Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.

Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería

Portafolio de evidencias
ÁLGEBRA LINEAL.

Calva Verde María José


Alumno.
M. E. S. I. I. García Márquez Marco Antonio.
Catedrático
5°Semestre grupo “2” Ing. Industrial

JULIO-DICIEMBRE 2018

pág. 1
Contenido
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................................................................... 4
OBJETIVO:............................................................................................................................................................................................. 4
EVIDENCIA 1. MAPA CONCEPTUAL.................................................................................................................................................... 5
EVIDENCIA 2. ACOMPLETAR EL TRINOMIO AL CUADRADO. INTERPOLACIÓN POLINÓMICA DE NEWTON..............................6
EVIDENCIA 3. TCP, COMPROBACIÓN GRÁFICA.............................................................................................................................. 10
EVIDENCIA 4. EJERCICIOS: ACOMPLETAR EL TRINOMIO.............................................................................................................11
A ¿ x 2−2 x 2−11 x+ 52...................................................................................................................................................................... 11
EVIDENCIA 5. PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS....................................................................................................14
EVIDENCIA 6. OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS........................................................................................................16
EVIDENCIA 7. MÉTODO DE GAUSS JORDAN, GAUSS SIMPLE......................................................................................................19
GAUSS JORDAN.............................................................................................................................................................................. 19
GAUSS SIMPLE............................................................................................................................................................................... 20
EVIDENCIA 8. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEAS........................................................................................21
EVIDENCIA 9. EJERCICIO DE RESOLUCIÓN DE UN SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES HOMOGENEAS..........................22
EVIDENCIA 10. AJUSTE POLINOMIAL DE CURVAS......................................................................................................................... 23
EVIDENCIA 11. POLINOMIO INTERPOLADOR.................................................................................................................................. 25
EVIDENCIA 12. REDES. LEYES DE KIRCHOFF................................................................................................................................ 27
REDES............................................................................................................................................................................................. 27
LEYES DE KIRCHOFF..................................................................................................................................................................... 28
PRIMERA LEY DE KIRCHOFF..................................................................................................................................................... 28
SEGUNDA LEY DE KIRCHOFF.................................................................................................................................................... 29
EVIDENCIA 13 MATRÍCES.................................................................................................................................................................. 30

pág. 2
EVIDENCIA 14. MENORES Y COFACTORES. DETERMINANTES....................................................................................................33
MENORES Y COFACTORES........................................................................................................................................................... 33
Teorema............................................................................................................................................................................................... 35
DETERMINANTES:.......................................................................................................................................................................... 36
REGLA DE SARRUS:................................................................................................................................................................... 36
EVIDENCIA 15. PROPIEADES DE LAS OPERACIONES CON MATRICES.......................................................................................38
EVIDENCIA 16. MATRICES ESTOCÁSTICAS.................................................................................................................................... 39
EVIDENCIA 17. MATRÍZ INVERSA, EJERCICIO................................................................................................................................ 41
EVIDENCIA 18. CRIPTOGRAFÍA. MODELO DE LEONTIEF...............................................................................................................43
CRIPTOGRAFÍA............................................................................................................................................................................... 43
MODÉLO DE LEONTIEF.................................................................................................................................................................. 44
EVIDENCIA 19 EJERCICIO 1 DE MENORES Y COFACTORES........................................................................................................46
EVIDENCIA 20. EJERCICIO 2 DE MENORES Y COFACTORES.......................................................................................................47
EVIDENCIA 21. EJERCICIO DE DETERMINANTES........................................................................................................................... 48
EVIDENCIA 22 EVALUACIÓN DE UN DETERMINANTE POR MEDIO DE OPERACIONES ELEMENTALES POR MEDIO DE
OPERACIONES ELEMENTALES (GAUSS). EJERCICIO....................................................................................................................49
EVIDENCIA 23 MATRÍZ ADJUNTA. EJERCICIO................................................................................................................................. 51
CONCLUSIONES................................................................................................................................................................................. 53

pág. 3
JUSTIFICACIÓN.
Al realizar este portafolio de evidencias se espera llevar un control acerca de las actividades que se realizaron durante el
curso de Álgebra Lineal, con la intención de haber mejorado el aprendizaje durante todo el lapso que comprenda dicho
curso.

OBJETIVO:
El objetivo principal de este portafolio de evidencias es servir como medio para poder evidenciar la ejecución académica
en la materia de Algebra lineal. Ínsita a reflexionar sobre las actividades y progresos logrados en clase, permitiéndonos
desarrollar destrezas de análisis y solución de problemas.

pág. 4
EVIDENCIA 1. MAPA CONCEPTUAL.

pág. 5
EVIDENCIA 2. ACOMPLETAR EL TRINOMIO AL CUADRADO.
INTERPOLACIÓN POLINÓMICA DE NEWTON.

