Está en la página 1de 12

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
ORTOPEDICA II
HORARIO: 8:00 -10:00
PRIMAVERA 2019

 YARELY ROCIO HERRERA SÁNCHEZ


 CAROLINA GUTIÉRREZ LEZAMA
 DANTE ASAEL LINTON CORNEJO
 ARMANDO EDER AMARO CORONA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Fecha de Realización de la HC:25 de Marzo 2019
Nombre: Fernanda Edad: 25 años Sexo: F
Castillo Hernández
Fecha de Nacimiento: Ocupación: Jugadora Escolaridad: Universidad
14 mayo 1994 semi profesional de UDLAP
básquetbol
Estado civil: Casada Nacionalidad: Mexicana Religión: Católica
Lugar de Origen: Lugar de residencia: Dirección: Calle claveles
Puebla Puebla no. 147 colonia: galaxia
castillotla
Teléfono: 2226824584 Persona Responsable: Teléfono del
PEDRO RAMÍREZ responsable:
(PADRE) 2221654622

ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES


PATOLOGÍA PARENTESCO VIVO MUERTO
Diabetes Padre x
Hipertensión Madre x

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS


PATOLOGÍA AÑO DE COMIENZO TRATAMIENTO
Varicela 2012 (Julio) no
Viruela 2001 (Diciembre) no

ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS
Menarquia Aprox. a los 12 años
Número de embarazos 0

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS


N° DE COMIDAS: 3 CANTIDAD: Regular Calidad: Buena
HABITACIÓN: vivienda propia, con todos los servicios, buena ventilación.
CAMBIO DE ROPA: 2 BAÑO: Diario HIGIENE BUCAL: 3
vez al día veces al día
LAVADO DE MANOS: ACTIVIDAD FÍSICA: TOXICOMANÍAS:
Antes de cada comida Entrenar diario por 2 Ninguna
y aseo horas

PADECIMIENTO ACTUAL
Paciente femenino de 25 años de edad. Jugadora de basquetbol semiprofesional con una carrera de 10 años. No refiere
tener diagnóstico de alguna patología de importancia. Sin antecedentes heredofamiliares de relevancia. Es alérgica al
paracetamol. Es referida al servicio de fisioterapia por parte de ortopedia, como post-operada de reconstrucción de Ligamento
Cruzado Anterior de miembro inferior derecho. El injerto que se utilizó es de cadáver. Acude al servicio 5 días después de
haber salido de la operación (que se realizó sin complicaciones). Refiere dolor de haber salido de la operación (que se realizó
sin complicaciones). Refiere dolor de tipo punzante y opresivo, con aumento de coloración, aumento de la temperatura y de
volumen, edema moderado en la articulación de la rodilla, menciona dolor en la fase de apoyo en la marcha, limitación en el
rango de movimiento a la flexión, dificultad para mantener la posición bípeda, a aparte de utilizar material de apoyo (muletas)
La lesión ocurrió durante un juego de basquetbol, en el que se realizó un giro y recibió un golpe directo en la articulación de
rodilla en la parte anterior, El mecanismo de lesión se presentó con la rodilla en valgo y rotación medial, lo que provocó una
hiperextensión de la articulación de la articulación de la rodilla, ocasionando una ruptura del ligamento cruzado anterior. Por
lo que fue candidata a la cirugía. La paciente ha estado utilizando fármacos para el control de dolor postcirugía y utilización
de hielo local, sin otro tipo de intervención.
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA
DOLOR
ANTIGÜEDAD: 5 días

LOCALIZACIÒN: Cara anterior de la rodilla

IRRADIACIÒN: Sin irradiación

CIRCUNSTANCIAS: Movilización, palpación, apoyo del MMII

TIPO: Punzante y opresivo

ATENUACIÓN: en reposo en decúbito supino

TERAPÉUTICA EMPLEADA
-Paracetamol 3.6mg por kg  244.8mg
-Hielo local por 10 minutos dos veces al día
ANÁLISIS
EXAMINACIÓN
SIGNOS VITALES ANTROPOMETRÍA
TA: 120/80 mmHg PESO: 75 kg
FC: 72 lpm TALLA: 1.75 m
FR: 16 rpm IMC: 24.42
T: 36.5°

