Está en la página 1de 81

Manejo Integrado de Plagas en el

Cultivo de la Papa

Ing. Segundo Carbajal Fanso


2013
Principales plagas de papa en países tropicales
En cada sistema de papa por los menos 2-5 especies requieren control!

El complejo de polillas de la papa


Phthorimaea operculella (PTM)
Lep.; Gelechiidae
Symmetrischema tangolias (APTM)
Tecia solanivora (Polilla guatemalteca)
Gorgojo de los Andes Col.; Curculionidae
Premnotrypes suturicallus
Mosca minadora
Liriomyza huidobrensis Dipt.; Agromyzidae
Mosquilla de los brotes
Prodiplosis longifila Dipt.; Cecidomyiidae
Pulguilla saltona
Epitrix spp. Col.; Chrysomelidae
Afidos
Myzus persicae Homopt.; Aphididae
Gorgojo de los Andes
Premnotrypes suturicallus
P. spp.

 14 especies pertenecientes a 3 géneros


 Presente en altitudes entre 2,800 a 4,200 msnm en toda la región andina
 Promedio de daño a la cosecha: 16 a 45% con uso de insecticidas
Países con ocurrencia reportada de
Gorgojo de los Andes

Andean potato weevil (Premnotrypes spp.)


Ciclo biológico del gorgojo de los andes o “chanzo”
234-301
días

156-225 32 días
días

115 días 45 días

54 días
Adulto de Gorgojo de los Andes

• Mide entre 5 a 8.5 mm de largo x 3.80 mm de ancho,


es un gorgojo de color café rojizo. Los huevos son
alargados, cilíndricos de color blanco y miden 1.2 mm
de largo por 0.54 mm de ancho.
• Tiene una sola generación al año; en el estado adulto
se distinguen dos fases, una invernante, en el suelo, y
otra migrante, activa en la planta. El ciclo de vida
desde huevo hasta adulto en las especies estudiadas
tiene una duración promedio de 234 a 301 días y la
longevidad del adulto tiene una duración promedio de
156 a 255 días.
• La emergencia del adulto se produce después de la
caída de las primeras lluvias y luego se dirigen
caminando a los campos de papa porque solo tienen
un par de alas.
• La hembra de Premnotrypes suturicallus oviposita 630
huevos en promedio en el suelo colocados dentro de
pajitas cerca al cuello de la planta de papa. Periodo de
incubación 32 días.
Larva de Gorgojo de los Andes

• Al emerger las larvitas se introducen al suelo en


busca de tubérculos y allí permanecen por 45 días,
en donde pasan por los 4 estadíos larvales.
• La larva abandona el tubérculo y se introduce en la
tierra para empupar dentro de una cámara de tierra
donde permanece 42 días como pre-pupa
• Se transforma en pupa y en este estadío dura 54
días.
• La pupa es de color blanco cremoso, carecen de
patas y miden hasta 10 mm de largo. Son del tipo
libre, miden 8.2. mm de largo x 4.9 mm de ancho.
• La pupa cambia de color y se transforma en adulto
invernante el cual permanece dentro de la cámara
por 115 días.
METODOS DE CONTROL
BARRERAS PLASTICAS
ROTURACION DEL SUELO PARA
DESTRUIR LARVAS Y PUPAS EN
:

CAMPO COSECHADO AREA DE


AMONTONAMIENTO
ROTURACION DEL SUELO PARA
DESTRUIR LARVAS Y PUPAS EN
:

LUGAR DE SELECCION AREA DE


ALMACENAMIENTO
Polilla de la papa
Phthorimaea operculella (PTM)

 Especie invasiva; reportada en más de 90 países


 Adaptada a un amplio rango de condiciones climáticas y agroecológicas
 Pérdida de rendimiento debido a las infestaciones de follaje y tubérculos
 Plaga de almacenamiento en países tropicales y subtropicales
Polilla de la papa
Symmetrischema tangolias (APTM)

♀ ♂

 Especie de la zona andina; reportada en Australia, Indonesia y Nueva Zelanda


 Adaptada a un rango limitado de condiciones climáticas y agroecológicas
 Pérdida de rendimiento debido a las infestaciones de tallos y tubérculos
 Plaga de almacenamiento en países de zona andina
Países con ocurrencia reportada de PTM

Zonas de papa

Phthorimaea operculella Tecia solanivora


Symmetrischema tangolias = Centro de origen
Ciclo biológico de la Phthorimaea operculella