ACOMPLETAR EL TRINOMNIO AL CUADRADO:


Se tiene una ecuación de segundo grado que se ajusta al modelo:

a x 2+ bx+ c=0 → x 2 +6 x−7=0


Para poder utilizar éste método se requiere que el término de x 2 tenga coeficiente 1, es decir, que la ecuación sea
armónica.

1. Se va a buscar un tercer término que genere un trinomio al cuadrado perfecto.

x 2+ 6 x−7=0x 2+ 6 x ?−7=0

2. En este caso para realizar la completación del trinomio le sacaremos la mitad al número que acompaña a la “x” o
sea “6x”

x 2+ 6 x−7=0

3. Una vez obtenida la mitad que en este caso es 3, se elevará al cuadrado (9) en número positivo. Pero al sumar 9,
también restaremos 9 para que la ecuación mantenga su equilibrio.
x 2+ 6 x+ 9−9−7=0

TCP

pág. 6
4. Una vez con éstos términos ya obtenemos nuestro trinomio al cuadrado prefecto y éste trinomio puede
factorizarse. El resultado será un binomio al cuadrado que se obtiene de la siguiente manera:
 La raíz cuadrada del primero término y la raíz cuadrada del segundo término:
x 2+ 6 x+ 9−9−7=0

TCP

5. Comprobar que la expresión x 2+ 6 x es equivalente a la expresión ¿ en términos geométricos.


Completando la ecuación:
¿¿¿

Sacar raíz cuadrada de ambos lados:


Es valor absoluto porque:
√ ¿ ¿|x +3|=4 Resolver la ecuacióndado :|u|=k |xn +3
n
|=4 x +3=4 ó x +3=4
despejando ecuaciones :x=−4−3 x=4−3x=−7 x=1
√ a =|a|sí n es par

POLINOMIO DE NEWTON
Los ceros complejos del polinomio permiten determinar de forma muy rápida las características de radiación de la
agrupación.

pág. 7
 
El polinomio de la agrupación uniforme se puede escribir de forma simplificada teniendo en cuenta que el polinomio es
una serie geométrica de razón z.

Los ceros del polinomio son los ceros del numerador, que son las raíces complejas N-ésimas de la unidad. Se exceptúa
z=1, que también se encuentra en el denominador.
 
Todas las raíces se encuentran en el plano complejo z sobre un círculo centrado en el origen de radio 1, que
denominaremos círculo unidad.
 
Las agrupaciones triangulares se pueden escribir como el cuadrado de distribuciones uniformes, por lo que los ceros
serán de orden 2, y corresponderán a las raíces de la distribución uniforme de la que deriven.

pág. 8
Las distribuciones binómicas tienen un cero de multiplicidad N situado en z=-1.
 

pág. 9
EVIDENCIA 3. TCP, COMPROBACIÓN GRÁFICA.

pág. 10
EVIDENCIA 4. EJERCICIOS: ACOMPLETAR EL
TRINOMIO.
Resolver los siguientes ejercicios:

A ¿ x ¿ 2−2 x 2−11 x +52 x 1=−4


1−2−11 52−4−4+22−521−6 13 0 x 2=3+2 i
x 3=3−2i
x 2−6 x +13=0 x 2−6 x +¿x 2−6 x +9=−4 ¿

x 3−2 x 2−11 x+52=0¿−64−32+ 44+52=00=0

x 2=3+2 i¿27+54 i+36 i 2 +8 i3 −2 ( 9+12i+ 4 i 2 )−33−2i+52=0 27+54 i−36−8i−18−24+ 8−33−22 i+52=00=0


COMPROBACIÓN X 1
x =3−2i ¿27+54 i−36 i3 −8 i3 −18+24 i−8 i 2−33+22 i+ 52=027−54 i−36+ 8i−18+ 24 i+ 8−33+ 22i +52=00=0
2

GRÁFICA:

792

pág. 11 -1038
X -10 -4 10
F(x) -1038 0 792

B ¿ x 2−10 x 2 +9
x 1=−3
¿ y 2−10 y +9 ( x 2−32 ) ( x 2−1 )( x +3 ) ( x −3 ) ( x2 −12)( x +3 ) ( x −3 ) ( x +1 ) ( x−1 )
x 2=3
x 1=−3¿81−90+9=00=0 x 3=−1
x 4 =1
x 2=3( 3 )4 −10 ( 3 )2 +9=081−90+9=00=0
COMPROBACIÓN4
x 3=−1(−1 ) −10 (−1 )2+ 9=0 1−10+ 9=00=0

x 4 =1 ¿1−10+ 9=00=0

pág. 12
EVIDENCIA 5. PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS
COMPLEJOS.
Recordemos que un complejo tiene la forma (forma binomial):

