Está en la página 1de 14

RESPUESTAS EDITADO POR

CUADERNO DE ACTIVIDADES COMPAÑÍA EDITORIAL


NUEVA IMAGEN
DE APRENDIZAJE
ECONOMÍA 1
Arturo Méndez Montero
Rogelio J. Rendón Hernández

BLOQUE 1
Principios de economía

Objeto de estudio de la economía


EJERCICIO 1

I.
1. Proviene del griego οἰκονομἰα (oikonomía), de οἶκος (oîkos) «casa» y νέμειν (némein)
«distribuir», «administrar»; etimológicamente significa «administración de la casa u
hogar».

2. Respuesta libre.

3. La escasez de los medios o recursos disponibles, la inequitativa distribución de los


recursos, la racionalidad limitada de los individuos, etcétera.

4. El análisis de la influencia que tienen las instituciones y la tecnología en los precios y


en la asignación de los recursos a los distintos fines; la exploración de la conducta de
los mercados financieros; el examen de la distribución de la renta y la propuesta de
algunas fórmulas para ayudar a los pobres sin afectar negativamente a los resultados
de la economía; el análisis del comercio internacional y las consecuencias de las barre-
ras comerciales; y el uso de la política económica para alcanzar importantes objetivos,
como un rápido crecimiento económico, una utilización eficiente de los recursos, el
pleno empleo, la estabilidad de los precios y una distribución justa de la renta.

1
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

5. Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

6. La multiplicidad se refiere a que los problemas económicos se originan por causas


múltiples y los efectos que generan también son diversos.

7. A la interrelación de diversos elementos de carácter no solo económico, sino también


político, cultural, religioso, internacional, ideológico e incluso de la naturaleza.

8. En el sentido de que las consecuencias que tienen afectan la calidad de vida de los
miembros de una sociedad en lo referente a su ingreso, salud, alimentación y otros
más.

9. Debido a que aplica el método científico en el estudio de los hechos, es decir, una
serie de etapas que se deben recorrer para obtener un conocimiento válido.

10. La economía se ubica en las ciencias empíricas y, dentro de estas, en las ciencias
sociales, porque su objeto de estudio son los procesos de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios en una sociedad u organización.

II.
A C F K N J A T X Q J D A U K Q I P O
A K V J V X G M D E R Y K R R X P H I
I P S I C O L O G I A D U N R R C I W
L O P X V X N W T Z Q U N W D E R H R
O L F J F V Z N V U N Z R H R X F P J
G T A C I T I L O P I S C E D Z K Y W
D T J J A Q V A X X C Q D J P X U R P
A M M T S F N W Q G E L S Q W P R W I
E M Q H T S Z N W F Y N Q J D K U R Q
G E P S D E M A T E M A T I C A S X R
H I L O T I C A F N Q Y N U P I Y I W
M A T I G E O A I F A R G O E G I N I
G O L O K A Z X F P F X K X D O W X Y
R L Z O Z W T M N N F Q D J D L Y Q J
E N Q V G F K A A N K P Q K N O W K I
F Y P V R I T A K T N J N Y U I U X D
I Y I Z N A C Z V T V Q Z U R C J W J
H I S T O R I A T A M Q J P F O Y W S
A O C Q D W T T X X P Z N K R S J F R
T O H C P S S W Y T J N R J U K F U K

III.

1. Los hechos económicos están presentes y surgen en el entorno social donde se lle-
van a cabo las interrelaciones entre los individuos que producen una mercancía y
otros que las consumen para satisfacer sus necesidades.

2. El objetivo principal de un Estado y sus instituciones es asegurar el buen funciona-


miento del sistema económico, para lo cual se necesita la integración de un buen
gobierno que ofrezca las condiciones necesarias para un buen nivel de vida de la
población.

2
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

3. Para que el Estado cumpla sus funciones, especialmente las económicas, debe haber
un marco jurídico e institucional, así como de los bienes públicos.

