número gamético de cromosomas, representado
por «n», después de pasar por meiosis o reducción cromosómica.
Nutriente. Cualquier elemento que necesita un organismo para vivir,
crecer y reproducirse.

O
Obcónico. De forma cónica con inserción del lado angosto.
Obovado. De forma ovada, con la parte angosta hacia la base.
Oboval. Con forma de huevo con la inserción del lado angosto.
Octoploide. Poliploide con ocho genomios (8n).
Oleaginosas. Plantas de diversas especies cuyas semillas o frutos pro-
ducen aceite como el girasol, cártamo, ajonjolí, cocotero, palma
africana, etc.
Oleoplastos. Plastidos (organelos o corpúsculos) con acumulación y
almacenamiento de aceites o grasas; los que se encuentran localiza-
dos en el citoplasma celular.
Olericultura. Parte de la fitotecnia que estudia el cultivo de los olivos.

121
Olfatómetro. Instrumento para medir la sensibilidad del sentido del
olfato.
Oligófago. Que se nutre o utiliza unos cuantos tipos de alimento.
Oligogene. Término aplicado a un gene mayor en la expresión de un
carácter cualitativo con relaciones 1:2:1 o 3:1.
Oligogénico. Determinado por unos cuantos genes.
Oligotróficos. Se llama así a los cuerpos de agua con un bajo conteni-
do de nutrientes.
Olote. Pedúnculo que sostiene a los granos de maíz después de quitar
éstos; en algunas partes del mundo se le utiliza como alimento o fo-
rraje.
Omnívoro. Es el que se alimenta indistintamente de plantas y de ani-
males.
Oncogene. Gene que altera la multiplicación celular normal, causando
la formación de tejidos cancerosos.
Ontogenia. Proceso completo del desarrollo y evolución en la forma-
ción de un individuo, desde la fecundación, la morfogénesis, la dife-
renciación fisiológica; en síntesis es la historia evolutiva del
individuo derivada por su constitución genotípica.
Oogamia. Proceso de la unión del gameto femenino con el masculino
durante la fecundación.
Oogénesis. Proceso de gametogénesis femenina en cuyo final se for-
man los gametos.
Oogonio. Gametangio femenino de algunos ficomicetos (Oomicetos),
que contiene uno o varios gametos.
Oomiceto. Hongo que produce oosporas. Un orden de los ficomicetos.
Oosfera. La ovocélula (célula germinal) o gameto femenino.
Oosfero. Célula sexual femenina contenida en el saco embrionario.
Sinónimo de ovocélula.
Oospora. Espora sexual que se produce por la unión de dos gametan-
gios morfológicamente distintos (oogonio y anteridio).
Opaco-2. Gene mutante en maíz que aumenta la lisina, aminoácido
esencial en la alimentación; el cual, se ha transferido a las nuevas
variedades o en híbridos de maíz.
Operon. Gene que actúa como interruptor de otro gene denominado
estructural. Su función es permitir o impedir, según el caso, la pro-
ducción de enzimas o la manifestación de algunos caracteres mor-
fológicos o fisiológicos.
Orbicular. De contorno redondo.
Orden. Grupo de familias relacionadas cuyo rango en la taxonomía se
halla arriba de la familia y abajo de la clase.
Organelos. Estructuras intracelulares que desarrollan funciones es-
pecíficas; por ejemplo: mitocondrias, cloroplastos, oleoplastos, ami-
loplastos, ribosomas, vacuolas, cromoplastos, plasmagenes, etc.
Orgánico. Derivado de un organismo vivo compuesto por carbono e
hidrógeno.
Organismo semejante a micoplasmas. Microorganismos que se
encuentran en el floema y parénquima floémico de las plantas en-

122
fermas y que se piensa son los causantes de su enfermedad; se ase-
mejan a los micoplasmas en todos aspectos, excepto en que no se
les puede cultivar en medios nutritivos artificiales.
Organogénesis. Formación de órganos durante la embriogénesis.
Órgano vestigial. Estructura ósea o de otra naturaleza, carente de
función en los individuos actuales, pero funcionalmente útil en sus
ancestros; v.gr., huesos de la «pelvis» en las serpientes, huesos re-
siduales del «pie» en los caballos, apéndice en el intestino humano.
Ortocinesis. Es la orientación definida de las fibras continuas y las
discontinuas (éstas parten del centrómero) que constituyen al huso
acromático.
Ortogénesis. Evolución filogenética orientada en una sola dirección.
Ortóptero. Insecto con alas rectas.
Ortotáctico. En genética, es la manifestación de tres fenotipos diferen-
tes de un mismo par de cromosomas; por ejemplo, la expresión de
la herencia intermedia bajo las mismas condiciones ambientales.
Ortótropo. Designación para el óvulo vegetal cuyo micrópilo, chalaza y
funículo se orientan en línea recta. Se considera que esta configura-
ción es más frecuente en especies poco evolucionadas. Otra acep-
ción se refiere a un órgano que se desarrolla en un solo sentido por
efectos de fototropismo, geotropismo, hidrotropismo u otro tropis-
mo parecido.
Oscilaciones. Fluctuaciones periódicas en el volumen de la población.
Ósmosis. Movimiento de moléculas o de sustancias a través de la
membrana semipermeable por diferencias de presión osmótica.
Ostiolo. Abertura en forma de poro de los peritecios y picnidios a
través de los cuales las esporas salen del cuerpo fructífero.
Ovado. En forma de huevo, con la parte ancha hacia la base.
Ovario. Parte basal engrosada del pistilo, en la que se forman las semi-
llas.
Ovario compuesto. Un ovario con dos o más lóculos.
Ovario ínfero. Es el ovario localizado en la parte baja en relación con
la posición del cáliz y de la corola.
Ovario súpero. Es el ovario localizado por encima del cáliz y de la co-
rola.
Ovicida. Agroquímico que destruye huevos de insectos.
Oviposición. Postura de un huevo.
Ovoide. En forma de huevo.
Ovotestis. Órgano sexual (gónada) modificado con morfología de ova-
rio y de testículo.
Óvulo. La estructura que contiene el gameto femenino y se convierte en
semilla después de la fertilización.
Oxidación. Reacción química en la que uno de los reactivos se combina
con un agente capaz de aceptar electrones (por ejemplo, oxígeno),
mientras que el otro los dona, oxidándose (por ejemplo hidrocarbu-
ros).
Oxidación final. Oxidación de los sustratos respiratorios y compuesto
intermediarios mediante la transferencia de electrones (iones

123
hidrógeno) de varios portadores hasta compuestos (citocromos) que
tienen la capacidad de ceder electrones al oxígeno para formar
agua.
Ozono (O3). Una forma muy reactiva del oxígeno que en concentracio-
nes relativamente altas ocasiona daños en las plantas.

124
P
P1. Primera generación paterna que interviene en un cruzamiento entre
individuos, variedades, poblaciones o entre dos líneas puras (homo-
cigóticas).
Palea. En las gramíneas, la bráctea superior que, junto con la lemma,
envuelve a la flor.
Paleobotánica. Ciencia que estudia los fósiles vegetales para conocer
su evolución y su taxonomía.
Paleoecología. Ciencia que trata del estudio de los ecosistemas y sus
cambios en el transcurso de las épocas geológicas.
Palinología. Parte de la botánica enfocada hacia el estudio del polen y
las esporas, así como la evolución de las especies y su taxonomia.
PAN (nitratos de peroxiacilo). Contaminantes de la atmósfera que se
producen como subproductos en los escapes de los motores de
combustión interna y que son perjudiciales para las plantas.
Panalelo. Término que se refiere a todos los genes de una serie de ale-
lomorfos múltiples.
Pandémica. Enfermedad (también puede referirse a plagas) muy in-
fecciosa que se propaga epifíticamente con rapidez a muchos países.
Panícula. Inflorescencia cuyo eje principal se ramifica y lleva flores en
racimos sueltas.
Panmixia. Apareamiento sin restricción en todas las combinaciones
posibles y totalmente al azar entre los individuos de una población;
cuya acción es característica de las especies típicamente alógamas
como el maíz.
Panoja. Sinónimo de panícula. Inflorescencia en racimo, por ejemplo
en maíz, sorgo, etcétera.
Papilado. Que sostiene una papila; por ejemplo, una protuberancia o
joroba.
Papiloso. Con papilas turgentes.
Papiráceo. Consistencia parecida al papel.
Paquiteno. Es la tercera subfase de la profase I en la meiosis, en donde
los cromosomas homólogos se aparean y cada cromosoma contiene
dos cromátidas.
Parafisa. Hifa estéril que se encuentra en algunos cuerpos fructíferos
de los hongos.

125
Paraplasma. Sustancias que se acumulan en el citoplasma en forma
difusa o contenidas en vacuolas, las que a veces son medios de re-
serva o pueden ser de excreción.
Parasexual. Caso de recombinación genética sin que intervengan me-
canismos sexuales por meiosis y fecundación con gametos. Es un
caso de recombinación genética en células somáticas; por ejemplo,
casos de transducción, sexducción o de transformación.
Parasexualismo. Mecanismo por medio del cual la recombinación de
las propiedades hereditarias se basa en la mitosis.
Parasindesis. Sinapsis de cromosomas homólogos en la subfase de ci-
goteno de meiosis, que se caracteriza porque los cromómeros se
aparean paralelamente. Sinónimo de parasinapsis.
Parasitismo. Relación simbiótica en la que una de las especies (hués-
ped) es perjudicada pero no muerta inmediatamente, en tanto que
la otra especie que se alimenta de ella (parásito) se beneficia.
Parásito. Organismo que se alimenta de otro organismo (huésped) por
regla general sin matarlo.
Parásito obligado. Parásito que en la naturaleza sólo puede crecer y
multiplicarse sobre organismos vivos.
Paratáctico. Tipo de herencia en la cual los tres genotipos de un par de
alelos (AA, Aa, aa) se manifiestan en un mismo fenotipo bajo ciertas
condiciones ambientales específicas.
Parénquima. Tejido compuesto de células con paredes delgadas; lugar
en donde se llevan diversos procesos esenciales (fotosíntesis, alma-
cenamiento y secreción).
Parénquima en empalizada. Células elongadas que contienen clo-
roplastos y que se localizan por debajo de la epidermis superior de
las hojas.
Partenocarpia. Producción de frutos sin haber fecundación, puede ser
natural por apomixis o por pseudogamia; o bien, se puede inducir
con la aplicación de compuestos químicos específicos.
Partenocárpico. Término que describe el fruto que se desarrolla sin
fertilización.
Partenogénesis. El desarrollo de un individuo a partir de un gameto
sin fertilización.
Partes por millón (ppm). Son concentraciones que representan una
relación de uno en un millón, como por ejemplo, mg/l.
Pasteurización del suelo. Calor o tratamiento químico del suelo para
destruir todos los organismos perjudiciales; pero no necesariamen-
te todos los organismos del mismo.
Pastizales. Como su nombre lo indica, la forma de vida vegetal domi-
nante de este bioma son los pastos, que pueden tener diferente altu-
ras y formas de crecimiento. Los pastizales naturales se desarrollan
donde la precipitación anual es intermedia entre la del desierto y la
del bosque. En las zonas templadas es, generalmente, de 25 a 60 cm
y en las zonas tropicales de hasta 120 cm.
Patodeme. Una población huésped en la cual todos los individuos tie-
nen una resistencia dada en común.

126
Patogénesis. Desarrollo de un organismo causante de una enfermedad
que comprende las fases de inoculación, incubación e infección.
Patogenicidad. Capacidad relativa que tiene un patógeno para produ-
cir enfermedad.
Patógeno. Organismo capaz de incitar una enfermedad.
Patógeno vegetal. Microorganismo que provoca una enfermedad en la
planta.
Patosistema. Un subsistema ecológico definido por el fenómeno de
parasitismo. Un patosistema vegetal puede abarcar una o más espe-
cies de plantas más las diversas especies de parásitos: insectos,
hongos, bacterias y otros, que utilizan a las plantas. Sin embargo,
las aves y mamíferos herbívoros no se consideran parásitos.
Patotipo. Una población de parásito (es decir, una plaga) en la que to-
dos los individuos tienen una capacidad parasitaria en común.
Patroclino. Individuo más parecido al padre. También puede referirse
al que tiene cromosomas extras de la sexualidad masculina.
Patrogénesis. Formación de un individuo sólo de un gameto masculi-
no que se desarrolla dentro del ovario, pero sin realizarse la fecun-
dación. Caso poco común de partenogénesis masculina en el que el
individuo sólo contiene la herencia del padre.
PCP. Fenciclidina; sustancia usada como anestésico pero posteriormente
descontinuada por sus efectos colaterales adversos; actualmente se
abusa de ella por sus efectos estimulantes, sedantes o alucinógenos.
Pecíolo. Órgano que une a la hoja con el tallo o la rama y que sirve co-
mo sostén del limbo.
Pectina. Polímero metilado de ácido galacturónico que se encuentra en
la lámina media y en la pared celular primaria.
Pectinado. Con arreglo semejante al de un peine.
Pectinasa. Enzima que degrada a la pectina.
Pedicelada. Que tiene un tallo o pedúnculo delgado que sostiene un
órgano esporógeno o una fructificación.
Pedicelo. Órgano que sostiene a una flor.
Pedículo. Pie pequeño.
Pedogénesis. Reproducción larval o juvenil en especies animales que
presentan neotenia permanente.
Pedúnculo. Órgano de sostén de una inflorescencia.
Pelo radical. Es la célula prolongada de la epidermis en las raíces de
las plantas, el que se denomina también pelo absorbente del agua y
de los minerales del suelo; el cual, después de su turgencia y de
cumplir su acción de absorción, se vuelve flácido y muere.
Pentaploide. Célula u organismo que contiene cinco genomios o series
monoploides de cromosomas. El pentaploide se designa como
«5n».
Peponide. En botánica, es un fruto sincárpico que se forma de un ova-
rio ínfero, de tres a cinco carpelos incipientes, carnosos, de la fami-
lia de las cucurbitáceas, como la calabaza.
Péptido. El que está constituido por aminoácidos unidos el carboxilo
de uno con un grupo amino de otro para integrar una amida.