Dónde a es la parte real, bi la imaginaria e i representa la unidad imaginaria, que es:

 Su conjugado se define como:

 Su módulo, que es el mismo para su conjugado, es:

 Si inverso, es:

pág. 13
 El producto, es:

 El cociente, es:

pág. 14
EVIDENCIA 6. OPERACIONES CON NÚMEROS
COMPLEJOS.
Dados los siguientes números complejos, realizar las operaciones correspondientes.
z=( 4+3 i )w=(−2−4 i )

z=( 4+3 i )r =√ 42 +32r =5w=(−2−4 i )w=√ 20 z=5 [ cos ( 0.2048 π ) +sen ( 0.2048 π ) ] θ=tan
−1
( 34 )=0.2048 π
w=√ 20 [ cos ( 1.3529 π )+ sen ( 1.3524 π ) ]α =tan−1 ( 2 )=0.3424 π θ=π + α =π + 0.3524 π =1.3524 π

−1
w∗z5 √ 20 [ cos ( 1.5572 π ) +isen ( 1.5572 π ) ]α =tan ( 224 )=0.4427 π θ=2 π −α =1.5572 π ∴ z ∙ w= √20 [ cos ( 1.5572 π )+ sen ( 1.5572 π ) ]
comprobación z∗w=−8−16 i−6 i−12i 2 z∗w= ( 4−22i )r =√ 42 +¿ ¿r =√ 500r =5 √20

z 5 [ cos ( 0.2048 π )+isen(0.2048 π ) ]


=¿
w √ 20 [ cos (−1.1476 π ) +i sen (1.3523 π )]
COMPROBACIÓN.

Z ( 4+3 i ) (−2+ 4 i ) −8+16 i−6 i+ 12i −20+10i 1 1 2r = √ 5 → α =tan−1 b =0.1475 π


= ∙ =
w (−2−4 i ) (−2+ 4 i ) 4−8 i+8 i−16 i 2
=
20
¿ −1+
2
i r = ( (
−1 )2
+
2 ) √2 () a ()
z √5
= [ cos ( 0.8524 π ) +isen ( 0.8525 π ) ] z 6=5 ¿ z 6=56 [ cos ( 1.2288 π ) +isen(1.2288 π ) ]
w 2

pág. 15
√5 w
5 5
w=√ 20 [ cos ( 1.5572 π ) +i sen ( 1.5572 π ) ]1 ra raíz quinta √ w=√ √20 cos
[ ( 1.5572 π5+2 πcos )+i sen ( 1.5572 π+5 2 π ( 1 ) )]
1.5572 π +2 π ( 1 ) 1.5572+2 π ( 1 )
5 5
[ (
¿ √ 20 [ cos ( 0.7144 π ) +isen ( 0.7144 π ) ] 2 da raíz quinta √ w=√ √ 20 cos
5 ) (
+isen
5 )]
¿ √ 20 ¿

1.5572 π +2 π (2 ) 1.5572+2 π ( 2 ) 10
5 5
3 ra raíz quinta √ w=√ √20 cos[ ( 5 ) ( + sen
5 )]
¿ √20 [ cos ( 1.1114 π ) +i sen ( 1.1114 π ) ]

1.5572 π +2 π (3 ) 1.5572+ 2 π ( 3 )
5 5
[ (
4 ta raíz quinta √ w=√ √ 20 cos
5 ) +sen (
5 )]¿ √20 [ cos ( 1.5114 π )+ isen (1.5114 π ) ]
10

1.5572 π + 2 π ( 4 ) 1.5572+2 π ( 4 )
5 5
[ (
5 ta raíz quinta √ w=√ √ 20 cos
5 ) (
+sen
5 )] √20 [ cos ( 1.9114 π )+ i sen ( 1.9114 π ) ]
10

pág. 16
EVIDENCIA 7. MÉTODO DE GAUSS JORDAN,
GAUSS SIMPLE.
GAUSS JORDAN.
Este método debe su nombre a Carl Friedrich Gauss y a Wilhelm jordan. Se trata
de una serie de algoritmos del algebra lineal para determinar los resultados de un
sistema de ecuaciones lineales y así hallar matrices e inversas.

El sistema de Gauss se utiliza para resolver un sistema de ecuaciones y obtener


las soluciones por medio de la reducción del sistema dado a otro que sea
equivalente en el cual cada una de las ecuaciones tendrá una incógnita menos
que la anterior. La matriz que resulta de este proceso lleva el nombre que se
conoce como forma escalonada.
Este método, permite resolver hasta 20 ecuaciones simultáneas.

