Está en la página 1de 16

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA SEGURIDAD (UNES)
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO.

CONCEPTOS DE LA ATENCIÓN DE
EMERGENCIA

PROFESOR:
INTEGRANTES:
José Flores
Diomar Guilarte

C.I 25.255.407
TUCUPITA EDO-DELTA AMACURO

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
 Evaluar la escena para evitar nuevos accidentes.
 Preservar la vida del paciente.
 Si esta consciente: Capacidad de respuesta a los estímulos. La
persona podría estar inconsciente y responder a los estímulos
verbales o dolorosos.
 Respiración: movimiento que permite la entrada y salida del aire
al organismo. La respiración normal siempre es rítmica.
 Pulso: transmisión de los latidos del corazón hacia las arterias. En
adultos es de 60 a 100 pulsaciones por minuto.
 Aplicar los primeros auxilios correspondientes debido a la
gravedad de la escena.
 Evitar el empeoramiento del herido.
Ejemplo:
En el caso que el herido tenga una lesión traumática, este
consciente o inconsciente, pero respira con normalidad, no
cambiar de pasión.

CRITERIOS DE ATENCION
Cantidad víctimas o heridos ay, cuales tendrían que ser atendidos con
mayor rapidez y cuales podrían esperar.
Ejemplo: hubo un choque automovilístico, de dos carros, el chofer
N°1 se encuentra poli traumatizado; con el brazo derecho y la pierna
izquierda partida y golpes en la cara. El N° 2 solo tuvo golpes
superficiales y una raspadura a nivel del hombro.
Nota: En esté caso se atiente de emergencia al chofer N°1 ya que está
gravemente herido y necesita atención inmediata.

IDENTIFICACION DEL ESCENARIO


Se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia
arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué
puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda
resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces
de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y
demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los
sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ
PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR?
Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa
la situación, es decir: • ¿Cuál fue la situación preexistente? • ¿Existen
aún esas condiciones? • ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO
ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
Una vez descartados peligros potenciales, procede la aproximación al
lesionado. Ésta se realiza acercándose de frente al campo visual de
lesionado, primeramente, buscando respuesta verbal a través de llamar
su atención hablándole o haciendo ruido. De no encontrarse respuesta,
se debe procurar un acercamiento mayor, para evaluar más datos de
inconciencia Para acercarse a la persona existe lo que se llama la
posición de seguridad ésta consiste en colocarse cerca de la persona,
apoyándose en 2 puntos, nos ubicamos a la altura del tronco de nuestro
paciente, hincados con una pierna a altura de la cadera, la cual debe ir
con la rodilla apoyada al piso, y la otra pierna, a la altura de las costillas,
debe colocarse en flexión de cadera y rodilla, haciendo así un ángulo de
90° sin apoyarla en el piso .Ésta posición tanto nos protege y nos
mantiene alertas para huir en caso necesario, permite además una
aproximación a la persona que necesite de nuestra ayuda.

EVALUACION PRIMARIA
Nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o condiciones que pueden
poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida y eficaz. Y aplica
para pacientes en quienes se ha demostrado la inconsciencia.
El cual se utiliza la nemotecnia ABC.

 A: Abrir vía aérea y control de cervicales.


Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se
abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía
aérea, en caso de haber algo a nuestro alcance lo retiramos
haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en caso
de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de
cabeza.
 B: Ventilación.
Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la
nemotecnia:
Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz Hay que
determinar si respira por sí solo, con qué frecuencia y que
tan profundas son las respiraciones.

 C: Circulación y control de hemorragias.


Se determina la presencia de signos de circulación, como el
pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la
temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna
hemorragia evidente.

EVALUACION SECUNDARIA
Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro
inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí.
Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias,
crepitaciones, etc.
Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando
por:

 Cabeza.
 Cuello.
 Tórax.
 Abdomen.
 Cadera.
 Piernas.
 Pies.
 Brazos.
 Columna vertebral.

.
TIPOS
 Emergencia ecológica: Es la actividad humana o de fenómenos
naturales que modifican gravemente su composición.

 Emergencia rural: Ejemplo son los incendios forestales, los


cuales ponen en grave peligro a las personas que viven cercanas
al bosque y a aquellas que se nutren de él, al suelo y la capa de
ozono .

 Emergencia sanitaria: La que fue causada por una pandemia o


epidemia, como por ejemplo el ébola.