127
Perenne. Planta o especie que se reproduce año tras año. Planta que
vive tres o más años.
Perennifolias. Plantas que no mueren después de florecer, sino que
viven año tras año.
Perennifolias herbáceas. Plantas con tallos suaves, suculentos, cu-
yos ápices mueren cuando se hielan en climas templados y fríos; pe-
ro cuyas raíces y coronas permanecen vivas y reanudan su
crecimiento al regresar las condiciones favorables.
Perennifolias leñosas. Plantas con fibras leñosas.
Perianto. Estructura que está formada por los sépalos y pétalos.
Pericarpio. Pared del fruto, formada por tres capas características:
exocarpio, mesocarpio y endocarpio.
Periciclo. Capa fina de células parenquimáticas que separa la endo-
dermis de los componentes vasculares en las raíces.
Periclinal. Se refiere a la formación de tejidos concéntricos, principal-
mente en plantas.
Peridermo. Tejido formado por corcho, cambium suberizado y felo-
dermo.
Perígina. Condición en la cual el receptáculo es más o menos cóncavo,
en cuyo margen se originan estambres, pétalos y sépalos. Parecen
unirse al ovario; se la llaman también semiínfero.
Perigínea. Clasificación de la flor en la cual el recipiente se extiende
para formar una estructura tipo taza alrededor de una porción del
ovario.
Periodismo. Sucesión temporal de actividad particular.
Periodo (S). Etapa de síntesis de ADN, antes de inciarse la división
mitótica y meiótica.
Periodo de incubación. Periodo comprendido entre la penetración
de un patógeno en su hospedero y los primeros síntomas que sufre
este último.
Peritecio. Ascocarpo de los Pirenomicetos en forma de botella o globular
y que tiene una abertura o poro (ostiolo).
Permacultivo (Permaculture). Es un sistema de diseño para crear
ambientes humanos sostenibles, basado en el principio de «trabajar
con la naturaleza», no en contra de ella.
Persistente. Con referencia a un agente patológico, aquel que perma-
nece en estado virulento dentro del sistema del vector durante un
periodo prolongado, que a menudo es tan largo como la vida del
vector.
Peso específico de la hoja. Peso seco por unidad de área, de la hoja.
Pesticidas. Las sustancias químicas empleadas para combatir las pla-
gas (insectos, gusanos, etc.), en los campos de agricultura.
Pétalos. Estructuras que componen colectivamente, la corola; protegen
las estructuras reproductivas internas y, a menudo, atraen a los in-
sectos por su color o néctar facilitando la polinización.
Peyote. Cactus que contiene mescalina, sustancia alucinógena y que es
usada legalmente por ciertos grupos indígenas americanos con fines
medicinales y religiosos.

128
pH. Medida de la acidez o alcalinidad en soluciones líquidas. Se refiere
a la concentración de iones hidrógeno. Un pH de 7 es neutro, menor
es ácido y mayor es alcalino.
Picnidio. Cuerpo fructífero asexual, esférico o en forma de botella, que
en su interior contiene conidióforos y conidios.
Picnio. Denominado también espermagonio. Cuerpo fructífero de las
royas, que produce pequeña esporas denominadas picnioporas o
espermacios que no infectan a las plantas pero que funcionan como
gametos o gametangios.
Picniospora. Espermacio de los uredinales, como en las royas o
chahuixtles, que actúa como gameto masculino.
Picnosis. Fusión de cromosomas en uno o varios grupos de cromoso-
mas, cuya anormalidad se presenta en células decrépitas, lo que ante-
cede a su muerte.
Pico. Terminación firme y prolongada.
Pie candela. Unidad de medida de la luz visible (1pie candela = 1.07
lux). La luz solar total del mediodía, en verano, es de aproximada-
mente 10 000 pie candelas.
«Pie húmedo». Condición de las plantas que son expuestas a un exceso
de humedad del suelo, provocado por una inundación o una capa
freática alta.
Pilosidad. Condición de estar cubierto por pelos cortos, usualmente
suaves; pubescencia.
Piloso. Con abundantes pelos pequeños y finos.
Pirámide ecológica. Una forma gráfica triangular que muestra la su-
cesión del número, la biomasa o la energía disponible decrecientes
a medida que se asciende en los niveles tróficos.
Pirimidina. Base orgánica nitrogenada, como la citosina y la timina
que constituyen nucleótidos con uniones de azúcar desoxirribosa y
un fosfato inorgánico, siendo los nucleótidos básicos en la forma-
ción del ADN al unirse secuencialmente la adenina-timina y la gua-
nina-citocina con 2-H en la primera y 3-H en la segunda unión.
Pistilada. Flor que tiene sólo estructuras reproductoras femeninas.
Pistilo. Órgano donde se origina la semilla en una flor, compuesto del
ovario, el estilo y el estigma.
Pivotante. Se refiere a la raíz principal de dicotiledóneas que profundi-
za mucho en el suelo en comparación con la raíz fibrosa de las dico-
tiledóneas.
Placa cribosa. Zona perforada de la pared celular que se localiza entre
dos células floémicas a través de las cuales se unen sus protoplastos.
Placa ecuatorial. Disposición y configuración de los cromosomas en
la parte periférica y central de la célula en metafase.
Placenta. Tejido dentro del ovario, al cual están unidos los óvulos.
Placentación axial. Cuando los óvulos se implantan en el eje de un
ovario compuesto.
Placentación parietal. Placentación en la cual los óvulos se implan-
tan en la superficie interna de la pared del ovario.

129
Plagas ocasionales. Una plaga, generalmente bajo control natural,
que sobrepasa el nivel de daño económico sólo de maneras esporá-
dicas o en áreas localizadas.
Plagas principales. Plagas severas, de ocurrencia perenne, que tole-
ran las prácticas de control y que, en ausencia de intervención
humana, alcanzan normalmente densidades de población que so-
brepasan los niveles de daño económico.
Plagas secundarias. Plagas que por lo regular no existen en números
económicamente importantes, pero que llegan a exceder los niveles
de daño económico como resultado de cambios en las prácticas de
cultivo o en las variedades sembradas, asimismo, su población varía
por aplicación de insecticidas dirigidos contra una plaga principal.
Plaguicida. Una sustancia química utilizada para matar especies con-
sideradas como plagas.
Plancton. Conjunto de organismos acuáticos, flotantes y sin órganos de
locomoción; por ejemplo, el fitoplancton como las diatomeas que
sirven de alimentos al zooplancton como los crustáceos.
Planta C3. Planta en la cual el primer producto de la fijación de CO2 es
el ácido fosfoglicérido compuesto de tres carbonos. Este grupo in-
cluye a la mayor parte de los cultivos, excepto los pastos.
Planta C4. Planta en la cual el primer producto de fijación de CO2 es el
ácido oxaloacético compuesto de cuatro carbonos. Las plantas C4
incluyen a muchos pastos tropicales, el maíz, la caña de azúcar y al-
gunas especies de maleza.
Planta de día corto (noche larga). Planta que requiere de un día
más corto que su duración crítica (o con mayor precisión de una
noche más larga que su periodo crítico de oscuridad) para florecer.
Planta de día largo (noche corta). Planta que requiere de días más
prolongados que su duración crítica de iluminación (o con mayor
exactitud de una noche más corta que periodo de oscuridad critico)
para poder florecer.
Planta de día neutro. Planta que florece bajo cualquier condición de
iluminación.
Planta herbácea. Planta superior que no desarrolla tejidos leñosos.
Plantas CAM. Las plantas CAM o MAC (Metabolismo Ácido de las Cru-
suláceas) llevan los dos ciclos; es decir, C3 y C4. Dichas plantas son
capaces de tolerar una sequía extrema.
Plantel permanente. El número de individuos o la biomasa total pre-
sentes en una comunidad en un momento determinado.
Plantón. Remolacha azucarera pequeñas, almacenada durante el in-
vierno, que se trasplanta para la producción de semilla. Los planto-
nes se obtienen de semilla sin aclareo.
Plántula. Diminutivo de planta. Es un embrión que desarrolla sus pri-
meras raíces, talluelo y hojas en su primeras fases de diferenciación
y crecimiento.
Plasma. Matriz acuosa de la sangre, que contiene numerosas sustan-
cias en solución: O2, CO2, materiales nutritivos y de desecho, etcéte-
ra.

130
Plasma germinal (germoplasma). El material base de la herencia;
los materiales hereditarios potenciales dentro de una especie, con-
siderados colectivamente.
Plasmagenes. Partículas que tienen la capacidad de duplicación y de
transmisión de caracteres; localizadas en el citoplasma, actúan en la
herencia como si fueran nucleogenes. Su existencia se comprobó al
realizar cruzas recíprocas y obtener resultados diferentes, debido a
herencia materna. Han tenido gran utilización en la fromación de
híbridos; por ejemplo, los plasmagenes para androesterilidad ci-
toplásmica.
Plasmalema. Membrana citoplásmica que se localiza por fuera del
protoplasto y adyacente a la pared celular.
Plasmatogen. Partículas hereditarias situadas en el citoplasma. Tam-
bién designadas como plasmagenes.
Plasmido. Porción del DNA que se autoduplica y que se hereda estable-
mente en un estado extracromosomal; por lo general no es necesaria
para la supervivencia de un organismo.
Plasmodesmata. Poros o agujeros en las paredes celulares no lignifi-
cadas, a través de los cuales se extienden las cadenas citoplasmáti-
cas.
Plasmodesmo. Fino hilo citoplásmico que pasa a través de un poro en
la membrana celular y que pone, generalmente, en conexión el cito-
plasma de dos células contiguas.
Plasmodio. Masa protoplásmica mucilaginosa y desnuda que contiene
muchos núcleos.
Plasmogamia. Fusión de citoplasma sin realizarse la cariogamia.
Plasmólisis. Contracción y separación del citoplasma de la pared celu-
lar debido a la salida de agua del protoplasto.
Plasmon. Todos los plasmagenes que actúan sobre diversos caracteres.
Plasmotipo. Constitución de plasmagenes con capacidad hereditaria,
cuya acción o expresión se determina al observar el resultado de
cruzas recíprocas. La contraparte del plasmotipo es el genotipo
(herencia por genes) del nucleotipo.
Plasticidad. Capacidad homeostática de un genotipo de formar fenoti-
pos diferentes de acuerdo con la variabilidad ecológica. También
puede referirse a la capacidad de adaptación de los individuos de
una población.
Plastidio. Es un organelo con capacidad de pigmentación, o no, que se
localiza en células de plantas y en algunos protozoarios. Existen clo-
roplastos, aminoplastos, aleloplastos y otros organelos especializa-
dos como fuentes de reserva o de producción de clorofila.
Plátano. Sinónimo de banano, cuyo nombre científico es Musa paradi-
siaca sapientum.
Pleiotropía. Efecto de un par de genes sobre varios caracteres; por
ejemplo, en chícharo (Pisum sativum), el color de los tegumentos
de la semilla y el color de la flor, dependen de un mismo par de ge-
nes (pleiotropía directa). Se pueden presentar casos de pleiotropía
indirecta; en donde un par de genes afecta o actúa drásticamente

131
sobre un carácter y por causas o efectos secundarios otros caracte-
res son alterados
Pleomórfico. Organismo que presenta más de una forma.
Pleroma. Conjunto de tejidos localizados en el interior de la corteza.
Ploidía. El grado de replicación de los cromosomas o genomas (por
ejemplo, haploide, diploide, tetraploide, etc.).
Plúmula. La yema del embrión en una semilla que dará origen a la par-
te aérea de la planta. Tiene diversas acepciones, pero botánicamen-
te se refiere a la gémula o rudimento seminal que originará las
estructuras aéreas o foliáceas.
Población. Comunidad de individuos de una especie o raza que se des-
arrollan y reproducen en una área ecológica determinada. En gené-
tica conjunto de fenotipos. En estadística, es una cantidad
infinitamente grande de individuos o de observaciones de la que se
puede tomar muestras representativas para su estudio.
Población en equilibrio. Es en la cual las frecuencias génicas y ge-
notípicas se conservan de generación en generación.
Población homogénea. Conjunto total de individuos fenotípicamente
iguales, pudiendo referirse a una población homogénea y homo-
cigótica (líneas puras); o bien, a una población homogénea y hete-
rocigótica (híbridos).
Población mendeliana. Aquella que se caracteriza por su herencia
independiente, monogénica para cada carácter y que segrega de
acuerdo con las relaciones fenotípicas y genotípicas obtenidas por
Mendel, y cumplen con sus leyes fundamentales de la segregación y
la recombinación de los factores al estudiar las poblaciones P1, F2 y
F1.
Población segregada. Una población, generalmente la progenie de
una cruza, en la que es factible detectar ciertas diferencias genéti-
cas, lo que permite identificar y seleccionar a los individuos que
presentan un rasgo deseable, con los que se harán nuevas cruzas.
Poda. Práctica de cortar o eliminar ramas u otras partes vegetativas de
las plantas para aumentar la fructificación o mejorar su conforma-
ción.
Poda de extremos. Tipo de poda en la cual se remueven la porción
terminal del brote pero no la porción basal.
Poder de resolución. En microscopía, es la óptima definición obser-
vable de dos puntos.
Podospora. Hongo con varias especies que se ha utilizado en investi-
gaciones sobre el mecanismo genético de la herencia citoplásmica.
Polen. Microspora germinada o gametofito masculino parcialmente
desarrollado de una planta con semilla.
Poliadelfos. Estambres unidos por sus filamentos en diversos haces.
Poliandra. Planta en cuya flor hermafrodita existen muchos (general-
mente más de 20) estambres.
Polibásico. Poliploide con varios genomios básicos de diferentes espe-
cies por lo tanto, es un alopoliploide con números básicos de cro-
mosomas.
Policromatismo. Manifestación de un carácter con varios colores.

132
Policruza. Un grupo aislado de plantas o clones distribuidos en tal
forma, que permiten la interpolinización al azar.
Polidactilia. Carácter congénito y heredable en humanos y en animales
que presenta un número mayor de lo normal de dedos en los pies o
en las manos.
Poliedro. Partícula esferoide o cristal con muchas caras planas.
Poliembrión. Semilla con varios embriones o frutos multigérmicos
como en la remolacha, en la que en un glomérulo se encuentran va-
rias semillas. En algunas especies el poliembrión se forma de un ci-
goto y, en otras especies, son de varios cigotos dentro de una misma
estructura.
Polífago. Que se nutre o utiliza muchos tipos de alimento.
Polifenismo. La manifestación o presencia de fenotipos diferentes de-
bidos a factores ambientales pero no a diferencias genotípicas.
Polifilético. Grupo taxonómico integrado por miembros que proceden
de varios progenitories ancestrales
Polígamas. Poseen flores hermafroditas y unisexuales.
Poligamodioicas. Flores hermafroditas y unisexuales en distintas
plantas.
Poligamonoicas. Flores hermafroditas y unisexuales en la misma
planta.
Poligenérica. Especie formada por la cruza de géneros diferentes: por
ejemplo los «Triticales» que son el resultado de cruzas entre cente-
no y trigo (géneros Secale por Triticum).
Poligénico. Carácter que se expresa por la acción de muchos genes, y
los individuos de una población se distribuyen matemáticamente en
curva normal.
Polihaploides. Organismo partenogenético que ha duplicado su
número cromosómico.
Polihíbrido. Individuo o población heterocigota para varios pares de
genes que determinan también varios caracteres; o sea, híbrido pa-
ra varios loci.
Polimeraza. Enzima de RNA que inicia el proceso de la duplicación cro-
mosómica.
Polimería. Herencia por varios genes en caracteres cuantitativos.
Polímero. Molécula formada por varias moléculas o monómeros que
son semejantes entre sí.
Polimórfico. De forma o hábito diverso.
Polimorfismo. Ocurrencia en la misma especie de dos o más formas
corporales o fenotipos diferentes como en las abejas que puede ser
la reina, los zánganos y las obreras
Polinémico. Concepto hipotético de que en la duplicación del ADN se
forman varias cromátidas.
Polínico. Se refiere al tubo polínico que se forma al crecer a través del
estigma, en el estilo, hasta llegar al micrópilo del gametofito feme-
nino.
Polinización. Transferencia del polen de la antera al estigma, dentro
de la misma flor o entre dos flores distintas.