Lo que lo diferencia del método Gaussiano es que cuando es eliminada una


incógnita, se eliminará de todas las ecuaciones restantes, o sea, las que anteceden a la ecuación principal así como de
las que la siguen a continuación. De esta manera el paso de eliminación forma una matriz identidad en vez de una matriz
triangular. No es necesario entonces utilizar la sustitución hacia atrás para conseguir la solución.

pág. 17
GAUSS SIMPLE.
Este método se aplica para resolver sistemas lineales de la forma: A*X = B. Consiste en escalonar la matriz aumentada
del sistema aumentado

Para obtener un sistema equivalente:

pág. 18
EVIDENCIA 8. SISTEMAS DE ECUACIONES
LINEALES HOMOGÉNEAS.
Un sistema de ecuaciones lineales homogéneas es un sistema de la forma Ax = 0, esto es, con columna de constantes
nula.

Todo sistema de ecuaciones lineales homogéneas es compatible, porque el vector cero es una de sus soluciones,
llamada solución trivial. Para un sistema de ecuaciones lineales hay dos casos posibles:

a) Puede ser compatible determinado, esto es, tener solamente una solución (la trivial)

b) Puede ser compatible indeterminado, esto es, tener por lo menos una solución no trivial.

En cada ejemplo hay que determinar cuál situación tiene caso y describir el conjunto de todas las soluciones.

pág. 19
EVIDENCIA 9. EJERCICIO DE RESOLUCIÓN DE UN
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
HOMOGENEAS.
2 2 1 -3 0 1 2 0 3 0 1 2 0 3 0 1 2 0 3 0
1 2 0 3 0 2 2 1 -3 0 0 -2 1 -9 0 0 -2 1 -9 0
3 -2 0 0 4 3 -2 0 0 4 3 -2 0 0 0 -5 -2 12 0
4 1 2 -3 -1 0 1 2 -3 -1 0 1 2 -3 -1 0
1 2 -3 -1 0
1 2 0 3 0 1 0 -1 -6 0 1 0 0 - 0
0 1 - 9/ 0 0 1 - 9/ 0 25/
1/ 2 1/ 2 3
2 2 0 1 0 - 0
0 5/ 1 6 0 0 0 1 - 0 10/
2 7/ 3
0 0 3/ 1 0 3 0 0 1 -7/3 0
4 0 0 3/ 1 0 x 1=0 0 0 0 11/ 0
1 0 0 0 0 4 x 2=0 4
0 1 0 0 0
x 3=0
0 0 1 0 0
0 0 0 1 0 x 4 =0

pág. 20
EVIDENCIA 10. AJUSTE POLINOMIAL DE CURVAS.
Los sistemas de ecuaciones lineales se presentan en una amplia gama de aplicaciones y son unos de los principales
temas del algebra lineal, una aplicación es como ajustar una función polinomial a un conjunto de datos en el plano.

Suponga que una colección de datos es representada por 𝑛 puntos en el plano x-y.

( x ¿ ¿ 1 , y 1 ), ( x 2 , y 2 ) , … ,( x n , y n )¿

Y se le pide encontrar una función polinomial de grado 𝑛 -1

a 0+ a1 x +a 2 x 2+ … an−1 x n−1

pág. 21
Cuya grafica pasa por los puntos dados. Este procedimiento se denomina ajuste polinomial de curvas. Si todas las
coordenadas 𝑥 de los puntos son distintas, entonces hay precisamente una función polinomial de grado 𝑛 -1 (o menor)
que se ajusta a los 𝑛 puntos, como se muestra en la siguiente figura.

Para determinar los 𝑛 coeficientes de 𝑝 𝑥, sustituimos cada uno de los 𝑛 puntos en la función polinomial para obtener 𝑛 ecuaciones lineales en 𝑛
variables a 1 , a2 , a3 … an−1

a 0+ a1 x +a 2 x 2+ … an−1 x n−1= y1a 0+ a1 x +a 2 x 2+ … an−1 x n−1= y 2

pág. 22
a 0+ a1 x +a 2 x 2+ … an−1 x n−1= y n

Valores Y
5
EVIDENCIA 11. POLINOMIO
4
3
INTERPOLADOR.
2  Hallar el polinomio interpolador de los siguientes puntos (comprobar)
1 a) (-2, -3)
0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 b) (1, 2)
-1
P ( x ) =a0 +a 1 x +a2 x 2+ a3 x 3
-2 c) (2, -1)
-3 d) (3, 4)
-4

a 0+ a1 (−2 )+ a2 (−2 )2+ a3 (−2 )3 =−3a 0+ a1 ( 1 ) + a2 ( 1 )2 +a3 ( 1 )3=2a 0+ a1 ( 2 ) + a2 ( 2 )2 +a 3 ( 2 )3=−1a 0+ a1 ( 3 )+ a2 (3 )2+ a3 (3 )3=−3