 Estado de emergencia: Este es decretado cuando en un país


transcurre algún hecho que amenaza la paz de los ciudadanos.

 Emergencias médicas: Responderá a la situación del paciente


una enfermedad en estado avanzado, o algo que amenace a
la vida de una persona.

BIOSEGURIDAD
Es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en
múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas bajo
conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas,
laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a
agentes potencialmente infecciosos o considerados de los riesgos
biológicos químico y físicos.

Como:

 El manejo de residuos especiales.


 Almacenamiento de reactivos.
 Uso de barreras protectoras entre otros.

SOPORTE BASICO VITAL


una serie de actuaciones iniciales dirigidas a personas con
enfermedades o lesiones que amenazan, o pueden amenazar
potencialmente su vida, y que se aplican de forma precoz hasta que la
persona puede recibir una atención médica completa más especializada.

El cual lo suministra un personal capacitado como :


 Médicos
 Enfermeros
 Bomberos
 Cualquier tipo de persona que tenga conocimientos.
Se llama básico porque se suministra sin ningún tipo de instrumento ni uso
de fármacos o maniobras invasivas a diferencia del soporte vital avanzado
(SVA).
Este SVB incluye el conocimiento del sistema de emergencias y de una
serie de actuaciones claves ante una parada cardiorrespiratoria (PCR) o
sobre algunas otras situaciones como la inconsciencia, atragantamiento o
hemorragias, que, de no ser tratadas a tiempo, podrían desencadenar una
PCR.

PACIENTE
es aquella persona que sufre de dolor o malestar el cual solicita asistencia
médica u otro profesional de la salud y se somete a un examen, a un
tratamiento o a una intervención hasta que esté completamente sano.

VICTIMA
Es aquella persona que sufre un daño o prejuicio provocado por una acción
u omisión, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor.

El término se utiliza principalmente en tres ámbitos: 

 Derecho penal: es la persona que sufre un daño provocado por un


sujeto. El daño puede ser físico, moral, material o psicológico. 
 Guerra:  Es la persona, ya sea militar o no, que muere o es herido
en el transcurso de una batalla o acción de guerra.

 Desastres naturales: (terremoto, maremoto, erupción volcánica


etc.) a aquellos con daños corporales, ya sean heridos o muertos.

LESIONADO
Es una persona el cual tiene un daño corporal al causado por:

 Accidentes.
 Caídas.
 Golpes.
 Quemaduras.
 Armas y otras causas.
Pueden ocurrir en el trabajo o en el juego en espacios interiores o
exteriores, al conducir un vehículo o al caminar por la calle.
Estas lesiones pueden ser menores o severas y poner en peligro la vida.

SIGNOS VITALES

Son los que reflejan funciones esenciales del cuerpo.

 El ritmo cardíaco.
 La frecuencia respiratoria.
 La temperatura.
 La presión arterial.

Estos cambian con:


 La edad.
 El sexo.
 El peso.
 La capacidad para ejercitarse y la salud general.

Los rangos normales en personas sanas son:


 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg.
 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F
(37ºc).

EQUIPOS NECESARIOS
Son:
 Tensiómetro.
 Termómetro.
 Reloj con segundero.
 Fonendoscopio.
 Torundas.
 Mascarillas.
 Guantes.
 Esferos de color: rojo, azul, verde y negro.
 Lápiz.
 Hoja de signos vitales.
 Gasas.
 Alcohol.
 Yodo.

SINGO
son las manifestaciones objetivas, es decir, en el examen físico del
paciente.

Ejemplo:
 Desnutrición extrema.
 Agrandamientos de las partes del cuerpo.
 Piel y ojos amarrillo.

SINTOMAS
Es la expresión de un estado anómalo, es decir, la consecuencia de un
fenómeno que se está manifestando en un cuerpo. De este modo, un
síntoma podría ser una señal de alerta de que un paciente puede tener su
salud comprometida de algún modo.
Ejemplo:
 Fiebre.
 Mareo.
 Dolor de cabeza.
 Náuseas y vómitos.
 Desvanecimiento.

HERIDAS
son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo.

Incluye:

 Cortaduras.
 Arañazos.
 Picaduras en la piel. 
 Mordedura de animales.

