Está en la página 1de 21

Unidad 2: Fase 3 - Principales hábitos de higiene oral

Presentado por:

Juan Camilo Mercado Camargo

Grupo: 80003_38

Presentado a: María

Andrea Pérez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Ingeniería Industrial

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Salud Oral

Villavicencio

2019
Matriz de análisis con las características principales de higiene oral de Cada
Etapa del Ser Humano

• Cuidados e higiene oral en los infantes (0-12 meses de nacido)

Cuidados e higiene oral en los Infantes (0-12 meses de nacido)

Estos son los primeros años de vida del bebe, por lo tanto,
son de vital importancia ya que se deben proteger los
primeros dientes en boca para poder mantener una buena
salud oral a largo tiempo. Teniendo en cuenta que estos
Definición dientes no solo tienen la función de masticación, sino
también sirven para la fonación, favorece el desarrollo de
estructuras relacionadas a los maxilares y dan paso a
la erupción de los dientes permanentes. En esta etapa,
el cepillado dental debe ser realizado por un adulto
debido a que en esta etapa aún no existe un control de
movimientos.
•!• La higiene a esta edad ayuda a disminuir la
presencia de microorganismos
Principales •!• Previene la aparición de enfermedades fúngicas, como
característica La candidiasis.
de la etapa •!• Prepara al niño para la higiene bucal,
considerada obligatoria,a partir de la erupción del
primer órgano dentario temporal.
•!• Él bebe desde su nacimiento va adquiriendo bacterias
Principales Bucales
característica
de la El frenillo labial en un 50°/o de los nacidos une el labio
cavidad oral superior a la papila constituyendo el llamado frenillo labial
en esa etapa persistente que favorece el amamantamiento afirmando más
Hábitos de el labio superior.
Higiene oral
De la Comenzar la limpieza de las encías desde el nacimiento,
etapa. una vez al día, aprovechando el momento del baño.
Utiliza una gasa húmeda, la punta de un pañito limpio
humedecido en agua o un dedal de silicona.

Obligatorio: Comenzar la higiene bucal con la erupción


del primer diente de leche (alrededor de los 6 meses de
edad), dos veces al día; en la mañana y en la noche.
Utiliza una gasa, la punta de un pañito limpio humedecido en
agua o un dedal de silicona para limpiarle dientes,
encías, lengua, cachetes y paladar.
Hábitos Niños de un año o más: Realiza la higiene bucal con un cepillo
saludables en dental del tamaño de su boca. Si tu bebe no se despierta a
la comer durante la noche ni come dulces, puede realizar el
Alimentación cepillado solo con agua. En caso contrario, debes usar pasta
dental de 1000ppm de flúor de cantidad "granito de arroz".
•!• Enseñar hábitos alimenticios y saludables desde que se
Inicia la alimentación complementaria desde 6 meses.
•!• Evitar el exceso de azúcar y sal hasta que cumpla 12
meses.
•!• La fruta debe consumirse fácilmente y aceptada por él
Bebe ya que será uno de los alimentos más preferidos.
•!• Haz que la dieta sea variada y todo tipo de
alimentos que puedan consumir de forma fácil y rápida.
•!• Opte por amamantar lo recomendado y exclusivamente
los primeros seis meses con leche materna.

• Cuidados e higiene oral en los niños (1-6 años)

Cuidados e higiene oral en los niños (1-3 años)

Higiene oral forma parte de la higiene general, la cual


es esencial para un bienestar general de los niñ@s.
Acción encaminada a controlar que no se presente
placa bacteriana en la cavidad oral, por medio de la
eliminación de la placa bacteriana con el cepillo dental en la
Definición superficie de los dientes y otros tejidos (como lengua, encía y
paladar)

La Higiene bucal debe estar presente desde los


primeros meses de vida y es un factor determinante para
proporcionarle al niñ@ un buen aspecto, lo cual les hace
sentirse bien. Permitiéndoles hablar y comer apropiadamente.
Principales
característica Al principio el pensamiento del niñ@ es egocéntrico y les
s de ta etapa cuesta mucho imaginarse lo que piensa y creen los demás.
Después el niñ@ va ganando la habilidad de
atribuir intenciones, creencias y motivaciones a los demás.
Al principio tienen un lenguaje telegráfico con
palabras sueltas, con el tiempo van adquiriendo la
capacidad de generar frases simples con incorreciones.
Después van mejorando el control en el uso del lenguaje y se
apoyan en el para la comunicación.