ANÁLISIS
-Los signos vitales son normales
-La antropometría es importante tomarlo en cuenta ya que la sobrecarga de peso generaría una carga extra sobre la rodilla
ANÁLISIS
Caso
Tenemos una paciente post operatoria del LCA, con buen pronóstico ya que se logró la completa reconstrucción, a la fecha
presenta dolor, edema, limitación en los rangos de movimiento a la flexión y dificultad para mantener la posición en
bipedestación. Por su aumento de volumen e inflamación dentro de nuestros principales objetivos va a ser controlar esta
inflamación para que se lleve a cabo de forma adecuada.
Social/Personal
Tenemos que estar conscientes de que esta paciente lo que busca es regresar más pronto a competir y se encuentre en un
estado de depresión debido a que por mas de 10 años ha estado practicando este deporte y debido a la operación por la
lesión sufrida no podrá competir lo cual pone en peligro perder su beca deportiva.
Musculoesquelético
El dolor que se producen al realizar la fase de apoyo en la marcha y movimientos de flexión esto debido a que la articulación
no tiene esta estabilidad proporcionada por el LCA lo cual lleva a tener la rodilla en flexión constante acortando los
isquiotibiales y tríceps sural provocando que impida la bipedestación
INSPECCIÓN
ANÁLISIS
Podemos encontrar aumento de volumen, aumento de coloración y de la temperatura en la articulación de la rodilla derecha.
Herida postquirúrgica con procesos de cicatrización correctos, con ligeras adherencias en los extremos distales
PALPACIÓN
ANÁLISIS
El end-feel encontrado es de tipo vacío en la rodilla ya que no permite terminar el movimiento, diversas contracturas en isquiotibiales y tríceps
sural
Aumento del tono muscular de la musculatura isquiotibial y cuádriceps.

EXPLORACIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS


SISTEMA DE MOVIMIENTO
BASE Y BIOMECÁNICO

MOVILIZACIÓN PASIVA
Encontramos que a los 5 días de la intervención quirúrgica, el paciente es incapaz de realizar apoyo en el miembro afectado.
Se encuentra inmovilizado, y con claros signos de inflamación y edema. La valoración goniométrica tanto activa como pasiva
pospone.
Edema: circunferencia 39 cm con respecto a los 35 cm de la pierna izquierda. Presente aun cuando se utilizaron medias
compresivas y vendajes en espiga en la zona de la rodilla.

ANÁLISIS

Postura

Vista anterior Vista lateral Vista posterior


Cabeza lateralizadas Se confirma
Cabeza adelantada
Hombros anteriorizados vista anterior
Angulo de talla izquierdo aumentado Cifosis aumentada
Escoliosis
cadera derecha descendida Vasculación anterior de toracolumbar
Aducción de pierna izquierda pelvis en forma de S
Pierna derecha en Concavidad
semiflexion por los torácica
vendajes izquierda y
lumbar derecha
Genu izquierdo normal

ANÁLISIS
Se realizó la valoración en bipedestación gracias a que tiene la suficiente fuerza para mantenerse unos momentos. Se
encuentra por el momento con indicación de mantener reposo por 2 semanas mientras se regeneran los tejidos internos.

MODULADOR
PRUEBAS SENSITIVAS Y NEUROLÓGICAS
Disminución de sensibilidad en la pierna derecha en tercio distal del fémur al tercio proximal de la tibia.
Reflejos invalorables
ANÁLISIS
Debido al edema presente, se ve disminuida la sensibilidad y la motricidad.
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO FISIOTERAPÉUTICO
Alteración del sistema de movimiento en su componente base y biomecánico, a causa de la
disminución de la resistencia y elasticidad del tejido ligamentario intracapsular de la rodilla
derecha (ligamento cruzado anterior) reconstruido por injerto de cadáver posterior a la
ruptura parcial del mismo. Que se manifiesta con dolor, inflamación, disminución del arco
de movimiento, disminución de la fuerza de cuádriceps, tríceps sural e isquiotibiales.
incapacidad de mantener la posición bípeda y realizar la marcha.

PRONÓSTICO
Objetivos Generales
Que la paciente pueda disminuir el dolor presente y llevar a una correcta cicatrización del LCA
Objetivos Específicos
1.- Disminuir el dolor de un 10/10 EVA a un 2/10 EVA era un tiempo de 2 semanas
2.-Disminuir el edema para reducir la perimetría de 55 a 35 cm en 3 semanas
3.- Vigilar y crear el ambiente apto para que la cicatrización sea adecuada y evitar la fibrosis 2 a 4 semanas, evitando
posibles adherencias de la misma.
4.- Aumentar el rango de movimiento, 5°por semana hasta alcanzar parámetros aceptables en la flexión en miembro
inferior derecho a partir de la 3ra semana de tratamiento hasta terminar la intervención
5.-Aumentar la fuerza de los flexores de rodilla (cuádriceps) de 1/5 a 4/5 y del miembro inferior derecho para que
puedan dar la estabilidad del LCA daba a la rodilla de la semana 4 a la 7.
OBJETIVOS DEL PACIENTE:
Regresar a la practica deportiva en un periodo corto de tiempo