1 -2 4 -8 -3 1 -2 4 1-8 -3
-2 4 -8 -3

1 1 1 1 2 0 3 -3 09 15 -1 3 5/3
1 2 4 8 -1 0 4 0 016 42 0 16 2
1 3 9 27 4 0 5 5 035 57 5 35 7
1 0 2 -2 1/3

0 1 -1 3 5/3
0 0 4 -4 -14/3
0
pág. 3
23 9 27 -4/3
1 0 2 -2 -1/3 1 0 2 4 8/3
0 1 -1 3 5/3 0 1 0 4 0.5
0 0 1 1 -7/6 0 0 1 1 -7/6
0 0 10 20 -4/1 0 0 0 10 31/3
1 0 0 -4 8/3 1 0 0 0 6.8

0 1 0 4 0.5 0 1 0 0 109/30
0 0 1 1 -7/6 0 0 1 0 -2.2
0 0 0 1 31/30 0 0 0 1 31/30

a) 34/5
b) -109/30
c) -11/5
d) 31/30
34 11 31
P ( x) = x — 109/30 x− 2 + x 2 P ( x ) = 1 ¿+204)
5 5 x 30 30

pág. 24
EVIDENCIA 12. REDES. LEYES DE KIRCHOFF.
REDES
Los sistemas de ecuaciones lineales surgen de manera natural cuando científicos, ingenieros o economistas estudian el
flujo de algunas cantidades a través de una red.

Por ejemplo, los planeadores urbanos e ingenieros de tráfico monitorean el patrón de flujo del tráfico en una cuadrícula
formada por las calles de una ciudad.

Los ingenieros eléctricos calculan el flujo de corriente que transportan los circuitos eléctricos. Y los economistas analizan
la distribución de productos entre fabricantes y consumidores que tiene lugar mediante una red de mayoristas y
vendedores al menudeo.

Para muchas redes, los sistemas de ecuaciones involucran cientos e incluso miles de variables y ecuaciones. Una red
consiste en un conjunto de puntos llamados uniones o nodos, con líneas o arcos denominados ramas que conectan a
algunos o todos los nodos.

La dirección del flujo se indica en cada arco y la cantidad (o tasa) de flujo se muestra o se denota por medio de una
variable.

El supuesto básico del flujo de redes es que el flujo que entra a la red es el mismo que sale de la red, y que el flujo
entrante en un nodo es igual al flujo saliente del nodo.

Por ejemplo, en la fi gura 1 se muestran 30 unidades que fluyen hacia un nodo a través de un arco, con x1 y x2
denotando los flujos que salen del nodo por otros arcos. Como el flujo se “conserva” en cada nodo, debe ser cierto que x1

pág. 25
+ x2 = 30. De manera similar, el flujo en cada nodo se describe por medio de una ecuación lineal. El problema del análisis
de redes consiste en determinar el flujo presente en cada arco cuando se conoce cierta información parcial (como las
entradas a la red).

LEYES DE KIRCHOFF.
Las leyes y enunciados de Kirchoff no son ni más ni menos que enunciados que se explican claramente según el teorema
de conservación de energía. Son las dos leyes más utilizadas en electrónica, es la base del análisis de circuitos y la
ingeniería eléctrica, nos permiten conocer el valor de corrientes y tensiones de una red de mallas y nodos de manera
conceptualmente muy simple. Básicamente nos permiten resolver circuitos utilizando las ecuaciones a la que estos están
ligados.

PRIMERA LEY DE KIRCHOFF


En todo circuito eléctrico digno de ser analizado, existen lo que se conocen como “nodos” se dice que un nodo existe
donde dos o más componentes tienen una conexión en común.

La definición de la primera ley de Kirchoff es la siguiente “La corriente entrante a un nodo es igual a la suma de las
corrientes salientes”

pág. 26
Como sabemos que toda la energía es conservativa, es lógico pensar que si inyecto más corriente a un nodo, toda esa
corriente que estoy colocando, tiene que ser evacuada por alguna de las ramas que lo conectan.