133
Polinización anemófila. Traslado de polen por viento para aumentar
o asegurar la fecundación en algunas plantas alógamas como en el
maíz, cocotero, etc., incluso en especies dioicas.
Polinización cruzada. Transferencia de polen al estigma. Transferen-
cia de polen de la antera de una planta al estigma de una flor de una
planta distinta.
Polinización entomófila. Traslado de polen por medio de insectos
para aumentar o asegurar la fecundación en algunas plantas alóga-
mas como en el girasol, la alfalfa, etc., incluso en algunas especies
dioicas.
Polinucleótida. Secuencia encadenada de nucleótidos en el ADN o en el
RNA.
Polipéptidos. Cadenas cortas formadas por aminoácidos.
Poliploide. Característica de los individuos que tienen más de dos jue-
gos de cromosomas en sus células.
Poliploidía. Cuando existen más cromosomas de los correspondientes
al número diploide básico.
Polisacárido. Molécula orgánica compleja constituida por varias uni-
dades de un solo azúcar; por ejemplo, almidón.
Polisoma (o politribosoma). Grupo de ribosomas que se asocian al
RNA mensajero o ribosomal.
Polisómico. Núcleo u organismo que contiene uno o más cromosomas
de un diploide normal, pero no series completas de cromosomas ca-
racterísticos de los euploides con múltiplos de genomios completos.
Polispermia. Penetración de más de un espermatozoide en un óvulo,
cuya anomalía no es frecuente.
Politípica. Se refiere a cualquier taxón que incluye a dos o más taxones
de nivel inmediato inferior; por ejemplo, un género con varias espe-
cies o una especie con varias subespecies, etcétera.
Polivalente. Grupo de más de dos cromosomas apareados por su
homología en especies poliploides.
Polo. Refiriéndose a la célula, es cada uno de los dos extremos de donde
se irradian las fibras del huso acromático.
Polvo hidratable. Polvo que se mezcla con agua para formar una sus-
pensión pero que no se disuelve, por lo que se requiere una agita-
ción continua.
Pomo. Tipo de fruto en el cual las porciones producidas por el pericar-
pio son encerradas dentro de partes carnosas que se derivan de par-
tes de la flor diferentes del ovario; por ejemplo, la manzana.
Porogamia. Fecundación en que el tubo polínico penetra por el micró-
pilo.
Porosidad. Cantidad de agujeros (poros) que separan a las moléculas
que componen un determinado cuerpo.
Portador sano. Planta que, aunque pueda ser infectada por un pató-
geno (por lo común un virus), no muestra síntomas de infección.
Portainjerto. Comúnmente denominado patrón, el que es una planta
enraizada que presenta resistencia a enfermedades, a insectos, pla-
gas o a factores meteorogénicos o edáficos; sobre la cual se inserta

134
otra planta denominada injerto que tiene caracteres favorables de
productividad, de calidad o de conformación, coloración, textura,
aroma, etc., en frutos.
Potencial biótico. Máximo crecimiento posible de las cosas vivas en
condiciones ideales.
Potencial de agua. Es la capacidad que tiene el agua desde el punto de
vista termodinámico para realizar una función.
Potencial evapotranspiratorio. Pérdida de agua por unidad de
tiempo de la evaporación y transpiración combinadas.
Pradera. Un bioma sin árboles de los llanos herbosos, que se encuentra
en partes centrales de las zonas templadas de Norteamérica, Eura-
sia y Australia.
Preadaptación. Proceso de reacondicionamiento de un organismo pa-
ra su desarrollo y reproducción a otro medio ambiente ecológico.
Precipitina. Anticuerpo que produce precipitación de los antígenos so-
lubles.
Prefloración (o estivación). Es la disposición de los pétalos en el
botón o capullo floral.
Preservacionismo. Se refiere a la protección de los seres vivos sin
hacer uso de ellos.
Presión de las raíces. Fuerza generada en las raíces y tallos de las
plantas que pueden ayudar parcialmente a la elevación del agua de-
ntro de las mismas.
Presión de mutación. Capacidad de un agente físico o químico para
inducir al máximo cambios estructurales en los genes o en los cromo-
somas; por ejemplo, la dosis de irradiación Gamma CO60 (cobalto se-
senta) óptima que maximice la inducción de mutaciones.
Presión de selección. Se refiere al porcentaje de plantas de una po-
blación que se van a seleccionar de acuerdo con los caracteres
agronómicos deseables del ideotipo óptimo en la formación de nue-
vas variedades; por ejemplo, en girasol se puede asignar (de acuerdo
con la variabilidad genética de la población) una presión de selección
de 5% en tres ciclos agrícolas de selección masal estratificada, para la
formación de una variedad sintética.
Presión de turgencia. Presión ejercida contra la pared celular por el
contenido líquido de la célula.
Presión de vapor. Presión ejercida por el vapor de agua.
Prevención. Es un mecanismo interno de los organismos que les permi-
te crear un ambiente en el que sus células no estén bajo tensión, no
obstante que el ambiente del exterior sea muy tensionante.
Primina. Tegumento externo que envuelve al saco embrionario.
Primordio. En botánica, se refiere al órgano seminal, foliar o floral, del
que por diferenciación de tejidos se formarán las hojas, frutos, flo-
res, etc.
Principio de Gause. Dos especies no pueden ocupar el mismo nicho
simultáneamente.
Principios de la herencia de Mendel. Mendel anunció los siguien-
tes principios básicos de la herencia: a) los caracteres exhiben una

135
herencia alternativa (formas dominantes o recesivas); b) cada célula
reproductora recibe solamente un miembro del par de determinan-
tes (genes) que existen en el individuo maduro; c) las células repro-
ductoras se combinan al azar. Como consecuencia de estas
condiciones, los caracteres se presentan en ciertas proporciones
como 3:1, 1:2:1, en la progenie de determinado acoplamiento híbri-
do.
Probabilidad. Proporción de las veces en que ocurre un suceso en una
serie hipotética e infinitamente grande de casos, siendo capaz cada
uno de ellos de producir el suceso.
Procariota. Células características de las bacterias y de las algas verde
azules, con una organización menos compleja que las eucariotas. El
núcleo, si está presente, es de estructura relativamente simple y sin
membrana que lo delimite. Su división celular es amitótica. Célula sin
membrana nuclear, con ribosomas y uno o varios cromosomas; care-
cen de retículo endoplasmático, mitocondrias y cloroplastos. Los
individuos son monocelulares.
Producción primaria. La energía acumulada o almacenada por las
plantas mediante la fotosíntesis.
Productividad. La producción de materia orgánica por unidad de
área, por una comunidad en un intervalo determinado de tiempo,
por regla general un año.
Productividad primaria. Tasa a la cual los productores de un ecosis-
tema capturan y almacenan una cantidad de energía química en
forma de biomasa en un periodo o tiempo determinado.
Productores. Organismos capaces de fijar la energía lumínica y pro-
ducir su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas simples
(como agua, bióxido de carbono, nitratos, etc), mediante el proceso
de la fotosíntesis. También se les conoce como autótrofos.
Proembrión. Tejido inicial o células en plena división, posterior al ci-
goto, cuyo estado de desarrollo es el precursor del embrión antes de
su diferenciación completa.
Profago. ADN del fago (virus) que se incorpora al cromosoma de la bac-
teria modificada en su información genética.
Profase. Primer estadio de la división celular en donde los cromoso-
mas se hacen visibles como finas estructuras.
Profilaxis. Término que significa precaución o providencia; el cual se
refiere a la protección, medidas o tratamientos para prevenir en-
fermedades.
Progenie. Descendencia del cruzamiento entre los progenitores mascu-
linos y femeninos; la cual manifiesta determinadas relaciones ge-
notípicas y fenotípicas.
Progenie de la cruza de línea por variedad. La progenie de una
cruza entre selecciones, clones o líneas, con un progenitor poliniza-
dor común.
Progenie de policruzas. Progenie de una selección, líneas o clon que
se cruza con otras selecciones cultivadas en el mismo vivero aislado
para que se realicen policruzas.

136
Progenitor no recurrente. Progenitor que no interviene en una cru-
za regresiva.
Progenitor recurrente. Aquel que se cruza consecutivamente con las
descendencias para recuperar sus características favorables, por lo
cual se le designa también como progenitor donante.
Prognatismo. Carácter qua se manifiesta por ser de mandíbulas sa-
lientes.
Prognosis. Previsión o pronóstico de la evolución de una enfermedad
hasta su finalización.
Proliferación. Formación rápida y repetida de nuevas células, tejidos
u órganos.
Prolificidad. Crecimiento por multiplicación rápida de nuevas células.
Término aplicado para designar plantas de maíz con muchas ma-
zorcas (prolíficas).
Prometafase. Estado de la división celular, comprendido entre la des-
aparición de la membrana nuclear y la congregación de los cromo-
somas a la placa metafásica.
Promicelio. Hifa corta que se produce por la germinación de un te-
liospora; constituye un basidio.
Pronúcleo. Núcleo del gameto femenino o masculino que ya puede in-
tervenir en la anfimixis.
Propagación vegetal. Incremento en el número de perpetuación de
las especies por reproducción.
Propágulo. Un brote susceptible de propagación o reproducción vege-
tativa en formas diversas como las yemas, esporas, estolones, esta-
cas, rizomas, tubérculos o gemaciones de las plantas.
Propioceptor. Receptor que responde ante los estímulos que se origi-
nan dentro del propio organismo.
Proplastos. Son plastos indiferenciados, abundantes en las células en
desarrollo.
Protandria. Producción de granos de polen visibles antes de que sean
receptivos los estigmas, lo que impide que se realice la fecundación.
Es lo contrario de protoginia. Ejemplo de protandria parcial es el
maíz y en muchas especies alógamas.
Protección cruzada. Fenómeno mediante el cual los tejidos vegetales
infectados por una cepa de un virus contrarrestan la infección por
otras cepas del mismo virus.
Proteína. Compuesto de alto peso molecular constituido por aminoá-
cidos y que puede ser una enzima o una proteína estructural.
Proteína desnaturalizada. Proteína cuyas propiedades se han alte-
rado por tratamiento con agentes físicos o químicos.
Proteinoides. Cuerpos esféricos constituidos por aminoácidos, capaces
de crecer, formar membranas y dividirse.
Protista. Denominación general asignada a organismos unicelulares.
Protocélulas. Cuerpos microscópicos precelulares, antecesores de las
verdaderas células, con capacidad de autocatálisis y de reacciones
químicas similares al metabolismo.
Protodermis. Meristemo primario que origina la epidermis.

137
Protofloema. Tejido conductor de las zonas de crecimiento activo de
las plantas. Sus tubos cribosos funcionan durante un breve periodo
de tiempo, ya que son reemplazados por los elementos del meta-
floema.
Protoginia. Receptividad de los estigmas antes de la producción de po-
len. Es un caso de dicogamia que impide la fecundación por no existir
coincidencia en tiempo en la gametogénesis femenina en relación con
la masculina. Lo contrario de protoginia es la protandria. Ejemplo de
protoginia, es en mijo perla y en aguacate con respecto a una misma
planta.
Protoplasma. Complejo de sustancias intracelulares que hace posible
la actividad vital. Término en desuso, sinónimo de citoplasma.
Protoplasto. Unidad viva dentro de la pared celular. Está compuesta
por el protoplasma y la membrana plasmástica.
Prototrofo. Microorganismo capaz de desarrollarse sintetizando las
moléculas biológicas necesarias, de sustancias inorgánicas simples.
Protoxilema. Tejido conductor que se desarrolla durante las primeras
etapas de la diferenciación vascular y que por lo general madura an-
tes de que el órgano concluya su elongación; posteriormente se
forma el metaxilema, que madura una vez que ha concluido la elon-
gación del tejido.
Provirus. Acción de integrarse un virus a un cromosoma de una célula,
trasmitiéndose así en las siguientes generaciones.
Proximal. Brazo corto o más cerca al centrómero.
Prueba del disco foliar. Una prueba en la que se cuantifica la resis-
tencia de la planta permitiendo que las plagas se alimenten de dis-
cos de las hojas de la planta en cuestión. La resistencia se determina
de acuerdo con la cantidad del disco que los insectos no comen des-
pués de un periodo dado.
Prueba de progenie. Una progenie o grupos de progenies que se cul-
tivan con la finalidad de evaluar el fenotipo del progenitor.
Prueba de X2 (ji cuadrada). Método estadístico que se aplica para
comparar proporciones teóricas con las proporciones observadas y
de acuerdo con un límite de probabilidades (0.01, 0.05, etc.), se
aceptan los resultados obtenidos, o no se aceptan, según la hipótesis
planteada.
Prueba por cruzas. Una cruza de un híbrido con uno de sus progeni-
tores o con un recesivo homocigótico, equivalente genéticamente.
Se utiliza para probar la homozigosis o el ligamiento.
Pseudoaploide. Individuo que lleva la mitad del número cromosomá-
tico de otro que es un autopoliploide de modo que el «haploide» es
en realidad diploide.
Pseudogamia. Plantas apomícticas que requieren ser polinizadas, pero
que se desarrollan sin que ocurra la fertilización de la célula huevo.
Pseudohermafroditismo. Caso poco frecuente en el que un indivi-
duo con gónadas manifiesta caracteres sexuales secundarios del
sexo contrario.
Pseudoisocromosoma. Cromosoma anormal por la translocación de la
mayor parte de un brazo homólogo al otro brazo cromosómico.

138
Pseudopoliploidia. Es una falsa designación en poliploides, debida a
genomios de especies muy relacionadas que conducen a una inter-
pretación o asignación errónea.
Pseudorresistencia. Resistencia aparente en plantas potencialmente
susceptibles, resultante del zar, rasgos transitorios (no heredables)
o condiciones ambientales.
Psicrómetro. Dispositivo en el que se emplean un termómetro de bul-
bo húmedo y uno de seco para determinar la humedad relativa, y
las condiciones del aire.
Psilocibina. Éter ácido, un ácido fosfórico de cuatro hidroximetiltrip-
tamina, relacionado con la serotonina y un ingrediente psicoactivo
del género Psilocybe.
Psilocina. Compuesto alucinógeno inestable que acompaña a la psilo-
cibina en algunos hongos del género Psilocybe.
Psilocybe. Género de hongos psicoavtivos que contienen ingredientes
activos como la psilocibina y psilocina.
Pteridofita. División del reino vegetal que incluye a las plantas vascu-
lares que no producen semillas como los musgos y helechos.
Púa. Rama corta puntiaguda.
Pubescencia. Contricomas o pelos.
Pubescente. Estructuras cubiertas de pilosidad; por ejemplo, en hojas,
ramas, tallos, frutos, etcétera.
Pudrición. Reblandecimiento, decoloración y con frecuencia desinte-
gración de los tejidos de una planta suculenta como resultado de
una infección bacteriana o fungosa.
Pulverizador. Tipo de aplicador de pesticida en el cual se usa el pro-
ducto en forma de polvo seco, normalmente mezclado con un dilu-
yente, como talco.
Pulvino (o pulvinus). Hinchamiento en la base de una hoja o rama
que provoca el despliegue de las hojas.
Pungente. Punante (con una punta afilada).
Punto de compensación de la luz. Nivel de irradiación en la que no
hay un flujo neto de CO2 en la hoja. En este punto la fotosíntesis
iguala la respiración.
Punto de compensación del CO2. Concentración en la que no hay
un flujo neto de CO2 a medida que la respiración balancea la fo-
tosíntesis. En las plantas C3, éste es a menudo de 50 ppm, en las
plantas C4 se acerca a cero.
Punto de congelación. Es la temperatura necesaria para que pase el
agua de estado líquido a vapor.
Punto de ebullición. Momento en que la presión de vapor del agua es
igual a la presión atmosférica; dicho momento se da cuando el agua
pasa de líquido a vapor.
Punto de rocío. Temperatura en la que una mezcla determinada de ai-
re y vapor de agua alcanzan 100% de humedad relativa, o en que
empieza a producirse la condensación.
Pupa. En la metamorfosis, es el estado intermedio entre las fases de
larva y adulto, usualmente en dormancia.

