Está en la página 1de 37

CONFERENCIA: EL TLATOANI MOCTEZUMA

FUNDACIÓN CENTRO CULTURAL DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

28 DE AGOSTO, 18:00 HRS

“MOCTEZUMA: LA VOZ Y EL ORIGEN DE LA IDENTIDAD MEXICANA”

Anayely Santiago Garcia

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Estructura de la conferencia (45 min)

Preámbulo: 5 min

Panorama ideológico del Tlatoani Moctezuma en el México-Tenochtitlan

1.1 Forma de vida de Moctezuma: Cosmovisión, creencias y profecías (10 min )


1.2 Dos mundos: El contraste entre profecías indígenas y creencias españolas (10
min)

Total: 20 min

La Conquista como el origen de la relación dialéctica entre la construcción identitaria


y la injusticia hermenéutica.

2.1 La injusticia hermenéutica como origen de la construcción identitaria del


mexicano en la actualidad. (10 min)

2.2 Cierre (5 min)

Total: 15 min.

Conclusión: 5 min

1
Preámbulo

Bajo la conquista española subyace una idea civilización que justifico la dominación,
colonización y la conquista de una serie de culturas que componían el México
prehispánico. Sin embargo, actualmente no podemos hablar de este hecho como un
encuentro mundos, sino de una dominación que actualmente es parte esencial de la
identidad mexicana a través de una relación dialéctica entre la construcción identitaria y
la injusticia hermenéutica de la que Moctezuma y Hernán Cortes fueron parte esencial de
esta trasformación en la que los vencidos se adaptaron a una nueva concepción del mundo
que los enmudeció. El sentido de mi ponencia radica entonces, en mostrar que el indígena
también habla y que es visible a través de la estructuración de dos momentos:

1. El panorama ideológico del Tlatoani Moctezuma en el México prehispánico


2. La Conquista Española: como origen de la relación dialéctica entre la
construcción identitaria y la injusticia hermenéutica.

Conclusión

La ponencia ha tenido a bien, mostrar que en la relación dialéctica en la conquista española


está presente, la construcción identitaria del mexicano en la actualidad, también es cierto
que su origen es el de la injusticia epistémica, la cual aún sigue presente a través de una
injusticia hermenéutica y testimonial que cuestiona la validez del indígena cuando para
referirse a éste se sirve del término “indio”, en sentido peyorativo.

Esta minimización del otro, habla de una injusticia epistémica que de ninguna forma puede
seguirse reproduciendo porque representa un atentado a la dignidad humana en tanto que es
humillante. Sin embargo, remontarnos al pensamiento de Moctezuma y a la conquista
española visibiliza a los vencidos, ya que escucharlos implica cuestionan la justicia con que
actualmente nos tratamos como seres humanos. La conmemoración del pensamiento de
Moctezuma, muestra un México visto desde sí mismo percatándose que al funcionar aún
como una sociedad de castas pierde vista la igualdad de sus habitantes.

Notas:

I. Esto muestra que “aquellos hombres que habían sabido ganar la guerra (españoles,
no supieron organizar la paz, ni siquiera lograron adaptarse ellos mismos”.

II. Paradojamente los conquistadores espirituales, es decir, los misioneros católicos


cuya función consistía en extirpar las creencias paganas y borrar todo resquicio de
ella fueron quienes conservaron mayormente el patrimonio indígena, un ejemplo de
ello es el códice florentino

2
III. No es posible en estos términos, hablar de traición pues no existía una conciencia
nacional de unidad, sino más bien una conciencia regional, lo cual nos habla más de
que de una cuestión militar, política, ya que el dominio al recaer en la federación
más fuerte necesariamente se buscaba una alianza para liberarse de la tutela mexica.
Fueron las crisis en el territorio de México el factor que facilito la conquista, puesta
desorganización impidió pensar y organizar una respuesta adecuada a la invasión.

IV. Sin embargo, aunque los conquistadores inauguraron los tiempos modernos, lo que
actualmente somos nosotros, es decir, que fueron quienes sellaron el destino no solo
de esa época, sino también de la actual.

V. La geografía aunque tuvo que ser dibujada de nuevo, la tradición cristiana tuvo que
ser reinterpretada al entrar en contracto con la ideología indígena, en el que “la
verdadera conquista de América es la que una humanidad completa al fin que toma
su destino entre las manos”1.

Finalmente, remontarse su origen exige la conciencia de la conquista no solo como


momento histórico, sino de lo que implico para raíz identitaria del mexicano, en la
actualidad. Aceptar nuestro origen es aceptar que nuestra raza en todo su esplendor es
magnífica por lo que fuimos y lo que seremos como sujetos de conocimiento, pero sobre
todo dicha conciencia abre la oportunidad de generar un reconocimiento igualitario para
todo ser humano, porque un país que conoce su histórica evita volver a reproducirla. 2 y un
país que conoce a Moctezuma puede ver en sus ojos la cosmovisión del México
prehispánico.

1
Cfr. Lafaye, Jacques., Los conquistadores. Editorial Siglo XXI, México, 1981, pp. 221.
2
Es importante mencionar que hablo del conocimiento de la historia de la sociedad mexicana, la cual no solo
es un saber, porque no solo hay un reconocimiento de la conquista como un hecho histórico, sino de la
implicación material que ésta tuvo en la construcción identitaria del mexicano y por ende, de un nuevo mundo
que nació de la deconstrucción de una dominación.

3
PRIMER MOMENTO

PANORAMA IDEOLÓGICO DEL TLATOANI MOCTEZUMA EN EL MÉXICO-


TENOCHTITLAN

1.1 El pensamiento de Moctezuma y la cosmovisión mexica: Cosmovisión


creencias y profecías.

Moctezuma era un hombre maduro; no grueso, sino delgado, un poco enjuto; no más
cenceño, de fino cuerpo, como dijo Bernal Díaz del Castillo:
“Era el gran Moctezuma de edad de hasta 40 años y de buena estatura y bien
proporcionado, cenceño, pocas carne, ni muy moreno, como propio del matiz de indio, tria
los cabellos no muy largos, sino solo cuanto le cubrieran las orejas, traía poca barba prieta y
bien puestas pero ralas, el rostro era largo y alegre y ojos de buena manera y mostraba en su
persona, en el mirar provocaba amor, era muy pulido y limpio bañándose cada día una vez
por la tarde. Tenía muchas mujeres por amigas, hijas de señores, puesto que tenía dos
grandes cacicas por sus legitimas mujeres, cuando usaba con ellas era tan secretamente que
no lo alcanzaban a saber, sino algunos de los que le servían, era muy limpio de sodomías.

“Las mantas o ropas que se ponía un día, no las repetía de 3 o 4 días, tenía sobre 200
principales de su guardia, en otras salas junto a la suya y no entraban a derecho en los
palacios, sino que rodeaban un poco por un lado la puerta del palacio, ya que entrar de rota
batida era desacato. Cuando le hablaban habían de quitarse las mantas ricas y ponerse otras
de poca valía pero debían de ser limpias y habían de entrar descalzos y los ojos bajos,
puestos en tierra y no mirarle a la cara con tres reverencias que le hacían: “Señor, mi señor,
mi gran señor”, antes de que a él llegaran, Moctezuma ya sabía a qué iban por lo que los
despachaba rápido y al despedirse de él no volvían la cara, ya que los ojos bajos en tierra”

“En el comer, le tenía sus cocineros sobre 30 maneras de guisados hechos a su manera y
usanza, los tenias puestos en braseros de barro chico debajo para que no se enfriara la
comida y de aquello que el gran Moctezuma había de comer más de 300 guisados, sin más
de 1000 para la gente guarda y cuando había de comer sus principales mayordomos le
señalaban cuál guisado era mejor, pero salía pocas veces como pasatiempo. Oí decir que
solían guisar de muchas de poca edad y como tenían tantas diversidades de guisado, tales
como: gallos de papada, faisanes, perdices de la tierra, codornices, patos mansos y bravos,
venado, puerco de la tierra, a pajaritos de la caña, liebre y conejos, palomas y muchas otras
aves que son tantas que no alcanzo a describir. Nuestro capitán le reprendía el sacrificio y
comer de carne humana, que desde entonces mando que no le guisaran tal manjar, que tanto
le gustaba,
Su servicio al tiempo de comer era, si hacia frio tenían mucha lumbre de ascuas de una leña
de cortezas de arboles que habían humo y para que no le diera más calor de lo que él quería
ponía delante como una tabla labrada con oro y otras figuras de ídolo y él sentado bajo, rico
y blando y la mesa también baja, hecha de la misma manera que los sentadores, le ponían
sus manteles blancos y unos pañizuelos algo largos de lo mismo y 4 mujeres muy hermosas
y limpias le daban agua como a manera de aguamaniles hondes, que llamaban xicales; le
ponían debajo como para recoger el agua, otros a manera de platos y le daban sus toallas y
otras dos mujeres le traían tortillas y ya que comenzaba a comer se encerraba tras una
puerta labrada de madera y ro paraqué no lo vieran comer y a su lado estaba 4 viejos
señores (deudos, jueces de pelitos, muy cercanos y consejeros) con quien Moctezuma a

4
veces conversaba ay preguntaba cosas, y les daba como favor un plato de lo que a él mejor
le sabia, ellos comían en ´pie y con mucho acato, todo siempre sin mirarle a la cara.
Los de su guarda no hablaban alto, ni hacían alboroto cuando estaban en las salas cercana,
donde Moctezuma, le traían frutas de todas cuantas había en la tierra aunque la comía muy
poca y de vez en cuando le traían copas de oro fino con cierta bebida hecha del mismo
cacao, decían que era para tener acceso con mujeres, en algunos momentos, indios cantaban
y bailaban para él. Tenía dos casa, una con muchas ramas y otra llena de ídolos, los cuales
decían que eran dioses bravos en donde a veces se sacrificaban a un triste indio , que le
aserraban con unos navajones de pedernal por el pecho y bullendo le sacaban el corazón y
sangre y lo presentaban a sus ídolos, en cuyo nombre hacían tal sacrificio y luego les
cortaban los muslos y los brazos y cabeza y aquello comían en fiestas y banquetes ya a la
cabeza la colgaban de unas migas, mientras que al cuerpo se los daban a aquellos bravos
animales”

“Cuando le dijimos que éramos cristianos y que adorábamos a un solo dios verdadero, y
que su sacrificio fue el que pudo salvar a todo nuestro linajes humano, que estaba perdido
[el cual creó el cielo, la tierra, el mar y las arenas, las aguas y los rocíos todas las cosas, que
hay en el mundo y ninguna cosa se hace en el mundo si su santa voluntad y que aquellos
que ellos tienen por dioses, que no lo son, sino diablos , que son muy malos y de poca valía.
Una vez entendida que toda la creación del mundo y de cómo todos somos hermanos, hijos
de un padre y de una madre que se decían Adán y Eva y como tal el emperador, nuestro
gran hermano , doliéndose de la perdición de las animas, que son muchas las que aquellos
sus ídolos llevan al infierno, donde arden a vivas llamas, nos envió para que esto que ya ha
oído se remedie y no seguir adorando más a aquellos ídolos, ni que les sacrifiquen más
indios, pues todos somos hermanos, ni consienta más la sodomía. Que el tiempo andando
enviara nuestro rey y señor unos hombres que entre hombres que entre vosotros viven muy
santamente, mejores que nosotros para que se los den a entender, ya que los presentes no
venimos más a que notificar, y así se lo pide por merced que lo haga y cumpla”3.

