Está en la página 1de 7

MICROECONOMÍA

Profesor: Jorge Rafael García Paternina


Celular: 311 6581867 – 300 6455538

Nombres y Apellidos: JUAN CARLOS VILLADIEGO MARTINEZ

Apreciado estudiante; a continuación, te doy un listado de términos


(Palabras claves) relacionadas con nuestro curso, tu misión consiste
en encontrarlas y sombrearlas (resaltarlas) en color en la segunda hoja:

SOPA DE LETRAS

1. Economía
2. Microeconomía
3. Macroeconomía
4. Hechos Económicos
5. Acto Económico
6. Problemas Económicos
7. Factores Productivos
8. Necesidad
9. Escasez
10. Sectores Económicos
11. Ciencia
12. Método Científico
13. Teoría Económica
14. Mercado
15. Oferta
16. Demanda
17. Economía Política
18. Política Económica
19. Precios
20. Elasticidad
21. Producción
22. Distribución
23. Consumo
24. Organización
25. Bienes
26. Servicios
27. Dinero
28. PIB
29. Inflación
30. Bienestar
MICROECONOMÍA
Profesor: Jorge Rafael García Paternina
Celular: 311 6581867 – 300 6455538

P P A S C I E N C I A X P I B A C B H W A S E I
O R Q W E R T Y U D I A S D T F G H E J M K L N
L E O X W B V C G I M Q W R E R T Y C C E B A F
I C W B Q A S D F N O B E N X R Y A H G T V S L
T I Q W L D E R T E N F V N M L C Q O W O W T A
I O R T Y E H J K R O L P O I I Z X S C D B I C
C S S F F M M V B O C T C R M Z X O E B O N C I
A X O C F A R A T W E X C O B M V B C Y C P I O
E Q C W R N T Y S G O B N S D I F B O G I R D N
C Q I W E D R T Z E R O Y U T H N I N M E O A Q
O S M C V A T E C R C Y C C H U J E O V N D D J
N W O R T H S B Y E I O U V Z X V N M Y T U C A
O W N D F A G H A V M D N B Q W E E I N I C R I
M X O X C X T I V N O A M O C N M S C O F C T M
I R C S Y C R W E R G C J M M H J U O I I I M O
C E E V T O Y U P X X R W X T I J M S C C O R N
A X S X E G Y S U O P E P N V N C R R A O N A O
X V E T B N E Y U Q X M P R E C I O S Z U M T C
T R R Q W R D I S T R I B U C I O N S I S D S E
E C O N O M I A D V N E C E S I D A D N H K E O
X X T T R C Y S E R V I C I O S B J B A N M N R
W A C T O E C O N O M I C O W X E B T G Y U E C
W A E C O N O M I A P O L I T I C A K R K K I A
F W S D F G H C O N S U M O G H U I R O G I B M
MICROECONOMÍA
Profesor: Jorge Rafael García Paternina
Celular: 311 6581867 – 300 6455538

 Busque ahora la definición de cada una de las 30 palabras que aparecen en la primera
hoja y anótelas en este espacio de abajo (en el mismo orden en que aparecen).

1. Economía: es la ciencia social que estudia: La extracción, producción,


intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; La forma o medios de
satisfacer las necesidades humanas ilimitadas mediante recursos limitados; La
forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.
2. Microeconomía: es una parte de la economía que estudia el comportamiento
económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los
trabajadores y los inversores; así como su interrelación en los mercados. Considera
las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.
3. Macroeconomía: estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto
integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.
Cuando hablamos de conjunto integrado, nos referimos al estudio de las variables
económicas agregadas. De ahí, que al final de la definición, señalemos como
objetivo explicar los ‘agregados económicos’. La producción de una empresa sería
un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado (incluye la
producción total del país expresado en su moneda).

4. Hechos Económicos: Son actividades sociales que los hombres realizan con el fin
de obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Son sucesos que
se pueden medir. Son hechos que se refieren a la producción, cambio y consumo.

5. Acto Económico: Manifestación de la voluntad humana encaminada a satisfacer


sus necesidades mediante hechos conscientes. Es decir, cuando el hombre
adquiere conciencia de sus necesidades y cómo satisfacerlas, entonces realiza actos
económicos. Cuando la producción, la distribución, la circulación, el cambio y el
consumo de bienes y servicios se hace en forma consciente, entonces se habla de
actos económicos. Para los subjetivistas el acto económico es la obtención de
bienes escasos para satisfacer necesidades humanas. Para los objetivistas el ato
económico es la obtención de bienes mediante el trabajo humano consciente, con
el fin de satisfacer sus necesidades.
MICROECONOMÍA
Profesor: Jorge Rafael García Paternina
Celular: 311 6581867 – 300 6455538

6. Problemas Económicos: Se entiende por problemas económicos al conjunto


de fenómenos producidos cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las
propias necesidades. Esto puede ocurrir tanto con los recursos de las naciones,
organizaciones y personas.