139
Purificación. Separación de las partículas virales en una forma pura
de los componentes celulares.
Purina. Base orgánica nitrogenada, como la adenina y la guanina, que
constituyen nucleótidos al unirse con azúcar desoxirribosa y un fos-
fato inorgánico, siendo los nucleótidos básicos en la formación del
ADN.
Pústula. Pequeña protuberancia en forma de ampolla que sobresale de
la epidermis conforme emergen las esporas.

140
Q
Quelato. Molécula orgánica compleja que puede ser combinada con un
catión como Fe++ pero que no se ionizará. Los quelatos se usan para
abastecer micronutrientes donde la fijación del suelo hace posible la
disponibilidad de iones no quelatados.
Quiasma. Término que en genética se refiere al lugar de intercruza-
miento de cromosomas homólogos, en cuyo lugar se rompen, para
unirse los brazos cromosómicos complementarios y alternos, dando
origen así a la recombinación genética por intercambio cromosómi-
co. Los quiasmas se realizan en la subfase de diploteno de la profase
en la primera división por meiosis.
Quilla. Estructura del tipo de flor de las leguminosas, compuestas de
dos pétalos unidos débilmente a lo largo de los bordes.
Quimioautótrofo. Microorganismo que sobrevive gracias a la energía
derivada de sustancias químicas inorgánicas; v.gr.: bacterias sulfu-
rosas, ferrosas y otras.
Quimiotaxis. Es el movimiento hacia algunos compuestos químicos.
En genética, es el movimiento traslacional de algunas células o mi-
croorganismos en respuesta a sustancias o concentraciones quími-
cas; por ejemplo, algunos espermatozoides responden en su avance
a ciertas concentraciones de acidez o de alcalinidad.
Quimioterapia. Control de una enfermedad vegetal mediante sustan-
cias químicas (quimioterapéuticas) que son absorbidas y se translo-
can por vía interna.
Quimiotropismo. Movimiento direccional de crecimiento de una par-
te de la planta o parte de un organismo hacia algunos compuestos
químicos; por ejemplo, el movimiento de raíces hacia los fertilizan-
tes químicos. El quimotropismo es el movimiento de órganos o par-
te de un organismo hacia compuestos químicos; y la quimotaxis es
el movimiento de células o de organismos completos.
Quimotipo. Manifestación de un carácter por la acción de un producto
químico que se aplica a la planta o a la parte de ella, pero que no es
heredable como tal ese carácter; en otras palabras, es una modifica-
ción en el fenotipo no debida al genotipo.
Quiste. Zoospora enquistada (en los hongos); en los nemátodos, los
restos de las hembras adultas del género Heterodera que pueden
contener huevecillos.

141
R
Racimo. Una inflorescencia usualmente de forma cónica, que consta de
un eje central largo del cual salen pequeños tallos donde se implan-
tan las flores.
Rad. Forma de medida de la cantidad de radiación ionizante absorbida
por los tejidos. Definido por 100 ergs por gramo de tejido; en gene-
ral, se refiere a la cantidad de radiaciones retenidas.
Radiación. Una de las formas en que se trasfiere la energía. La radia-
ción se caracteriza tanto por su longitud de onda como por su fre-
cuencia e incluye desde la longitud de onda corta y alta energía
(como los rayos gamma) a longitudes de onda larga y baja energía
(por ejemplo las ondas de radio). La luz visible es una pequeña par-
te del espectro total de radiación.
Radiación adaptativa. Formación de especies diferentes derivadas de
un antepasado común a todas, cuyo proceso de adaptación se reali-
za en nichos ecológicos distintos, lo que constituye una prueba de la
existencia de la evolución de las especies.
Radiación fotosintéticamente activa ( RFA). Energía radiante entre
los 400 y 700 nm a la cual responde el aparato fotosintetizador.
Radiación UV. Es la emitida por rayos ultravioleta (UV) con intensida-
des entre 1 000 y 4 000 angstroms.
Radícula. Raíz primaria que emite el embrión durante la germinación
como continuación del hipocotilo.
Radiomimético químico. Producto químico o de otra naturaleza que
provoca la inducción de mutaciones como el gas mostaza y otros
mutagénicos químicos; sin incluir las irradiaciones ionizantes o las
no ionizantes.
Radios medulares. Zona de células entre haces vasculares adyacen-
tes.
Rafe. Elevación longitudinal en el tegumento exterior que marca la ner-
vadura que lo irriga. Las pequeñas trazas vasculares de los óvulos
normalmente derivan de los haces vasculares laterales del carpelo.
Raíz. Parte vegetativa que fija a la planta, absorbe agua y minerales en
solución y, a menudo, almacena alimento.
Raíz adventicia. Desarrollo radicular a partir de un órgano diferente a
la raíz; por ejemplo, sobre el tallo.

142
Raíz capilar. Extensión de las células epidérmicas de las raíces jóve-
nes, ubicada inmediatamente por detrás del ápice de las mismas.
Los capilares tienen una importancia vital en la absorción de agua y
nutrientes.
Raíz carnosa. Raíz que acumula y almacena una rica reserva de ali-
mento para las plantas.
Raíz columnar. Raíz primaria que persiste y mantiene su dominancia.
Raíz fibrosa. Prolongada y no ramificada.
Raíz primaria. Es la raíz central o principal que se desarrolla directa-
mente del embrión.
Raíz seminal. Raíces que nacen del tejido embrionario en la semilla.
Ralear. Arrancar o eliminar a los individuos enfermos o defectuoso de
un cultivo o un rodal de bosque.
Randomización. Distribución matemática al azar, sin sesgos ni res-
tricciones en estudios de genética o de fitomejoramiento.
Raquilla. Eje de la espiguilla que sostiene los flósculos.
Raquis. Eje central alrededor del que se insertan las florecillas sésiles
de una espiga.
Rastreo. Consiste en el desmenuzamiento de los terrones que quedan
en el suelo después del barbecho, y se hace con el fin de obtener una
«cama» de siembra que facilite la germinación y mejore la capaci-
dad de retención de humedad.
Raza. En una especie, es un grupo de apareamiento genéticamente dis-
tinto (con frecuencia también en el aspecto geográfico); representa
también un grupo de patógenos que infectan a una serie dada de va-
riedades de planta.
Raza ecológica. Población de una especie aislada por condiciones
ecológicas locales, que están adaptadas y toleran ambientes simila-
res.
Raza fisiológica. Patógenos de la misma especie y variedad que son
similares estructuralmente pero diferentes en sus características fi-
siológicas y patológicas y especialmente en su capacidad para para-
sitar a las distintas variedades de un huésped determinado.
Raza local. Una variedad desarrollada en forma local por los nativos de
una región, sin la aplicación del conocimiento científico sobre la
cruza y selección de plantas.
Reacciones en la oscuridad. La segunda serie de reacciones foto-
sintéticas en el cual se «fija» realmente el CO2. La energía para diri-
gir las reacciones en la oscuridad provienen del producto final de
las reacciones lumínicas.
Reacciones lumínicas. La primera serie de reacciones fotosintéticas
en la cual la energía lumínica se convierte en energía química.
Reactivas. Compuestos con capacidad para reaccionar o combinarse
con otros.
Rebrote. Bulbillo que crece hasta alcanzar su tamaño total.
Receptáculo. Ápice alargado del pedicelo donde se originan las partes
florales, algunas veces se denomina torus.

143
Recesivo. La condición de un gene de tal naturaleza que no se mani-
fiesta en presencia de un alelo (dominante) contrapuesto.
Reciclamiento. Acopio y reprocesamiento de un recurso, de modo que
pueda transformarse en nuevos productos.
Recombinación. Formación de nuevas combinaciones de genes, como
resultado de la fertilización cruzada entre individuos que difieren
en su genotipo.
Recon. Es la unidad más pequeña con capacidad de recombinación del
ADN en genética molecular. También puede referirse a una trans-
formación de bacterias por transferencia o reemplazo de unidades
hereditarias a un cromosoma hospedero.
Recurrente. Dícese del progenitor que se cruza consecutivamente en
mejoramiento genético por retrocruzas (cruza BC1, BC2, etc.).
Recursos energéticos. Materia prima renovable y no renovable utili-
zada en la obtención de alguna forma de energía.
Redox. Término que se aplica al mecanismo o a la sustancia con capa-
cidad de reducción(aceptación de electrones) y de oxidación (cesión
de electrones) en forma alternativa.
Reducción. Cualquier reacción química que implique la liberación de
oxígeno de una sustancia o la adición de hidrógeno en ella; se lleva
a cabo con un necesario gasto de energía.
Reflectancia. Cantidad de luz polarizada incidente que es reflejada
desde la superficie de un mineral opaco.
Reforestación. Renovación de árboles y otros tipos de vegetación en
terrenos donde se han talado árboles.
Región biogeográfica. Grandes regiones del planeta con su propia
fauna y flora características; por ejemplo, Sudamérica = neotropi-
cal, Norteamérica = neártica, etcétera.
Región natural. Área o zona geográfica caracterizada por su ecología,
topografía, suelo, clima, flora, fauna, recursos naturales y todos sus
factores que los diferencian de otras áreas o zonas geográficas.
Regulador del crecimiento. Compuesto químico-orgánico hormonal
que regula la elongación, división y actividad de las células vegeta-
les.
Reistencia del huésped. La capacidad genética relativa de una raza o
variedad para producir cosechas de mayor volumen o mejor calidad
o para producir más descendencia comparada con otras razas o va-
riedades que sufren el mismo grado de infestación.
Relación C:N. Relación entre las cantidades relativas de sustancias
que contienen carbono y nitrógeno presentes en una planta o en el
suelo.
Relación fenotípica. Proporción de individuos diferentes o fenotipos
en la descendencia de una cruza entre dos progenitores respecto a
uno o más caracteres.
Relación genotípica. Proporción de genotipos diferentes en la des-
cendencia de una cruza entre dos progenitores homocigóticos do-
minantes y homocigóticos recesivos en una generación F2.

144
Relación mendeliana. Es la proporción o relación genotípica o fe-
notípica característica de la herencia independiente obtenida por
Mendel.
Relación transpiratoria. Relación de unidades de agua absorbidas
por unidad de materia seca producida por una planta. También de-
nominada requerimiento de agua.
REM. Corresponde a la dosis de cualquier radiación de distinta fuente
que causa el mismo efecto que un rad de rayos X .
Reposo. Estado de crecimiento suspendido o sin actividad visible desde
afuera, debido a factores fisiológicos internos. El reposo se rompe
por exposición a temperaturas de 7 ºC o menos durante un periodo
extenso (requerimiento de frío). También se denomina estado la-
tente fisiológico.
Reproducción. Es la formación y multiplicación de individuos por
medio sexual (gametos y fecundación) o asexual (vegetativa).
Reproducción asexual. Proceso reproductivo en el que no interviene
la unión de gametos. La reproducción asexual puede ser por yemas,
rizomas, bulbos, estolones, tuberculos, apomixis, etcétera.
Reproducción sexual. Formación y multiplicación de individuos, por
medio de la unión de un gameto masculino con otro femenino que
integran al cigoto con «2n» cromosomas y éste por divisiones mitó-
sicas sucesivas, diferenciación y desarrollo se forma un nuevo indi-
viduo.
Reproducción somática vegetativa. Reproducción asexual en la
que no intervienen gametos, es decir, células reproductoras, propia
de muchos hongos basidiomicetos.
Requerimiento de frío. Periodo frío requerido por ciertas plantas y
partes vegetales para romper el estado latente fisiológico o reposo. El
requerimiento de frío se expresa en términos de cantidad de horas
requeridas a 7 ºC o menos.
Reserva natural. Se refiere en general a regiones locales de protección
para la conservación de la flora y de la fauna, y de sus recursos
genéticos como patrimonio mundial de la humanidad. Tiene varias
acepciones como parque nacional, reserva nacional, monumento
natural, región virgen, reserva silvestre, área protegida, zona de re-
cursos genéticos y otras designaciones.
Residuos sólidos. Desechos sólidos de las actividades industriales,
domésticas, comerciales o municipales, comúnmente denominados
como basura.
Resilencia. Capacidad de un ecosistema para recuperar su estado ge-
neral después de sufrir una alteración.
Resistencia. Capacidad que tiene un organismo para superar, total-
mente o en parte, el efecto de un factor desfavorable del medio am-
biente.
Resistencia aditiva. Resistencia regulada por más de un gene, cada
uno de los cuales se expresa independientemente, pero cuyo efecto
se refuerza mediante la expresión de cada uno de los genes adicio-
nales.

145
Resistencia al desenraize. Resistencia de las plantas a ser jaladas
fuera del suelo o a ser desenraizadas al tirar de ellas.
Resistencia ambiental. Todos los factores limitativos del medio am-
biente que actúan sobre una población determinada.
Resistencia complementaria. Resistencia que depende de dos o
más genes, que independientemente son ineficaces.
Resistencia de campo. Resistencia observada en condiciones de
campo y que se diferencia de la observada en el laboratorio o inver-
nadero.
Resistencia de la planta adulta. La resistencia, en general horizon-
tal de las planas adultas, también conocida como resistencia de
edad o resistencia de la planta madura.
Resistencia eléctrica. Es la oposición que presenta una substancia al
paso de la corriente eléctrica cuando dicha substancia tiene un
centímetro cuadrado de sección transversal y un centímetro de lon-
gitud.
Resistencia específica del biotipo. Resistencia que sólo es eficaz
para un biotipo determinado de la especie dañina. A menudo, pero
no necesariamente, esta resistencia es vertical.
Resistencia fisiológica. Tipo de resistencia debida a una incompati-
bilidad protoplasmática o fisiológica entre la planta huésped y el
agente patógeno.
Resistencia general. Análoga a resistencia horizontal; resistencia no
específica del biotipo.
Resistencia horizontal. Resistencia de las plantas a una enfermedad,
por efecto o acción de varios genes (poligénica).
Resistencia juvenil. La resistencia, típicamente vertical, de los vege-
tales en estadio de plántula; también se conoce como resistencia de
la plántula.
Resistencia vertical. Es la debida a la acción de un solo par de genes
en la respuesta de las plantas a enfermedades específicas (herencia
monogénica).
Respiración. Conjunto de oxidaciones químicas que se llevan a cabo
en la célula y que están controladas y catalizadas por enzimas que
degradan a los carbohidratos y a las grasas, liberando energía que la
célula o el organismo utiliza en varias de sus funciones.
Respiración oscura. Serie compleja de reacciones en las cuales los
carbohidratos especialmente la glucosa, son descompuestos para li-
berar energía, gran parte de la cual es atrapada en compuestos de
alta energía como el ATP. La respiración oscura se produce tanto de
noche como de día.
Restauración intergénica. Acción de una mutación en un locus dife-
rente que sustituye a la función de otro gene no alélico.
Restauración intragénica. Mutación de un gene en el mismo locus
que sustituye al gene alélico perdido.
Restauradora. Línea pura fértil por genes dominantes, que al cruzarse
con una línea pura estéril (androestéril) el producto o descendencia
presenta fertilidad.