TRATAMIENTO
OBJETIV
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Por qué?
O

Disminuir Crioterapia Bolsa de hielo/compresa 10 – 15 min cada Cara anterior de la El uso terapéutico del frio,
el dolor fría rodeando la 4 horas rodilla se utiliza frecuentemente
de un articulación para erecho el dolor, la
10/10 EVA inflamación y el derrame. La
a un 2/10 crioterapia actúa a través de
EVA era efectos locales, en los
un tiempo procesos hemodinámicos,
de 2 neuromuscular y
semanas metabólico, favoreciendo de
esta manera el control del
dolor y la inflamacion en la
primera fase del
tratamiento. Si se aplica frio
sobre la piel causa una
constriccion inmediata de
los vasos sanguineos y una
disminucion del flujo de
sangre. Esta
vasoconstriccion persiste
siempre que la duración de
la aplicación del frío esté
limitada a menos de 15 a 20
minutos. La crioterapia
puede aumentar el umbral
de dolor y disminuir la
sensacion de dolor. La
estimulacion de los
receptors cutaneos del frio
al enfriarlos puede
proporcionar impulsos
sensitivos suficientes para
bloquear total o
parcialmente la transmission
de impulsos dolorosos a la
corteza cerebral,
aumentando el umbral del
dolor y disminuyendo la
sensacion de dolor.
Consiste en erecho sobre
la piel un masaje de
movimientos lentos,
rítmicos, armónicos y muy
suaves que, cuando se
realizan en la dirección
correcta, siguiendo la
corriente
Maniobra antiedema.
de los conductos linfáticos,
La direccion de la
estimula el drenaje de estos
Drenaje aplicacion debe seguir el
Disminuir Articulacion de conductos linfáticos,
linfatico semtido de las vias 30 – 45 minutos.
el edema rodilla limpiando las zonas
manual linfaticas y debe ser
para congestionadas
realizada de distal a
erecho la Provoca la salida del lÍquido
proximal.
erecho n de los espacios intersticiales
de 55 a conduciéndolo por sus
35 cm en vasos naturales o
3 desviándolo hacia otras
semanas áreas funcionales, creando
nuevas anastomosis
o abriendo vías ya
existentes.
Con la movilizacion erech
del tobillo se favorece el
Articulacion de bombeo muscular el cual
Ejercicios
Flexo-extensión de tobillo 30 – 60 segundos tobillo, 3-4 veces tiene un efecto de drenaje
activos
al dia. en la extremidad inferior
disminuyendo de esta
manera el edema.
Aumentar 10- 25
el rango movilizaciones Flexo extension de rodilla. movilizaciones de
Articulacion de
de articulares Paciente en decubito manera
rodilla
movimien pasivas prono. progresiva por 3
to, series
alcanzar
parámetro
s
aceptable Las movilizaciones pasivas
s en la ayudan a mantener la
erecho movilidad articular o
en restablecer la movilidad de
miembro las articulaciones que
inferior 10- 25 presentan limitaciones de
Movilizaciones
derecho Laterales , súpero- movilizaciones de Sobre la rotula movilidad, Tambien prepara
articulares de
a partir de inferiores y circulares. manera derecha al músculo para un erec
rotula
la 3ra progresiva trabajo activo
semana
de
tratamient
o hasta
terminar
la
intervenci
ón
Aumentar Paciente en sedestacion El trabajo de fortalecimiento
la fuerza con rodilla en extension. 3 series de 10 – se divide en 2 tipos según la
de los Se colocara una toalla 20 rep contracción que realiza el
Articulacion de
extensore Ejercicio enrollada debajo de la manteniendo la grupo muscular.
rodilla
s de isometrico de rodilla y el paciente debera contraccion 5-10 - Isométricos: Consiste en
rodilla cuadriceps presionar la rodilla contra segundos. una contracción muscular
(cuádrice el suelo en que la erecho n del
ps) de 1/5 Paciente en sedestacion 10 repeticiones músculo se
a 4/5 y del con rodilla en extension por 3 series Articulacion de mantiene constante
miembro elevara el miembro inferior manteniendo la rodilla mientras se desarrolla
inferior a 45° contraccion 5-10 erecho y fuerza máxima
derecho segundos contra una
para que Paciente en decubito erecho n a inamovible.
10 repeticiones
puedan supino con un cojin o Una contracción isométrica
Ejercicio por 3 series
dar la almoadilla pequeña entre Articulacion de aporta fuerza de