FRACTURAS
ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas.
Otras causas son la pérdida de masa ósea y la osteoporosis que causa
debilitamiento de los huesos.
El estrés puede ocasionar fracturas, las cuales son pequeñas fisuras en los
huesos.

Los síntomas:
 Dolor intenso.
 Deformidad: La extremidad se ve fuera de lugar.
 Hinchazón.
 hematomas o dolor alrededor de la herida.
 Problemas al mover la extremidad.
Debe obtener ayuda médica de inmediato ante una fractura. Tal vez tenga
que usar un yeso o una férula. Algunas veces es necesario usar cirugía para
colocarles placas, clavos o tornillos y así mantener el hueso en su lugar.

QUEMADURA
es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por:

 el calor.
 sustancias químicas.
  electricidad el sol o radiación.
 Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor.
 los incendios en edificios.
 los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las
quemaduras.
 Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o
partículas tóxicas.

Existen tres tipos de quemaduras:

1. Quemadura en primer grado: Afecta solo la capa externa de


la piel.

2. Quemaduras de segundo grado: Que dañan la capa externa y


la que se encuentra por debajo de ella.

3. Quemaduras de tercer grado: Que dañan o destruyen la capa


más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de
ella.

Pueden causar hinchazón, ampollas, cicatrices y, en los casos más


severos, shock e incluso la muerte. También pueden conducir a infecciones
porque dañan la barrera protectora de la piel. El tratamiento de las
quemaduras depende de la causa, qué tan profunda es y qué grande es el
área del cuerpo afectada. Las pomadas con antibióticos pueden prevenir o
tratar las infecciones. Para quemaduras más graves, es posible que se
necesite tratamiento para limpiar la herida, reemplazar la piel y asegurarse
que el paciente recibe suficiente líquidos y nutrición.

HEMORRAGIAS
 Es la pérdida de sangre, el cual puede ser:

 Externo o interno del cuerpo.


Se puede sangrar al hacerse un corte o una herida. También puede ocurrir
cuando sufre una lesión en un órgano interno. Usualmente, cuando tiene
una herida y comienza a sangrar, se forma un coágulo sanguíneo para
detener la hemorragia rápidamente. Luego, el coágulo se disuelve
naturalmente. Para poder formar un coágulo, su sangre necesita proteínas
sanguíneas llamadas factores de coagulación y un tipo de glóbulo llamado
plaqueta. Algunas personas tienen problemas con la coagulación debido a
otra afección médica o una enfermedad hereditaria. 

 La hemorragia leve: se produce en caso de heridas


superficiales.
 La hemorragia interna: ocurre en órganos internos, como el
hígado, bazo y otros órganos, a consecuencia de accidentes graves.
 La hemorragia venosa: cuando se rompe una vena, la sangre
es de color brillante, brota a borbotones y a intervalos irregulares.
 La hemorragia capilar: se produce por la rotura de los vasos
capilares y no es grave.
 La hemorragia nasal: es la pérdida de sangre por la nariz. En los
niños se produce generalmente al introducir los dedos en las fosas
nasales, provocando la ruptura de pequeños vasos sanguíneos, o por
medio de un golpe.
En ocasiones, la hemorragia puede causar otros problemas. Un hematoma
es sangrado debajo de la piel. Algunos accidentes cerebrovasculares son
causados por sangrado en el cerebro. Ciertas hemorragias pueden requerir
primeros auxilios o ir a la sala de emergencias.

ANATOMIA BÁSICA
Ciencia que estudia la forma y estructura del organismo humano.

Divisiones:
A. Microscópica
 Citología: Estudia a las células.
 Histología: Estudia a los tejidos.
B. Macroscópica
 Regional o topográfica: Estudia al cuerpo dividiéndolo en
regiones o partes.
 Descriptiva o sistémica: Estudia al cuerpo dividiéndolo en
sistemas.

C. Sistemas del cuerpo


 Relación: Óseo, Muscular, Sensorial.
 Coordinación: Nervioso, Endocrino.
 Nutrición Reproducción: Reproductor.