146
Retículo. Sistema de membranas unidas que se encuentran en el cito-
plasma.
Retículo endoplasmático. Estructura que se extiende a través de
unidades enteras de citoplasma y se encarga del trasporte de los
productos celulares, como también de aportar una superficie para la
síntesis de proteínas por los ribosomas; interviene el separación de
las enzimas, en las reacciones enzimáticas y en el desplazamiento
de los componentes de la membrana celular, así como en la división
celular.
Retoños. Tallos cortos horizontales que se presentan en el verticilo o
cerca de los verticilos de la corona de tallos.
Retrocruza. Apareamiento de un híbrido con alguno de sus progenito-
res para reforzar o aumentar la frecuencia génica de una caracterís-
tica deseable.
Retromutación. Reversión de un gene mutante a su estado original
debida al restablecimiento de la secuencia de sus nucleótidos.
Retrorso. Se curva hacia atrás, abajo o a la base.
Reversión. Evolutivamente es un atavismo, o sea la aparición de un
carácter orgánico que poseía un ancestro lejano y que se manifiesta
de nuevo debido a una mutación regresiva.
Rhizobium. Especie de bacteria que vive en simbiosis con las plantas
leguminosas, dentro de los nódulos de sus raíces. Llevan a cabo la
fijación del nitrógeno atmosférico, que es utilizado como material
nutritivo por la leguminosa huésped.
Ribonucleoproteína. Un compuesto complejo combinado de RNA y de
proteína.
Ribonucleótido. Es el que está compuesto por una base de purina o de
pirimidina ligada al azúcar ribosa y con un fosfato.
Ribosa (y desoxirribosa). Azúcares con cinco carbones, componen-
tes estructurales de los ácidos nucleicos.
Ribosoma. Organelo subcelular que interviene en la síntesis de las pro-
teínas.
Rickettsias. Microorganismos semejantes a las bacterias en todos as-
pectos, pero por lo general sólo son capaces de multiplicarse dentro
de células vivas; pueden ser parásitas o simbióticas.
River Continuum. Secuencia de cambios en las características a lo
largo de los ríos, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Se
refiere a variables tales como volumen de agua, metabolismo de la
comunidad, composición y diversidad de especies, etc.
Rizodermis. Sus células carecen de cutícula y muchas están alargadas
como pelos para aumentar la superficie de absorción.
Rizoide. Hifa delgada y corta que se desarrolla hacia el sustrato de ma-
nera semejante a como lo hace una raíz.
Rizoma. Tallo horizontal que crece, parcial o completamente bajo el
suelo, y que produce brotes aéreos y raíces en sus nudos. A menudo
se ensanchan y sirven como orgános de almacenamiento. También
se denomina así a la parte inferior de un injerto.
Rizosfera. Suelo que se encuentra próximo a una raíz viva.

147
RNA mensajero. Es el que sirve de matriz para sintetizar proteínas. El
triplete codón del ADN y el triplete único de RNA mensajero, son
idénticos, con la diferencia que la timina del ADN es sustituida por el
uracilo en el RNA.
RNA ribosómico. Es el que interviene en la traducción del código gené-
tico durante la construcción de cadenas polipéptidas.
RNA trasmisor. RNA que trasmite aminoácidos al ribosoma para for-
mar proteínas.
Rociador. Tipo de aplicador de pesticida en el cual el producto se mez-
cla con agua y se distribuye por la planta.
Rociador concentrado. Rociador diseñado para entregar pesticida a
un cultivo en cantidades normales por hectárea pero con un volu-
men mucho menor de agua.
Rociador de alta presión. Rociador que utiliza una bomba de alta
presión para forzar el rocío a través de las boquillas, tanto para la
atomización como para la administración a la planta.
Rociador de chorro. Rociador que tiene un gran ventilador y produce
un flujo de aire de gran volumen y velocidad para romper las partí-
culas de rocío en pequeñas gotas y rociar las plantas.
Roentgen. Unidad de radiación ionizante, que expresa la cantidad de
ionizaciones producidas por los rayos X o gamma al pasar a través
de los tejidos. Roentgen se define como la cantidad de radiación ne-
cesaria para producir una unidad de carga electrostática en un
centímetro cúbico de aire seco.
Roseta. Forma de crecimiento de una planta que se caracteriza por un
crecimiento corto y racimoso.
Roya. También se le conoce como “chahuixtle”. Esta enfermedad le da
una apariencia “herrumbrosa” a las plantas y es ocasionada por
hongos pertenecientes al orden Uredinales. Son parásitos obligados
no cultivables en medio artificial; se conocen cerca de 6 000 espe-
cies de estos hongos parásitos de plantas cultivadas y silvestres.
Muchos de estos hongos completan su ciclo de vida en una sola
planta, en tanto que otros pasan una parte de su vida en una planta
y el resto en un vegetal (hospedero alternante). Se consideran sólo
dos familias: Melampsoraceae y Pucciniaceae. De la primera sola-
mente un género es común en México: el Cronartium.
Rudimento. Órgano que no desarrolla.
Ruptura de resistencia. La incapacidad de una variedad para soste-
ner su resistencia al ser atacada por un nuevo biotipo de insecto que
posee un gene virulento en cada locus correspondiente a un gene de
resistencia en el huésped.

148
S
S. Denominación general para una serie de genes alelomorfos múltiples;
por ejemplo, los alelos múltiples, para autoincompatibilidad parcial
o total en los procesos de fecundación S1, S2, S3, S4, etc.
S0. La letra «S» también se usa para designar las autofecundaciones su-
cesivas; por ejemplo, S0 símbolo que se utiliza para designar la plan-
ta autofecundada original.
S1, S2, etc. Símbolos para designar la semilla obtenida en las generacio-
nes autofecundadas después de la autofecundación en la planta S0.
Para que no exista confusión, S0 es la planta seleccionada original-
mente, S1 es la semilla obtenida en la S0, S2 es la semilla de segunda
autofecundación obtenida y cosechada en la primera autofecunda-
ción y así sucesivamente.
Sabana. Bioma de pradera tropical con árboles aislados.
Saco embrionario. Típicamente un gameto femenino de ocho núcle-
os. El saco embrionario se origina a partir de la megáspora por divi-
siones meióticas sucesivas.
Salinización. Acumulación de sales en el terreno debido a la evapora-
ción de agua que las contenía.
Samara. Fruto indehiscente y seco generalmente con una sola semilla
alada como en el fresno.
Saprofitismo (saprobio, saprófago). Términos aplicados al proce-
so y a los organismos relacionados con la descomposición de restos
vegetales y cadáveres. Alimentación basada en la putrefacción y ca-
rroñería, muy importante para el mantenimiento de los ecosiste-
mas.
Saprofito. Organismo que obtiene sus nutrientes de materia orgánica
en descomposición.
Sarna. Zona enferma endurecida y en forma de costra que se genera
sobre la superficie de un órgano de una planta. Enfermedad en la
que se forman dichas zonas.
Saturación de la luz. Nivel de irradiación sobre el cual no existe un
incremento mayor en la fotosíntesis neta.
Scutelum (o escutelo). El cotiledón de un embrión de gramíneas.
Secundina. Tegumento interno que envuelve al saco embrionario.
Sedentario. Que permanece en un sitio; estacionario.
Sedimentación. Asentamiento de los sólidos suspendidos en el agua.

149
Segregación. Se refiere a la separación independiente de los factores
hereditarios después de un cruzamiento de progenitores con carac-
teres contrastables (alto o enano, rojo o blanco, etc.), para uno o
más pares de genes de manifestación cualitativa. Si los progenitores
son líneas puras (homocigóticas) para sus alelos dominantes o rece-
sivos y contrastantes, la generación F1, será 100% heterocigota y
ésta al autofecundarla o cruzarla con ella misma, producirá la gene-
ración F2 en donde se manifestará la máxima segregación genética.
Si los progenitores no son homocigotos contrastantes, la segrega-
ción se manifestará en la F1.
Segregación independiente. Primera ley de la herencia mendeliana,
en la cual, los gametos son diferentes después del proceso de meio-
sis por separarse los cromosomas paternos y los maternos. Separa-
ción de genes alelos en cromosomas diferentes, característicos de la
herencia monofactorial.
Segregación transgresiva. La segregación de individuos en la F2 o en
generaciones posteriores de una cruza, que manifiestan una inten-
sidad más extrema de un carácter que la de cualquiera de los pro-
genitores. Es una de las formas de manifestación de heterosis.
Selección. Cualquier proceso natural o artificial que permite un incre-
mento de la proporción de ciertos genotipos o grupos de genotipos
en generaciones sucesivas; planta o línea que se origina por un pro-
ceso de selección.
Selección acumulativa. Selección por aptitud combinatoria general o
por aptitud combinatoria específica de una serie de líneas puras,
dejar éstas en polinización libre (ejemplo, en maíz) y repetir este
método genotécnico para formar variedades sintéticas o formar
líneas puras superiores genotípicamente.
Selección artificial. Método de fitomejoramiento por selección desig-
nada de progenitores que formarán una mejor generación. Existen
dos formas de selección en las especies: la natural en procesos evo-
lutivos, y la artificial para el mejoramiento genético.
Selección convergente-divergente. Método de fitomejoramiento
que básicamente consiste en tomar muestras de semillas de varias
localidades, después formar un compuesto balanceado, dejarlo en
polinización libre y enviar estas semillas segregantes genotípica-
mente a cada una de las localidades para su selección y formación
de nuevas variedades. Se requieren varios ciclos de convergencia y
divergencia del germoplasma.
Selección de progenie. Selección de individuos con caracteres favo-
rables en generaciones segregantes. A este tipo de selección de
plantas autógamas, también se le denomina «selección genealógi-
ca».
Selección diferencial. Es la que se realiza considerando el promedio
de la población con respecto al promedio de la muestra selecciona-
da; la diferencia entre ambos promedios será mayor en cuanto la
heredabilidad del carácter seleccionado tenga más alto su valor de
heredabilidad amplia o de heredabilidad estrecha.

150
Selección direccional. La que favorece a uno o más fenotipos, por lo
mismo cambian las frecuencias genéticas.
Selección en masa. Un sistema de mejoramiento en el que se selec-
ciona semilla de plantas individuales, sobre la base del fenotipo y se
mezcla y utiliza para producir la siguiente generación.
Selección estabilizadora. Selección natural que tiende a mantener
un equilibrio dinámico establecido entre las poblaciones de hués-
pedes plagas.
Selección familiar. Selección de plantas dentro de familias segregan-
tes superiores genotípicamente, originadas de plantas individuales.
Selección indirecta. Selección de un rasgo, que no es el deseado, de-
bido a la existencia de una correlación genética entre los dos rasgos.
Selección individual. Selección de plantas principalmente en espe-
cies autógamas para formar variedades con líneas homocigóticas,
siguiendo el método de selección genealógica. En especies alóga-
mas, la selección individual también se realiza para formar varieda-
des sintéticas, por recombinación de plantas individuales
seleccionada; también se utiliza para formar líneas puras que en-
trarán en la formación de cruzas simples o cruzas dobles.
Selección intraespecífica. Es la que se realiza en forma natural o por
métodos de fitomejoramiento dentro de una especie.
Selección masal. Selección de plantas con caracteres favorables y pos-
terior recombinación al dejarlos en polinización libre (ejemplo
maíz); repetir esta técnica hasta formar «variedades sintéticas» de
mayor rendimiento, mejor calidad o los caracteres deseables de
acuerdo con el ideotipo previamente proyectado. Actualmente el
mejor método de selección es estratificado o modificado en donde
se minimizan los errores por heterogeneidad del suelo u otros facto-
res, al corregir el peso por plantas considerando el promedio gene-
ral y el promedio por parcela.
Selección masal estratificada. Método de mejoramiento genético
propuesto por Gardner en 1961, que consiste en llevar a cabo la se-
lección individual de plantas dentro de pequeños sublotes de un lo-
te general para minimizar la interacción genotipo-medio ambiente.
Actualmente, la «selección masal estratificada» es uno de los mejo-
res métodos para la formación de «variedades sintéticas», origi-
nalmente designadas «variedades estabilizadas».
Selección natural. Aquella en donde las condiciones ecológicas elimi-
nan genotipos inadaptados o en donde existe competencia entre in-
dividuos. La selección natural y las mutaciones son los dos factores
básicos de la evolución de las especies. Se refiere a la eliminación de
individuos cuyos genotipos no se adaptan a las condiciones ecológi-
cas de un hábitat local.
Selección negativa. Detección de plantas con caracteres indeseables
que no corresponden al ideotipo o arquetipo de una variedad, las
que se eliminan para impedir la dispersión de su polen, evitando así
su cruzamiento con las plantas de la población deseable en trabajos
de mejoramiento genético, o en la depuración para la multiplicación
de semillas certificadas.

151
Selección recurrente. Un sistema de mejoramiento destinado a au-
mentar la frecuencia de genes favorables para el rendimiento u
otras características, mediante ciclos repetidos de selección.
Selección recurrente recíproca. Un sistema de mejoramiento por
selección recurrente, en el que se conservan grupos diferentes gené-
ticamente y en el que en cada ciclo de selección se aparean los indi-
viduos de los diferentes grupos, para probar su aptitud
combinatoria.
Semilla. Botánicamente es un óvulo desarrollado y maduro; por ejem-
plo, el grano de frijol, de ajonjoli, etc. En forma común se designa a
algunos frutos con el nombre de semillas; ejemplo, el maíz; y algu-
nas formas de reproducción asexual como en la papa (tubérculo).
Semihomología. Apareamiento parcial entre cromosomas de geno-
mios diferentes que se presenta en algunas cruzas interespecíficas o
intergenéticas.
Semilla base. Existencia de semillas manejadas para mantener la
identidad genética, casi específica, y la pureza, con métodos de pro-
ducción supervisados, aprobados y certificados por la agencia.
Semilla básica. La que se obtiene por la multiplicación de la semilla
original, a través de métodos que garanticen su más alto grado de
identidad genética y pureza de una variedad.
Semilla del criador. Semilla controlada directamente por el produc-
tor original o responsable de la misma.
Semilla del genetista. Semilla (o material de propagación vegetativa)
producida por el fitogenetista o la institución patrocinadora de la de
forma original y que se utiliza como fuente para la producción de
semilla básica.
Semilla híbrida. Semilla de cruza simple o de cruza doble.
Semilla muerta. Semilla incapaz de germinar.
Semilla original. La semilla resultante de los trabajos de mejoramien-
to o formación de variedades.
Semilla pura. Semilla que conserva su constitución genotípica para
certificación y que no contiene materias extrañas a la misma semi-
lla, como pueden ser residuos de hojas, basura, tierra, etcétera.
Semilla pura viable. Es la que se determina multiplicando el porcien-
to de germinación por el porciento de pureza.
Semilla registrada (o certificada). La progenie de una semilla bási-
ca, registrada o certificada, que se produce y usa de tal forma, que
se mantenga una pureza e identidad genética satisfactoria y que ha
sido aprobada por un organismo oficial de certificación.
Semillas duras. Semillas vivas pero que no cumplieron con la prueba
de germinación por la dureza de sus cubiertas externas.
Senescencia. Etapa avanzada de envejecimiento de un individuo o de
parte de su organismo que se caracteriza por deterioros celulares o
por su muerte, perdiendo la capacidad de automantenimiento y de
reproducción, cuyos mecanismos anabólicos y catabólicos desesta-
bilizados son debidos a genes que se manifiestan por espacios y por
tiempo.