4. Para comprender la evolución de los hechos económicos, es necesario apoyarse en


la historia que, además de decir por qué sucedieron los eventos, permite identificar
sus causas y consecuencias.

5. Con el fin de analizar el comportamiento del consumidor, la economía debe utilizar


los conocimientos científicos que le provee la psicología, especialmente en lo que se
refiere a la elección y la motivación.

6. Se recurre a la geografía para el análisis económico, debido a que los fenómenos


económicos generalmente se ven afectados por el componente espacial, en cuanto a
la distribución territorial o a la disponibilidad de recursos para la producción.

7. La economía utiliza herramientas de la estadística y de la probabilidad, principalmen-


te en las aplicaciones de métodos econométricos para la estimación de modelos y su
aplicación a las finanzas, al análisis regional o a la estimación de variables como la
inflación, el tipo de cambio y el desempleo, etcétera.

Importancia de la economía
EJERCICIO 2

1. V, 2. V, 3. F, 4. V, 5. F, 6. V, 7. V, 8. V, 9. F, 10. V

Clasificación de la economía
EJERCICIO 3

I.

1. La economía positiva estudia «lo que es» respecto a un fenómeno económico y la


economía normativa estudia «lo que debería ser» ese fenómeno.

2. Posible respuesta: cuando los economistas proporcionan recomendaciones al gobier-


no sobre cómo debería ser la conducción de la política económica.

3. Posible respuesta: el análisis del comportamiento del PIB en un periodo determinado.

4. Estudia el comportamiento y las elecciones individuales de las familias y de los em-


presarios, así como el funcionamiento de los mercados.

5. Estudia a la economía en su conjunto y sus principales objetivos son el crecimiento


económico, la estabilidad de precios, el pleno empleo y el equilibrio externo.

3
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

II.
CLASIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA

se divide en

Economía positiva Economía normativa


que comprende
de la que se desprende la

Economía descriptiva Teoría económica Política económica

la cual incluye

Microeconomía Macroeconomía

Economía y escasez
EJERCICIO 4

II.

1. En economía la escasez significa que hay recursos limitados para satisfacer todas las
necesidades.

2. Que son limitados y finitos.

3. Porque los recursos para satisfacer las necesidades son escasos y, en ocasiones, se
debe optar por una de dos o más alternativas.

4. Se relaciona porque es la ciencia que se ocupa de las elecciones de las personas y


cómo la mayoría de los problemas económicos tienen su origen en la escasez.

5. Porque estudia cómo los individuos y las sociedades enfrentan la escasez y la forma
en que deciden emplear sus recursos disponibles.

Necesidades económicas
EJERCICIO 5

1. ilimitadas - limitados

2. básicas

3. necesidades - recursos

4. ilimitadas - limitadas

5. actividades

4
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

Agentes económicos
EJERCICIO 6

1. Adquieren bienes y servicios para el consumo y la satisfacción de sus necesidades. Con


el fin de tomar decisiones como consumidores, reciben influencias internas (aspectos
psicológicos y físicos) y externas (factores sociológicos y demográficos).

2. Su actividad principal es generar mercancías y distribuirlas entre los consumidores rea-


les y potenciales; pueden ser propiedad de una o varias personas, pero siempre tienen
fines de lucro y son de carácter privado; sus decisiones se basan en los objetivos y las
metas de la organización.

3. Se encarga de regular y garantizar el buen funcionamiento del sistema económico por


medio del gobierno y a través de leyes e instituciones que pueden producir bienes y ser-
vicios públicos; además, establece el marco legal dentro del cual funciona la economía.

Factores de la producción
EJERCICIO 7

I.
1.
a) Trabajo

b) El trabajo es el esfuerzo y el tiempo que el ser humano ocupa en la producción


de bienes y servicios. También se define como la mano de obra utilizada en los
procesos de producción, incluidos el trabajo físico y el intelectual.