D. Aplicada
 Patológica: Estudia los cambios estructurales (tanto macro
como microscópicos) provocados por la enfermedad.
 Endoscópica.
 Radiológica.
 Comparada: Estudio de la morfología y funciones de todos los
animales.
 De superficie: Estudia las marcas y relieves corporales.
 Del desarrollo: Estudio del desarrollo desde el huevo
fecundado a la forma adulta. etc.
 Descriptiva: Esquematiza el estudio del cuerpo humano
fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes, y
organizándolas por sistemas y aparatos.
 Neuroanatomía: Realiza el estudio del sistema nervioso en
forma extensiva.
 Clínica: Estudia la estructura y la función en correlación a
situaciones de índole médico-clínica (y otras ciencias de la
salud) en áreas como: la anatomía quirúrgica; la anatomía
radiológica en relación al diagnóstico por imágenes; la
anatomía morfo genética que se relaciona con
las enfermedades congénitas del desarrollo (embriología);
la anatomopatología, entre otras.

E. Sistema
Un sistema es un grupo de órganos asociados que concurren en
una función general y están formados predominantemente por los
mismos tipos de tejidos, Por ejemplo: el sistema esquelético, el
sistema cardiovascular, el sistema nervioso y otros.

 Sistema inmunitario: Defensa contra agentes causantes de


enfermedades.

 Sistema tegumentario: Piel, pelo y uñas.

 Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de


información. Formado por el sistema nervioso central (encéfalo y
médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios de todo el
cuerpo).

 Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y


capilares.
 Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y
ganglios, bazo, Timo y Médula Ósea.

 Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo


mediante hormonas. Está formado por las glándulas endocrinas que
sintetizan hormonas y las vuelcan al medio interno (sangre, linfa,
líquido intersticial) como son hipófisis, tiroides, timo, suprarrenales,
páncreas y gónadas y por células secretoras que se encuentran en
órganos que no son propiamente glándulas, pero segregan hormonas
como ocurre con el riñón y el corazón.

 Sistema muscular: movimiento del cuerpo.

 Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.

 Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos


asociados que unen el sistema esquelético y permite los movimientos
corporales.

F. Aparato
Es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus órganos
no tienen predominio de ningún tejido, por ejemplo, el aparato digestivo, o
incluyen a varios sistemas, como el aparato locomotor, integrado por los
sistemas muscular, óseo, articular.

 Aparato digestivo: procesador de la comida, boca, faringe, esófago,


estómago, intestinos y glándulas anexas. Permite la conversión de los
alimentos en moléculas asimilables mediante las enzimas.

 Aparato excretor o urinario: eliminación de sustancias tóxicas y


desechos del cuerpo mediante la orina. Órganos: riñones (que
contienen las unidades anatomo-funcionales llamadas nefronas),
uréteres, vejiga, uretra.

 Aparato reproductor: los órganos sexuales (masculinos y


femeninos)

 Aparato respiratorio: son los órganos y cavidades empleados para


el intercambio de gases respiratorios: fosas nasales, faringe, laringe,
tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones. Dentro de los pulmones
encontramos los alvéolos que son la unidad anatomo-funcional del
sistema.

 Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular


y muscular. Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso
permiten la locomoción.
 Aparato circulatorio: conjunto de vasos sanguíneos (venas, arterias
y capilares) y linfáticos.

G. Anatomía topográfica
 Estudia el cuerpo humano por regiones esquemáticamente.
 Cabeza.

 Cara.

 Pelo.

 Frente.

 Párpado.

 Pestaña.

 Ojo.

 Oído.

 Nariz.

 Mejilla.

 Lengua.

 Labio.

 Diente.

 Barbilla.

 Neurocráneo.

 Cuello.

 Tronco.

 Espalda.

 Ombligo.

 Mama.

 Estómago.

 Tórax.

 Abdomen.
 Pelvis.

 Miembro superior.

 Cintura escapular.

 Hombro.

 Articulación del codo.

 Brazo.

 Antebrazo.

 Dedos de la mano.

 Dedo pulgar.

 Muñeca.

 Mano.

 Miembro inferior.

 Cintura.

 Nalga.

 Articulación de la cadera.

 Muslo.

 Articulación de la rodilla.

 Pantorrilla.

 Pierna.

 Talón.

 Tobillo.

 Dedos del pie.

 Pie.
CONCLUSION
La actuación en los cinco primeros minutos de una situación de
emergencia es fundamental. El aprendizaje de unos conocimientos y
técnicas sencillas de Primeros Auxilios al alcance de todos nos permiten
en algunas situaciones el poder salvar vidas y en otras muchas disminuir
las secuelas de las lesiones o saber que hemos realizado todo lo posible
para que esa vida tenga sus máximas posibilidades de supervivencia.

También podría gustarte