152
Sensible. Cualquier planta que pueda ser atacada por un patógeno de-
terminado; planta hospedera.
Señalamiento. Procedimiento para determinar si una planta determi-
nada se encuentra infectada por un virus. Implica la transferencia
de una yema, vástago, savia, etc., de una planta a otra u otras plan-
tas (indicadores) que son sensibles al virus.
Sépalos. Estructuras que normalmente forman el verticilo externo de
la flor, colectivamente forman el cáliz.
Separación. Uso de los bulbos y cormos en la propagación, utilizando
las partes que se separan naturalmente.
Septado. Que tiene septos o paredes transversales.
Septo. Pared transversal de las hifas o esporas.
Serie. Conjunto de etapas sucesivas (comunidades de transición) por
las cuales atraviesa un ecosistema en desarrollo, desde un estado
inicial hasta la comunidad de clímax.
Serie alelica. Sinónimo de serie génica y de alelos múltiples.
Serie cromosómica. Número normal de cromosomas de un genomio.
Serie Malling. Grupo de rizomas de manzanos que se originó en la es-
tación de investigación de East MaIling, Inglaterra. Presentan dife-
rentes vigores, desde los M27 enanos a otros que son muy
vigorosos.
Series Malling-Merton. Grupo de rizomas de manzanos que fueron
el resultado de cruzar las series Malling con «Northern Spy», para
incorporar resistencia a los áfidos. Las series Malling-Merton van
desde semivigorosas a vigorosas.
Serología. Método en el que se utiliza la especificidad de una reacción
antígeno-anticuerpo para detectar e identificar las sustancias anti-
génicas y a los organismos que las portan.
Sésil. Se refiere a flores sin un pecíolo (como en algunas hojas) o sin
pedicelo (como en algunas flores y frutos).
Seta. Cerda.
Sexducción. Proceso de transferencia de una parte de material genéti-
co que contiene el factor sexual “F” de una bacteria a otra bacteria.
Sexual. Que interviene en la unión de núcleos en la que se lleva a cabo
la meiosis; producto que se forma de esa unión.
Siembra permanente. Sistema de manejo del suelo en el cual la
siembra se siega periódicamente sin labrar aquél. Los beneficios in-
cluyen la prevención de la erosión del suelo, manteniendo buenos
niveles de materia orgánica y excelente estructura del suelo.
Sifonogamia. Se refiere a la acción y efecto de la penetración del tubo
polínico por el estigma y el estilo hasta llegar al micrópilo del óvulo
para descargar los dos núcleos generatrices y realizar la doble fe-
cundación característica de las plantas.
Signo. Patógeno o productos o porciones de él que se observan sobre
una planta hospedera.
Silicuo. Fruto seco simple dehiscente con dos lóculos fusionados que se
separan en la madurez, dejando una partición persistente entre
ambos.

153
Silvestres. Organismos que viven libremente o no han sido domestica-
dos.
Silvopastoril. Método de producción en terreno donde se mantienen
árboles y a su vez se practica ganadería o crianza de animales do-
mesticados.
Simbiosis. Relación que se establece entre dos organismos de distinta
especie y en la que cada uno obtiene beneficios; la micorriza es un
ejemplo de simbiosis entre hongos y plantas superiores.
Simetría bilateral (cigomórfica). Término que describe una flor
que puede ser dividida en dos porciones similares con un plano lon-
gitudinal.
Simetría radial (actinomórfica). Término que describe a una flor
que puede ser dividida en partes iguales por medio de más de un
plano longitudinal y en el cual todas las partes florales de cada gru-
po son semejantes en tamaño y forma.
Simpátrica. Designación para poblaciones de especies que habitan o se
superponen en la misma región geográfica, sin que ninguna pierda
su identidad merced a la hibridación.
Simplex. Se refiere a un autotetraploide que tiene un solo gene domi-
nante; por ejemplo Aaaa.
Sinapsis. Es el apareamiento de cromosomas homólogos durante la
etapa de cigoteno en la profase I de la división celular por meiosis.
Sincicio. Masa multinucleada de protoplasma rodeada por una pared
celular común.
Sincitio. Unión celuar producida por desaparición de los tabiques se-
paratorios entre las células contiguas.
Sindactilia. Carácter hereditario o congénito de la fusión de los dedos
de los pies o de las manos.
Sindesis. Apareamiento de los cromosomas homólogos en la subfase
cigoteno de meiosis. Sinónimo de sinapsis.
Síndrome. Síntomas defectuosos en los organismos, incluyendo a los
humanos, que se manifiestan morfológicamente, fisiológicamente, e
incluso mentales debidos a diferentes casos de aneuploldía (trisó-
micos, monosómicos, tetrasómicos, etc.). Entre otros síndromes en
humanos, se encuentran el de Down, Klinefelter, Turner, Patau,
Edwards, etc., debidos a anomalías en los cromosomas sexuales.
Sinecología. Estudio de los seres vivientes e inanimados de un hábitat
o área ecológica y de su distribución y relación entre sí de acuerdo
con su estructura.
Sinérgidas. Núcleos o células adyacentes a la célula del huevo en el ex-
tremo micropilar del saco del embrión.
Sinergismo. Acción combinada y simultánea de dos o más sustancias,
de manera que el efecto total resultante es mayor que la suma de los
efectos si cada sustancia es usada individualmente.
Singamia. Significa unión simultánea de gametos durante la fecunda-
ción. Es lo opuesto a asingamia.
Sinsepalia. Concrescencia (unión) de sépalos.

154
Sintético. Una línea o variedad producida mediante la combinación de
genes poco usuales en la naturaleza; líneas que tienen una elevada
capacidad general de combinación.
Sintetizar. Crear un compuesto químico mediante la combinación de
elementos o simples componentes, o bien, por la descomposición de
un componente más complejo, generalmente a través de un proceso
de laboratorio.
Síntoma. Reacciones o alteraciones internas y externas que sufre una
planta como resultado de su enfermedad.
Síntomas crónicos. Síntomas que persisten durante un largo periodo.
Síntomas de choque. Síntomas drásticos y con frecuencia necróticos,
que aparecen durante la primera fase de crecimiento que se produ-
ce después de una infección viral; denominados también síntomas
agudos.
Síntomas enmascarados. Síntomas de una planta que son inducidos
por virus y que no se manifiestan bajo ciertas condiciones ambien-
tales, excepto cuando el hospedero se expone a ciertas condiciones
de luz y temperatura.
Sistema artificial. Cualquier sistema de clasificación de las plantas
que ha sido diseñado por conveniencia. Los sistemas artificiales a
menudo se basan sobre características superficiales, variables y ar-
bitrarias.
Sistema binómico. Sistema que emplea nombres compuestos por dos
partes. Aplicado a los nombres científicos de las plantas; un sistema
en el cual siempre se dan juntos el nombre genérico y de las espe-
cies.
Sistema dérmico. Capa celular más externa, la epidermis de las par-
tes florales, las hojas, los frutos, las semillas, los tallos y las raíces
hasta que empieza el crecimiento secundario.
Sistema filogenético. Sistema que clasifica las plantas de acuerdo con
su desarroIlo evolutivo y relaciones genéticas reflejas entre las plan-
tas, estableciendo sus progenitores.
Sistema fundamental. Todos los tejidos de la planta cubiertos por la
epidermis y que no pertenecen al sistema vascular.
Sistema natural. Sistema de clasificación que intenta mostrar las re-
laciones entre las plantas a través del uso de estructuras morfológi-
cas seleccionadas.
Sistema vascular. Sistema compuesto por el xilema y el floema, el
cual conduce agua, sales minerales y sustancias nutritivas en solu-
ción, además de proveer sostén y fuerza a la planta.
Sistemática. Parte de la botánica que estudia la clasificación de las
plantas.
Sistémico. Material que se difunde internamente por toda la planta.
Puede aplicarse al suelo o rociarse sobre las partes aéreas; dícese de
un patógeno o un compuesto químico.
Solución. Sistema homogéneo que resulta de mezclar un sólido con un
líquido o gas con un líquido. En una solución verdadera las molécu-
las del soluto están uniformemente dispersas entre las del solvente.

155
Soluciones concentradas. Son aquellas en las cuales se agrega ma-
yor cantidad de sal soluble y toda ella se ioniza sin formar precipi-
tado alguno en el solvente.
Soluciones diluidas. Son aquellas en las que se agrega una pequeña
cantidad de una sal soluble, la cual quedará totalmente ionizada en
el solvente.
Soluciones saturadas. Son aquellas en las que la cantidad de sal so-
luble agregada es tal que empiezan a depositarse en el fondo del re-
cipiente los cristales de la sal que ya no pueden ser disueltas por el
solvente.
Soluto. Sustancia que se encuentra disuelta en una solución.
Solvente. Líquido en que se disuelve el soluto.
Somático. Que se refiere a células diploides, normalmente con un jue-
go de cromosomas procedente del progenitor masculino y otro jue-
go del progenitor femenino.
Somatogamia. Fusión de un micelio positivo con un micelio negativo
en la reproducción de hongos.
Somatoplasma. Parte de la teoría de Weismann que se refiere a la
parte mortal que desaparece en los individuos, o sea, la parte dis-
continua de la vida (células diploides), en relación con el germo-
plasma (células gaméticas).
Soro. Masa compacta de esporas o estructura fructífera que se encuen-
tra particularmente en las royas y los carbones.
Sostenibilidad. Existencia continua de cualquier sistema dado y lo
que permite la evolución de ese sistema.
Suberina. Capa fina, tipo barniz, que sella la humedad de los esquejes
dentro del tejido y mantiene fuera los organismos que producen la
putrefacción.
Subespecie. Unidad taxonómica posterior a la de especie de acuerdo
con caracteres diferenciados por su constitución morfológica, fi-
siológica o químico-orgánica; por ejemplo, el maíz es del género
Zea, especie mays, con las subespecies: zacharata (dulce), everta
(reventador), amilácea (almidón suave), indurata (duro), indenta-
ta (dentado) entre otras subespecies.
Subunidad proteica. Pequeña molécula de proteína que constituye la
unidad química y estructural de la cubierta proteica de un virus; es
un capsómero.
Sucesión. Cambio predecible llevado a cabo por los organismos en la
composición de las especies y en la organización de las comunida-
des durante cierto periodo de tiempo en una comunidad natural.
Suculenta. Planta que presenta tejidos jugosos, blandos y acuosos.
Suelo alcalino. Suelo con un pH de 8.5 o superior, o un alto contenido
de sodio, o ambos.
Suelo salino. Suelo alcalino con más de 2 000 ppm de sales solubles,
pero con una cantidad relativamente baja de sodio. Estos suelos a
menudo se regeneran por lixiviación.
Suelo sódico. Suelo alcalino con un alto contenido de sodio pero bajo
en sales solubles. Los suelos sódicos se denominan suelos alcalinos

156
negros porque la materia orgánica se deposita en la superficie. Los
suelos sódicos son muy difíciles de recuperar.
Suelo turbio. Suelo en el cual se ha destruido la estructura por un po-
bre manejo. Los espacios porosos se cerraron y son pobres tanto la
aireación como el movimiento del agua.
Suero. Porción acuosa de la sangre que queda después de su coagula-
ción.
Supergen. Es el que está conformado por genes estrechamente ligados
y que expresan un mismo carácter o a rasgos interrelacionados. Los
genes menores integrantes del supergen difícilmente se intercruzan
en la recombinación genética por su máximo valor de ligamiento
factorial.
Súpero. Ovario que se ubica arriba.
Supervivencia. El porcentaje de individuos de una población que si-
guen viviendo en momentos diversos después del nacimiento.
Supraligular. Por encima de la lígula.
Susceptibilidad. Incapacidad de una planta para resistir el efecto de
un patógeno u otro factor perjudicial.
Susceptible. La característica de una planta huésped, que la hace inca-
paz de evitar o retardar el efecto de un patógeno u otro factor noci-
vo.
Sustancias ambientales. Se refiere a todas las sustancias presentes
en el ambiente, tanto contaminantes como no contaminantes.
Sustancias peligrosas. Aquellas sustancias que por sus característi-
cas corrosivas, reactivas, explosivas, biológicas o tóxicas, represen-
tan un peligro potencial para la salud humana.
Sustancias tóxicas. Aquellas que causan daño físico a algún organis-
mo vivo de interés para el hombre o bien al hombre mismo.
Sustrato. La sustancia o base sobre la cual crece un organismo; la tie-
rra es el sustrato de la mayoría de las plantas.
Sutura. Línea de unión de partes contiguas, como en cápsulas, en vai-
nas, en quilla de la flor en leguminosas, silícuas, etcétera.

157
T
Taiga. El bioma de bosque de coníferas, que se encuentra al sur del
círculo polar ártico.
Tala limpia. La tala de todos los árboles en un área de bosque.
Talo. Cuerpo o estructura vegetal característico de los hongos, algas y
líquenes, que no contiene hojas, ramas, flores, etc.; prácticamente
un talo es un tallo simple que carece de sistema vascular, pudiendo
ser unicelular o pluricelular.
Talofita. Planta con talo, en la que no existe la diferenciación morfoló-
gica entre raíz, tallo y hojas; por ejemplo, los hongos y las algas.
Tallo. Estructura aérea y longitudinal que contiene hojas, ramas, flores,
frutos y otros órganos. El tallo según sean las especies, puede ser
subterráneo, modificado como rizomas, bulbos, estolones, tubércu-
los, rastreros, estípide, etcétera.
Tallo corredor. Estolón delgado con internudos alargados. Esto se en-
raiza en los nudos que tocan el piso.
Tallo picado. Síntoma de algunas enfermedades virales que se caracte-
riza por la presencia de depresiones en el tallo de las plantas.
Talluelo. Plúmula o yema apical que dará el desarrollo del tallo princi-
pal y posteriormente todas las estructuras aéreas de la planta.
Tamizado. Acción de pasar cierto material a través de una malla o ce-
dazo muy cerrado para separarlo en diferentes tamaños.
Tapete (o tapetum). Porción interior del saco polínico de la antera
que nutre a las células madres del polen.
Taxis. Movimiento de una célula, un órgano (o de un individuo por lo-
comoción) hacia la dirección de un estímulo externo. El taxismo
puede ser positivo o negativo hacia el estímulo. Entre otros casos de
taxismo, está el fototaxismo, quimotaxismo, termotaxismo, etcéte-
ra.
Taxón. Unidad taxonómica que define, ordena y clasifica a las especies
vegetales en una jerarquía determinada, plural: taxa.
Taxonomía. Ciencia que se ocupa de la clasificación sistemática de los
seres vivos según sus características y semejanzas.
Taxonomía vegetal. Disciplina que se dedica a la clasificación, no-
menclatura e identificación de las plantas.