5 días
6-8 días

12-14 días
Adulto de
Phthorimaea operculella
• Color marrón claro con manchas grises. Longitud
promedio 10 mm. La hembra oviposita durante la
noche, colocando los huevos en grupos, en fila o
individualmente de preferencia en lugares ocultos o
superficies rugosas. Capacidad oviposición 80 - 120
huevos.
• En las hojas los huevos pueden ser colocados tanto en el
haz como en el envés, a lo largo de las nervaduras o
dispersos por toda la superficie.
• Los adultos durante el día por lo general permanecen
quietos o se desplazan muy poco sobre todo cuando
son molestados. Se ocultan en la cara inferior de las
hojas, en grietas de tallo o en el suelo confundiéndose
con los terrones o los desperdicios. El proceso de copula
se inicia al primer o segundo día de emergencia, al
atardecer o por la noche.
Larva de
Phthorimaea operculella
• Coloración variable desde verde claro hasta
cremoso con dorso rosado y cabeza marrón oscura.
Pasan por 4 estadíos. Recién emergidas, poseen
gran movilidad. Inician su alimentación
preferentemente cerca de la nervadura principal o
nervaduras secundarias, pudiendo también hacerlo
indistintamente en cualquier zona de la hoja;
también se alimentan en los tubérculos.
• La duración promedio en días de los estados de
desarrollo alimentadas con hojas de berenjena y
bajo condiciones de laboratorio en La Molina
(Lima) es la siguiente: periodo de incubación: 5
días; periodo larval: 12.37- 14.57 días; periodo
pupal: 6.52- 8.16 días y el ciclo huevo adulto es de
23.89 a 27.73 días. En invierno hasta tres meses.
Puede tener 5 a 6 generaciones al año.
Polilla de la papa
Phthorimaea operculella (PTM)
Ciclo biológico de Symmetrischema tangolias

6 días
7-9 días

13-15 días
Adulto de
Symmetrischema tangolias
• En promedio el adulto mide 19.2 mm de
expansión alar para las hembras y para los
machos de 18.3 mm, el cuerpo está cubierto por
escamas de color grisáceo, con una mancha
triangular en el margen costal y cubriendo
parcialmente el ancho del ala.
• Son nocturnos, ovipositan sobre tallos y
tubérculos de la papa.
• El ciclo biológico dura alrededor de un mes, y al
año se pueden reproducir hasta ocho
generaciones.
• Las plantas hospederas son: Papa, tomatillo,
chamico y capulí cimarrón.
Larva de
Symmetrischema tangolias

• Presenta cinco estadios, es de


forma cilíndrica ligeramente
aplastada dorso-ventralmente.
Son de color rosado hasta
grisáceo purpúreo. El último
estadio de color verde claro ,
con cinco franjas rojizas,
atravesando toda la longitud del
cuerpo.
• Alcanzan un tamaño de hasta
10 mm de longitud.
Polilla de la papa
Symmetrischema tangolias (APTM)
METODOS DE CONTROL
PROTEGER CON PLANTAS REPELENTES
LAS PAPAS PARA CONSUMO
TRATAR CON BACULOVIRUS LA PAPA
PARA SEMILLA
USAR TRAMPAS CON FEROMONA EN ALMACEN Y
REVISAR PERIODICAMENTE LA PAPA ALMACENADA,
ELIMINANDO LAS MALOGRADAS
Pulguilla saltona de la papa
Epitrix spp.

 Especie reportada en América del Norte, Sur y el Caribe


 Abundancia ocasional
 Pérdida de rendimiento debido a las infestaciones de follaje y tubérculos
Países con ocurrencia reportada de Epitrix spp.

Pulguilla saltona (Epitrix ssp.)


Pulguilla saltona de la papa
Epitrix spp.
Pulguilla saltona de la papa
Epitrix spp.
Pulguilla saltona de la papa
Epitrix spp.
Ciclo de infestación de la pulguilla saltona

Desarrollo Epoca
Siembra Tuberización Cosecha
vegetativo seca

Infestación al Infestación de Reducción del


Hibernación Hibernación
follaje los tubérculos rendimiento.
Daño a
calidad del
tubérculo
Daños y pérdidas económicas
de plagas principales en papa en el Perú

Daño en Daño de
Reducción de
Plagas de papa tubérculo a la tubérculo en
rendimiento
cosecha (%) almacén (%)

Gorgojo de los Andes 20 - 70 - -

Polilla P. operculella <5 5 – 40 -


de la
papa S. tangolias <5 5 - 100 -

Pulguilla saltona <1 - 15 – 70


Mosca minadora
Liriomyza huidobrensis
Ciclo biológico de la mosca minadora
Mosca minadora
Liriomyza huidobrensis

ADULTO
- Mide 1-2 mm de longitud.
- Color marrón oscuro o
negro con brillo metálico.
- Cabeza con áreas amarillas,
movil con ojos
compuestos grandes.
- Mancha triangular
amarillenta en el dorso
Daños

ADULTO
• Picaduras de
alimentación
• Picaduras de
oviposición.

LARVA
• Hábito minador
Ciclo de la infestación de la mosca minadora
Instalación en campo de trampas para
monitoreo de adultos de mosca minadora
Instalación en campo de trampas para el
control de adultos de mosca minadora
Uso de insecticidas de clase 1a y 1b en el Perú
San Categoría
Pesticidas Cañete Huancayo Puno
Martín toxicológica
Metamidophos *** Ib
Carbofuran *** Ib
Edifenphos *** Ib
Methomyl *** Ib
Metamidophos *** *** Ib
Metasystox * Ib
Metamidophos ** * * * Ib
Fipronil ** II
Metamidophos *** Ib
Metamidophos ** Ib
Metamidophos *** *** *** *** Ib
Aldicarb * ** Ia
1 Clasificación de riesgo usado por WHO: 1a = extremadamente peligroso; 1b = altamente peligroso
* = uso bajo; ** = uso moderado;*** = uso alto; metamidophos esta usado en diferente productos.
(CIP 2006; Reporte presentado al Banco Mundial)
(Orozco et al. 2009: J. Occup. Health)
Biodiversidad funcional: cómo utilizarla?