El niñ@ juega en paralelo, aproximadamente a los 3 años


comienza a compartir juegos con otros iniciando así su
socialización, lo cual les permite disfrutar de la compañía de
otros niñ@s con los que crece y aprende a compartir juegos
y logros de forma natural.
El niñ@ siente y explora su contexto;
curiosidad dominan el después esfínteres y
control de adquieren más
independencia de movimiento.

El primer diente que aparece es el diente frontal central de


la mandíbula inferior (incisivo central).

Después aparece el segundo incisivo central de la


mandíbula inferir.

Luego aparecen los cuatro (4) incisivos superiores.


Después aparecen los primeros cuatro (4) molares y los dos
(2) incisivos laterales inferiores restantes.

Principales Luego por lo general aparecen los caninos o


característica dientes puntiagudos.
s dela
cavidad oral Luego que un niñ@ alcanza los dos años aparecen los cuatro
en esa etapa (4) molares secundarios.

Para un total de 20 dientes primarios.

Aparecen por lo general un diente por mes, una vez hayan


empezado a salir. Entre cada diente primario hay un
espacio.

A los 6 años se empiezan a perder los dientes primarios;


los primeros en perderse son por lo general los incisivos
centrales. Lo cual permite la salida de los primeros
molares permanentes.
Hábitos de
higiene
Es fundamental incentivar y promover los correctos hábitos
oral de ta
de salud dental. Entre los cuales están:
etapa.
Cepillado correcto de los dientes diariamente; por lo menos
dos o tres veces al día o después de cada ingesta, con
una pequeña cantidad de pasta dental, cuya cantidad varía
según la edad, lo cual eliminara la placa bacteriana.
Realizado por los adultos (padres), verificando que los niños
no se traguen la pasta de dientes y que se realice un
enjuague bucal adecuado. La práctica de higiene
nocturna es la más
importante.

Establecer una relación entre la ingesta de alimentos con una


buena limpieza dental posterior.

Llevar a los niñ@ al odontólogo como mínimo un par de veces


al año, no solo en caso de haber desarrollado
alguna patología.

Incluir desde la infancia en la alimentación y de forma


variada el consumo de frutas y verduras, hortalizas,
leguminosas, lácteos, carnes y cereales a medida que él bebe
crece.
Evitar al máximo el consumo de alimentos procesados, reducir
Hábitos los azucares (dulces comerciales, bebidas
saludables azucaradas, postres entre otros), evitar el consumo de
en ta comida salada y grasas a grandes cantidades.
alimentación
Una vez se consume cualquier tipo de alimento se
debe realizar la higiene bucal, lo cual permitirá
controlar la formación de la placa bacteriana y el
aumento de microorganismos que lesionan los
tejidos del diente
(generando
caries),�.

• Cuidados e higiene oral en los pre y adolecentes (7-18 años)

Cuidados e higiene oral en los pre y adolecentes (7-18 años)


Los pacientes pre y adolecentes suelen ser los
menos constantes con los hábitos de la higiene oral.
Mantener una rutina de limpieza cada día es muy
importante para evitar el desarrollo de patologías como la
caries. Para una buena prevención también conviene
Definición acudir al odontólogo.

Solo 3 de cada 10 adolescentes se cepillan los dientes


cada día. El cepillado es la base de una buena higiene
bucodental. Además, hay que tener en cuenta que es
durante esta etapa que los pacientes inician algunos hábitos
perjudiciales.
Principales •!• En la pre y adolescencia se comienza la corrección
característica de alineación de la sonrisa.
s de ta etapa
•!• El tiempo aproximado que permanecen en la época es
de 6 meses a 9 o 18 años.

•!• La etapa de la adolescencia es una etapa de alto


de riesgo aparición de caries y problemas de encías.

•!• Los hábitos de higiene empiezan desde el momento


de nacer y no cuando ya los dientes se
encuentran
erupcionados.
Desde los seis hasta los nueve años comienzan aparecer
Principales los incisivos y los primeros molares. Entre los 10 y 12 años
característica surgen los primeros y segundos premolares y los caninos.
s dela Entre los 12 y 13 años interrumpen los segundos molares.
cavidad oral Las muelas del juicio (el tercer molar) se presentan entre los
en esa 17 a los 21 años.
etapa
Una sonrisa bonita en la adolescencia quizá sea más
efectiva motivarlos a seguir una buena rutina de
higiene dental insistiendo en el aspecto estético. Más allá de
la salud.

Cepillado después de comer. Es fundamental


concienciarlos de la importancia de lavarse los dientes al
menos dos veces al día y preferiblemente después de las
Hábitos de comidas.
higiene
oral de ta Una higiene dental completa. Además del cepillo de dientes
etapa. y el dentífrico, es importante que incorporen a su rutina
otros productos para la higiene bucal como puede ser el
colutorio, el hilo dental o los sprays bucales. La higiene
interdental es muy importante para conseguir una higiene
dental completa.

Revisiones odontológicas periódicas. Acudir al dentista


con frecuencia es vital en la adolescencia para poder
Hábitos detectar precozmente cualquier problema de salud
saludables bucodental.
en ta
alimentación Una nutrición apropiada significa comer una dieta
equilibrada para que tu cuerpo pueda obtener los
nutrientes necesarios para una buena salud y un buen
estado físico. Si su dieta es baja en los nutrientes que su
cuerpo necesita, su boca puede tener más dificultades para
resistir infecciones. Esto puede contribuir a
enfermedades periodontales, una de las principales
causas de perdida de dientes en adultos. Aunque una
nutrición deficiente no provoca enfermedades
periodontales de manera directa, muchos investigadores creen
que la enfermedad progresa más rápidamente y puede ser
más severa en personas pobres en nutrientes.
Los patrones de comida y la elección de alimentos entre
los niños y adolescentes son factores importantes que afectan
a cuan rápidamente los jóvenes pueden desarrollar caries
dentales. Cuando las bacterias entren en contacto con los
alimentos en la boca, se produce un ácido que ataca
los dientes. Esto puede eventualmente conducir a la
formación de caries, si el uso de hilo dental y el cepillado
de dientes no se completan de forma regular.

• Cuidados e higiene oral en el adulto

Cuidados e higiene oral en el adulto


Es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos.
Está ubicada en la cara y constituye en su mayor parte es
Definición aparato estomatognatico, así como la primera parte del
aparato digestivo. La boca se abre a un espacio previo a
la faringe llamado cavidad oral o cavidad bucal.

Debido a los múltiples compromisos que desarrollan


las personas a esta edad es recomendable que
acudan constantemente al odontólogo con el objetivo de
Principales prevenir y diagnosticar enfermedades del complejo
característica bucomaxilofacial que ponga en riesgo su salud oral. Se
s de la deben identificar, evaluar y vigilar los factores ambientales
etapa de riego que puedan constituir riego a la salud bucal
laboral u ocupacional como son las acciones físicas
(fumar, tomar, consumir alimentos que dejen residuos
claramente visibles o que causen mal olor).
Principales
La cavidad bucal está delimitada por el paladar, la base de
característica
la boca, las mejillas y los labios, así como la úvula y los
s dela arcos palatoglosos que discurren lateralmente desde la
cavidad oral
úvula. El interior de la cavidad bucal está dividido por las
en esa etapa
hileras de dientes del maxilar superior y/o inferior: se
define como cavidad bucal propiamente dicha el
espacio que queda rodeado frontal y lateralmente
por los dientes, que mayoritariamente resulta ocupada
por la lengua. El espacio entre las hileras de dientes y los
labios y/o las mejillas recibe el nombre de vestíbulo oral.
De acuerdo con los términos latinos las indicaciones
relativas al sentido reciben el nombre de oral "cuando
discurren hacia la cavidad bucal" y vestibular "cuando
discurren hacia el vestíbulo oral".
El conjunto de la cavidad bucal está recubierto de
mucosa, manteniéndose húmeda gracias a la sálica producida
por las glándulas salivales. La mucosa bucal contiene
receptores sensoriales para notar la temperatura y el tacto. En
la mucosa de la superficie lingual también encontramos
los receptores para el sentido del gusto.

Use el hilo dental al menos una vez al día, es mejor


hacerlo antes de cepillarse los dientes. El hilo dental
remueve la placa que se encuentra entre sus dientes y sobre
las encías.

Cepíllese los dientes dos veces al día con un cepillo


de dientes con cerdas suaves. Cepíllese dos minutos en
cada ocasión.
Utilice pasta dental que contenga fluoruro. El fluoruro ayuda
Hábitos de a fortalecer el esmalte de los dientes y a prevenir la caries.
higiene
oral de la Evite los dulces y las bebidas endulzadas. Comer y
etapa. beber muchas cosas dulces incrementa su riego de
presentar caries dentales. Si decide comer o beber cosas
dulces, cepíllese los dientes después de comerlos.

No fume. Los fumadores tienen más problemas de dientes


y encías que los no fumadores.

Programe visitas a su dentista regularmente. Muchos


dentistas recomiendan hacerse una limpieza dental
profesional cada 6 meses.

Una nutrición apropiada significa comer una dieta


Hábitos equilibrada para que tu cuerpo pueda obtener los
saludables nutrientes necesarios para una buena salud y un buen
en la estado físico. Si su dieta es baja en los nutrientes que su
alimentación cuerpo necesita, su boca puede tener más dificultades para
resistir infecciones.

Si usted come alimentos altos en azúcar o calorías,


intente comerlos durante las comidas, en lugar de entre
comidas y evite que los alimentos se peguen a los dientes,
que estos pueden producir más placa. La producción de
saliva aumenta durante las comidas, lo cual puede
ayudar a enjuagar alimentos y ácidos de la boca.

Los alimentos que contienen azucares de cualquier tipo


pueden contribuir a las caries. Casi todos los alimentos,
incluyendo la leche y las verduras, contienen algún tipo de
azúcar. Sin embargo, estos alimentos son una parte necesaria
de una dieta saludable, ya que muchos de ellos también
contienen nutrientes importantes.

• Cuidados e higiene oral en el adulto mayor

Cuidados e higiene oral en el adulto mayor


La salud oral de las personas mayores, se enfatiza en
el bienestar físico, funcional y social; así mismo desde
esa integralidad la salud bucal, ya que las personas de la
tercera edad algunas de ellas ya no pueden desgarrar
Definición bien los alimentos, viéndose así interrumpidas muchas
funciones del sistemas estomatognatico, hay que
recodarles y valorizar el cuidado y mantenimiento de la
salud bucal en el hogar, dependiendo de las
enfermedades físicas y sistémicas y de acuerdo con los
sistemas de salud.

Las personas de la tercera edad tienen difícil acceso en


los servicios bucodentales, el bajo nivel socioeconómico, el
Principales miedo a ser tratado y juzgado por su forma de higiene
característica oral, la desmotivación de la salud oral a su edad.
s de la
etapa Existe menor potencia masticadora, hay atrofia de
papilas gustativas, perdida de piezas dentarias, boca
seca con dificultad para la masticación, formación del bolo y
deglución.
Principales
característica
La odontogeriatria que se relaciona con la autoprotección
s dela
y auto percepción.
cavidad oral Cambios morfológicos y funcionales que tienen lugar en
la en esa etapa cavidad bucal con la edad, forman parte del
envejecimiento general del organismo, conociéndose que un número
importante de ancianos presenta enfermedades en los
tejidos
de sostén y el aparato
estomatognático.

Los dientes cambian de tamaño, posición, forma y color por


modificación de los propios tejidos dentarios (por aumento o
disminución de sustancias inorgánicas y orgánicas).

Los cambios bucales pueden estar presentes o no durante


el
envejecimiento, lo que depende de diversos factores
genéticos: hereditarios, orgánicos, ambientales, nutricionales,
económicos y sociales.

Desgaste u oscurecimiento de dientes, pero existen


otros muchos que no deben ser atribuidos a la edad, sino
que son consecuencia de enfermedades orales, como la
enfermedad periodontal o las caries, o bien son propiciados
por no haber mantenido un adecuado control de la salud
oral.

La disminución del flujo salival no se reduce


hasta aproximadamente los 60 años. La disminución del
flujo salival afecta fonéticamente y puede hacer difícil la
deglución de
grandes porciones de
alimentos.
Poca higiene bucal el acumulo de placa
dentobacterianas provoca gingivitis y con el tiempo,
en los pacientes susceptibles, retracción gingival a nivel
Hábitos de de cuello del diente, descubriendo el cemento, y por tanto
higiene disminuye la resistencia a las caries. En las encías ocurre
oral de la la pérdida del punteado, aspecto fibroso, delgadez o falta de
etapa. la capa queratinizada.
Uso de cepillos dentales, al momento de elegir uno para
el
adulto mayor se debe tener en cuenta su funcionalidad y
que este sea de cerdas suaves.

Un cepillado adecuado tres veces al día y con crema de

flúor. Limpiar prótesis dentales todos los días en la noche.

Evitar (en lo posible) la alimentación blanda y/o triturada


Hábitos e incrementar la ingestión de agua para estimular la
saludables producción salival.
en la
alimentación Consumir chicles sin azúcar. La alimentación en la
tercera edad adapta a sus necesidades, responde a su
cultura alimentaria, se adapta a los recursos disponibles
y no crea problemas digestivos y le proporciona confort.
Matriz de análisis donde se establecen las principales características, cuidados y
hábitos de la salud oral en la mujer embarazada.

•!• Cuidados de la salud oral en la mujer embarazada

Cuidados de la salud oral en la mujer embarazada


La salud oral integral de la mujer embarazada es la
atención odontológica realizada, realizada por un
odontólogo, de acuerdo con sus necesidades, esta
Definición
atención está dirigida a educar, prevenir, recuperar y
rehabilitar la salud bucal de la mujer gestante.

• Su duración es de 9 meses
• Se presenta aumento de la retención de líquidos y de
la temperatura corporal como consecuencia de
los cambios hormonales
• Una mujer en esta etapa empieza a
experimentar cambios fisiológicos, como
hinchazón y mayor sensibilidad en los senos.
• La mujer empieza a sentir náuseas y a tener vómitos.
Principales
• El vientre empieza a crecer, es decir el tamaño
característica
del abdomen aumenta de forma considerable.
s de la
• Durante el embarazo la menstruación se detiene.
etapa
• La mujer empieza a sentirse más fatigada debido a
los altos niveles de progesterona.
• Durante el embarazo se nota un incremento del
apetito y se experimenta cambios en los gustos
alimenticios.
• En el primer trimestre del embarazo, la libido
disminuye y se normaliza durante el segundo
trimestre, para volver a bajar durante el tercero.
Principales
característica Entre el 70 a 80 ºlo de las mujeres experimentan los
sdela síntomas como las náuseas y vómitos durante el
cavidad oral embarazo, la forma más severa de este cuadro es la
en esa etapa hiperémesis gravídica que hace que haya erosión del
esmalte dentario.

Durante el embarazo hay cambios de composición de la


saliva; por lo que la mujer durante el final del embarazo y
la
lactancia puede tener erosión y caries dental.

._ _,La=s fluctuaciones hormonales durante el embarazo pueden


afectar las encías originando una inflamación denominada
gingivitis del embarazo. La gingivitis ocurre entre el tercer y octavo mes del
embarazo y suele desaparecer después del
parto. Lo anterior se da por un acumulativo de placa
bacteriana y se caracteriza por una encía enrojecida,
inflamada y
sangrante.

Estos cambios pueden permitir la aparición de una


tumoración benigna denomina "tumor de embarazo" el cual
se localiza en la zona con gingivitis. Asociado a una pobre
higiene oral.

Visitar al dentista al menos una vez en el embarazo,


para reducir los problemas dentarios que se
presentan en esta etapa; lo más recomendable es en
el segundo trimestre del
embarazo para recibir tratamiento
dental.
Realizar un minucioso cepillado dental con pasta fluorada
Hábitos de al menos tres veces al día. No olvidando de realizar
higiene higiene entre los dientes con hilo de seda el cual quita la
oral de la placa y previene la caries. Se recomienda el uso de cepillos
etapa. dentales de cabeza pequeña, con filamentos suaves de
extremos redondeados.

Se debe enjuagarse la boca después de cada vomito


para quitar el ácido.

Se debe consumir alimentos nutritivos como frutas


frescas, vegetales, proteínas y productos lácteos
(leche, yogurt, queso).

Evitar los alimentos y bebidas azucaradas que son una


verdadera invitación a la caries.
Beber agua o leche descremada y evitar las
Hábitos bebidas carbonatadas durante la gestación.
saludables
en
la
equilibrada, En si una dieta
con productos lácteos, así como
' -

alimentació
n calcio. .. _
algún suplemento de
Salud
8'•l:.™

\
i
Matriz de análisis donde se establecen las principales características, cuidados
y hábitos de la salud oral en los pacientes sistemáticamente comprometidos:
SIDA, Cáncer y Diabetes.

Cuidados de la salud oral en pacientes sistemáticamente


comprometidos: SIDA, Cáncer y Diabetes.

Definición Cáncer:

El cáncer se define como grupo de enfermedades que


se caracterizan por el crecimiento incontrolado y grado
variable de propagación de células anormales, con forma
de masa o tumoración, conocida como neoplasia; la
alteración de las células se designa histológicamente
como atipia. Las enfermedades cancerosas son
también conocidas como tumores malignos o neoplasias
malignas. (Rocha 2009).

La cavidad oral también se ve afectada por el cáncer y


se reconoce por un crecimiento de tejido que puede surgir
como una lesión primaria, originada en cualquier tejido de la
cavidad oral. La forma más común de cáncer oral es el
carcinoma escamo celular, originado en tejidos de
revestimiento que recubren la mucosa oral. (Silva D. 2010).

Diabetes:

Es la reunión de un conjunto de trastornos


metabólicos crónicos, con una característica común que
consiste en el aumento persistente de la concentración
de glucosa en sangre, como resultado de defectos en la
secreción y acción de la insulina. La hiperglicemia
crónica de la diabetes se asocia con daño crónico a largo
plazo, disfunción en diferentes órganos especialmente, ojos,
riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. (American
Diabetes Association, 201 O).

SIDA
VIH (Virus de inmunodeficiencia humana) es el virus que
------�produce enfermedad del SIDA (síndrome de
la
inmunodeficiencia adquirida) este se adquiere cuando la
infección VIH debilita el sistema inmune del individuo de tal
modo que le resulta difícil luchar contra ciertas enfermedades
e infecciones.

Las personas con cáncer, diabetes y SIDA tienen el derecho


de recibir cuidados de salud oral de manera ética. Puesto que
el tratamiento y el correcto manejo de los pacientes permite
incrementar considerablemente el bienestar y la calidad de
vida de ellos.
Principales Cáncer:
caracteristica
s de la etapa • El paciente presenta pérdida de peso inexplicable.
• Casi todas las personas con cáncer experimentan
fiebre en algún momento, especialmente si el cáncer o
sus tratamientos afectan el sistema inmunológico.
• Tienen agotamiento extremo que no mejora con el
descanso.
• Presentan dolor.
• Presentan cambios de piel; oscurecimiento de la piel
(hiperpigmentación). Coloración amarillenta de la piel y
de los ojos (ictericia). Enrojecimiento de la piel
(eritema). Picazón (prurito) o crecimiento excesivo de
vello.
• Sangrado o secreción inusual.
• Endurecimiento de una masa en el seno o en cualquier
parte del cuerpo.

Diabetes:

• Pérdida de peso o aumento repentino e inexplicable de


peso.
• Aumento considerable y constante de sed o de hambre.
• Aumento en la frecuencia de la micción.
• Recurrencia de enfermedades cutáneas que tardan en
sanar o no sanan.
• Resequedad en las mucosas.

SIDA

• Con el tiempo se presenta una incapacidad progresiva


del sistema inmunológico.
• Se presenta deterioro del sistema
inmune, "agotamiento" lo cual se refleja en la
disminución de la
respuesta humoral y celular.
• Se disminuyen los niveles de anticuerpos p24,
anticuerpos neutralizantes, la actividad citotóxica y el
número de linfocitos CDS. Esta etapa se caracteriza
por la aparición de infecciones oportunistas y síntomas
constitucionales, descenso de los niveles de células T
CD4+ (menor de 200/ul).
Principales Cáncer:
característica
sdela • Llagas en la boca
cavidad oral • Manchas blancas en la lengua o en el interior de
en esa etapa la boca
• Ingestión o dificultad para tragar.
• Tos persistente o ronquera

Diabetes:

• Mal sabor en la boca


• Boca seca
• Sabor a metal sin haber comido nada.
• Boca como queda (Xerostomía).
• Caries dental
• Gingivitis; inflamación de las encías con sangrado fácil
al cepillado.
• Enfermedad periodontal con pérdida de hueso,
abscesos y caída de piezas dentarias; por lo que
es necesario que necesite cirugía en las encías
para salvarle los dientes. Si no se hace nada la
infección destruye el hueso alrededor de los
dientes.
• Candidiasis; Infección causada por un hongo que crece
en la boca.

SIDA

• El paciente puede sentir dolor y perder dientes.


• Boca seca
• Candidiasis
• Lesiones blancas a los lados de la lengua (leucoplaquia
oral pilosa)
• Gingivitis de banda roja
• Periodontitis ulcerativa
• Sarcoma de Kaposi
• Brotes de virus herpes simple
• Llagas
1 • U Ice ras en la boca 1
• Encías sangrantes

Las afecciones orales les causan dolor en los pacientes lo que


pueden dar problemas al masticar o tragar.

Cáncer:

• Cepillar los dientes dos veces al día con crema dental


• Se puede remojar un cepillo de dientes extra suave con
agua templada para ablandarlo. Nunca se debe olvidar
cepillarse la lengua.
• Usar ceda dental a diario, lo cual ayudara a limpiar
la placa bacteriana de entre los dientes. Si las
encías están inflamadas o sangran, se debe
realizar con
Hábitos de cuidado y evitar esas zonas.
higiene • Enjuagar la boca frecuentemente, lo cual
oral de la permite eliminar los desechos de comida que se
etapa. encuentran entre los dientes y encías, hay que evitar
los enjuagues que contienen alcohol.

Diabetes:

• Controlar el nivel de glucosa en la sangre.


• Cuidar bien los dientes y encías.
• Hacerse chequeos cada seis meses.
• Para controlar la candidiasis (infección con hongos),
se debe controlar bien la diabetes, evitar fumar.
• Controlar la glucosa, la cual ayuda a evitar o aliviar la
resequedad en la boca causada por la diabetes.
• Ir al dentista cada vez que lo requiera.

SIDA

• Visitar al profesional de odontología en citas


concertadas regularmente.
• Cepíllese los dientes y usar seda dental por lo menos
tres veces al día durante dos minutos.
• Tomarse la medicina a tiempo
• Informar al médico si la medicina le causa sequedad en
la boca
• Si no tiene un profesional de odontología habitual, pida
la médico o clínica de atención primaria que lo refiera a
uno.
Comer alimentos nutritivos, saludables, ricos en vitaminas y
nutrientes puede ayudar a estimular el sistema inmunológico.
• Frutas y verduras. Combinadas, estas deben cubrir la
mitad de tu plato en las comidas.
• Cereales. Al menos la mitad de los cereales que comas
debe ser integrales, como avena, pan de trigo integral y
arroz integral.
• Lácteos. Elige alimentos lácteos bajos en grasa o sin
grasa más a menudo.
• Proteínas. Elige proteínas magras, como ternera
Hábitos magra, pollo sin piel y pescado.
saludables • Se debe consumir cantidades adecuadas de alimentos
en la para mantener un peso saludable.
alimentació • Se debe consumir alimentos con poco contenido
n de grasa saturada (que se encuentra en los
productos animales como las carnes grasas, la leche
entera y la mantequilla), en sodio (sal) y en azúcar
agregada.

Vl>lt• •l donti>t• cN• Mi• -


CONCLUSIONES

� Tener hábitos saludables de higiene bucal es importante en cada una de


las etapas de la vida del ser humano debido a que nuestros aspectos
orales hablan de nuestra personalidad, ya que nuestra boca se ha
convertido en uno de los elementos más fundamentales de la apariencia
física.

- Desde la temprana edad se debe hacer uso de hábitos saludables orales,


los cuales se garantizarán se mantenga el cuidado de nuestros dientes y de
una buena salud bucal, es decir, si desde la infancia se logra
implementar unos buenos hábitos orales será más sencillo y menos
costoso reparar aquellos problemas que después se pueden sufrir a lo
largo de los años.

... El presente trabajo permite tomar conciencia e identificar la importancia de


la higiene oral y los cuidados que deben tener en todas las etapas de
la vida del ser humano. Por tal razón, no podemos olvidar esta
importancia y se debe empezar por ser un agente de cambio, de
educación y de informar de una manera estratégica de acuerdo a cada
etapa de la vida de los
pacientes.
BIBLIOGRAFIA

Alvarán Zuluaga, L. M. (1995). Eficacia de un vídeo y una cartilla como


métodos de motivación para la higiene oral en niños. Estudio comparativo.
Revista CES Odontología, (. 2), 162. Recuperado de
https:Udialnet.unirioja,es/servleVcatart?
codigo=4779755

Serrano Méndez, C. A., Avendaño Calderón, K. A., & Moreno Caro, P. A.


(2017). Eficacia de un programa de higiene oral individualizado con refuerzo a
través de redes sociales en jóvenes universitarios con diagnóstico de gingivitis.
Universitas
Odontológica, 36(76), 1-22. Recuperado
de
https:/lbi bliotecayirtual. unad .edu .co :2444/ 1 O, 11144/Jaye ria na. uo36-
76,e pho

Meneses E. (2010). Salud bucodental y calidad de vida oral en los


mayores. Envejecimiento fisiológico de la cavidad bucal. (pp. 25 - 44).
Universidad Complutense de Madrid. Recuperado
de
https:/lbibliotecavirtual,unad,edu,co:2538/lib/unadsp/detail,action?
doclD=3197368

Arteaga Chirinos F, Quinonez B, Prado J, Florido R. Enfermedades


periodontales asociadas a la infección del virus de inmunodeficiencia
adquirida, reporte de lesiones orales y corporales. Revista ADM 2008; 6: 322-
326
Castellanos J. Díaz Lm. Gay O. Medicina en odontología. Manejo dental de
pacientes con enfermedades sistémicas. Editorial Manual Moderno. 2º Edicion.
2002: Apéndice 11: 433.

También podría gustarte