158
Taxonómico. Relativo a la taxonomía, ciencia biológica de identifica-
ción y clasificación de los seres vivos.
Tecnoecosistemas. Término utilizado para designar a las ciudades,
suburbios y desarrollos industriales; estas áreas metropolitanas son
«islas» pequeñas pero muy energéticas dentro de los paisajes natu-
rales y agrícolas.
Tecnologías limpias. Aquellas cuyo objetivo es prevenir y controlar la
contaminación, a nivel industrial, aplicando los conocimientos más
innovadores y los equipos más eficientes.
Tegumento. En el rudimentario seminal, envoltura que lo protege. La
mayoría de las veces son dos, la primina (tegumento interno) y la
secundina (tegumento externo). También se le denomina integu-
mento.
Tejido. En botánica, es un conjunto de células con estructura semejante
y conexionadas que realizan una función anatómica y fisiológica de
un órgano del individuo (planta).
Tejido compuesto. Tejido formado por dos o más tipos celulares.
Tejido primario. Tejido permanente desarrollado directamente del
meristema apical.
Tejido simple. Tejido formado enteramente por un solo tipo de célu-
las.
Tejidos de los alimentos. Los tipos complejos de entrelazado de las
cadenas de alimentos en una comunidad biótica.
Telio. Estructura fructífera en la que se forman las teliosporas.
Teliospora. Espora sexual, de resistencia y de pared gruesa de las ro-
yas y los carbones.
Telitoquia. Se refiere al caso de partenogénesis en la que las hembras
sin fecundar, producen sólo hembras en su descendencia.
Telofase. Estadio de la división celular que empieza cuando los cromo-
somas hijos llegan a los polos de la célula en división y termina
cuando las dos células hijas entran en interfase.
Telómero. Componente estructural localizado en el extremo de un
cromosoma.
Telosindesis. Sinónimo de telosinapsis y de la forma figurativa meta-
sindesis. Es la sinapsis o apareamiento de cromosomas homólogos
en la subfase cigoteno de meiosis, que se caracteriza por la coloca-
ción extremo a extremo de los cromosomas; por lo cual, no es una
verdadera sinapsis o sindesis.
Tendencia. En genética se refiere al cambio de frecuencias génicas o
genotípicas en una población debido a la eliminación de genes por
inadaptación de individuos en procesos de selección natural en po-
blaciones panmícticas.
Tensión de humedad del suelo. Fuerza con la cual un suelo mantie-
ne la humedad presente. A medida que disminuye la humedad del
suelo aumenta la tensión de humedad de éste.
Tensión superficial. Es la fuerza necesaria para romper la cohesión
de las partículas del líquido.

159
Teobromina. Es un alcaloide obtenido del cacao (Theobroma cacao)
que puede actuar como agente mutagénico.
Teosintle. Especie silvestre que se ha cruzado con el maíz cuyo nombre
científico es Euchlaena mexicana.
Teratogénesis. Se refiere a la malformación del feto debido a los da-
ños provocados por sustancias tóxicas a las que se ve expuesta la
madre antes o durante el embarazo.
Teratogénico. Compuesto químico que causa desarrollo anormal o de-
fectos fisiológicos congénitos.
Teretado. Ramificado con brazos cilíndricos, delgados.
Terminalización. Cuando los quiasmas (cruces), a lo largo de los
cromosomas, hacia sus extremos, en la segunda mitad de la profase.
Termistor. Sensor eléctrico de la temperatura basado en la propiedad
de ciertos materiales que cambian su resistencia a medida que varía
la temperatura.
Termopar. Sensor eléctrico de la temperatura.
Termoperiodismo. Respuesta de las plantas a los cambios o modifi-
caciones de temperaturas diurnas o nocturnas, o el requerimiento
de la cantidad de grados centígrados para la óptima floración, desa-
rrollo o máxima fructifación o productividad en general.
Terpeno. Una clase de hidrocarburos caracterizada por la fórmula
(C5H8)n y que se encuentra en los aceites y resinas vegetales.
Territorialidad. La conducta consistente en defender un área contra
la intrusión por parte de otros individuos.
Testa. Es la cubierta seminal externa de la semilla.
Testosterona. Es una hormona sexual masculina.
Tétrada. Son las cuatro células que surgen de la segunda divisón meió-
tica en las plantas.
Tetraploide. Céluas somáticas con cuatro juegos de cromosomas, cu-
yas células sexuales tienen dos juegos de cromosomas; organismo
con cuatro juegos básicos (X) o haploide (n) de cromosomas (cuatro
genomios = 4n).
Tetrasómico. Euploide perteneciente a una célula u organismo diploi-
de que tiene cuatro miembros de uno de sus cromosomas, el restan-
te de los cuales es diploide (2n+2).
Textura del suelo. Construcción del suelo en términos de composi-
ción de arena, limo y arcilla.
Tiempo. Condición atmosférica de corto término; incluye la tempera-
tura, la humedad relativa, el viento, las condiciones del cielo, la pre-
cipitación y la humedad atmosférica.
Tigmatropismo. Respuesta al estímulo de contacto por medio de un
crecimiento direccional.
Tilosis. Crecimiento excesivo del protoplasto de una célula parenqui-
matosa en el interior de un vaso xilémico adyacente.
Timina. En genética molecular, es la base de pirimidina que se une a la
adenina por medio de dos átomos de hidrógeno como parte consti-
tuyente del ADN. La timina es reemplazada por el uracilo en la cons-
titución del RNA.

160
Tiro de munición. Síntoma en el que pequeños fragmentos enfermos
de las hojas se desprenden y dejan pequeños orificios en su lugar.
Tirso. Cima determinada, compacta y condensada; o una inflorescencia
en panículo.
Tizón. Enfermedad que se caracteriza por la destrucción general y
rápida de las hojas, flores y tallos.
Tizón quemador. Enfermedad importante de los perales y manzanos
provocada por la bacteria Erwinia amylovora.
Tolerancia. Es la capacidad de los organismos para subsistir, aun en
ambientes (interno y externo) poco favorables, bajo tensiones, con
función normal. Es también la cantidad de residuos tóxicos tolera-
bles en los órganos comestibles de la planta.
Toloache. Planta del género Datura, de efectos narcóticos y tóxicos,
tiene flores en forma de trompeta y frutos globosos.
Tonoplasto. Membrana que rodea la vacuola.
Topcross. Anglicismo que se refiere a la cruza de una (o varias) líneas
puras, con una variedad de polinización libre que tenga amplia va-
riabilidad genética para formar «mestizos» que servirán para eva-
luar la aptitud combinatoria general de las líneas.
Toponimia. Asignación de nombres a lugares geográficos, ocupados o
no por sociedades humanas.
Totipotencia. Capacidad de generar o regenerar un organismo com-
pleto a partir de una parte.
Totomoxtle. Conjunto de espatas (hojas modificadas) envolventes de
la mazorca; por ejemplo, en el maíz.
Tóxicas. Aquellas sustancias que se consideran venenosas para el cuer-
po.
Toxicidad. Capacidad de un compuesto para producir daños.
Toxina. Compuesto que producen el microorganismo y que es tóxico
para las plantas y los animales.
Trabajo doble. Tipo de injerto donde la combinación está formada por
un interrizoma o una pieza intermedia de tallo, el cual se coloca en-
tre el injerto y el rizoma.
Trabajo superior. Procedimiento de injerto por el cual las ramas de
los árboles se cambian a un cultivar más deseable.
Tragedia de los comunes. Agotamiento o degradación de un recurso
al que la población tiene acceso libre, no restringido. Un ejemplo es
el agotamiento de especies provechosas (en términos comerciales)
de peces en mar abierto, más allá de áreas bajo control por los que
tienen litorales.
Transcripción. Mecanismo o proceso que traslada la información
genética del ADN de los cromosomas al RNA mensajero.
Transducción. Transferencia de material genético de una bacteria a
otra mediante la participación de un bacteriófago.
Transespecífica. Es una especie alopoliploide originada por medio de
cruzas naturales, o por transferencias de cromosomas de gran pene-
tración génica de otra especie. Actualmente, se forman alopoliploi-
des como los triticales (cruza de trigo por centeno), y se realizan

161
cruzas de maíz con sorgo, entre otras cruzas intergenéricas o inter-
específicas.
Transferencia. Es la técnica de introducir genes o cromosomas de una
especie a otra, o de una variedad a otra, para mejorar caracteres de-
seables en fitogenetecnia. La transferencia se realiza por medio de
cruzamientos controlados (hibridación) o en la actualidad por me-
dio de la ingeniería genética, como puede ser el «bombardeo de ge-
nes», la «hibridación somática», la «conjugación de protoplastos»,
etc.
Transferencia nuclear. Introducción de un núcleo somático (diploi-
de) en un huevo desnucleado artificialmente cuya transferencia se
ha realizado en ranas.
Transformación. Cambio que sufre el DNA de una bacteria debido a la
absorción e incorporación de fragmentos de DNA liberados por otras
bacterias. Es también el cambio que sufre una célula normal para
transformarse en una maligna.
Transgénico. Individuo que porta genes de otra especie.
Transheterosis. Es la expresión de mayor intensidad en caracteres fa-
vorables en el fitomejoramiento.
Transición. En genética es una mutación causada por la sustitución de
una purina por otra o el reemplazo de una pirimidina por otra lo
que causa una mutación por transición o sustitución.
Transición demográfica. Descenso de la natalidad a continuación de
una baja de la mortalidad, como en el caso de la población de Euro-
pa occidental de 1650 a 1850.
Translocación. Mutación originada por el cambio de un segmento
cromosómico a otro cromosoma o al mismo cromosoma en diferen-
te posición.
Translocación recíproca. Mutación originada por intercambio de
segmentos cromosómicos entre cromosomas no homólogos.
Translocalización. Movimiento traslacional de nutrientes y hormo-
nas elaborados a diferentes lugares u órganos de la planta. La trans-
locación se realiza en las plantas vasculares, por el xilema y el
floema.
Transmisión. Transferencia o paso de un virus u otro patógeno de una
planta a otra.
Transposición demográfica. Inversión prevista de las posiciones re-
lativas de la mortalidad y natalidad actuales en los principales paí-
ses subdesarrollados, entre 1975 y 1985, o cualquier otra tendencia
similar de población cuando un país experimenta un crecimiento de
ésta que llega a un punto en que ya no puede satisfacer las necesi-
dades de nivel de subsistencia de una parte importante de la misma.
Transversión. Sustitución en un par de bases de una pirimidina por
una purina o viceversa en la secuencia del encadenamiento de nu-
cleótidos en el ADN mutante.
Tráquea. Tipo de célula fundamental en el xilema.

162
Traqueidas. Células de conducción de savia bruta que se unen para
formar un continuo alargado sin perder su pared transversal en los
puntos de unión.
Traqueofita. División sistemática que incluye a las plantas con sistema
vascular de floema y xilema, y que producen semillas.
Traslación. Es el proceso de conversión de una secuencia de aminoá-
cidos para formar una proteína de acuerdo con la información gené-
tica del RNA.
Trasmutación. En genética se refiere a una mutación cromosómica
(no en genes) debida a no disyunción, translocaciones, deleciones,
duplicaciones, pérdidas o adiciones de cromosomas.
Traspiración. Salida de vapor de agua en las plantas. La transpiración
se produce a través de la cutícula, los estomas y las lentícelas, pero
la mayor parte sale por los estomas.
Trasplante. Acción y efecto de sembrar para después sacar la plántula
o planta a un lugar definitivo. También se puede referir este térmi-
no al trasplante de tejidos celulares.
Trasposición cromosómica. Mutación por cambio traslacional de
un segmento cromosómico de un lugar a otro sin realizar el inter-
cambio recíproco.
Trasposición de genes. Metodología de la ingeniería genética para
realizar la transferencia de genes de una especie a otra; por ejem-
plo, genes fijadores de nitrógeno de una bacteria a una planta supe-
rior, para lo cual se requiere conocer la estructura y regulación de
estos genes.
Tratamiento biológico. Término que se refiere al uso de un organis-
mo para descomponer los materiales orgánicos con el fin de dismi-
nuir la demanda bioquímica del oxígeno.
Tratamiento primario. Remoción de los sólidos asentados en las
aguas residuales.
Tratamiento secundario. Reducción en la Demanda Bioquímica de
Oxígeno (DBO) en las aguas residuales.
Tratamiento terciario. Es el tercero de una serie de procesos de tra-
tamientos de aguas residuales. Se refiere a un proceso especial o
tratamiento químico para remover sustancias o bacterias causantes
de enfermedad.
Trialélico. Son tres modalidades de genes alelomórficos que corres-
ponden a un mismo locus.
Tricomas. Apéndice epidérmico de forma, función y estructura varia-
das; incluye pelos, papilas, etc.
Triespecífico. Híbrido proveniente de tres especies de un mismo o di-
ferente género; por ejemplo, el trigo que proviene evolutivamente
de Triticum monococum por aegilops (Triticum) speltoides, obte-
niéndose Triticum durum, éste se cruzó con aegilops (Triticum)
squarrosa y se formó al Triticum aestivum (vulgare) que es el trigo
para panificación.
Trigo durum. Es el que se usa para elaborar pastas comestibles como
el macarrón. El nombre científico de este trigo es Triticum durum.

163
Trigo panificable. Su nombre científico es Triticum aestivum. Es el
trigo que se utiliza para elaborar pan en sus diversas modalidades
de productos, como galletas, pan, pasteles, pan de caja, etc.
Trihíbrido. Producto de la cruza entre dos progenitores que difieren
en tres pares de genes heterocigóticos. Tradicionalmente, el concep-
to de trihíbrido es para la herencia mendeliana.
Trípleto. Secuencia de tres bases púricas o pirimídicas en la constitu-
ción de ADN o del RNA.
Triplex. Se refiere a que en un autotetraploide existen tres genes domi-
nantes iguales; por ejemplo, AAAa.
Triploide. Organismo cuyas células contienen tres dotaciones haploi-
des (monoploides) de cromosomas, que tiene tres juegos (geno-
mios) de cromosomas; número cromosómico 3n. Generalmente
estériles.
Tripsacum. Género que incluye varias especies (dactiloide, zopiloten-
se, etc.), que han tenido importancia en el maíz cultivado al transfe-
rirle genes de resistencia a enfermedades, a bajas o altas
temperaturas, a sequía, etcétera.
Triptofano. Es uno de los aminoácidos esenciales en la alimentación
humana y en la animal.
Trisómico. Es un aneuploide constituido por un diploide con un cro-
mosoma de más (2n+1); por ejemplo, el síndrome de Down es un
caso de trisomía por contener las células tres cromosomas denomi-
nados 21.
Trisómico secundario. Célula u organismo con un cromosoma de
más pero que éste es un isocromosoma.
Tropismo. Se refiere al movimiento de orientación hacia un estímulo ex-
terno por ejemplo el fototropismo, geotropismo, quimiotropismo,
hidrotropismo, etc. En general las respuestas o los fenómenos de
tropismo y de taxismo son iguales, pero estos últimos se refieren a
un movimiento ordenado.
Tropocinesis. Significa desorientación del huso acromático.
Tropofita. Planta de hojas caedizas por ser higrófita en la estación fa-
vorable del año (verano) y xerófita.
Troposfera. Primera capa de la atmósfera en orden ascendente. Se
ubica aproximadamente en los primeros 10 km de altitud. Concen-
tra aproximadamente 95 por ciento de la masa de aire atmosférico.
Tubérculo. Tallo subterráneo agrandado que sirve como órgano de
almacenamiento de almidón o sustancias relacionadas.
Tubo criboso. Conjunto de células floémicas que forman un largo tubo
celular a través del cual se desplazan o translocan las sustancia nu-
tritivas.
Tubo germinativo. Crecimiento primario del micelio producido por la
germinación de una espora.
Tubo polínico. Un tubo que se desarrolla en el grano de polen en ger-
minación. Las células espermáticas pasan a través del tubo polínico
para llegar al óvulo.
Tumor. Crecimiento excesivo y maligno que sufren los tejidos.