2.
a) Capital

b) El capital es el conjunto de bienes duraderos que produce una economía y que


sirve para producir otros bienes, los cuales son creados o fabricados por el ser
humano.

3.
a) Tierra

b) La tierra es el factor productivo que incluye todos los recursos naturales que
existen sin la intervención humana.

II. Respuesta libre.

5
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

BLOQUE 2
Principales aportaciones al pensamiento económico

Griegos, hebreos, romanos y filósofos medievales


EJERCICIO 1
4

3 O
1 E L
P S U
2 5
L C M
1
A R I S T O T E L E S
T O A L A
O M V A N
N A O A
2 S I E R V O G
3 D I E Z M O U
E S
A T
Q I
U N
I
4 J E N O F O N T E
5 O R E S M E

Mercantilismo
EJERCICIO 2

1. G, 2. F, 3. I, 4. D, 5. H, 6. E, 7. A, 8. B, 9. C

Fisiocracia
EJERCICIO 3

II.
1. El esquema de reproducción simple de capital se refiere al proceso de renovación
constante de toda la producción social capitalista en la misma escala de producción.

2. El valor del producto total anual ascendió a $7000 ($5000 de la clase productiva y
$2000 de la clase estéril).

3. El valor del producto neto (producto excedente) creado por la clase productiva fue de
$2000 y la clase estéril no genera excedente.

6
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

4. Como se trata de un esquema de reproducción simple de capital, el valor del próximo


producto total anual ascenderá a $7000.

Escuela clásica
EJERCICIO 4

1. Ricardo
2. Smith
3. Say
4. Ricardo
5. Malthus
6. Say
7. Smith
8. Malthus

Teoría marxista
EJERCICIO 5

1. Mercancía
2. Trabajo abstracto
3. Trabajo concreto
4. Fuerza de trabajo
5. Plusvalía

Q B M Q P K X W I R M Y U U I O P T

W O N A Ñ F F S E F N H J K L Ñ M A

E P T Z I Z U X T V A N M Z X C E B

R A V R O D E N R V T X Z M N B R C

T S C S A N R L A J S G F D S A C K

Y D N X L B Z O B Y A R E W Q P A U

U F V E U A A R A N K V W X A E N K

I G P D J Q D J J Y M C S K N V C X

O J L C M M E V O V X X X L R E I Q

P K U R T J T T A C Z Z E U A S A K

Á D S F G I R G B R O B C Z L J G D

S L V V B U A B S M B N O R Y C X S

D Ñ A T R P B Y T C Ñ S C S K N Ñ L

F M L G F K A H R I T P W R L R P O

G N I B V I J N A E R Y M E E A R R

H B A Y E D O U C O H D V D J T F F

J V E H D X A J T X V X H C M M O V

K C W N C B Z M O N T L B I D G J R

7
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

Teoría keynesiana
EJERCICIO 6
1
I. K
E
Y 4 5
N I S
E 2 N U
1 S A Y V B
H 2 D E S E M P L E O C
O R O
R 3 S N
R I 3 I N T E R E S
4 C O N S U M O U
F N M
L O
A
C
5 I M P U E S T O
O
N

II.

Ingreso disponible, consumo y ahorro


(Pesos)

Ingreso disponible Consumo Ahorro


(Yd) (C) (A)

0 5000 –5000

10 000 13000 –3000

15 000 17000 –2000

20 000 21000 –1000

25 000 25000 0

30 000 29000 1000

35000 33000 2000

40 000 37000 3000

45 000 41000 4000

50 000 45000 5000

8
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

III. FUNCIÓN CONSUMO

CONSUMO
(MILES DE PESOS)
Y=C
50000

45000 CONSUMO
40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000 45°
0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Consumo
INGRESO DISPONIBLE

Teoría neoclásica
EJERCICIO 7

1. H, 2. F, 3. E, 4. G, 5. A, 6. B, 7. I, 8. D, 9. C

Keynes y Friedman
EJERCICIO 8

I.
1. K, 2. F, 3. K, 4. F, 5. K, 6. F, 7. K, 8. K, 9. F, 10.
K

II.

1. El marco macroeconómico de la Teoría general del empleo, el interés y el dinero, de


Keynes, se basa en el gasto y la demanda, los determinantes de los componentes
del gasto, la teoría de los tipos de interés a corto plazo basada en la preferencia por
la liquidez y la necesidad de que el Estado intervenga para mantener equilibrada la
economía.

2. Para el autor, Friedman añadió al marco macroeconómico de la teoría general de


Keynes una teoría de los precios y de la inflación basada en la idea de que existe
una tasa natural de desempleo y en los límites de la política oficial para estabilizar la
economía en torno a su tendencia de crecimiento a largo plazo, límites más allá de
los cuales la intervención provocaría inflación.

3. Para Delong, estos autores coincidían en que hacía falta una gestión macroeconó-
mica apropiada para mantener la estabilidad económica. Mientras que Keynes puso
énfasis en la demanda agregada, para Friedman la clave se encontraba en mantener
estable la oferta de dinero (la cantidad de poder adquisitivo en forma fácilmente
consumible en manos de empresas y hogares).

9
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

4. La diferencia de opinión se deriva de la filosofía moral de Keynes y Friedman. Keynes


se consideraba enemigo del laissez-faire y partidario de la gestión pública; además, es-
taba a favor del diseño de instituciones económicas que mejoraran el funcionamiento
del mercado. En cambio, Friedman planteaba que los intereses privados del mercado
suelen coincidir con el bien público: los episodios de fracaso significativo e importante
del mercado eran la excepción, no la regla, y el laissez-faire era bueno como primera
aproximación. Asimismo, argumentaba que, aunque los intereses privados no coinci-
dieran con los públicos, el Estado no podía realmente solucionar el problema y que los
fallos del Estado eran mayores y más terribles que los del mercado.

BLOQUE 3
Economía como análisis social

El mercado
EJERCICIO 1

I.
1

M

E
1 M E R C A D O

C 5

A N
2 N E

O C G

F I 3 A

2 D E M A N D A R T 4

R 4 C E T E R I S P A R I B U S

3 S U S T I T U C I O N V R

A T A E

A C

5 I N V E R S A

II. Posibles respuestas:

1. Cuando el precio de una mercancía aumenta, provoca que los consumidores disminu-
yan la cantidad comprada de esa mercancía y decidan comprar otra más barata que
les satisfaga. Cuando el precio de una mercancía disminuye, el consumidor compra
más unidades.

2. Cuando el ingreso del consumidor aumenta, compra más unidades de la mercancía;


lo contrario sucede si disminuye el ingreso del consumidor porque no le alcanza para
comprar la misma cantidad.

3. Cuando baja el precio de los bienes sustitutos, el consumidor prefiere estos bienes y
deja de consumir la mercancía original. Si aumenta el precio de los bienes sustitutos,
el consumidor compra más de la mercancía original.

10
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

4. Cuando aumenta el precio de los bienes complementarios, el consumidor deja de


comprar la mercancía porque le resulta cara debido al alto precio de los aditamentos
que requiere.

5. Cuando aumenta el número de consumidores, aumenta la demanda de la mercan-


cía. Cuando disminuye el número de consumidores, disminuye la demanda de la
mercancía.

6. La moda fomenta la demanda y el consumo de un bien o servicio.

7. La publicidad invita y trata de persuadir al consumidor de comprar y consumir una


mercancía.

III.

1. La ley de la oferta establece que, si todo permanece constante, la cantidad ofertada


de una mercancía aumenta cuando se incrementa el precio de la misma y la cantidad
ofertada disminuye cuando se reduce el precio de la mercancía.

2. La oferta se representa mediante una gráfica en la que se incluyen el precio por uni-
dad y el número de unidades ofertadas; la intersección entre una y otra es la oferta
de un vendedor individual.

3. Es el cambio en el número de unidades que los productores están dispuestos a ofre-


cer cuando cambia el precio de la mercancía.

4. Es el cambio en el número de unidades que los productores están dispuestos a ofre-


cer cuando cambia alguno de los parámetros de desplazamiento, es decir, cualquier
determinante de la oferta excepto el precio.

5. Es la curva de oferta que resulta de sumar las curvas de oferta individuales de los
productores de una misma mercancía.

6. La escasez de materias primas generalmente va acompañada de un aumento del


precio de las mismas, lo que se traduce en un aumento de los costos de producción
y en una reducción de la oferta.

7. Porque resulta más caro producir cada unidad de la mercancía.

8.

p Of Of1
P
Of1
P2 Cambio en la
Precio por unidad

Precio por unidad

cantidad ofrecida Cambio en


P1 P1 la oferta
(Movimiento)
(Desplazamiento)

Q Q
Q1 Q2 Q1 Q2
Cantidad de la mercancía Cantidad de la mercancía

9.
a) Precio, tecnología, costos y precios de insumos.
b) Precio, disponibilidad y precio de los insumos, así como costos de producción.
c) Precio y costos de producción.

11
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

IV.

1. supera
2. bajar
3. aumento
4. incremento - contracción
5. equilibrio

La elasticidad
EJERCICIO 2

1. V, 2. F, 3. V, 4. V, 5. F, 6. V, 7. V, 8. F, 9. V, 10. F

Equilibrio de mercado
EJERCICIO 3

1. Es la situación del mercado donde la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada


al mismo precio.

2. Es el precio de una mercancía donde la cantidad ofrecida es igual a la cantidad deman-


dada.

3. Se presenta la escasez.

4. Cuando el precio al que se vende la mercancía es mayor al precio de equilibrio.

5. a) Informar sobre cuáles son los recursos más valiosos o los bienes más deseados (o
más escasos).

b) Incentivar que los recursos se apliquen donde son más valiosos o están mejor retri-
buidos.

12
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

Mercado de bienes y servicios


EJERCICIO 4

I.
MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

se divide en

Competencia perfecta Competencia imperfecta

que se que comprende Pocas empresas


caracteriza por en el cual
hay
Muchos productores Productos iguales
y compradores o diferenciados
Oligopolio

Producto homogéneo Barreras a la entrada

Precio determinado Temor a «guerra


por oferta y demanda de precios»

Único vendedor
Sin barreras a de un bien
nuevos productores donde
hay
Productos sin
Empresas precio-aceptantes Monopolio
sustitutos cercanos

Mercado atomizado además Falta de


de competencia

Información perfecta
Monopsonio Un solo comprador

Pocos compradores
Oligopsonio influyen sobre precios

Competencia Pocos compradores


monopsonista compiten por productores

III.

1. La competencia perfecta es una estructura de mercado que implica la fácil entrada y


salida de un negocio; además, supone plena información para todos los consumido-
res y participantes.

2. Hacer una diferenciación a su producto para que los consumidores, aunque posean
información, encuentren algo «único» y, por tanto, la empresa tenga la posibilidad de
dar un precio mayor. Los clientes, por su parte, lo pagan porque aprecian el cambio
ofrecido. Además, conlleva una mayor lealtad y eso retiene a la clientela.

3. Posible respuesta: la competencia perfecta porque el precio es más bajo.

13
RESPUESTAS
CUADERNO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: ECONOMÍA 1

4. Posible respuesta:

Competencia perfecta: tiendas de abarrotes, puestos de venta de pollo fresco, torti-


llerías, panaderías.

Competencia monopolística: consultorios médicos, tiendas de autoservicio, talleres


mecánicos, escuelas privadas, autolavados, cocinas económicas y restaurantes.

5. Posible respuesta: la existencia de la necesidad de un producto por parte de los con-


sumidores y que sea posible vender a un precio lo suficientemente bajo para que la
gente lo compre sin que la empresa tenga pérdidas.

14

También podría gustarte