SEGUNDA LEY DE KIRCHOFF.
La segunda ley de Kirchoff dice que “La suma de los voltajes alrededor de una trayectoria o circuito cerrado debe ser
cero“, esto se explica también desde el punto de vista de la conservación de energía. Se la conoce como la ley de las
tensiones.

pág. 27
EVIDENCIA 13 MATRÍCES.

pág. 28
pág. 29
pág. 30
EVIDENCIA 14. MENORES Y COFACTORES.
DETERMINANTES
MENORES Y COFACTORES.
Se calculan determinantes haciendo uso de dos conceptos, el de menor de un determinante y el de cofactor de un
elemento.

Se llama menor del elemento  aik de un determinante  D de    al determinante  Mik de orden    que se


obtiene al eliminar el renglón  i   y la columna  k de  D.

Ejemplo
 
Obtener los menores  M13   y   M21  del determinante  D  de   .

Para  M13  eliminamos el renglón  1  y la columna  3  para obtener


 

pág. 31
De la misma forma, se elimina el renglón  2   y la columna  1  para tener

Se  llama cofactor del elemento  aik  del determinante   D,  al menor   Mik  con el  signo      (-1)i+k   y se denota   Aik,  esto es:

pág. 32
Teorema
Todo determinante es igual a la suma de los productos de los elementos de un renglón (o columna) cualquiera por
sus cofactores correspondientes.

Esto es

                                    (2)

es el desarrollo del determinante  D  por  el  renglón  i,  y  similarmente

                                                                     (3)

es el desarrollo del determinante  D  por la columna  k.

pág. 33
DETERMINANTES:
El determinante de una matriz es un escalar que sólo se puede calcular si se trata de una matriz cuadrada, es decir,
aquella en que el número de filas y de columnas coincide. Para denotarlo se precede el nombre de la matriz por “det” o se
incluye dicho nombre entre dos barra verticales “| |”.
Una regla general para calcular el determinante de cualquier matriz sea del orden que sea es a través del uso de sus
cofactores.
Se denomina cofactor del elemento aij y se denota habitualmente por Aij, al producto del determinante de la matriz que
resulta de eliminar la fila y la columna en la que se sitúa dicho elemento por (-1)i+j.

REGLA DE SARRUS:
La regla de Sarrus se usa para calcular el resultado de determinantes de 3×3. Estos se emplean para
resolver ecuaciones lineales y saber si son compatibles. Los sistemas compatibles permiten obtener la solución más
fácilmente. También se utilizan para determinar si conjuntos de vectores son linealmente independientes y formar la base
del espacio vectorial.

pág. 34
La regla de Sarrus permite calcular el determinante de una matriz de 3×3, sin necesidad de utilizar el teorema de Laplace,
introduciendo un método mucho más sencillo e intuitivo. Para poder comprobar el valor de la regla de Sarrus, tomamos
una matriz cualquiera de dimensión 3:

El cálculo de su determinante se realizaría mediante el producto de sus diagonales principales, restándole el producto de
las diagonales inversas. Esto quedaría de la siguiente manera:

La regla de Sarrus nos permite obtener una visión mucho más sencilla a la hora de calcular las diagonales del
determinante. Se simplificaría añadiendo las dos primeras columnas a la parte posterior de la matriz. De esta manera, se
ve más claramente cuáles son sus diagonales principales y cuáles las inversas, para el cálculo del producto.

pág. 35
EVIDENCIA 15. PROPIEADES DE LAS
OPERACIONES CON MATRICES.
Suma de matrices Producto de matrices
Puesto que la suma de matrices se realiza término a término, sus La especial definición del producto de matrices hace que algunas de
propiedades coinciden con las propiedades de la suma de números. sus propiedades sean diferentes de las del producto de números.

La suma de matrices es conmutativa y asociativa: El producto de matrices es asociativo pero no conmutativo:


A+B = B+A A(BC) = (AB)C
A + (B+C) = (A+B) + C AB puede ser diferente de BA

Al sumar la matriz nula a otra matriz, ésta no varía: Al multiplicar una matriz por la matriz identidad o por la matriz nula:
A+(0) = A AI=IA=A                    A(0)=(0)A=(0)

pág. 36
Cada matriz A tiene una matriz opuesta, B, que cumple A+B = (0). Dada una matriz cualquiera A, ¿es posible encontrar otra matriz B tal
Escribimos B= -A que BA=I?

El producto de matrices es distributivo respecto de la suma


A(B+C) = AB + AC

Producto por un número


Al multiplicar números por matrices tenemos:
m(A+B) = mA + mB          (m+s) A = mA + sA          m(sA) = (ms)A          1A = A

EVIDENCIA 16. MATRICES ESTOCÁSTICAS.


Dos compañías ofrecen servicios de televisión por cable en una ciudad de 100,000 casas, en cambio en la suscripción
del servicio de cada año se estima de acuerdo al siguiente diagrama que resultó de un estudio de mercado.