164
Tundra. El bioma de aproximadamente dos millones de hectáreas que
rodea al Polo Norte y al Océano Ártico, en la que no hay árboles.
Puede describirse como un desierto ártico, un pastizal ártico o un
pantano frío, que se congela por temporadas.
Tundra alpina. Región ecológicamente similar a la tundra, pero más
pequeñas y localizada en la alta montaña alpina, por arriba de la
línea de árboles.
Túnica. Dos capas de células que cubren el meristemo apical.
Turbidez. Nebulización del agua, debido a la presencia de sedimento
en suspenso de pequeños organismos como las algas.
Túrgido. Hinchado por alto contenido acuoso.

U
Ultravioleta. Radiación con longitud de onda de 200 a 400 angstroms.
Umbela. Tipo de inflorescencia en la cual los pedícelos se originan de
un punto común y tienen aproximadamente la misma longitud.
Umbela compuesta. Tipo de inflorescencia donde una serie de umbe-
las se originan de un punto común y tienen aproximadamente la
misma longitud.
Umbral. Puede referirse a la dosis de irradiación o de un agente quími-
co en el que se presentan mutaciones, o respecto al grado de mani-
festación fisiológica.
Unidad fotosintética. Está formada por unas 300 moléculas de cloro-
fila en conexión con pigmentos accesorios que absorben a diferen-
tes picos y le transfieren energía para alcanzar la diferencia de
potencial necesario para llevar a cabo la fotosíntesis.
Unión peptídica. Es la que se efectúa entre un aminoácido básico con
un aminoácido del grupo ácido.
Unisexual. Individuo con órganos reproductivos de un solo sexo.
Univalente. Un cromosoma no apareado durante la meiosis y, en ge-
neral, un solo cromosoma de un par homólogo.
Uracilo. Base pirimídica característica del RNA que se enlaza con la ba-
se púrica adenina. En el ADN la base adenina se enlaza con la timina.
Uredio. Estructura fructífera de las royas en la que se forman las ure-
diosporas.

165
Urediospora. Espora binucleada de las royas.
Utrículo. Fruto globoso de una sola semilla.

166
V
Vacuna. Sustancia que protege a un organismo de la infección que
produce un patógeno.
Vacuola. Parte de la célula llena con savia vegetal, compuesta por una
solución de sales inorgánicas, varios solutos orgánicos y cristales.
Vagilidad. La capacidad de moverse inherente a una especie.
Vaina. La vaina es la porción basal de la hoja en gramíneas, la que se
localiza abajo del limbo. Otra acepción también se designa al fruto
de las leguminosas que se caracteriza por su alargada, más o menos
globosa y sin divisiones carpelares; por ejemplo, vainas de frijol, al-
falfa, cacahuate, garbanzo, etc.
Vaina mestomatica. Vaina interna de los haces vasculares de las
gramíneas.
Valor de ligamiento factorial. El tanto por ciento de intercambio
homólogo en una población híbrida; término utilizado principal-
mente para la determinación del tanto por ciento de ligamiento,
principalmente para el establecimiento de los mapas cromosómi-
cos.
Variabilidad. Propiedad o capacidad que tienen los organismos para
cambiar sus características de generación en generación.
Variabilidad fisiológica. Es la formada por las diferencias entre las
capacidades de fotosíntesis, transpiración, asimilación, de resisten-
cia a sequía, al frío, al calor a insectos o a enfermedades.
Variabilidad genética. Es el conjunto de recursos genéticos que se
encuentra básicamente en los centros primarios de origen de las es-
pecies o en los hábitats en donde se han dispersado. Es la fuente
principal de la evolución natural de las especies y los recursos gené-
ticos que se aprovechan en los métodos fitogenetécnicos.
Variación. Es la presencia de individuos diferentes debido a su consti-
tución genotípica derivada por recombinaciones génicas, cromosó-
micas, ligamiento, etc. Por otra parte, la variación también se
presenta por el medio ecológico que interactúa con el genotipo para
expresar el fenotipo.
Varianza. Es un valor obtenido por la sumatoria de las desviaciones de
la media al cuadrado, sobre el número total de observaciones.
Varianza aditiva. Valor estadístico que se obtiene por la acción de ge-
nes con efectos acumulativos en caracteres cuantitativos, sin incluir

167
genes con dominancia, con sobredominancia, con epistasis y otras
interacciones génicas.
Varianza fenotípica. Es el resultado de la suma de la varianza genéti-
ca con la varianza ambiental, también denominada varianza total o
varianza de la F2.
Varianza genotípica. Valor estadístico de gran importancia para pre-
decir los avances en los métodos de fitomejoramiento. La varianza
genotípica se calcula restando a la varianza genotípica la varianza
ambiental (ecológica).
Variedad. Taxonómicamente es una subdivisión de una especie, ya sea
formada en los procesos evolutivos por la selección natural (varie-
dades criollas o regionales), o por fitomejoramiento (variedad me-
jorada, híbridos simples, dobles, etc., en especies alógamas o, líneas
puras, compuestos multilineales, etc. en autógamas), para siembras
comerciales.
Variedad botánica. Se abrevia como «var» y se refiere a la designa-
ción taxonómica que en algunos casos va después de «especie» y en
otros después de «subespecie».
Variedad compuesta. También se designa como «compuesto multili-
neal» en especies autógamas, que está constituida por la mezcla
física de líneas con caracteres fenotípicamente iguales, pero genotí-
picamente diferentes respecto a la resistencia genética a varias ra-
zas fisiológicas de un fitopatógeno.
Variedad diferencial. Líneas puras o variedades que por su resisten-
cia o susceptibilidad sirven para identificar específicamente a las
razas fisiológicas de un patógeno.
Variedad sintética. Las generaciones avanzadas de mezclas de semi-
llas de polinización libre de un grupo de líneas, clones o líneas auto-
fecundadas o de los híbridos entre ellos.
Variegado. Individuo u órgano que presenta tejidos de distinta colora-
ción, distribuidos en forma de mosaico por genotipos diferentes.
Vascular. Término que se aplica a un tejido vegetal o a una zona que
presenta tejidos conductores; se aplica también a un patógeno que
se desarrolla principalmente en los tejidos conductores de una
planta.
Vaso. Tubo largo y continuo del xilema o conjunto de ellos que tiene
como función conducir el agua y los nutrientes minerales por toda
la planta.
Vástago. Un brote o tallo, en especial el que se forma en la base de la
planta o en las axilas de las hojas más bajas.
Vecinismo. Cruzamiento principalmente de plantas autogamas, entre
plantas cercanas.
Vector. Individuo portador de un fitopatógeno.
Vegetativo. Cualquier órgano que se desarrolla en la planta por divi-
siones celulares por mitosis (tallo, raíz, ramas, hojas). Otra acep-
ción se refiere a la reproducción asexual.
Velo parcial. Membrana que protege a los hongos y envuelve las lámi-
nas portadoras de esporas situadas en la cara inferior del sombrere-

168
te. A medida que el sombrerete se aplana y ensancha, esta membra-
na se rompe, dejando residuos suyos en el tallo.
Velo universal. Gruesa membrana que envuelve el cuerpo inmaduro
de algunos hongos, como el Amanita muscaria, en el cual las ve-
rrugas del sombrerete son residuos de este velo; en otras especies
de Amanita, los residuos constituyen la volva.
Venación paralela. Grandes venas en las hojas, que son esencialmen-
te paralelas entre sí y no están conectadas por venas laterales.
Veneno de contacto. Insecticida que es absorbido por el insecto a
través de su piel o aberturas corporales, antes que por ingestión.
Veneno estomacal. Insecticida que debe ser ingerido por el insecto,
es efectivo contra los insectos masticadores.
Vernalización. Requerimiento de un periodo frío, en ciertas plantas,
antes de florecer. Tratamiento que se da a semillas, bulbos o plántu-
las para acortar su periodo vegetativo y que de esa manera florezcan
y fructifiquen a más corto plazo.
Verticiladadas. Las hojas se presentan en número de tres o más alre-
dedor de un nudo y a la misma altura.
Verticilado. Las hojas ubicadas en número de tres o más en cada nudo
del tallo.
Vesícula. Estructura en forma de burbuja que produce un zoosporan-
gio y en la que se liberan o diferencian las zoosporas.
Vestigial. Casi ausente.
Vía de las pentosas. Oxidación de la glucosa mediante la eliminación
de un átomo de carbono como CO2 y la formación de azúcares de
cinco átomos de carbono.
Vida media. Tiempo de persistencia de una sustancia química, hasta
antes de su degradación por acción de los factores ambientales.
Viloso. Con pelos largos, suaves y sedosos.
Virescente. Tejido normalmente blanco o coloreado que forma cloro-
plastos y se torna verde.
Virión. Partícula viral íntegra.
Viroides. Pequeñas moléculas de ácido ribonucleico de bajo peso mo-
lecular que infectan a las células vegetales, se autoduplican y produ-
cen enfermedades.
Virulencia. Capacidad relativa de un patógeno para incitar una enfer-
medad.
Virulento. Capaz de ocasionar una enfermedad severa.
Virulífero. Dícese del vector que porta un virus y que es capaz de
transmitirlo.
Virus. Parásito obligado, infeccioso y submicroscópico compuesto por
ácido ribonucleico y proteínas.
Virus circulantes. Virus que los vectores adquieren a través de sus
partes bucales, que se acumulan internamente en ellos, pasan a
través de sus tejidos y se introducen una vez más en las plantas por
medio de las partes bucales de los vectores.
Virus estático. Virus que se origina en el estilete de su vector y que no
circula.

169
Virus latente. Virus que no induce el desarrollo de síntomas en su
hospedero.
Virus propagativo. Virus que se multiplica en su insecto vector.
Viscosidad. Consistencia de un líquido que también puede expresarse
como su resistencia a fluir.
Vitamina. Compuesto químico-orgánico (o sintético) que en pequeñas
cantidades induce a actividades fisiológicas o de desarrollo y creci-
miento.
Vivíparo. Individuo que nace de la madre en forma directa y sin pasar
por el estado de huevo o de otra forma precursora.
Volatilización. Capacidad de las sustancias disueltas en un medio
líquido de transferirse hacia un medio gaseoso.
Volva. Cáliz redondeado y de bordes dentados del que parecen surgir
algunos hongos, como A. phalloides, A. virosa y A. verna; está for-
mada por los restos del velo universal.

170
X
X. Letra que designa al cromosoma sexual femenino cuando éste es
homogamético (XX) y el masculino es el sexo heterogamético (XY).
El cromosoma Y es el paterno. Letra que simboliza el número bási-
co de cromosomas, que corresponde al número básico de cromoso-
mas carácteristico de varias especies; por ejemplo, el Tricum
monococum (2n=14), el Triticum durum o Dicocoides (2n=28) y el
Triticum aestivum (2n=42), el número básico es x=7. El número
básico es igual al mínimo gamético (n) cuando de un género existe
sólo una especie.
Xantofila. Carotenoide de pigmentación amarillo-anaranjado que
también es precursor de la vitamina A.
Xenia. El efecto inmediato del polen sobre las características del en-
dosperma.
Xenotrasplante. Trasplante de órgano de una especie a otra especie.
Xerófita. Especie que se desarrolla bajo condiciones extremas de falta
de agua y que se ha modificado en sus órganos o estructuras para su
adaptación y multiplicación, recibiendo sus plantas la designación
de «xerófilas» y al medio ambiente árido «xérico».
Xilema. Tejido vascular compuesto de las plantas, formado por las
tráqueas, vasos, fibras y células parenquimáticas; transporta el agua
y compuestos químicos absorbidos por la raíz (savia ascendente).
Xilófago. Insecto que medra y se alimenta de madera.

171
Y
Y. Letra con que se designa al cromosoma sexual masculino en los
humanos en cromosomas heterogaméticos (XY).
Yema. Tallo no desarrollado y no elongado compuesto de un eje muy
corto de células meristemáticas que originan hojas embrionarias,
yemas laterales y partes florales.
Yema accesoria. Yema lateral que se presenta en la base de la yema
terminal o en la axila, a la derecha o a la izquierda de la yema axilar.
Yema axilar. Yema que se origina lateralmente en el tallo, en la axila
de la hoja.
Yema mixta. Yema que contiene tejido primordial tanto para las hojas
como para las flores.
Yema simple. Yema primordialmente foliar o floral, pero no ambas.
Yema terminal. Yema grande y vigorosa ubicada en el ápice del tallo,
responsable del crecimiento terminal.

172
Z
Zanahoria. Especie hortícola comestible, cuyo nombre científico es Dau-
cus carota.
Zarcillo. Modificación foliar fina, se enrolla en otra planta o en algún ob-
jeto para que trepe y se fije; por ejemplo, las estructuras que sirven de
guía al frijol, vid u otras especies agrícolas u ornamentales.
Zeina. Aminoácido que se encuentra en el maíz, con bajo valor proteínico
en la alimentación humana y en la animal.
Zigoteno. Subfase de la primera metafase de meiosis, en la cual se realiza
el apareamiento de cromosomas homólogos. El zigoteno es posterior
a la subfase de leptoteno y anterior a la de paquiteno.
Zogospora. Espora sexual y de resistencia de los zigomicetos que se for-
ma por la fusión de dos gametangios morfológicamente semejantes.
Zona de alargamiento. Las células formadas en el ápice meristemático,
crecen y empiezan a diferenciarse como protodermis, meristemo fun-
damental y vascular.
Zona nucleolar. Designación para la región del cromosoma que se une al
nucléolo.
Zona pilífera. En ella se ubican los tejidos primarios.
Zona vadosa. Aquellas zona o parte de un río de poca profundidad por
donde se puede caminar; especies de zona lodosa o pantanosa.
Zoogamia. Acción y efecto del transporte de los granos de polen por es-
pecies animales. En el caso específico del transporte del polen por
medio de insectos, se denomina polinización entomófila, para dife-
renciarla de la que realiza por traslado del polen por medio del viento,
denominada polinización entomófila.
Zoogenética. Sinónimo de genotecnia animal, es el mejoramiento gené-
tico de especies animales respecto de la producción en cantidad, en
calidad o en caracteres morfológicos y fisiológicos.
Zoogeografía. Estudio de la distribución por áreas, regiones o países, de
las especies animales, incluyendo su origen evolutivo en el tiempo y
espacio.
Zoogermoplasma. Término específico asignado al germoplasma de es-
pecies animales.
Zoospora. Espora flagelada que tiene la capacidad de nadar en el agua.
Se reproduce asexualmente.
Zoosporangio. Depósito o recipiente en donde se producen las zoos-
poras como en algunos ficomicetos, en algas y otros.

173
La segunda edición del
Diccionario de biología
de Jenaro M. Reyes Matamoros
se terminó de imprimir
en agosto de 2002
en los talleres de Siena editores
con domicilio
en Jade Núm. 4305,
colonia Villa Posadas,
C.P. 72060 de Puebla, Pue.,
y con número de teléfono 7568221.
En la edición,
la formación y el diseño son
de José Luis Olazo García
y el cuidado de Baudelio López Haro
y de Juan Jorge Ayala.
El tiraje consta de 500 ejemplares.

174

También podría gustarte