7. Factores Productivos: son los recursos que una empresa o una persona utiliza
para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se considera que
existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra.

8. Necesidad: es el estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y


su consecución resulta indispensable para vivir en un estado de bienestar corporal
pleno.

9. Escasez: es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda,


etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de
recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades
humanas en varios aspectos.

10.Sectores Económicos: son la división de la actividad económica de un Estado o


territorio en los sectores primario, secundario, terciario y cuaternario.

11.Ciencia: es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,


investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El
conocimiento científico se obtiene mediante observación y experimentación en
ámbitos específicos.

12.Método Científico: es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que


ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de
hipótesis.

13.Teoría Económica: estudia a través de modelos la forma en que los agentes


económicos como individuos racionales toman sus decisiones en condiciones de
escasez y enfrentados a diferentes alternativas y la forma en que estas decisiones
afectan a otros agentes económicos.

14.Mercado: es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes


o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a
MICROECONOMÍA
Profesor: Jorge Rafael García Paternina
Celular: 311 6581867 – 300 6455538

las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las


transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos,
empresas, cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de
recursos insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas.

15.Oferta: se define la oferta como aquella propiedad dispuesta para ser enajenada a
cambio de un precio. Cuando las condiciones de mercado vienen caracterizadas por
el precio en conjunto de todos los pares de precio de mercado y oferta, forman la
llamada curva de oferta.

16.Demanda: puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son
adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo
específica ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad de
demanda crece o decrece.

17.Economía Política: Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de
producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el
cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los
diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica.
Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas
sociales de producción por otras, más progresivas.

18.Política Económica: es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la


economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas
herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

19.Precios: es el pago o recompensa que se asigna a la obtención de bienes o


servicios o, más en general, a una mercancía cualquiera. A pesar de que tal pago
no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o
medidos en unidades monetarias.

20.Elasticidad: es un concepto económico introducido por el economista inglés


Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación experimentada
por una variable al cambiar otra.

21.Producción: Es un proceso que busca obtener un producto específico mediante la


combinación de ciertos ingredientes o medios de producción, identificados bajo tres
MICROECONOMÍA
Profesor: Jorge Rafael García Paternina
Celular: 311 6581867 – 300 6455538

categorías: tierra, trabajo, capital. Según su naturaleza, estos tres recursos,


insumos o factores de producción se identifican, así:
 Recursos naturales económicamente explotables o bienes que no pueden ser
producidos por el hombre, sino que son aportados directamente por el medio.
 Población o trabajo humano.
 Recursos producidos por medio del uso de una tecnología.

22.Distribución: es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el


producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado.

23.Consumo: es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos, bienes o


servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho
de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y
secundarias.

24.Organización: son estructuras administrativas y sistemas administrativos creadas


para lograr metas u objetivos con apoyo de los propios seres humanos, y/o con
apoyo del talento humano o de otras características similares.
25.Bienes: son aquellos que se adquieren en el mercado, pero pagando un precio
por ellos y que satisface directa o indirectamente una necesidad.

26.Servicios: Un servicio podría ser un conjunto de actividades que buscan satisfacer


las necesidades de un cliente. Los servicios raramente incluyen una diversidad de
actividades que se pueden planificar desempeñadas por un gran número de
personas (funcionarios, empleados, empresarios) que trabajan para el estado
(servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos
pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua potable,
limpieza, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación, internet, sanidad, asiste
ncia social, etc. Se define un marco donde las actividades se desarrollarán con la
idea de fijar una expectativa en el resultado de estas. Es el equivalente no material
de un bien. Un servicio se diferencia de un bien en que el primero se consume y se
desgasta de manera brutal puesto que la economía social nada tiene que ver con la
política moderna; es muy importante señalar que la economía nacional no existe
siempre en el momento en que es prestado.

27.Dinero: es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por
los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones
de ser unidad de cuenta y depósito de valor.. Algunos ejemplos de dinero son:
las monedas, las divisas y los billetes, las tarjetas de débito, y las transferencias
electrónicas, entre otros.
MICROECONOMÍA
Profesor: Jorge Rafael García Paternina
Celular: 311 6581867 – 300 6455538

28.PIB: Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de


tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en
el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de
nacionales residentes en el exterior.

29.Inflación: es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes


en el mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios
aumenta.

30.Bienestar: Se conoce como bienestar al estado de la persona humana en el que


se le hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica.
Como tal, el término hace referencia a un estado de satisfacción personal, o de
comodidad que proporciona al individuo satisfacción económica, social, laboral,
psicológica, biológica, entre otras.

 Luego de diligenciar la sopa de letras y encontrar cada una de las definiciones; favor
enviar este mismo archivo por plataforma en el link respectivo con la solución
de ambas actividades planteadas (sopa de letras y definiciones).

 Ojo: esta actividad debe estar lista antes del segundo encuentro tutorial

También podría gustarte