20%

COMPAÑÍA A. TV COMPAÑÍA B. TV
CABLE. 15% CABLE

10% 15%

5%
15%

TV. ABIERTA.

pág. 37
Actualmente la compañía cuenta con 15 000 suscriptores, la compañía B= 20 000 suscriptores y la TV abierta= 65 000.
Con estos datos se requiere saber cómo será el cambio de estado de los suscriptores para el siguiente año en una
muestra de 100 000 casas.
A B C
0.70 0.15 0.15 15,000 A

[ 0.20 0.80 0.15


0.10 0.05 0.7 ] =
[ ]
20,000
65,000
B
C

A
23,250 32,410.62 33,286.744

[ ] B
[ ] [
Después de 1 año . 28,750 Después de 5 años 43,812.14 Después de 10 años 47,146.834
48,000
C
A
23,776.87 19,565.835 ]
B
C
A
B
C

pág. 38
EVIDENCIA 17. MATRÍZ INVERSA, EJERCICIO.
Obtenga lo siguiente:
−1
i¿ [ (A )(B) ] = [ A−1 ][ B−1 ]

1 3 3 2 4 3

[ ] [ ]
A= 1 3 4 B= 1 2 3
1 4 3 1 3 3

1 3 3 2 4 3 8 19 21

[ ][ ] [ ]
A∗B= 1 3 4 ∗ 1 2 3 = 9 22 24
1 4 3 1 3 3 9 21 24

19 21 1

] ()[ ]
8 19 21 1 0 0 1 0 0

[ −1
[( A) (B )] = 9 22 24 ⋮ 0 1 0 R 1
9 21 24 0 0 1
1
8
=
9
9
8
22
21
8 ⋮8
24 0
24 0
1 0
0 1
R 2 (−9 ) + R 2

1 19 /8 21 /8 1/8 0 0 1 19/8 21/8 1/8 0 0

[0 5 /8
] ()[
3 /8 ⋮ −9 /8 1 0 R 2
0 −3/8 3 /8 −9 /8 0 1
8
5
=0 1 3 /5 ⋮ −9 /5 8 /5 0 R 3(3 /8)+ R 3=¿
0 −3/8 3 /8 −9 /8 0 1 ]
pág. 39
1 19 /8 21/8 1/8 0 0 1 19/8 21/8 1/8 0 0

[ 0
0
1
0

3 /5 −9/5 8/5 0
3 /5 −9/5 3/5 1
R 3 (5/3)= 0
0] 1
0 1 −3 [
1 5/3 ]
3/5 −9/5 8 /5 0 R 3(−3 /5)+ R 2 ; R 3 (−21/8)R 1

1 19 /8 0 8 −21/8 −35 / 8 1 0 0 8 −5 −2 8 −5 −2

[ 0
0
1
0
0⋮ 0
1 −3
1
1 5 /3 ]
−1 R 2(−19/8)+ R 1= 0 1 0 ⋮ 0 1 −1
0 0 1 −3 1 5 /3 [ ] −1
[( A) (B )]
[
= 0 1 −1
−3 1 5/3 ]
COMPROBACIÓN:

8 −5 −2 8 19 21 1 0 0

[ 0
][
1 −1 ∗ 9 22 24 = 0 1 0
−3 1 5/3 9 21 24 0 0 1 ][ ]
Obtener C Y D sí es posible.

1 0 3 0 1 −2 −1 −2

[ ][
1
ii ¿ [ C−1 ] y [ D −1 ] sí es posible .C= 1
0
2
0
2
0
3
0
4 D= 3 −5 −2 −3
0
4
2 −5 −2 −5
−1 4 4 11
]
1 0 3 0 1 −2 −1 −2

[ 1
1
0
2
0
2
0
3
0
4 ⋮ 3 −5 −2 −3 (−1 )=¿
0 2 −5 −2 −5
4 −1 4 4 11
]
NO TIENE INVERSA

pág. 40
EVIDENCIA 18. CRIPTOGRAFÍA. MODELO DE
LEONTIEF.

CRIPTOGRAFÍA
La Criptografía es una técnica, o más bien un conjunto de técnicas, que originalmente tratan sobre la protección o el
ocultamiento de la información frente a observadores no autorizados. Entre las disciplinas que engloba cabe destacar la
Teoría de la Información, la Complejidad Algorítmica y la Teoría de números o Matemática Discreta, que como ya
sabemos estudia las propiedades de los números enteros.