isometrico de manteniendo la
estabilida las rodilla debera presionar rodilla estabilización que
aductores contraccion 5-10
d del LCA el cojin para fortalecer la ayuda a mantener
segundos
daba a la musculatura relaciones normales en la
rodilla de Sentado en una silla la erecho n-extensión y en
la semana paciente debera erecho y los pares de fuerza. Estos
4 a la 7 efectuar la erecho n de ejercicios pueden aumentar
10 repeticiones la fuerza muscular, aunque
las piernas hasta la
por 3 2eries de manera bastante
horizontal (contracción Articulacion de
manteniendo la específica con erecho al
concéntrica) rodilla
contraccion 5-10 ángulo que se practica, por
y descender (contracción
segundos lo que es preciso realizarlo
excéntrica) hasta formar un
ángulo de 90°; espirar al en numerosos ángulos. Es
final del movimiento. importante en en todas las
Ejercicio de Paciente en decubito prono etapas de la intervencion
isquiotibiales con peso en el tobillo (200 fisioterapeutica para
gr). Inspira y efectua una mantener y mejorar el
flexion hasta un Angulo de trofismo muscular, cabe
10 repeticiones resaltar que en la fase
90°, (contracción
por 3 2eries aguda y post
concéntrica); descender Articulacion de
manteniendo la erecho n a inmediata es
extendiendo la pierna rodilla
contraccion 5-10 fundamental aplicar este
(contracción excéntrica)
segundos tipo de ejercicios para evitar
hasta
llegar a posición la
inicial.Espirar al final del atrofia muscular.
movimiento - Isotónicos: Son los
Ejercicios de Paciente en decubito 10 repeticiones Articulacion de ejercicios que implican
ABD de lateral con MMII en por 3 2eries cadera movimientos de
cadera extension, Inspira y eleva manteniendo la articulaciones y el
la extremidad derecha contraccion 5-10 acortamiento y alargamiento
hasta un Angulo de 40° segundos al de un músculo. Los
descendiendo lentamente. llegar a 40° de ejercicios isotónicos
Espirar al final del ABD y descender implican tanto
movimiento. en 5 seg.
Paciente en decubito
supine realizara Flexo- 3 series de 5-10
extensión de tobillo rep. manteniendo
Ejercicios de Articulacion de
manteniendo la contraccion la contraccion 10 una contracción concéntrica
tobillo tobillo
10 segundos hacia flexion segundos en y excéntrica. Este tipo de
plantar y 10 hacia flexion cada movimiento. ejercicios aumentarán la
dorsal. fuerza y la
Vigilar y
crear el
ambiente
apto para La terapia laser mejora la
que la cicatrizacion tisular al
cicatrizaci promover la produccion de
ón sea 10 repeticiones colageno, asi como la
adecuada por 3 series produccion de ARNm que
Cara posterior de
y evitar la Laser IR Puntual-pulsado manteniendo la codifica procolageno. Se ha
la rodilla
fibrosis 2 contraccion 5-10 demostrado que la luz roja
a4 segundos aumenta la sintesis de
semanas, colageno y multiplica por
evitando tres la produccion de
posibles procolageno.
adherenci
as de la
misma

Bibliografía:
 Cameron M. (2013). Agentes físicos en rehabilitación. De la investigación a la práctica. Barcelona, España. Elsevier
 Paredes Hernández, V.; Martos Varela, S. y Romero Moraleda, B.(2011). Propuesta de readaptación para la rotura del
ligamento cruzado anterior en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
vol. 11 (43) pp. 573-591.
 Cortés González, R., & Ravelo Izquierdo, M. (2017). La fisioterapia en el proceso de readaptación físico – deportiva
mediante el uso de gimnasio en el paciente postoperado de reconstrucción de ligamento cruzado anterior. Caso
clínico. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5 (12).
 A.A.Sayáns Torres., M.Soto González. (2018). Cocontracción y coactivación muscular en lesiones del ligamento
cruzado anterior. Una revisión bibliográfica. Rehabilitación Volume 52, Issue 3, July–September 2018, Pages 184-194.
 Rivera A. (2011) Tratamiento Fisioterapéutico Tras Reconstrucción Del Ligamento Cruzado Anterior: Seguimiento De
Dos Casos Clínicos. (Tesis de pregrado). Universidad de Alcalá de Henares. Madrid, España.

También podría gustarte