Moctezuma siguió realizando sacrificios, mientras que Cortes se lo retraía y hasta que tomo
consejo con otros capitanes y soldados, se dirigió a Moctezuma y le dijo:

“Fue cortes a los palacio a donde estaba preso Moctezuma y llevo consigo 7 capitanes y
soldados y le di esos vuestros dioses, que os tren engañados y no lo quiere hacer y hago
saber que a todos mis compañeros que conmigo vienen, os viene a pedir por merced que
quieten a esos ídolos y pongan en su lugar a nuestra señora Santa María y una cruz y que si
ahora no les da licencia, que aun así ellos los quitaran y no querrá que maten a algunos
sacerdotes. En este escenario cuando Moctezuma vio enojados ya alteros a laos
acompañantes de Cortes, respondió: “Oh Malinche y cómos queréis echar a perder toda esta
ciudad, porque estaban muy enojados nuestros dioses y aún de nuestras vidas, no sé en que
pararan, yo mandare a llamar a todos los sacerdotes y veré su respuesta. Sin embargo,
Cortes hablo con él a solas y le hizo saber que no harían tal cosa, que se conformaría con
que en apartamento del gran Cu hicieran un altar para la virgen de nuestra señora y una
crus y que con el tiempo verían que tan bueno y provechoso seria para sus animas, para
darles salud y prosperidad y Moctezuma dijo con semblante triste que lo hablaría con los
sacerdotes para que no tocaran ese espacio, salvo para barrer y quemar incienso, prender
candelas de cera ardiendo de noche y de día y enramarlo y poner flores”

3
Cfr. Bernal Díaz del Castillo., Cortes y Moctezuma. Editorial Planeta, México, 2014.

5
“A esto Moctezuma respondió: “señor Malinche muy bien tengo entendió nuestras pláticas
y razonamientos donde los pueblos por donde habéis venido habéis predicado lo mismo, no
hemos respondo a ellas porque acá adoramos a nuestros dioses y los tenemos por buenos,
así que deben ser los vuestros y no curéis más el presente al hablarnos más de ellos, asi
como de la reacción del mundo, pues así lo tenemos nosotros creídos por mucho tiempo
desde nuestros antecesores, sin quienes nos dijeron que vendrían de donde sale el sol y a ese
vuestro gran rey le soy en cargado y le daré lo que tuviere porque como he dicho otra vez
años tengo noticia de capitanes que vinieron con navíos de capitanes que vinieron por
donde vosotros viniste y dejan que eran igualmente criados de ese vuestro gran rey. Quería
saber si son todos unos? Cortes respondió que sí, que todos éramos hermanos y criados de
nuestro emperador y que aquellos que vinieron a ver el camino, mares y puertos para
saberlo muy bien y así venir nosotros como vinimos”.

“Algunas veces nos enviaban a decir que no entráramos en su ciudad, que no era de su
voluntad, sino porque sus vasallo tenían temor que echábamos rayos y relámpagos y con los
caballos matábamos muchos indios y que éramos teules bravos y otras cosas de niñerías y
que ahora que ha visto nuestra persona y que somos de hueso y carne y de mucha razón, y
sabe que somos muy esforzados y por eso nos tiene en gran estima y que nos darían lo que
tuviese y que Cortes y todos nosotros respondimos que lo teníamos en gran merced y
sobrada voluntad. Y luego Moctezuma dijo riendo, porque en todo era muy regocijado en
su hablar de gran señor “Malinche bien, sé que te han dicho esos de Tlaxcala con tanta
amistada habéis tomado que yo soy como dios o teul y que todo cuanto hay en mis casas,
oro, plata y piedras ricas, pero como son entendido no lo creerías, pero que soy de carne y
huesos, como los vuestro y que mis casas y palacios de piedra, manera y cal de señor, yo
gran rey, sí soy, el tener riquezas de mis antecesores, sí tengo y no las locuras que de mí
han dicho , así que lo tendréis por burla como yo de sus relámpagos y truenos , a lo que
cortes también termino riendo, diciendo que los contrarios siempre dicen cosas malas y sin
verdad de los que quieren a mal”

Las profecías propagaron la idea de una aproximación de tiempos de desgracias y


persecuciones se prepararon para las desgracias, como n signo que aparece al interior de
una configuración de sentidos que lo permiten y posibilita, por lo que solo tiene sentido
cuando se inscribe dentro de un sistema más o menos coherente, cerrado por lo que
entender esta relación entre el sistema simbólico referente que permite que el signo sea
comprendido no solo como un simple acontecimientos o accidentes de la naturaleza, sino
como una figura que ha ascendido a signo porque figura como profecías que advierten una
fatalidad. El signo toma existencia a través del cuando el ser histórico occidental explica y
construye las redes de la justificación de cómo es que funciona.

De acuerdo con el testimonio de Alvarado Tezozómoc en su Crónica mexicana,


Motecuhzoma perturbado por los varios presagios Moctezuma cuestionando a “sus magos y

6
hechiceros” pidiéndoles angustiado, informaciones sobre cualquier cosa extraordinaria y
notable que hubieran observado, Quería averiguar si había señales de próximas guerras, de
desastres imprevistos, o de cualquier otra forma de desgracia.. Los especialistas mexicanas
confiesan no haber visto nada, no saben nada y que incluso no entienden el sentido de estas
preguntas tan angustiadas.

Cuando los nigrománticos en realidad no pudieron dar respuesta, pero en ese tiempo
apareció un pobre macehual (hombre del pueblo), venido de las costas del Golfo con las
primeras noticias de la llegada de unas como "torres o cerros pequeños que venían flotando
por encima del mar". En ellos venían gentes extrañas "de carnes muy blancas, más que
nuestras carnes, todos los más tienen barba larga y el cabello hasta la oreja les da. . ." 4 Tal
noticia despertó la angustia de Motecuhzoma, quién movido por temor envió mensajeros y
dones a quienes creyó que eran posiblemente Quetzalcóatl y otros dioses que volvían,
según lo anunciado en sus códices y tradiciones.

En el imperio de Moctezuma diversos signos advirtieron el fin de ese mundo, cuando


coincidentemente este religioso emperador quedo muy impresionado cuando en el año 1
caña, 1519 de nuestra era la fecha correspondiente que cada 52 años, según el mito de
Quetzalcóatl se da el regreso de la serpiente emplumada y cuando llegaron seres extraños
que lanzando rayos sobre caballos que nadie antes había vito en América, era lógico
suponer que esto eran enviados de Quetzalcóatl para tomar posesión de su herencia. Sin
embargo, no podemos hablar de que estos signos y presagios fueron parte del estrés de los
nativos que los hizo llegar a dichas conclusiones, lo cual sería una conclusión simplona que
demerita la ideología del México prehispánico.

4
La noticia de que los españoles habían arribado a México enmudeció a Moctezuma cuando le dijeron: “señor
y rey nuestro, es verdad que han venido no sé qué gentes, y han llegado a las orillas de la gran mar, las cuales
andaban pescando con cañas y otros con una red que echaban. Hasta ya tarde estuvieron pescando, y luego
entraron en una canoa pequeña y llegaron hasta las dos torres muy grandes y subían dentro, y las gentes serían
como quince personas, con unos como sacos colorados, otros de azul, otros de pardo y de verde, y una color
mugrienta como nuestro ychtilmatle ( significa ichtilmatli, capa o "tilma" hecha con fibra de maguey) tan feo;
otros encarnado, y en las cabezas traían puestos unos paños colorados, y eran bonetes de grana, otros muy
grandes y redondos a manera de comales pequeños, que deben de ser guardasol (que son sombreros) y las
carnes de ellos muy blancas, más que nuestras carnes, excepto que todos los más tienen barba larga y el
cabello hasta la oreja les da”.

7
El mito fundante tiene no solo una función ontológica, sino también epistémica cuando
explica el origen y el desarrollo del mundo, empero, esta serie de presagios provoco una
reacción de espanto y desorganización justificados por la naturaleza en el que pre
existentemente hubo referentes simbólicos que permitió investir a este hecho natural,
observado como un prodigio o augurio que supuso el regreso de Quetzalcóatl. Esto genero
un panorama de impotencia y desesperación que se extendió entre 10 y 17 años antes de la
llegada de los conquistadores y escasamente, lo cual habla de una circunscripción a la
“sensibilidad a los prodigios” como factores a considerar dentro de la estructuración social.

Lo anterior orillo a Moctezuma a través de Petlacálcat5 a ordenar que todos los


mayordomos de todos los pueblos y de cada pueblo el suyo buscaran a los nigrománticos en
los pueblos y los llevaran ante él, los cuales tras ser requeridos entraron e hincaron una
rodilla en el suelo y tras hacerle una gran reverencia, Moctezuma les dijo: ¿habéis visto
algunas cosas en los cielos, o en la tierra, en las cuevas, lagos de agua honda, ojos, puentes
o manantiales de agua, algunas voces, como de mujer dolorida, o de hombres; visiones,
fantasmas u otras cosas de éstas? Pero como no habían visto cosa de las que deseaba, ni de
las que preguntaba, Moctezuma le dijo a Petlacálcatl: llevadme a estos bellacos, y
encerradlos en la cárcel de Cuauhcalco, de maderones que ellos lo dirán aunque no quieran,
más tarde, él solo quería saber de dónde habría de venir el fin del mundo indígena: del cielo
o de la tierra o de qué parte, de qué lugar, cuándo y cómo sería y al no obtener respuesta
alguna los mando a castigar severamente6.

5
Petlacálcatl: especie de mayordomo mayor: Jefe de calpixques: funcionarios encargados de diversos oficios
en el palacio o en el templo
6
Se dice que un día que Moctezuma llamó a Petlacálcatl, y le dijo: decidles a esos encantadores, que declaren
alguna cosa, si vendrá enfermedad, pestilencia, hambre, langosta, terremotos de agua o secura de año, si
lloverá o no, que lo digan; o si habrá guerra contra los mexicanos, o si vendrán muertes súbitas, o muertes por
animales venidos, que no me lo oculten; o si han oído llorar a Cihuacóatl, tan nombrada en el mundo, que
cuando ha de suceder algo, lo Interpreta ella primero, aún mucho antes de que suceda.Ante esto nigrománticos
respondieron ¿qué podemos decir? Que ya está dicho y tratado en el cielo lo que será, porque ya se nombró
su nombre en el cielo, y lo que se trató de Moctezuma, que sobre él y ante él, ha de suceder y pasar un
misterio muy grande: y si de esto quiere nuestro rey Moctezuma saber, es tan poco, que luego será ello
entendido, porque a quien se mandó presto vendrá, y esto es lo que decimos nosotros, para que esté
satisfecho; y pues ello ha de ser así, aguárdelo. Más tarde Volvió Petlacálcatl a ratificar la pregunta a los
encantadores, y entrando y abriendo las puertas, no halló a persona alguna, de que quedó muy espantado. Fue
luego Petlacálcatl a contárselo a Moctezuma: llegado ante él dijo: “señor mío, hacedme tajadas, o lo que más
fuéredes servido: sabed, señor, que cuando llegué y abrí las puertas, estaba todo yermo, que uno ni ninguno
parecía, pues yo también tengo especial cuenta porque tengo allí viejos con la misma guarda de ellos y de
otros y no los sintieron salir, creo que volaron, como son invisibles y se hacen todas las noches invisible , y

8
Así empiezan las ideas y venida de los mensajeros de Moctezuma comenzaron cuando a los
pocos días vino un macehual (hombre del pueblo), de Mictlancuauhtla7 que nadie lo envió,
sino que fue por voluntad propia llegó a México se fue derecho al palacio de Motecuhzoma
y le dijo “señor y rey nuestro, perdóname mi atrevimiento, yo soy natural de
Mictlancuauhtla; llegué a las orillas de la mar grande, y vi andar en medio de la mar una
sierra o cerro grande que andaba de una parte a otra y no llega a las orillas, y esto jamás lo
hemos visto y como guardadores que somos de las orillas de la mar, estamos al cuidado.
Dijo Motecuhzoma: sea enhorabuena, descansad, pero le pidió a Petlacálcatl que lo pusiera
en la cárcel del tablón, y mirara por él, mientras mandaba informantes8.

Cuando Moctezuma llamaba a un teuctlamacazqui (sacerdote) y le pedía que fuera


Cuetlaxtlan, y le dijera al que guarda al pueblo, que si es verdad que andan por la gran mar
no se qué, ni lo que es que lo vayan a ver, y que qué es lo que guarda o encierra la mar del
cielo, y esto sea con toda brevedad y presteza y llevad consigo en vuestra compañía a
Cuitlalpítoc a los cuales no solo recompenso gratamente su información, pero también los
amenazo por orquestar cualquier daño a su imperio9

se van en un punto al cabo del mundo, esto deberían hacer” Dijo Motecuhzoma: “Váyanse los bellacos;
llamad a los principales Cuauhnochtli y Tlacochcálcatl (. Cuauhnochtli: nombre de un alto funcionario de
Tenochtitlan y Tlatelolco. Tlacoshcálcatl: "jefe de la casa de los dardos") y a los demás, que vayan a los
pueblos donde ellos están, y maten a sus mujeres e hijos, que no quede uno ni ninguno y les derriben las
casas. Hizo llamar muchos mancebos que fuesen con ellos a saquear las casas de las mujeres de los
nigrománticos, los cuales se juntaron luego, y fueron a las casas de ellos, y mataron a sus mujeres, que las
iban ahogando con unas sogas, y a los niños iban dando con ellos en las paredes haciéndolos pedazos, y hasta
el cimiento de las casas arrancaron de raíz”.
7
Mictlancuauhtla: "Bosque de la Región de los muertos." Según Orozco y Berra se trata de una población ya
desaparecida, situada en las costas de Veracruz. Todavía en un mapa enviado a Felipe II en 1580 por el
alcalde mayor Alvaro Patiño, aparece con el nombre alterado como Metlangutla. Cfr. León Portilla, Miguel.,
La visión de los vencidos. Editorial UNAM, México, 2008.
8
Llegados a México, fueron derechos al palacio de Motecuhzoma, a quien hablaron con la reverencia y
humildad debida, le contaron a Moctezuma de la llegada de los españoles. Motecuhzoma estaba cabizbajo,
que no habló cosa ninguna. idos por él a la cárcel adonde estaba entapiado. Fueron, y abriendo las puertas, no
lo hallaron donde lo habían puesto, de que quedaron admirados y espantadosy al comentarle a Motecuhzoma
se quedo más espantado y admirado, y dijo: en fin, es de la cosa natural, que casi todos son nigrománticos.
9
Llegados a Cuetlaxtlan dijeron y contaron la embajada de Motecuhzoma, y estaba muy atento el
Cuetlaxtécatl, llamado Pínotl. Respondió (éste): señor, descansad y vayan luego prácticos que vean y anden
las orillas de la mar, y verán lo que es. Fueron a registrar y volvieron a toda prisa a dar noticia al Calpixque
Pínotl, diciéndole cómo era verdad, que andaban como dos torres o cerros pequeños por encima de la mar
Dijo el Teucnenenqui a Pínotl: señor, quiero ir en persona a verlos y cómo son, para dar fe como testigo de
vista, y estaré con esto satisfecho y haré la relación conforme lo que viere. Y así fue luego con otros más que
eran el Cuitlalpitoc y otro Cuetlaxtécatl, y luego que llegaron vieron lo que andaba por la orilla del mar, y
habían salido con un barco y estaban pescando siete u ocho de los del barco con anzuelos El Teucnenenqui y
el Cuitlalpítoc se subieron a un árbol, que llamaban árbol blanco, muy copudo, y desde allí los estaban

9
En este momento se puede apreciar a un Moctezuma asustado por estos forasteros que por
una parte, emprendió medidas de seguridad que no tenían mucha estrategia, ya que solo se
remitió a dar órdenes al de Cuetlaxtlan, Pínotl para que hubiera vigilancia por todas partes
en la orilla del agua en donde se llama Nauhtla, Tuztlan, Mictlancuauhtla, es decir, por todo
lugar donde los forasteros pudieran salir, indicaciones que fueron emitidas por los
mayordomos. Y por otra parte, cuando Moctezuma una reunión con sus príncipes El
Cihuacóatl Tlilpotonqui, el Tlacochcálcatl Cuappiaztzin, el Tizociahuácatl Quetzalaztatzin,
el Huiznahuatlailótlac ,Hecateupatiltzin para que cuidaran de un ataque a las principales
entradas al imperio tras contarles lo que les habían dichos sus informantes, les entrego
aquellos collares que había mandado a hacer, mientras les decía: “Hemos admirado las
turquesas azules. Se guardarán bien. Los tesoreros las guardarán bien. Si dejan que se

mirando cómo cogían pescados. Y habiendo acabado de pescar, se volvieron otra vez a la nao con su batel o
barquillo. Dijo el Teucnenenqui: vamos, Cuitlalpítoc, se bajaron del árbol y volvieron al pueblo de
Cuetlaxtlan, y al instante se despidieron del Pínotl. Volviéronse con toda la brevedad posible a la gran ciudad
de México- Tenochtitlan, a dar la razón de lo que habían ido a ver.
La amenza vino cuando Motezuma dijo: “ mirad lo que os mando con pena, que si alguna cosa descubriéredes
de lo que os digo, debajo de mi estrado os tengo de enterrar, y morirán vuestras mujeres e hijos, y os
despojaran de todos vuestros bienes y desharán vuestras casas, hasta los postreros cimientos, hasta que salga
agua de ellos, y asimismo morirán vuestros deudos y parientes; y traedme secretamente dos plateros muy
buenos oficiales de obra primorosa, y dos lapidarios de los buenos gastadores de esmeraldas Dijéronle: señor,
aquí están los oficiales que mandaste traer. Dijo Motecuhzoma: hacedlos entrar acá. Entraron y díjoles: venid
acá, padres míos; habéis de saber que os envié a llamar para que hagáis cierta obra, y mirad que no lo
descubráis a hijo de madre, so pena de las graves penas de tirar hasta los cimientos de casas, pérdida de bienes
y muerte vuestra; de mujer, hijos y parientes, porque todos han de morir: cada uno ha de hacer dos obras, y se
han de hacer delante de mí. Aquí secretamente en este palacio adonde ahora estamos: hase de hacer un
ahogadero o cadena de oro de a cuatro dedos cada eslabón, muy delgado, y han de llevar estas piezas y
medallas en medio unas esmeraldas ricas, y a los lados, como a manera de zarcillos, de dos en dos, y luego se
harán unas muñequeras de oro y su cadena de oro colgando de él, y esto con toda la brevedad del mundo.
A los otros oficiales les mandó hacer dos amosqueadores grandes de rica plumería y en medio una media luna
de oro, y de la otra parte el sol muy bien bruñido el oro, que relumbre de lejos, y dos brazaletes de oro, con
muy rica plumeria. Y a los lapidaros les mandó hacer a cada uno, dos muñequeras de dos, o para las dos
manos y para los dos pies, de oro, en medio engastadas ricas esmeraldas. Y mandó al mayordomo
Petlacálcatl, que trajese luego secretamente mucho oro que estaba en cañutos, y mucha plumería rica de la
menuda, la más suprema de las aves "tlauhquechol" y "tzinitzcan zacuan" (Tlauhquechol: ave roja;
posiblemente el flamenco o la guacamaya) y muchas esmeraldas y otras piedras ricas de muy gran valor: todo
lo cual dieron a los oficiales, y en pocos días fue acabada toda la obra. Y una mañana, luego que se levantó
Motecuhzoma, enviaron a uno de los corcovados a rogar al rey Motecuhzoma que se llegase al aposento de
los oficiales.
Habiendo entrado, después de haberle hecho todos gran reverencia, le dijeron: señor nuestro, la obra toda está
de todo punto acabada: véisla aquí, señor. Parecióle muy bien todo lo hecho a Motecuhzoma. Díjoles que
estaba muy bien hecho y a su contento y placer. Hizo llamar a Petlacálcatl su real mayordomo y díjole: a cada
uno de estos mis abuelos, dadles a cada uno una carga de mantas de las de a diez brazas y de a ocho, y de a
cuatro, y mantas ricas, pañetes, huipiles, naguas para mis abuelas, maíz, chile, pepita, algodón, frijol, a cada
uno igualmente, y con esto se fueron muy contentos los oficiales a sus casas.

10
pierda alguna, nuestras serán sus casas, nuestros sus hijos, los que están en el seno
materno”.

En una ocasión de estas varias idas y venidas de los mensajeros de Motecuhzoma hacia las
costas del Golfo, por donde habían aparecido los tras ofrecerles algunos dones fueron
puestos en posesión de los embajadores (insignias divinas y regalos de bienvenida) que. Y
aún muchos más objetos que llevaron como regalos de bienvenida a Cortés éste trató luego
de atemorizarlos, pues tras preguntarle, Cortes si eran todos los objetos enviados de
bienvenida y obtener por respuesta un sí, ordeno que los encadenaran de pies y en el cuello.
Hecho eso, dispararon el cañón grande, en ese momento los enviados perdieron el juicio,
quedaron desmayados, cayeron doblados cada uno por su lado.

Los españoles, por su parte, los levantaron, los alzaron, les dieron a beber vino, y en
seguida les dieron de comer, los hicieron comer y con esto recobraron su aliento y se
reconfortaron. Después dijo Cortes, he sabido que los mexicanos son muy fuertes guerreros
y muy tremendos y que incluso, un solo mexicano o pone en fuga o hace retroceder porque
cuando vence sobrepasa hasta 10 o 20 guerreros y los reto al amanecer para ver qué bando
era más valiente, pero los mexicas argumentaron que Moctezuma los haba enviado para
dar reposo y descanso hemos venido, a que nos saludemos unos a otros y no es de nuestra
incumbencia lo que el señor quiere y si tal cosa hiciéramos pudiera ser que por ello se
enojara mucho Motecuhzomay por ello esto acabará con nosotros.

Al siguiente día remaron con toda fuerza para contarle a Motecuhzoma lo sucedido y a
partir de este momento, él ya no supo de sueño, ya no supo de comida, ya nadie con él
hablaba y si alguna cosa hacia, la tenía como cosa vana, cada momento suspiraba. Estaba
desmoralizado, se tenía como un abatido, nada le daba dicha, ni placer y solo decía:
"¿Qué sucederá con nosotros? ¿Quién de veras queda de pie?
¡Ah, en otro tiempo yo fui! ... ¡Vulnerado de muerte esta mi corazón! ¡Cual
si estuviera sumergido en chile, mucho se angustia, mucho arde! ...

Pese a su admiración, sorpresa y susto, dio órdenes explicitas a aquello que tenían el cargo
de vigilar y los que guardaban sus principales cosas, les avisaran que ya habían llegado
aquello que enviaste a la mar y cuando llegaron les dijo: Aquí no los quiero oír. Los oiré

11
allá en la Casa de la Serpiente. Que allá se vayan y ¡que se tiñan de greda dos cautivos!
Fueron a la Casa de la Serpiente, los enviados. También él Motecuhzoma. Luego a sus ojos
fueron los sacrificios. Abrieron el pecho a los cautivos y con su sangre rociaron a los
enviados. La razón de hacer tal cosa, es haber ido por camino muy difícil; por haber visto a
los dioses y haber fijado sus ojos en su cara y en su cabeza. ¡Bien con los dioses
conversaron!10

Enterado por los informes de sus mensajeros de la llegada de esos forasteros que traían
consigo animales y cosas tan extrañas, el ánimo de Motecuhzoma se turbó cada vez más.
Los informantes de Sahagún refieren cómo envió toda clase de magos y brujos para causar
algún maleficio a españoles e impedir se acercaran a México-Tenochtitlan y en medio de
sus dudas de que posiblemente fueran dioses, también envío cautivos para que fueran
sacrificados en su presencia.En México Tenochtitlan, tanto Motecuhzoma como el pueblo
en general viven intensos días de terror pensando que estos extraños se acercan, lo cual nos
deja ver un Moctezuma agobiado por las dudas y las vacilaciones, vemos al gran tlahtoani
(o rey) resignado, dominando su corazón para ver y admirar lo que habrá de suceder.

Así continuamente enviaba cosas de comer: gallinas de la tierra, huevos de éstas, tortillas
blancas. Y todo lo que aquellos (los españoles) pidieran, o con que su corazón para que
éstos quedaran satisfechos. Envió cautivos con que les hicieran sacrificio: quién sabe si
quisieran beber su sangre, pero cuando ellos (los españoles) vieron aquello (las víctimas)
sintieron mucho asco, escupieron, se restregaban las pestañas; cerraban los ojos, movían la
cabeza y a la comida que estaba manchada de sangre, la desechaban con náusea;

10
Le dijeron a Moctezuma en qué forma se habían ido a admirar y lo que estuvieron viendo y cómo es la
comida de aquéllos, de sus armas en la que cuando cae el tiro, una como bola de piedra sale de sus entrañas:
va lloviendo fuego, va destilando chispas, y el humo que de él sale, es muy pestilente, huele a lodo podrido,
penetra hasta el cerebro causando molestia.
Pues si va a dar con un cerro, como que lo hiende, lo resquebraja, y si da contra un árbol, lo destroza hecho
astillas, como si fuera algo admirable, cual si alguien le hubiera soplado desde el interior. Sus aderezos de
guerra son todos de hierro: hierro se visten, hierro ponen como capacete a sus cabezas, hierro son sus espadas,
hierro sus arcos, hierro sus escudos, hierro sus lanzas y los soportan en sus lomos sus "venados" tan altos
están como los techos, por todas partes vienen envueltos sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son
blancas, son como si fueran de cal. Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro. Larga su barba
es, también amarilla, el bigote también tienen amarillo. Son de pelo crespo y fino, un poco encarrujado […]
sus perros son enormes, de orejas ondulantes y aplastadas, de grandes lenguas colgantes; tienen ojos que
derraman fuego están echando chispas: sus ojos son amarillos, de color intensamente amarillo, sus panzas,
ahuecadas, alargadas como angarilla, acanaladas.

12
ensangrentada hedía fuertemente, causaba asco, como si fuera una sangre podrida. Esto fue
porque Y la razón de haber obrado así Motecuhzoma es que él tenía la creencia de que eran
dioses y como a dioses los adoraba, los cuales fueron llamados "Dioses venidos del cielo" y
en cuanto a los negros eran "divinos sucios".

Al ver su fortaleza militar, Moctezuma dio órdenes rigurosase intimó con enojo,
punzantemente mandó bajo amenaza de muerte a los mayordomos y a todos los principales,
capitanes que vieran y cuidaran esmeradamente sobre todo lo que aquellos pudieran
necesitar y cuando salieron de sus naves (los españoles) y al fin ya van a emprender la
marcha hacia Tenochtitlan ya en movimiento fueron muy esmeradamente cuidados, se les
hicieron honores, venían bajo el amparo de ellos, ya que vinieron siguiendo su camino.

Ahora bien, Motecuhzoma cavilaba en aquellas cosas, estaba preocupado, lleno de terror,
de miedo: cavilaba que iba a acontecer con la ciudad, estaba muy temeroso. Había gran
espanto y había terror en la sociedad del imperio, se discutían las cosas, se hablaba de lo
sucedido. Hay juntas, hay discusiones, se forman corrillos, hay llanto, se hace largo llanto,
se llora por los otros. Van con la cabeza caída, andan cabizbajos. Entre llanto se saludan; se
lloran unos a otros al saludarse. Hay intento de animar a la gente, se reaniman unos a otros.
Hacen caricias a otros, los niños son acariciados.

Cuando Motecuhzoma que mucho se indagaba sobre él, que se escudriñaba su persona, que
los "dioses" mucho deseaban verle la cara, como que se le apretaba el corazón, se llenaba
de grande angustia, tenía deseos de huir; anhelaba esconderse huyendo, estaba para huir.
Intentaba esconderse, ansiaba escondérsele a los dioses pensaba y planeaba en irse a meter
al interior de alguna cueva, según informantes de confianza -"Se sabe el lugar de los
muertos, la Casa del Sol, y la Tierra de Tláloc, y la Casa de Cintli. Allá habrá que ir. En
donde sea tu buena voluntad." Por su parte él tenía su deseo: deseaba ir a la Casa de Cintli
(templo de la diosa del maíz) y aunque esto se divulgó entre la gente, no pudo ocultarse, no
pudo esconderse, ya que no era válido, ya nada se pudo hacer más que esperar a que
sucediera lo inminente.

13
Motecuhzoma supo de la matanza en Cholula en confabulación con los tlaxcaltecas, los
españoles que van en son de conquista alzando en torbellino el polvo de los caminos, sus
lanzas, sus astiles, que murciélagos semejan, van como resplandeciendo. Así hacen también
estruendo, sus cotas de malla, sus cascos de hierro; haciendo van estruendo. Algunos van
llevando puesto hierro, van ataviados de hierro, van relumbrando. Por esto se les vio con
gran temor, van infundiendo espanto en todo: son muy espantosos, son horrendo y sus
perros van por delante, los van precediendo; llevan sus narices en alto, llevan tendidas sus
narices: van de carrera: les va cayendo la saliva.

Los conquistadores, después de la matanza de Cholula, continúan su marcha en compañía


de los tlaxcaltecas hacia el Valle de México. Estando ya en las inmediaciones de los
volcanes, en el llamado por los mexicas "Tajón del águila", nuevos enviados de
Motecuhzoma, encabezados por Tzihuacpopocatzin, les salen al paso para entregar a los
españoles numerosos objetos de oro, los mexicas se complacen en pintarnos cuál fue la
reacción de los forasteros: "se les puso risueña la cara... como si fueran monos levantaban
el oro... como unos puercos hambrientos ansiaban el oro..." A continuación se relata el
engaño de Tzihuacpopocatzin, que trató de hacerse pasar por Motecuhzoma. Fracasado su
intento y que enviado más hechiceros para impedir la marcha de los conquistadores, pero
éstos, no se detienen. La presencia misteriosa de un fingido borracho que sale al paso de los
hechiceros prediciendo la ruina de México y realizando portentos, hace que los magos se
retiren. Estos piensan que Tezcatlipoca se les ha aparecido (Nota 4)

De regreso ya en México-Tenochtitlan, narran a Motecuhzoma lo que han visto. El gran


tlatoani mexica se abatió todavía más y fatalmente termino aceptando lo que habría de
venir. Cuando lo oyó Motecuhzoma, no hizo más que abatir la frente, quedó con la cabeza
inclinada. Ya no habló palabra. Dejó de hablar solamente. Largo tiempo así estuvo
cabizbajo. Todo lo que dijo y todo con lo que respondió fue esto:
¿Qué remedio, mis fuertes? ¡Pues con esto ya fuimos aquí! ¡Con esto ya se nos dio lo
merecido!¿Acaso hay algún monte donde subamos? ¿O acaso hemos de huir? Somos
mexicanos: ¿acaso en verdad se dará gloria a la nación mexicana? Dignos de compasión son
el pobre viejo, la pobre vieja, y los niñitos que aún no razonan. ¿En dónde podrán ser
puestos en salvo? Pero no hay remedio ¿Qué hacer?¿Nada resta? ¿Cómo hacer y en dónde?

14
Ya se nos dio el merecido, como quiera que sea y lo que quiera que sea, ya tendremos que
verlo con asombro.

Llegando a Texcoco, Ixtlilxúchitl11 se hinco junto con otros indígenas para adorar a los
hijos del Sol, su dios que ya había anticipado su emperador Nezahualpitzintli. Entraron y
los aposentaron en el imperial palacio, donde agradecido Cortés al amor y gran merced que
de Ixtlilxúchitl y hermanos y les dijo que el emperador de los cristianos los había enviado
de tan lejos a tratarles de la ley de Cristo la cual les hacían saber el misterio de la creación
del hombre y su caída, de la trinidad y el de la encarnación para reparar al hombre, y el de
la pasión y resurrección, y sacó un crucifijo y enarbolándole se hincaron los cristianos de
rodillas. a lo cual el Ixtlilxúchitl y los demás s hicieron lo propio y declarándoles luego el
misterio del bautismo y rematando su plática les dijo que el emperador Carlos condolido de
ellos que se perdían, les envió a sólo esto y así se lo pedía en su nombre, les suplicaba que
en reconocimiento le reconociesen vasallaje, que así era voluntad del Papa con cuyo poder
venían, y pidiéndoles la respuesta, respondióle Ixtlilxúchitl llorando y en nombre de sus
hermanos que él había entendido muy bien aquellos misterios y daba gracias a Dios que le
hubiese alumbrado, que él quería ser cristiano y reconocer su emperador y así n 4 días
bautizaron a cientos de nativos.

Y al cabo de esto el Motecuhzoma, sabiendo lo que pasaba, llamó a su sobrino Cacama a


consejo y a Cuitlahuacatzin su hermano, y los demás señores y tras una larga plática en
razón de si se recibirían los cristianos y de qué manera. A lo cual respondió Cuitlahuacatzin
que a él le parecia que en ninguna de las maneras, y el Cacama respondió que él era de
contrario parecer, porque parecía falta de ánimo estando en las puertas no dejarlos entrar,
de más de que a un tan grande señor como era su tío no le estaba bien dejar de recibir unos
embajadores de un tan gran príncipe como era el que les enviaba, de más de que si ellos
quisiesen algo que a él no le diese gusto, les podía enviar a castigar su osadía teniendo
tantos y tan valerosos hombres como tenía. Y esto dijo que era su último parecer, y asi el
Motecuhzoma antes que hablase nadie dijo que a él le parecia lo propio. Cuitlahuacatzin

11
Este Ixtlixúchitl, como se indica en la nota 7 de la Introducción General a este libro, erahermano de
Coanacochzin señor de Tetzcoco e hijo de Nezahualpilli. No debe confundirse, ni con Ixtlilxóchitl "el viejo",
padre de Nezahualcóyotl ni con don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl el historiador.

15
dijo: "plegad a nuestros dioses que no metáis en vuestra casa a quien os eche de ella y os
quite el reino, y quizá cuando lo queréis remediar no sea tiempo". Con lo cual se acabó y
concluyó el consejo y aunque todos los demás señores hacían señas que aprobaban este
último parecer, Motezuma se resolvió en que los quería recibir, hospedar y regalar, y que
Cacama su sobrino los fuese a recibir y Cuitlahuacatzin su hermano se fuese a Iztapalapan
y los aguardase en sus palacios.

El mencionado Ixtlilxúchitl en su XIII relación, indica la fecha precisa en que tuvo lugar, el
encentro de Moctezuma con Cortes, y esta fue el de 8 noviembre de l5l9, donde
sostuvieron un diálogo que nos conservan puntualmente los informantes de Sahagún, en el
que Moctezuma llegó a exclamar entonces: "No, no es sueño, no me levanto del sueño
adormilado, no lo veo en sueños, no estoy soñando... es que ya te he visto, es que ya he
puesto mis ojos en tus ojos y cuando termino de dar collares a cada uno, dijo Cortés a
Motecuhzoma:
¿Acaso eres tú? ¿Es que ya tú eres? ¿Es verdad que eres tú
Motecuhzoma?
Le dijo Motecuhzoma.
-Si, yo soy.
Inmediatamente se pone en pie, se para para recibirlo, se acerca a él y se
inclina, cuanto puede dobla la cabeza; así lo arenga, le dijo:
-"Señor nuestro: te has fatigado, te has dado cansancio: ya a la tierra tú has
llegado. Has arribado a tu ciudad: México ¿Han de ver ellos y sabrán acaso de los que
dejaron, de sus pósteros? ¡Ojalá uno de ellos estuviera viendo, viera con asombro lo que yo
ahora veo venir en mi! Lo que yo veo ahora: yo el residuo, el superviviente de nuestros
señores.
No, no es que yo sueño, no me levanto del sueño adormilado: no lo veo en sueños, no estoy
soñando ¡Es que ya te he visto, es que ya he puesto mis ojos en tu rostro!...
Ha cinco, ha diez días yo estaba angustiado: tenía fija la mirada en la región del Misterio.Y
tú has venido entre nubes, entre nieblas como que esto era lo que nos habían dejado dicho
los reyes, los que rigieron, los que gobernaron tu ciudad: Que habras de instalarte en tu
asiento, en tu sitial, que habrías de venir acá.
Pues ahora, se ha realizado: ya tú llegaste, con gran fatiga, con afán vinise llega a la tierra:
ven y descansa; toma posesión de tus casas reales; da refrigerio a tu cuerpo. ¡Llegad a
vuestra tierra, señores nuestros!"

“Ya llegábamos cerca de México a donde estaban otras torrecillas, se apeó el gran
Moctezuma de las andas y lo traían del brazo aquellos grandes caiques debajo de un palio
muy riquísimo a maravilla, y el color de las plumas verdes con grandes labores de oro, con
mucha argentería, perlas y piedras “chalchuis” que colgaban de unas como bordaduras, que
hubo mucho que mirar en ello. El gran Moctezuma veía ricamente ataviado, según su
usanza, y traía calzados unas como cotaras (calzas de oro y muy precisada pedrería encima).
Los cuatro señores que le traían de brazo venían con una rica manera de vestidos a su

16
usanza, que parece ser que se los tenían aparejados en el camino para entrar con su señor
[…] otros muchos señores que veían delante del gran Moctezuma barrían el suelo por
dónde había de pisar y le ponían mantas para que no pisara la tierra, todos estos señores ni
por pensamiento le miraba la cara, mantenían los ojos bajos y con mucho acato, excepto
aquellos cuatro deudos y sobrinos suyos que lo llevaban del brazo”12

Dominaba en todos el terror, como si todo el mundo estuviera descorazonado y cuando


anochecía, era grande el espanto, el pavor se tendía sobre todos, el miedo dominaba a
todos, se les iba el sueño, por el temor, cuenta Bernal Díaz del castillo que:

“Multitud de hombres y mujeres y muchachos que estaban en las calles y azoteas y en


canoas en aquellas acequias salían a mirar a los españoles, Nuestro señr Jesucristo fue
servido darnos gracias y esfuerzo para osar entrar en tal ciudad y haber guardado de muchos
peligros de muerte. Nos llevaron a aposentar a unas grandes casas que han sido casa del
gran Moctezuma […] aquellos palacios muy lucidos y encalados, barridos y enramados.
Como llegamos entramos en un gran patio, luego tomó por la mano el gran Moctezuma a
nuestro capotan y lo metió al aposento, la cual estaba muy ricamente aderezada y le dijo
“Malinche: en vuestra casa estáis vos y vuestros hermanos, descansa”.

¿Qué quiere ya de mí Malinche, que yo no deseo vivir, ni oírle , pues en este estado por su
causa mi ventura me ha traído Y al no querer venir, por sus falsas promesas y mentiras,
asimismo, dijo: “ Yo tengo creído que no aprovechare cosa ninguna para que cese la guerra
ya tienen todo alzado otro señor y han propuesto que no me dejen salir de aquí, asa que
creo que todos moriremos (refería a su pueblo)”.

Sin embargo y forzado a subir a la azotea pese a tener muchos soldados que lo
resguardaban comenzó a hablarles a los mexicanos con las palabras más amorosas que
puedo que ya dejaran la guerra, que los españoles se irían de México. En estos panoramas
aquellos que antes le obedecían fielmente a Moctezuma, porque simplemente consideraban
que ya no estaba de su parte y por ende, no le hacían caso pero llorando le dijeron:

¡Oh señor y nuestro gran señor y como nos pesa de todo llevando vuestro mal y daño de de
vuestros hijos y parientes, hacemos saber que ya hemos levantado a vuestro pariente por
señor”

12
Cfr. Bernal Díaz del Castillo., Cortes y Moctezuma. Editorial Planeta, México, 2014.

17
Y no hubieron bien acabado el razonamiento cuando en aquella sazón aventaron tanta
piedra y vara, que los nuestros que lo arrodelaban se descuidaron un momento y le dieron 3
pedradas, una en la cabeza, otra en un brazo y otra en una pierna, y puesto que lo curaba
que comiese, no quiso y se decía ya el mismo que estaba muerto.

A este hecho León portilla dice que los españoles arrojaron a la orilla del agua los
cadáveres de Motecuhzoma y de Itzcuauhtzin. Como escribe don Fernando de Alva
Ixtlilxóchitl, a punto fijo no se supo cómo murió Motecuhzoma: "Dicen que uno de los
indios le tiró una pedrada de lo cual murió; aunque dicen los vasallos que los mismos
españoles lo mataron y por las partes bajas le metieron la espada. No obstante, Bernal Diaz
del Castillo dice que Cortes lloro por su muerte, lo mismo que todos sus capitanes y
soldados y aquellos otros hombres que estaban entre nosotros, que lo conocíamos, fue tan
llorado como si fuera nuestro padre, viendo lo bueno que era, decían que había entre 7 y 10
años que reinaba, que fue el mejor rey de México y que fue vencedor en 3 ocasiones
sobresalientes en este imperio (Nota 5).

18
1.2 Dos mundos: El contraste entre profecías indígenas y creencias españolas

La relación del hombre con Dios era a través de la cual podría pensarse como parte vital de
la creación a través del reconocimiento del primero como su creador y fundamento. Esta
idea, si bien, tuvo origen en el feudalismo. En donde la grandeza infinita del creador con
respeto a todas las cosas y su creación, si bien, generaba una distancia inconmensurable con
éste también afirmaba la existencia de la misma distancia entre el ser humano, según el
mito teológico el cual era contrastante con el del México prehispánico en donde
Moctezuma desempeña en éste una función organizadora, en el que hablarle alto, mirarle
de frente o incluso el intento de Cortes por abrazarlo representaron más que osadías,
sacrilegios13.

En este sentido, los signos de la conquista fue la existencia de las profecías que anunciaron
el derrumbe de sus sociedades, donde los dioses bárbaros vinieron del Oriente habrían de
dominar América”14Los Españoles cumplieron con todos los signos, llegaron del oriente en
“templos flotantes” (las cuales resultaban enormes en contraste con las más grandes
piraguas de los indígenas”, manejaban el trueno y el relámpago (las bombas y los
arcabuces), tenían la piel pálida o roja como el sol, llevaban barbas y blandían espadas más
cortantes que cualquier sílice. Estos hombres se atrevían a mirar los rostros de los jefes
indios y que aun cuando primero se pensó que el jinete y el caballo eran parte de un mismo
ser, posteriormente durante el combate se descubrió que eran distintos, motivo por el cual
era mejor dispararle primero al caballo (porque era un espacie de venado), asimismo se
descubrió tras hundir por varios minutos la cabeza de los españoles en un río que no eran
seres inmortales.

La ideología española de que ellos eran “el flagelo de dios”15, es decir, enviados para
castigar a los pueblos de América por su infidelidad y sus pecados. En el caso de la

13
Citar cuando cortes intento abrazarlo Cortes, saco en el encuentro con Moctezuma un collar de piedras de
vidrio que se dicen margaritas porque por dentro tienen muchas labores y se lo echo al cuello al gran
Moctezuma, pero cuando le iba a a rzar, aquellos grandes señores que iba con Moctezuma, le tuvieron el
brazo a Cortes para que o lo hiciera porque lo tenían por menosprecio. Cfr. Bernal Díaz del Castillo., Cortes y
Moctezuma. Editorial Planeta, México, 2014.
14
Cfr. Lafaye, Jacques., Los conquistadores. Editorial Siglo XXI, México, 1981, pp. 181.
15
Cfr. Lafaye, Jacques., Los conquistadores. Editorial Siglo XXI, México, 1981, pp. 180.

19
Sodomia el castigo que inventaron fue que los indígenas de homosexualidad confirmada
fueran aperreados (devorados por mastiles) temiendo éstos últimos a los perros tanto como
a los caballos, fue una cacería que inspiro un profundo terror en los indígenas. Sin embargo,
aun cuando el argumento de la sodomía fue algo que indigno para los españoles, otro
pecado igual de grave era la poligamia, la cual fue plácidamente compartida con los
indígenas en el mestizaje, donde los españoles solían tener varios hijos con mujeres
indígenas, que aún cuando las reconocían, no las tomaban como esposas pese a ser hijas de
jefes indios16

Asimismo, el argumento de la barbarie fue algo que siempre estuvo presente en la


conquista tanto en españoles como en mexicanos, cuando los españoles sacrílegamente
funden los tesoros de Axayácatl para repartir mejor los lingotes de botín y cuando los
mexicas fueron acusados de antropofagia y sodomía, ambas serían entonces creencias
paganas, aunque la antropofagia tenia el mismo valor simbólico que la ingestión de la
hostia consagrada en el cristianismo, en el que la sangre alimentaba a sus dioses que
permitían supervivencia17. En contraste con esta idea Alvar Núñez dice relata que cinco de
sus compañeros náufragos tuvieron que comerse entre sí, Bajo el argumento de
supervivencia, ninguno de los dos actuó entonces, de forma moralmente incorrecta, ya que
hablamos no cuestionamos las formas de concepciones del mundo, sino de que la propia
subsistencia del ser humano, le hizo a tender a sus necesidades más básicas.

16
Esto llevaba a aun pecado aún más grave, pues según fray Bartolome de la casas “si estos indios son
bestias, es pecado contra natura tener comercio con sus mujeres, como tantos españoles se complace en
hacerlo”.
17
Y cuando hubieron llegado a la casa del tesoro, llamada Teucalco, luego se sacan afuera todos los artefactos
tejidos de pluma, tales como travesaños de pluma de quetzal, escudos finos, discos de oro, collares de los
dioses, las lunetas de la nariz, hechas de oro, las grebas de oro, las ajorcas de oro, las diademas de oro.
Inmediatamente fue desprendido de todos los escudos el oro lo mismo que de todas las insignias. Y luego
hicieron una gran bola de oro, y dieron fuego en cuanto al oro, los españoles lo redujeron a barras, y de los
chalchihuites, todos los que vieron hermosos los tomaron; pero las demás de estas piedras se las apropiaron
los tlaxcaltecas. Y anduvieron por todas partes, anduvieron hurgando, rebuscaron la casa del tesoro, los
almacenes, y se adueñaron de todo lo que vieron, de todo lo que les pareció hermoso. Van ya en seguida a la
casa de almacenamiento de Motecuhzoma. Allí se guardaba lo que era propio de Motecuhzoma, en el sitio de
nombre Totocalco (Totocalco:"En el lugar de la casa de las aves, nombre del jardín zoológico de
Tenochtitlan)Tal como si unidos perseveraran allí, como si fueran estezuelas, unos a otros se daban palmadas:
tan alegre estaba su corazón. Cuando llegaron, cuando entraron a la estancia de los tesoros, era como si
hubieran llegado al extremo. Por todas partes se metían. todo codiciaban para sí, estaban dominados por la
avidez.

20
La capacidad atribuida a los españoles generaba que incluso cuando cayó una epidemia fue
natural que los españoles fueran considerados como hechiceros beneficios que practicaban
la magia negra18. Sin embargo, palatinamente se visibilizo que la lucha era entonces, entre
hombres y no entre dioses (teules) o bestias, un panorama en el que los indígenas fueron
testigos y participes conscientes que aquello que era su mundo, su vida y su economía había
sido transformado por aquellos hombres blancos al hundirlos como sujetos cognoscentes,
una derrota que al represento el abandono de su dioses tradicionales y de su forma de vida y
concepción del mundo, da cuenta de que no fue solamente en términos militares. Este
panorama fue aprovechado por el cristianismo para ofrecer en la confusión, la posibilidad
de redención, lo cual integraba al indígena a un nuevo orden impuesto por la conquista,
donde la búsqueda pro adherirlos a esta nueva fe es la representación teológica de las
necesidades de este nuevo mundo.

Esto muestra la expresión literaria más antigua de la derrota indígena, como se puede
apreciar en esta poesía náhuatl a la que A.M. Garibay atribuye la fecha de 1523, es decir,
dos años después de la toma de México por cortes y sus aliados Tlaxcaltecas:

“El llano se extiende, las lagrimas gotean allí en Tlatelolco.

Por aguas se fueron ya los mexicanos;

Semejan mujeres; la huida en general.

¿A dónde vamos? ¡Oh, amigos! Luego ¿Fue verdad?

Ya abandonaron la ciudad de México:

El humo se está levantando, la niebla se está extendiendo”.

18
Un ejemplo es el testimonio es testimonio de Alvar Núñez Cabeza de Vaca y sus tres compañeros
sobrevivientes ante el secuestrado de los indígenas de la isla de mal hado por sus virtudes curativas, en las
que posteriormente ellos mismos terminaron creyendo. “Nos quisieron hacer sido (médicos), sin examinarnos
ni pedirnos los títulos […] nos reíamos de ello, diciendo que era burla y que no sabíamos curas; y por esto nos
quitaban la comida hasta que hiciésemos lo que nos decían para escapar del hambre los españoles curaban a
la manera de chamanes indígenas, por succión, el soplo cálido y la imposición de manos. Pero como no
creían en la eficacia de estos métodos, les agregan prácticas dignas de los gitanos andaluces: un padre nuestro,
un ave maría y una señal de la cruz. Lo más sorprendente fue que quiso dios nuestro señor y su misericordia
que todos aquellos por quien suplicamos, luego que los santiguamos decían a los otros que estaban buenos y
sanos” Esto los persuadidos de que Dios había hecho prodigios para salvarlos ¡a ellos y no a los indios
enfermos! lo que les permitió vivir entre los nativos como curanderos y comerciantes, pero sobre todo
sobrevivir. Cfr. Lafaye, Jacques., Los conquistadores. Editorial Siglo XXI, México, 1981, pp. 171-175.

21
Los sacerdotes, y los guerreros que formaban la clase dirigente cedieron su lugar a los
conquistaron, por lo que no figuraron más como parte de una élite social privilegiada. En el
que los primeros lo consideraron como consecuencia de la evangelización, (que fue
difundida e impuesta con rudeza), mientras que los segundos de la derrota militar. en
México 12 franciscanos reunieron a los sacerdotes para explicarles el cristianismo y
exhortarlos a abandonar sus creencias paganas, el de los médicos aztecas mencionaron que
ellos preferían morir a abandonar la fe y las tradiciones que habían recibido se sus
antepasados, ya que se consideraban sus custodios.

El esfuerzo por salvar a través de una síntesis las dos civilizaciones de los primeros
mestizos se hizo presente, salvar lo mayormente posible del pasado indígena se hizo
imposible ante esta idea de blanquear al indio, de salvarlo de la barbarie y la sodomía,
según la conciencia europea, en el que los indígenas no comprendían la intolerancia de las
nuevas divinidades cuya exigencia por ser veneradas implica la exclusión de todas las
demás

La primera gran conquista continental será la que hace Hernán Cortes en 1519, la mayoría
de los conquistadores eran hombres sumamente jóvenes, y esta empresa representaba para
ellos una renovación del conocimiento, ya sea como cosmografía, el arte de la navegación,
e la historia natural y sus aplicaciones farmacéuticas y agrícolas, de la antropología y y de
su influencia sobre la filosofía y política. No obstante, las aspiraciones son las mismas, el
oro y la gloria, ya que las mercedes habitualmente otorgadas por la corona era la
encomienda de la tierra y un título de nobleza en relación con los servicios de la conquista,
lo cual suponía una indemnización lucrativa pero honrosa, la cual aunque nunca mostro su
negativa la corona abiertamente tampoco acordó tales gracias19.

Esta tensión endémica entre los conquistadores y la corte fue lo que enveneno la atmosfera
de la conquista, desde un principio, ya que la conquista de América represento para los
hidalgos españoles la posibilidad de revivir la sociedad feudal. Por otra parte, el combate
entre la monarquía y la nobleza en donde la primera tenía como armas las mercedes (tierras

19
Cortes le escribe a Carlos V “Me ha de mandar vuestra majestad cesárea muy grandes y crecidas mercedes,
no habiendo respecto a lo poco que mi pequeña vasija puede contender, sino a lo mucho que vuestra celsitud
es obligado a dar a quien tan bien y con tanta fidelidad sirve como yo le he servido”.

22
y los títulos), mientras que la segunda proporcionaba el apoyo moral aunque nunca hubiera
participado en la empresa en América tuvo complicaciones cuando la monarquía nunca
dejo a los conquistadores como dueños del nuevo mundo, por tal motivo enviaba
audiencias, virreyes, jueves y controles de todo tipo para obstaculizar la libertad de acción
de los conquistadores y de esta forma, asumía su poder, un ejemplo de ello es que cortes
incluso antes de haber dominado por completo el país fue desposeído de en 1528 por la
primera audiencia.

Bien saben los tíamatinime que su pueblo ha perdido ya su libertad y su forma de gobierno.
Los conquistadores han dado muerte a sus dioses —es decir, a sus tradiciones, a su arte y
en una palabra, a toda su cultura. Este choque del pensamiento y la fe de los europeos con
el mundo espiritual de los antiguos mexicanos visibiliza que la filosofía prehispánica hizo
afirmaciones acerca de lo que tenían por principio supremo y divino al cuestionar y
plantearse problemas sobre la existencia y naturaleza de la divinidad y el más allá.

La religión popular de los nahuas, no sólo era politeísta, sino que en tiempos de Moctezuma
se llegó a admitir con amplio sentido de tolerancia, a muchos dioses de los demás pueblos y
provincias, para los que se edificó un templo especial llamado Coateocalli (casa de diversos
dioses), incluido en el gran Teocalli de Tenochtitlan, con lo que se enriqueció así cada día
más el número de divinidades que en una forma u otra eran allí adoradas. Esta "tendencia a
exagerar el politeísmo", como señala Caso permitió expresar a través de la poesía las
preocupaciones que se plantearon los tlamatinimi, los cuales al ser conscientes de que
pretendían lograr un saber "acerca de lo que nos sobrepasa, acerca del más allá" también
tenían conocimientos metafísicos (Apéndice 2)

Tratar de mantener satisfechos a los dioses del México prehispánico implicada esta serie de
festividades en el que el sacrificio formaba parte del la relación con el dador de vida que
respondía más que a la barbarie, como lo calificaron los españoles, respondía a otra forma
de concebir el mundo, en el que “los indígenas no solo eran infieles, sino también bestias
que eran “ladrones y mentirosos cuando les convenía”20.

20
Cfr. Lafaye, Jacques., Los conquistadores. Editorial Siglo XXI, México, 1981, pp. 173.

23
SEGUNDO MOMENTO

LA CONQUISTA COMO EL ORIGEN DE LA RELACIÓN DIALÉCTICA

LA INJUSTICIA HERMENÉUTICA: LA CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL


MEXICANO EN LA ACTUALIDAD

Bajo el argumento de que el indio tenía que ser blanqueado, es decir, civilizado debido a su
mente primitiva se inscribe en un discurso de que los conquistadores eran superiores en
todas las poblaciones exóticas responde a la falta del deseo de una rebelión responde a que
no existía ya, un tlatoani azteca con profundo ahínco tal empresa, aunado a que el pueblo
mexica era ruda y sumamente poderoso militarmente, lo cual hace explicable que las otras
culturas hayan visto a los conquistadores como el medio para no seguir siendo dominados
por ellos. No es posible en estos términos, hablar de traición pues no existía una conciencia
nacional de unidad, sino más bien una conciencia regional, lo cual nos habla más de que de
una cuestión militar, política, ya que el dominio al recaer en la federación más fuerte
necesariamente se buscaba una alianza para liberarse de la tutela mexica21.

Cuestionar la importancia de las civilizaciones, de sus ciudades, de sus instituciones


centralizadas, su población número explica porque los españoles arrastraron al caos y
provocaron el caos y la aniquilación de civilizaciones milenaria al destruir ejércitos
numerosos para asegurar su dominación, donde no solo influyo la superioridad militar,
sino también la falta de una unidad nacional de los habitantes del México prehispánico, lo
que les permitió a los españoles lo que permitió subyugarlos.

Paradojamente los conquistadores espirituales, es decir, los misioneros católicos cuya


función consistía en extirpar las creencias paganas y borrar todo resquicio de ella fueron
quienes conservaron mayormente el patrimonio indígena, un ejemplo de ello es el códice
florentino. Sin embargo, al no poder ya que no podrían aprender los múltiples idiomas
indígenas decidieron conservar en el plano lingüístico, el del imperio, en este caso el
náhuatl, de cierta manera esto permitió preservar un idioma que debió ser sustituido por el

21
Fueron las crisis en el territorio de México el factor que facilito la conquista, puesta des organizaión
impidió pensar y organizar una respuesta adecuada a la invasión.

24
español. Esto método de propagación cobro mayor fuerza cuando se reunieron a señores y
caciques indios para exponerles su misión y pedirles que les confiaran a sus hijos para
catequizarlos para poder salvar sus almas, lo cual paulatinamente fue sucediendo.

Por otra parte, a partir de 1525 se organizaron ceremonias de fe a los antiguos dioses
prehispánicos, donde al ver la alegría con que quemaban a los ídolos, los indígenas
llegaron a fabricarlos expresamente para dicho uso, escondiendo los ídolos sagrados
heredados por sus padres. Posteriormente tras el envío de España de más funcionarios y
menos religiosos, fueron los criollos quienes tras ser reclutados quienes se encargaron de la
evangelización porque eran parte de los mismos prejuicios de su casta despojando
paulatinamente a los indios de lo que un día fue su mundo.

Los fines de la conquista eran los de llevar la palabra a los gentiles, es decir, civilizar a los
salvajes justificaron y legitimaron los mecanismos empleados por los conquistadores, tales
como: el pillaje, las masacres, las torturas, la deportación y los trabajos forzados en el que,
si bien, los conquistadores constituyeron una casta dirigente que se transformó y
enriqueció con la dominación, en esta sociedad muy diversificada en el que los indios
constituían la base de todas las razas.

Esto muestra que “aquellos hombres que habían sabido ganar la guerra (españoles, no
supieron organizar la paz, ni siquiera lograron adaptarse ellos mismos”22. En este panorama
donde la explotación forzada de las minas se agotaron rápidamente y la mano de obra india
decimada por la deportación y el exceso de trabajo escaseo fue resulta de un genocidio
imprevisto y no fue resultado de una voluntad consciente criminal, en el que los
conquistadores les negaron y se negaron así mismos sus propias posibilidades de desarrollo
digno, ya que 30 años más tarde le enviaron peticiones al rey para que concediera bolsas de
estudios a los hijos de los conquistadores, quienes eran muchos, lo cual representaba una
gran población a la cual también se sumaba el mestizaje. El deseo de los españoles por
convertirse en pequeños barones de las marcas fronterizas en el que no tuvieran un amo,
los llevo a una sociedad precaria en cuyo origen fue un desprecio compartido entre los
conquistadores y vencidos.

22
Cfr. Lafaye, Jacques., Los conquistadores. Editorial Siglo XXI, México, 1981, pp. 212.

25
Sin embargo, aunque los conquistadores inauguraron los tiempos modernos, lo que
actualmente somos nosotros, es decir, que fueron quienes sellaron el destino no solo de esa
época, sino también de la actual”23

Cierre

1. Forma de vida de Moctezuma/ muerte (carácter de Moctezuma)


2. Forma de vida de la cultura mexica
3. Profecías/ mito (Parménides)
4. Exigencia y castigo a Nigromantes
5. Informantes
6. El panorama multicultural del México prehispánico
7. Moctezuma asume su derrota desde antes del encuentro y decide ver a Cortes.
8. contraste entre creencias
9. Legitimación de la conquista : Antropofagia y sodomía (argumento del
blanqueamiento)
10. Aspiraciones de los conquistadores
11. Guerra silencia al indígena y la evangelización permite hablar al indígena

23
Cfr. Lafaye, Jacques., Los conquistadores. Editorial Siglo XXI, México, 1981, pp. 12.

26
APÉNDICE

Nota 1

A continuación me propongo a enlistas los presagios, según los informantes de Sahagún24

Primer presagio funesto: Diez años antes de venir los españoles primeramente se mostró un
funesto presagio en el cielo. Una como espiga de fuego, un como llama de fuego, una como
aurora: se mostraba como si estuviera goteando, como si estuviera punzando en el cielo.
Ancha de asiento, angosta de vértice. Bien al medio del cielo, bien al centro del cielo
llegaba, bien al cielo estaba alcanzando.
Y de este modo se veía: allá en el oriente se mostraba: de este modo llegaba a la
medianoche. Se manifestaba: estaba aún en el amanecer; hasta entonces la hacía
desaparecer el Sol.
Y en el tiempo en que estaba apareciendo: por un año venia a mostrarse. Comenzó en el año
12 Casa. Pues cuando se mostraba había alboroto general: se daban palmadas en los labios
las gentes; había un gran azoro; hacían interminables comentarios.25

Segundo presagio funesto: que sucedió aquí en México: por su propia cuenta se abrasó en
llamas, se prendió en fuego: nadie tal vez le puso fuego, sino por su espontánea acción ardió
la casa de Huitzilopochtli. Se llamaba su sitio divino, el sitio denominado " Tlacateccan"
("Casa de mando").
Se mostró: ya arden las columnas. De adentro salen acá las llamas de fuego, las lenguas de
fuego, las llamaradas de fuego.
Rápidamente en extremo acabó el fuego todo el maderamen de la casa. Al momento hubo
vocerío estruendoso; dicen: "¡Mexicanos, venid de prisa: se apagará! ¡Traed vuestros
cántaros!..."Pero cuando le echaban agua, cuando intentaban apagarla, sólo se enardecía
flameando más. No pudo apagarse: del todo ardió26.