Brassica rapa subsp. campestris


Biodiversidad funcional: cómo utilizarla?
Conservación / Estrategias de aumento

Mayor diversidad de flora/mayor número de enemigos naturales!

60

50
(10 plantas/6 evaluaciones)

40
Número total

30

20

10

0
Bordes vegetales Sin Prácticas agrícolas
insecticidas
Predadores Parasitoides
Biodiversidad funcional: cómo utilizarla?
Control biológico aumentativo y clásico para los polillas
como parte de un programa MIP!

Copidosoma
koehleri

Crianza masiva y
liberaciones realizado
en colaboración
Apanteles
con instituciones
subandinus
y universidades
nacionales!

Orgilus
lepidus
Adopción de MIP – acceso a nuevas herramientas!!!
Barreras de plástico para el manejo del gorgojo de los Andes
Campos en descanso no son fuente de infestación!!!

(Rios y Kroschel en prep., 2010)


Adopción de MIP – acceso a nuevas herramientas!!!
Barreras de plástico para el manejo del gorgojo de los Andes
Emergencia y migración de gorgojo a partir de cosecha de papa!

2000
Aymara Ñuñunhuayo
1800
Número de gorgojos

1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Fecha

(Kroschel et al., Crop Prot. 2009)


Adopción de MIP – acceso a nuevas herramientas!!!
Barreras de plástico para el manejo del gorgojo de los Andes
Alta efectividad en campos de papa después de descanso!!!

70
60
Tubérculos dañados (%)

50
40
30
20
10
0
Ñuñunhuayo Aymara Ñuñunhuayo Aymara
Descanso-papa Papa-papa
FP Barreras de Barreras de
plástico Plástico + 1x Insecticida
FP (Prácticas agrícolas): 3-4x aplicación de insecticidas (Kroschel et al., Crop Prot. 2009)
Eficacia de la barrera de plástico versus el manejo
tradicional del agricultor en dos comunidades (40 campos)

25 b
b
Tubérculos dañados (%)

20

15

10 a 19.6 18.0
a

5
6.7 5.5
0
Ñuñunhuayo Aymara

Barreras plástico Agricultor


Estimación de los beneficios netos/ha de la barrera de
plástico y el manejo tradicional del agricultor

Barrera de
Información Agricultor
plástico
Comunidad Ñuñunhuayo
Valor de producción – costo 1,469.80 – 57= 1,366.74 – 101.57 =
barrera / insecticida 1,412.80 1,265.17
Beneficio neto 1,412.80 – 1,265.17 = $ 147.63/ha
Comunidad Aymara
Valor de producción – costo 3,228.67 – 57= 2,460.86 – 96.50 =
barrera / insecticida 3,171.67 2,364.36
Beneficio neto $ 3,171.67 – 2,364.36 = $ 807.31/ha
Adopción de MIP – acceso a nuevas herramientas!!!

Control de PTM en almacenamiento (las dos especies)

Bioinsecticidas: PoGV sólo para P. operculella!!!!

Bacillus thuringiensis para las 3 especies!


1 kg Dipel2X:
US$70

15 g Btk + 1 kg talco: ♀ ♂ ♀ ♂


US$1.5/200 kg papa

Registro y comercialización en Perú!


P. operculella S. tangolias
Adopción de MIP – acceso a nuevas herramientas!
Registro y comercialización de un atracticida para el control de las
polillas P. operculella y S. tangolias
Feromona + insecticida de contacto + aceite vegetal + UV
absorbentes y estabilizadores

1250-2500 gotas/ha ≈ una gota/4-8 m2


Tamaño de gotas: 100µl

(Kroschel & Zegarra: Pest Manag Sci 2010)


Integración de nuevos componentes MIP en papa
Manejo en campo
 Uso de barreras de plástico
 Bordes vegetales
(Brassica rapa var. campestris)
 Policultivos con haba

 Atracticida

Manejo en almacenamiento
 Talco Bt
Manejo Integrado de Plagas de Papa
Los barreras de plástico son la base para la reducción de
insecticidas en el sistema de MIP de papa en la zona Andina!

Talco Bt / atracticidas
Aporque alto
Limpieza de almacén
Atracticidas
Selección de tubérculos
Aplicación de insecticidas*
No dejar papa en el campo
Barrera de plástico
Cosecha oportuna
Semilla sana

Siembra Emergenci Desarrollo vegetativo Cosech Almacenamient


a a o
*en caso de infestación con Epitrix. sp. o en campos papa sobre papa
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte