Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Unidad Educativa Casa Hogar “Monseñor Carrillo”
Trujillo Edo Trujillo

CALCULAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS


ESTUDIANTES DE LA U.E CASA HOGAR “MONSEÑOR
CARRILLO” REFERENTE A LOS ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS

AUTORES:

Aguilar Ricardo #03


Benítez Orliannis #13
Pirela Graijelvis #27
Sequera Paola #10

Asesor:
Prof. Leonardo Villa

Año: 5º
Sección: “B”

Trujillo, Junio 2019


INTRODUCCIÓN

En la década de los Ochenta se comenzó a introducir en el lenguaje común


del hombre términos como “transgénicos” o “alimentos transgénicos” cuya sola
mención induce, cuanto menos, desconfianza y muy a menudo un debate social
con opiniones controvertidas y no pocas veces interesadas, según cual sea el
origen de las mismas.

El avance científico permite al hombre producir mayor cantidad y mejor


calidad de alimentos, siempre en condiciones de seguridad, como la incorporación
de características hasta entonces inexistentes como la resistencia a plagas,
herbicidas, temperaturas adversas entre otras, el cual debería ser bien recibido,
pues no se puede olvidar que, a fecha de hoy, millones de seres sufren y mueren
como consecuencia del hambre en extensas regiones del mundo.

La Biotecnología, de la que surgen los alimentos transgénicos y otros


organismos además de microorganismos, aporta directa e indirectamente una
influencia incuestionable y puede ayudar decididamente a paliar estos efectos.
Estos alimentos conocidos como transgénicos se obtienen a partir del
entrecruzamiento de genes de distintas especies, lo que ha desarrollado
controversias a nivel mundial.

El tema de los alimentos transgénicos a nivel mundial es controversial y se


mueve en un medio bipolar, aquellos grupos que defienden a los alimentos
modificados genéticamente y otro grupo que se manifiestan en contra de los
mismos. La aceptación ética de estos productos biotecnológicos y sus
implicaciones bioéticas en el mundo moderno es uno de los objetivos de este
trabajo, así como saber si a pesar de manejar o no conocimientos de estos
alimentos estaríamos dispuestos a consumirlos.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Los alimentos transgénicos ya son una realidad en todo el mundo, pues su


semilla se siembra, cosecha, comercializa y consume en la mayoría de países de
tanto en Europa como en América latina. A nivel mundial, éste ha sido un tema en
el que se han presentado discrepancias, en algunos países han optado por exigir
el etiquetado de éstos productos, mientras que otros no han adoptado tal
exigencia. En España, se han registrado riesgos sanitarios a largo plazo de los
OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales, cuyos productos
consumidos no fueron evaluados correctamente. Informes científicos
independientes muestran evidencias de riesgos a la salud: nuevas alergias,
aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados.

Hoy en día, América latina es un supermercado de alimentos para el


mundo. En ese contexto, Bolivia, a pesar de tener tierra, recursos ambientales,
mano de obra, mecanización, no aprovecha esta coyuntura para alinearse entre
los países agroexportadores. Hay que notar que Bolivia debe apostar de prisa por
un marco regulatorio para seguir el ritmo global del tren de la biotecnología y
permitir la incursión de multinacionales para desarrollar trabajos de investigación a
fin de minimizar los riesgos de bio-sanidad en el uso de transgénicos.

En Chile, se producen cultivos transgénicos hace más de veintitrés años, de


maíz, soya, canola, remolacha y tomates, que se venden habitualmente en
supermercados, verdulerías y ferias libres. Como ejemplo, los tomates de semilla
original, que podrían ser deformes, feos llenos de grietas, con hoyos, manchas,
hoy son todos redondos, perfectos y bonitos. Según la Sófofa, aproximadamente
el 70% de los industriales usa materia prima genéticamente modificada en sus
procesos productivos, con una superficie cercana a las 7 mil hectáreas,
considerando especies como cártamo, maíz, maravilla, melón, papa, remolacha,
soya, tomate y zapallo. Las semillas se importan, se plantan en el país y los
productos se exportan, cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas.

Hasta ahora, Venezuela se encuentra entre los pocos países del mundo
donde no se cultivan semillas transgénicas gracias que el presidente Hugo
Chávez, prohibió su cultivo en 2004. Se cree que, de aprobarse una modificación
en la Ley de Semillas que permita el cultivo de los transgénicos de Monsanto en
Venezuela, se estaría permitiendo la producción de alimentos que provocan
diversos problemas de salud, grandes daños ecológicos al ambiente y no solo eso,
sino que también se estaría esclavizando al productor por parte de Monsanto.

La Red de Acción de Plaguicidas y sus alternativas de América Latina y su


fracción en Venezuela (RAPAL-VE) con otras organizaciones no gubernamentales
(ONG) denunciaron la siembra en el estado de Mérida de una lechosa
transgénica. Desde ese entonces RAPAEL-VE, exigió al Ministerio del Ambiente y
Recursos Naturales (MARN) que es el organismo rector en materia de
bioseguridad para Venezuela, conjuntamente con los Ministerios del Poder
Popular para la Salud (MPPS) y del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
(MAT) que se decretara una prohibición sobre la liberación y comercio de
transgénicos.

En el estado Trujillo, no se han visto casos de compraventa de alimentos


transgénicos, no obstante eso no asegura que en el mercado negro del estado no
se manipule esta acción, además, tampoco hay estudios asegurando que el
consumo de éstos sea netamente peligroso, por ende, los pobladores de esta
región no toman la importancia necesaria a la hora de consumirlos.

1.2. Formulación del problema


El consumo de alimentos transgénicos es una realidad de hoy día, ya sea
en países desarrollados o en crecimiento, en países donde se vea su creación o
en aquellos que lo compran, sin embargo, todo esto sigue bajo la misma
interrogante que no existe un estudio o una prueba contundente y firme sobre si
existe o no algún riesgo a la hora de ingerir alimentos que hayan sido alterados
desde su formación o incluso antes de la misma, ya que siempre que un estudio
sale a relucir, inclinándose a un lado de la balanza, inmediatamente nace otro
contradiciendo lo anteriormente dicho.

En un informe de 400 páginas, la Academia Nacional de Ciencia, Ingeniería


y Medicina principal organismo asesor de EE.UU para temas científicos- también
informó que las nuevas tecnologías "han difuminado las diferencias entre cultivos
transgénicos y tradicionales". Sin embargo, activistas ambientales pusieron en
duda los hallazgos y dicen que hay conflicto de intereses por los lazos que se han
creado entre la academia y las empresas agrícolas que producen las semillas
transgénicas.

Los expertos revisaron 20 años de literatura científica unas 900


publicaciones, escucharon las observaciones de científicos, ingenieros y activistas
en 80 congresos y leyeron más de 700 comentarios que usuarios dejaron en el
sitio de la institución sobre los efectos de cultivos genéticamente modificados
(OMG) de maíz, soya y algodón. "Escarbamos bien a fondo en la literatura para
tener una mirada nueva sobre los datos que hay sobre los cultivos OMG y los
convencionales", explicó el profesor Fred Gould, jefe del comité investigador y
codirector Centro de Ingeniería Genética de la universidad de Carolina del Norte,
"Los estudios que se han hecho en animales y en la composición química de
cultivos GM no muestran diferencias entre los alimentos transgénicos y los
convencionales que pueda implicar un mayor riesgo para la salud que el consumo
de los convencionales".

Si bien los expertos aclaran que a la fecha no se han hecho investigaciones


sobre los efectos a largo plazo para la salud del consumo de transgénicos, "los
datos disponibles no muestran asociaciones entre los OMG y enfermedades o
trastornos crónicos". En este aspecto, los investigadores tampoco encontraron
pruebas de que los cultivos transgénicos puedan estar afectando las especies
silvestres o que tengan un impacto negativo en el medio ambiente. Al contrario, el
comité sugirió que los alimentos modificados podrían jugar un papel importante en
el cambio climático, pues se pueden crear cultivos más resistentes a los embates
del clima.

Sin embargo, el panel de expertos advirtió que en este aspecto se


necesitan más estudios para entender los posibles usos de la tecnología así como
la seguridad y eficacia de cultivos específicos. "La tecnología está cambiando con
tal rapidez que necesitamos ver hacia dónde nos llevará en el futuro", comentó
Gould.

El equipo investigador ha dado reconocimiento a un gran número de


estudios sobre el tema a tratar, sin embargo, en toda esta recolección de datos
nunca se dio un indicio sobre si las personas consumidoras de estos alimentos
tienen conocimiento alguno sobre ellos, lo cual llevó al equipo a preguntarse: ¿La
población estudiantil de la Unidad Educativa Casa Hogar “Monseñor Carrillo” tiene
conocimiento sobre la existencia de los alimentos transgénicos?

1.3. Objetivos de la investigación


1.3.1. Objetivo General
Determinar el grado de conocimiento de los estudiantes de media general
de la Unidad Educativa Casa Hogar “Monseñor Carrillo” sobre los alimentos
transgénicos.

1.3.2. Objetivos Específicos


• Realizar charlas, para dar a conocer qué son los alimentos transgénicos.

• Desarrollar actividades recreativas que sensibilicen a la población


estudiantil sobre el consumo de alimentos transgénicos.
• Aplicar encuestas que midan el grado de conocimiento de los estudiantes
de 1º Año Sección “A” y “B” y 4º Año Sección “B” en la U.E. Casa Hogar
“Monseñor Carrillo” ubicada en la Parroquia Matriz Municipio Trujillo Edo
Trujillo, sobre los efectos que conlleva consumir alimentos modificados
genéticamente.

1.4. Justificación
En el siglo XIX, cuando el científico Gregor Mendel cruzó diferentes
especies de guisantes con el fin de comprobar su hipótesis, se crearon los
primeros alimentos transgénicos, no obstante, fue diez años después que la
posibilidad de modificar la estructura molecular fuera confirmada. Ya para 1994, la
compañía Calegne puso a la venta el primer alimento transgénico llamado tomate
FavSavr. A partir de ahí, distintos productos, como la soya y el maíz, comenzaron
a ser comercializados en los supermercados de USA.

A raíz de esta comercialización, el consumo de alimentos transgénicos es


una realidad para el mundo, tanto en países de Europa como en países
latinoamericanos. Sin embargo, este tema ha sido un gran generador de
discrepancias debido a los posibles riesgos a corto y largo plazo del consumo de
éstos, gracias a ello, en algunos países se ha optado por el etiquetado en estos
productos para así advertir al consumidor, mientras que en otros no se ha
adaptado tal exigencia.

Con la investigación, se busca indagar más sobre el tema y tener una


noción de esta discusión mundialista referente a la interrogativa existente de los
riesgos que posiblemente conlleva su consumo, sin embargo, no se está
completamente de acuerdo. Además, se busca obtener un resultado propio que
nos pueda dar una pequeña inclinación sobre el debate de sus posibles peligros,
ya que no existe una prueba firme y contundente sobre si es netamente riesgoso,
o si es inofensivo para la salud.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
La Universidad Señor de Sipán ubicada en Chiclayo, en (2011) su
investigación titulada “Vulneración económica de los agricultores por parte de
las agroindustrias de productos transgénicos”, se alcanzó el siguiente Objetivo
General: Proteger los productos orgánicos mediante una base normativa. Y
llegaron a la siguiente Conclusión General: La vulneración económica de los
agricultores de productos orgánicos por parte de las agroindustrias 26 de
productos transgénicos; se vio afectada por empirismos aplicativos y empirismos
normativos; que están relacionados casualmente y se explicaron, por el hecho de
que no se conocían y no se aplicaban bien algún planteamiento teórico.

La Universidad San Martin de Porres Perú, en (2014) su investigación


titulada “Evaluación de los Alimentos Transgénicos en el Perú.”, tienen como
Objetivo General: Evaluar la interacción genotipo por ambiente de variedades de
algodón transgénico en diez localidades diferentes. Después de una ardua
investigación arribaron a las siguiente Conclusiones general: En los capítulos
anteriores se ha mostrado como los alimentos transgénicos son una realidad
científica y tecnológica; pienso que la curiosidad y la capacidad de los científicos
no se puede detener, ni se puede detener a las multinacionales que los patrocinan
y apoyan.

Lo que podemos proponerles es que se aproximen a una investigación


segura con perspectiva comunitaria, que dejen de pensar que los científicos y
técnicos son neutrales, que son independientes del uso que se les dé a sus
descubrimientos o inventos y que estos no tienen relación directa con los
problemas de las comunidades, en este caso con el hambre y la desnutrición que
padecen millones de personas en el mundo.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la ciudad de Lima, en
(2015) su trabajo de investigación titulado “Conocimiento de la aceptación de
los Alimentos Transgénicos de los estudiantes UNMSM”, como Objetivo
General tienen: Evaluar el nivel de conocimiento y aceptabilidad sobre los
alimentos transgénicos en los adolescentes. Llegaron a las siguientes
conclusiones: Los alumnos investigados relacionan la calidad de los alimentos
transgénicos con los siguientes atributos; conservación por mayor tiempo, mejor
aspecto, aporte nutritivo, entre los principales factores que podrían ser
considerados a la hora de presentar o generar una campaña de información sobre
estos alimentos.

Por otro lado la percepción negativa respecto a este tipo de alimentos está
asociada a atributos como: bajo aporte de nutrientes, menor sabor y olor, son más
caros, entre los principales, siendo estas características sustentadas en
percepciones de las personas en base a experiencias propias o información
recibida de terceros, lo que determina que las 25 personas pueden ser
influenciadas en base a referencia de otros.

2.2. Sustentación Teórica


• Alimento: es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos
con fines nutricionales, proporcionando materia y energía para el anabolismo
y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento
corporal; sociales, favoreciendo la comunicación, el establecimiento de lazos
afectivos, las conexiones sociales y la transmisión de la cultura y
psicológicos, mejora la salud emocional y proporciona satisfacción y
obtención de sensaciones gratificantes. Estos tres fines no han de cumplirse
simultáneamente para que una sustancia sea considerada alimento.
• Alimento transgénico: son aquellos que han sido producidos a partir de un
organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han
incorporado genes de otro organismo para producirles características
deseadas. En la actualidad tiene mayor presencia los alimentos procedentes
de plantas transgénicas, como el maíz o la soja.

• Ventajas:
• Las plantas son más resistentes tanto a la falta de agua como a las
enfermedades y plagas. Esto es un beneficio no sólo para los
productores sino también para el consumidor, ya que en algunos
casos se evita el uso de pesticidas.
• Las plantas aumentan su vida útil después de la cosecha, lo cual es
una ventaja para productores.
• Tanto las plantas como los animales tienen un mayor crecimiento,
lo cual multiplica exponencialmente la producción, haciéndola más
barata.
• Algunas modificaciones transgénicas hacen los alimentos más
agradables en aspecto, sabor y textura, y también pueden hacerlos
más saludables.

• Desventajas:
• Tantos las plantas como los animales transgénicos pueden
desarrollar otras enfermedades.
• Muchos de los alimentos transgénicos requieren grandes
cantidades de herbicidas y plaguicidas, por lo que aumentan las
sustancias tóxicas en el ambiente.
• Cuando una especie animal o vegetal resulta más barata y rentable
comercialmente, se prioriza la reproducción de esa única especie,
con lo cual se pierde la biodiversidad. Es lo que ocurre con las
plantaciones monocultivo de soja, que fomentan el desmonte de
bosques, afectando severamente el equilibrio ambiental.
• Modificación Genética o Ingeniería Genética: es la manipulación directa de
los genes de un organismo usando la  biotecnología para modificar los genes,
eliminarlos o duplicarlos.

• Bioquímica: es una rama de la ciencia que estudia la composición química


de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y
ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las
células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos
(metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar
biomoleculas propias (anabolismo).

• Biotecnología: Se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas


biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos para usos específicos.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Metodología
3.1 Tipo de investigación
El tipo de investigación es descriptiva, según Sampieri (1998), los estudios
descriptivos permiten detallar situaciones y eventos, es decir cómo se manifiesta
determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno sea sometido a análisis.

Según Sabino (1986) la investigación de tipo descriptiva trabaja sobre


realidades de hechos, y sus característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación
primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos
homogéneos de fenómeno, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de
manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las
notas que caracterizan a la realidad estudiada.

3.2 Diseño de investigación


La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerliger (1979). ``La
investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que
resulta imposible manejar variantes o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan
los sujetos de estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su
realidad.
En un experimento, el investigador construye deliberadamente una
situación a la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en
recibir un tratamiento, condición o estimulo bajo determinadas circunstancias, para
después analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o
condición. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se construye una
realidad.

En la investigación no experimental las variables ya han ocurrido y no


pueden ser manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas
variables, no puede influir sobre ellas porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos

Población y muestra
3.3.1 Población
Para Arias (2012:81) la población objetivo “es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y los
objetivos de estudio”, bajo estas consideraciones la población es finita y está
constituida por __ estudiantes de del 1º Año sección “B” en la U.E. Casa Hogar
“Monseñor Carrillo” ubicada en la Parroquia Matriz Municipio Trujillo Edo Trujillo,
siendo accesible dada su proximidad con el equipo investigador.

3.3.2 Muestra
Arias F. (2012:83) dice “la muestra es un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible”, en consonancia se establece un
subconjunto de la población, para ello se utiliza el procedimiento llamado por Arias
F. (ob.cit:85) muestreo al azar simple, todos los estudiantes tienen la misma
probabilidad de clasificar al ser elegidos al azar siendo enumerados y
seleccionados por sorteo.

Según López P. (2004:1) “si se tiene una población de 100 individuos habrá
que tomar por lo menos el 30% para no tener menos de 30 casos” esto se hace en
este caso, la muestra es de 13 estudiantes.
3.4 Técnicas e Instrumentos Para la Recolección De Datos
3.4.1. Técnicas
Arias F. (2012.:67) define las técnicas como “el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información”; destacando, si el diseño de
investigación es no experimental la técnica es realizar la Observación Directa los
autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 316), expresan que: “la
observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador
puede observar y recoger datos mediante su propia observación.

3.4.2 Instrumento.
Según, Arias (2006: 53) afirma que: “son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información”, ejemplo de ellos son: formatos
de cuestionarios y guías de entrevistas; para esta investigación se utilizó una
encuesta.
CAPÍTULO IV
PLAN DE ACCION Y ANALISIS DE RESULTADOS

La obtención de resultados en esta investigación se logró mediante la


técnica de observación directa acompañada del instrumento de la encuesta,
compuesto por 8 preguntas relacionadas al grado de conocimiento del consumo
de alimentos modificados genéticamente en estudiantes del 1º Año Sección “A” y
“B” y 4º Año Sección “B” en la U.E. Casa Hogar “Monseñor Carrillo” ubicada en la
Parroquia Matriz Municipio Trujillo Edo Trujillo; lo cual cumple con la finalidad de
diagnosticar los efectos que conlleva consumir alimentos transgénicos, cabe
resaltar que el instrumento aplicado conto con la sección de preguntas cerradas:
cuyas repuestas serian expresadas mediante la selección SI y NO por parte de los
estudiantes, dicho instrumento fue aplicado de forma anónima en una muestra de
58 estudiantes y los resultados se expresan mediante las siguientes graficas:

Pregunta Nº 1:
¿Sabes qué es un alimento transgénico?

30
20
SI
10 NO
0
1º 1º 4º
Las cantidades que arrojo la encuesta demuestra que el 5% de la muestra
conoce el significado de los alimentos transgénicos, mientras que el 95% no los
conoce.

Pregunta Nº 2:

¿Te han dado información sobre estos alimentos?


30
20
SI
10 NO
0
1º 1º 4º
Las cantidades que arrojo la encuesta demuestra que el 2% de la muestra
tiene información sobre los alimentos transgénicos, mientras que el 98% no lo
tiene.

Pregunta Nº 3:
¿Sabes quién fue el primero en dar la iniciativa para crear estos alimentos?

30
20
SI
10 NO
0
1º 1º 4º
Las cantidades que arrojo la encuesta demuestra que el 5% de la muestra
sabe quien tuvo esa iniciativa de la creación de estos alimentos, mientras que el
95% no lo sabe.

