Está en la página 1de 2

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Facultad de ciencias económico-administrativas


Programa de economía
Historia Económica General
Prof.: Andrés-Felipe Sierra S.

GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ENSAYOS CORTOS

Para la elaboración del ensayo de los exámenes parciales tendrán aproximadamente un espacio de
250-300 palabras como máximo. Esto significa que es importante ser concisos y contundentes con
los argumentos presentados.

Consejos de escritura de textos argumentativos:

a. Problematice cada una de las preguntas. Esto quiere decir que son preguntas amplias, por lo que
usted puede concretarlas más, para poder desarrollarlas correctamente; si no concreta, la
argumentación se vuelve muy extensa y, como no tiene espacio para ello, entonces su texto
quedará mal fundamentado.

Si una pregunta alude a un tema muy amplio, usted puede problematizarla trabajando una
comparación entre dos periodos o ahondando en las relaciones planteadas para una sola época.
También puede ahondar en una dimensión específica del tema.

Ejemplo (usando temas que no necesariamente son de esta clase): Supongamos que se
pregunta por el papel del supuesto de racionalidad en la economía. Es un tema muy amplio y,
como tal, imposible de trabajar en un examen.

Entonces usted puede reducir el campo de análisis. Por ejemplo usted podría preguntarse alguna
de las siguientes opciones: ¿Cómo se entiende la racionalidad en la economía? ¿Es la
racionalidad instrumental la única forma de racionalidad que aparece en la teoría económica
contemporánea? ¿De qué forma es utilizado el supuesto de racionalidad instrumental en la
Nueva Historia Económica? ¿Fueron los marginalistas de finales del siglo XIX los que
incluyeron la racionalidad instrumental en la ciencia económica? ¿Qué críticas ha recibido la
economía dominante de la psicología y la economía experimental desde finales del siglo XX?
Etc.

Todos estos son ejemplos posibles que un investigador en economía podría usar para concretar
su tema de trabajo en un texto argumentativo. De la misma manera, usted debe pensar en qué
medida reducir el campo de análisis de su argumentación, para hacerla trabajable y consistente.

b. No se deje engañar si el taller plantea preguntas. Estas siguen siendo muy amplias y es
necesario construir otra pregunta relacionada, pero más específica. Siempre piense si se puede
trabajar bien esa pregunta o por el contrario, si usted quedaría diciendo cosas demasiado vagas,
demasiado generales y muy dispersas. Este último caso señalaría que usted ha construido mal la
pregunta.

c. Tenga en cuenta que lo siguiente al escoger la pregunta:

i. Que ésta sea pertinente para el curso. Cada curso tiene unas líneas centrales de
trabajo y no todo sirve. Sus argumentos deben estar basados en algo visto o leído en
el transcurso del curso.
ii. Que usted tenga fortalezas en el tema que elige. No elija preguntas de las que no
tenga idea.

d. No olvide que si usted plantea una pregunta, debe responderla. Eso significa poder construir
una hipótesis consistente con la pregunta. Esa respuesta debe ser sustentada con argumentos. La
hipótesis es la forma como usted ve el problema; sin ella, no hay escrito argumentativo alguno.

e. Antes de escribir, piense en lo que podría escribir. Haga un esquema breve que le permita saber
cómo se conecta su argumentación. Para eso, pregúntese: ¿cómo conecto mis argumentos?
¿Qué argumentos son más contundentes (argumentos/ideas claves)? ¿Mis argumentos son
suficientes (o sólo necesarios) para sostener la tesis?

f. No escriba como habla. Escriba con estructura y usando conceptos vistos/leídos en clase.

i. Los conceptos deben ser lo más claros posibles. Recuerde que, por ejemplo, en el
curso se ha abordado una definición clara de lo que son las instituciones, así que no
lo use en otro sentido. La elección adecuada de las palabras es la base para
mantener claridad conceptual y evitar confusiones o malentendidos en el lector.
ii. Las frases deben estar bien estructuradas: debe ser claro el sujeto, el verbo y el
objeto sobre el que recae la acción señalada en el verbo.
iii. Escriba con ortografía correcta (al examen puede llevar diccionario español-
español, para revisar posibles dudas; el profesor resolverá dudas también).

g. La estructura del ensayo breve debe implicar la existencia de una introducción (presentación del
problema y la hipótesis), presentación de argumentos principales y conclusión (sólo una
conclusión, porque sólo tiene una pregunta); concluya lo que ya ha trabajado; no ponga cosas
nuevas en esta sección, pues la conclusión debe ser un resultado claro luego de su
argumentación.

También podría gustarte