A través de la criptografía la información puede ser protegida contra el acceso no autorizado, su interceptación, su
modificación y la inserción de información extra. También puede ser usada para prevenir el acceso y uso no autorizado
de los recursos de una red o sistema informático y para prevenir a los usuarios la denegación de los servicios a los que sí
están permitidos. Modernamente, la criptografía es la metodología para proveer la seguridad de las redes telemáticas,

pág. 41
incluyendo la identificación de entidades y autenticación, el control de acceso a los recursos, la confidencialidad de los
mensajes transmitidos, la integridad de los mensajes y su no repudio.

Con la criptografía se intenta garantizar las siguientes propiedades deseables en la comunicación de información de
forma segura (a estas propiedades se las conoce como funciones o servicios de seguridad):

Confidencialidad: solamente los usuarios autorizados tienen acceso a la información.


Integridad de la información: garantía ofrecida a los usuarios de que la información original no será alterada, ni
intencional ni accidentalmente.
Autenticación de usuario: es un proceso que permite al sistema verificar si el usuario que pretende acceder o hacer uso
del sistema es quien dice ser.
Autenticación de remitente: es el proceso que permite a un usuario certificar que el mensaje recibido fue de hecho
enviado por el remitente y no por un suplantador.
Autenticación del destinatario: es el proceso que permite garantizar la identidad del usuario destinatario.
No repudio en origen: que cuando se reciba un mensaje, el remitente no pueda negar haber enviado dicho mensaje.
No repudio en destino: que cuando se envía un mensaje, el destinatario no pueda negar haberlo recibido cuando le
llegue.
Autenticación de actualidad (no replay): consiste en probar que el mensaje es actual, y que no se trata de un mensaje
antiguo reenviado.

pág. 42
MODÉLO DE LEONTIEF.
El modelo de Leontief, también conocido como modelo Input-Output, es un modelo económico desarrollado por Wassily
Leontief (1905-1999) por el cual obtuvo el Premio Nobel en el año 1973. El modelo consiste en un análisis de las
industrias interdependenciales (dependen las unas de las otras) con el fin de averiguar los efectos que tendrían las
variaciones en la producción de algunas de esas empresas sobre las demás.
El modelo de Leontief consiste en una ecuación matricial con el fin de determinar las interrelaciones entre los diferentes
sectores de una región concreta. Este supone que la economía está formada por diversos sectores de producción y
servicios, entre los cuales existe una demanda interna que satisfacer de los mismos, a la vez que una demanda externa
que también hay que satisfacer.

pág. 43
EVIDENCIA 19 EJERCICIO 1 DE MENORES Y
COFACTORES.
Obtenga todos los menores y cofactores de la matriz A:

−2 3 1

[
3 −1 4 ]
A= 4 −2 5 M 11= −2 5 =−3 C11 =(−1 ) (−3 )
−1 4 | | 2

M 21= 3 1 =13 C 21= (−1 )3 ( 13 ) =−13M 31= 3 1 =17 C 31=(−1 )4 ( 1 )=−1M 22= −2 1 =−11C 22=(−1 )4 ( 13 )=−11
| | | | | |
−1 4 −2 5 3 4

M 32= −2 1 =13 C 32=(−1 )5 (−14 )=14


| |
4 5

pág. 44
M 13= 4 −2 =2 C 13=(−1 )4 ( 2 )=2M 23= −2 3 =−7C 21 =(−1 )5 (−7 )=7 M 21= −2 3 =−8C 21=(−1 )6 ( 1−8 )=−8
| | | | | |
3 −1 3 −1 4 −2

EVIDENCIA 20. EJERCICIO 2 DE MENORES Y


COFACTORES.

pág. 45
pág. 46
EVIDENCIA 21. EJERCICIO DE
DETERMINANTES.

pág. 47
pág. 48
EVIDENCIA 22 EVALUACIÓN DE UN
DETERMINANTE POR MEDIO DE
OPERACIONES ELEMENTALES POR MEDIO DE
OPERACIONES ELEMENTALES (GAUSS).
EJERCICIO.

pág. 49
pág. 50
pág. 51
EVIDENCIA 23 MATRÍZ ADJUNTA. EJERCICIO.

pág. 52
pág. 53
CONCLUSIONES
El trabajo con los contenidos de la asignatura Álgebra Lineal por parte del profesor tiene altísimas posibilidades para
poder adquirir formas de pensar que aunque propias de la Matemática (Álgebra) pueden usarse en la vida privada y
profesional; dado que ante un problema práctico vinculado con nuestra especialidad y donde su solución sea usando los
conocimientos del Álgebra Lineal nos exige desarrollar nuestras capacidades mentales generales, es decir, adquiere un
método de razonamiento que podemos aplicar a otras situaciones futuras en la vida.

pág. 54

También podría gustarte