Pregunta Nº 4:
¿Conoces los efectos del consumo de estos alimentos?
30
20
SI
10 NO
0
1º 1º 4º
Las cantidades que arrojo la encuesta demuestra que el 4% de la muestra
conoce los efectos del consumo de estos alimentos, mientras que el 96% no lo
conoce.
Pregunta Nº 5:
¿Conoces las ventajas de estos alimentos?

30
25
20
15 SI
10 NO
5
0
1º 1º 4º
Las cantidades que arrojo la encuesta demuestra que el 2% de la muestra
conoce las ventajas de estos alimentos, mientras que el 98% no lo conoce.
Pregunta Nº 6:

¿Conoces las desventajas de estos alimentos?

30
20
SI
10 NO
0
1º 1º 4º
Las cantidades que arrojo la encuesta demuestra que el 3% de la muestra
conoce las ventajas de estos alimentos, mientras que el 97% no lo conoce

Pregunta Nº 7:
¿Sabes si en Venezuela se cultivan estos alimentos?

30
20
SI
10 NO
0
1º 1º 4º
Las cantidades que arrojo la encuesta demuestra que el 5% de la muestra
sabe sobre el cultivo de estos alimentos en Venezuela, mientras que el 95% no lo
sabe.

Pregunta Nº 8:
¿Estarías dispuesto a consumirlos?

30
20
SI
10 NO
0
1º 1º 4º
Las cantidades que arrojo la encuesta demuestra que el 9% de la muestra
estaría dispuesto a consumirlos, mientras que el 49% no lo sabe.
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

En el medio ambiente los cultivos transgénicos generan contaminación


genética del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos
y mala hierbas. La resistencia que se ha logrado de los alimentos transgénicos
hace que se utilicen herbicidas, con el fin de incrementar el rendimiento de los
cultivos, minimizar tanto costos de producción como uso de agroquímicos lo que
conlleva a una mayor contaminación del suelo y la tierra. Además estos pueden
filtrarse y llegar a las aguas subterráneas acarrear más problemas de
biodiversidad. En la salud trae efectos nocivos y en la economía la forma tan letal
en la que afecta a los campesinos y a sus cultivos.

Los transgénicos son un problema desconocido por parte de la población,


ya que es un tema ajeno para muchas personas, pues no saben que pueden
afectar a su salud y el medio natural de plantas y animales; puesto que los únicos
beneficiados serían las empresas que sólo piensan en sus ganancias y no en la
salud de las personas. Así que con todo lo explicado anteriormente podemos decir
que sería mejor evitar consumirlos seguidos y así evitamos que tengamos
complicaciones a nuestra salud.

En cuanto a la investigación que se ha realizado referido a este tópico ha


sido muy interesante, puesto que es un tema de actualidad y que levanta mucha
controversia; por lo tanto concluimos que estos alimentos tienen más efectos
dañinos que beneficioso, aunque muchos estén a favor son más los que desearían
la extinción de dichos alimentos y/o semillas.

La muestra seleccionada en la investigación fue de 58 estudiantes del 1º


Año Sección “A” y “B” y 4º Año Sección “B” de la U.E. Casa Hogar “Monseñor
Carrillo”, ubicada en la Parroquia Matriz Municipio Trujillo Edo Trujillo; en donde se
utilizó la técnica de la observación directa acompañada del instrumento la
encuesta, contentiva de 8 preguntas donde se obtuvo como resultado que el 65%
de la población no conoce los alimentos transgénicos y el 35% dice conocerlos

RECOMENDACIONES
• Al Ministerio del Poder Popular para la Salud y/o Ecosocialismo, para que
realice evaluaciones en el sector agricultor para saber qué alimento es o no
transgénico.

• Al personal docente de primaria de la institución, para que incluya este


tema en su planificación y les enseñe conocimiento básico a los niños.

• Al personal docente de media general, más específicamente a los


profesores en las áreas de Biología y Química, para que incluyan este
contenido en sus planes de acciones, y así enseñar un contenido más
avanzado del tema.

• Cuanto menos productos y en menor cantidad comamos de alimentación


industrial, tanto mejor para nuestra salud y para el medio ambiente. Los
transgénicos son un riesgo más a sumar a la larga lista de espantos que
suelen contener.

• No olvides que los alimentos más seguros, desde todos los puntos de vista,
son los de cultivo biológico.

También podría gustarte