Tercer presagio funesto: Fue herido por un rayo un templo. Sólo de paja era: endonde se
llama "Tzummulco" El templo de Xiuhtecuhtli. No llovía recio, solo lloviznaba levemente.
Así, se tuvo por presagio; decían de este modo: "No más fue golpe de Sol." Tampoco se oyó
el trueno27.

24
Sección tomada de los "informantes de Sahagún": Códice Florentino, cap. I (Versión del náhuatl del doctor
Garibay.). Cfr. León Portilla, Miguel., La visión de los vencidos. Editorial UNAM, México, 2008.
25
Rozart Dupeyron cuestiona dicha profecía del cometa porque dice parece más bien una visión semita que
americana. Cfr. Rozart, Dupeyron., Indios imaginario e indios reales en los relatos de la conquista de
México. Universidad Veracruzana, México, 2009.
26
Rozart Dupeyron dice, que no es la primera vez que se quemaría un templo, recordándola frecuencia con
que los incendios urbanos en las sociedades pre-industriales sucedían, ya que éstas al utilizar la madera y la
paja como elementos básicos de construcción es muy probable que ocurran estos incidentes. Sin embargo, al
destruir el templo principal lo convierte en desastre simbólico. Cfr. Rozart, Dupeyron., Indios imaginario e
indios reales en los relatos de la conquista de México. Universidad Veracruzana, México, 2009.
27
Tzummulco o Tzomolco: "en el cabello mullido", era uno de los edificios del templo mayor de
Tenochtitlán., donde la techumbre pajiza de que los naturales llamaban Xacal era un templo dedicado al ídolo
Xiuhtecuhtli. Sin embargo, embargo, refuta Dupeyron cuando dice, que: “Los templos Mexicanos estaban
construidos sobre pirámides, sobre las que hay poco espacio para un gran número de techos, la lectura
prodigiosa no proviene tanto del fuego, sino e la voluntad del sol asimilado a una potencia divina que decide

27
Cuarto presagio funesto: Cuando había aún Sol, cayó un fuego. En tres partes dividido:
salió de donde el Sol se mete: iba derecho viendo a donde sale el Sol: como si fuera brasa,
iba cayendo en lluvia de chispas. Larga se tendió su cauda; lejos llegó su cola. Y cuando
visto fue, hubo gran alboroto: como si estuvieran tocando cascabeles28.

Quinto presagio funesto: Hirvió el agua: el viento la hizo alborotarse hirviendo. Como si
hirviera en furia, como si en pedazos se rompiera al revolverse. Fue su impulso muy lejos,
se levanto muy alto. Llegó a los fundamentos de las casas: y derruidas las casas, se
anegaron en agua. Eso fue en la laguna que está junto a nosotros29.

Sexto presagio funesto: muchas veces se oía: una mujer lloraba; iba gritando por la
noche; andaba dando grandes gritos: -¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos
lejos! Y a veces decía: -Hijitos míos, ¿a dónde os llevaré?30

Séptimo presagio funesto: Muchas veces se atrapaba, se cogía algo en redes. Los que
trabajaban en el agua cogieron cierto pájaro ceniciento como si fuera grulla. Luego lo
llevaron a mostrar a Motecuhzoma, en la Casa de lo Negro (casa de estudio mágico) .
Había llegado el Sol a su apogeo: era el medio día. Había uno como espejo en la cabeza del
pájaro como rodaja de huso, en espiral y en rejuego: era como si estuviera perforado en su
medianía. Allí se veía el cielo: las estrellas, el Mastelejo. Y Motecuhzoma lo tuvo a muy
mal presagio, cuando vio las estrellas y el Mastelejo, pero cuando vio por segunda vez la
cabeza del pájaro, nuevamente vio allá en lontananza; como si algunas personas vinieran de
prisa; bien estiradas; dando empellones. Se hacían la guerra unos a otros y los traían a
cuestas unos como venados. Al momento llamó a sus magos, a sus sabios. Les dijo: -¿No
sabéis: qué es lo que he visto? ¡Unas como personas que están en pie y agitándose!... Pero
ellos, queriendo dar la respuesta, se pusieron a ver: desapareció (todo): nada vieron.

Octavo presagio funesto: Muchas veces se mostraban a la gente hombres deformes,


personas monstruosas ( Tlacantzoll)i. De dos cabezas pero un solo cuerpo. Las llevaban a la
Casa de lo Negro (sala negra del gran Motecuhzoma) se las mostraban a Motecuhzoma.
Cuando las había visto luego desaparecían y se hacían invisibles todas estas señales y otras
que a los naturales les pronosticaban su fin y acabamiento, porque decían que había de venir
el fin y que todo el mundo se había de acabar y consumir, de que habían de ser creadas otras
nuevas gentes e venir otros nuevos habitantes del mundo. Y así andaban tan tristes y

advertir sobre algo. Cfr. Rozart, Dupeyron., Indios imaginario e indios reales en los relatos de la conquista
de México. Universidad Veracruzana, México, 2009.
28
Al propósito dice Dupeyron que, la aparición de meteoritos a plena luz del día puede sorprender a cualquier
población, donde es común que en este presagio el meteorito se acompañe de brasas, chispas, del ruido que
hacer al atravesar las densas capas de la atmosfera, pero extraña el ruido de cascabeles. Hay que tener en
consideración que a veces determinados fenómenos rebasan al lenguaje, y por ello se tiene que hacer analogía
de las características para poder dar una descripción más apegada a lo sucedido. Cfr. Rozart, Dupeyron.,
Indios imaginario e indios reales en los relatos de la conquista de México. Universidad Veracruzana,
México, 2009.
29
Es probable que la laguna agitada por una tormenta o el viento o cualquier otro fenómeno atmosférico
frecuente en la región, haya hecho posible que el agua se moviera no solo entonces, por la acción del viento,
sino también por los movimientos sísmicos debajo del agua. Cfr. Rozart, Dupeyron., Indios imaginario e
indios reales en los relatos de la conquista de México. Universidad Veracruzana, México, 2009.
30
El texto parece preferirse a Cihuacóatl que gritaba y lloraba por la noche. Es éste uno de los antecedentes
de la célebre "llorona".

28
despavoridos que no sabían que juicio sobre esto habían de hacer sobre cosas tan raras,
peregrinas, tan nueva y nunca visto y oída.

Nota 2
"¿Acaso algo de verdad hablamos aquí...? Sólo es como un sueño, sólo nos levantamos de
dormir, solo lo decimos aquí sobre la tierra..."31

"Lo dejó dicho Tochihuitzin, lo dejó dicho Coyolchiuhqui: sólo


venimos a dormir, sólo venimos a soñar,
no es verdad, no es verdad que venimos a vivir sobre la tierra: cual cada primavera de la
hierba, así es nuestra hechura: viene y brota, viene y abre corolas nuestro corazón, algunas
flores echa nuestro cuerpo: ¡se marchita! Lo dejó dicho Tochihuitzin."32

Estos poemas que "con fundamento" son atribuibles a Nezahualcóyotl, mostrando el


mismo planteamiento metafísico al de los cantares mexicanos, en el que hay una reflexión
sobre la transitoriedad de lo que sobre la tierra existe.
"¿Es verdad que se vive sobre la tierra? No para siempre en la tierra: sólo un
poco aquí, aunque sea jade se quiebra aunque sea oro se rompe, aunque sea
plumaje de quetzal se desgarra, no para siempre en la tierra: sólo un poco
aquí."33

"…ido que seas de esta presente vida a la otra, oh rey Yoyontzin, vendrá tiempo en que
serán deshechos y destrozados tus vasallos, quedando todas tus cosas en las tinieblas del
olvido...
Porque en esto vienen a parar los mandos, imperios y señorío?,
que duran poco y son de poca estabilidad.
Lo de esta vida es prestado, que en un instante lo hemos de dejar..."

Esto llevo a que tanto Nezahualcóyotl, como los demás tlamatinime al convencimiento
más hondo de que en esta vida, aquí sobre la tierra, no hay nada durable, ni tal vez
verdadero en el sentido náhuatl de esta palabra: nelli (Relacionada con nel-huá-yotl: raíz,
cimiento, base), el problema de encontrar un auténtico fundamento de la acción y el
pensamiento humano, se hace aún más apremiante. Si la vida humana existe sólo en la
31
Este cuestionamiento que es parte de los cantatares mexicanos visibiliza que, "sobre la tierra" (in
tlaltícpac), se dice, es algo transitorio, fugaz, ya que, "¿sobre la tierra (in tlaltícpac) se puede ir en pos de
algo? Pregunta que claramente está implicando la duda acerca del valor de todo saber terrenal, que pretenda
escaparse de este mundo de ensueño, para ir en pos de una ciencia acerca de "lo que nos sobrepasa, de lo que
está más allá". Por esto, el sesgo de la búsqueda parece 'ser' ya desde un principio más bien negativo: "aquí
sólo es como un sueño, —afirman— sólo nos levantamos de dormir"." idea ésta que se repite con insistencia
en composiciones de pensadores nahuas desconocidos y en poemas de lo que sí sabemos.
32
Poema de Netzahualcóyotl
33
Poema de Netzahualcóyotl

29
transitoriedad de tlalicpac, ¿cómo podrá decirse algo verdadero sobre lo que está más allá
de toda experiencia: sobre el Dador de la vida? Porque, hay indudablemente el peligro de
que siendo esta vida un mero ensueño, todas nuestras palabras "sean de la tierra", sin
posibilidad de ser referidas a "lo que nos sobrepasa, al más allá". En ese caso, sólo quedará
al hombre, como una especie de constelo, el "embriagarse con vino de hongos", para tratar
de olvidar que: "En un día nos vamos, en una noche baja uno a la región del misterio. Esto
conlleva a que hay que tratar de gozar en esta vida, aquí en tlaltícpac de todos los deleites,
lo más que se pueda.

"(Si) en una día nos vamos,


en una noche baja uno a la región del misterio,
aquí sólo venimos a conocernos,
sólo estamos de paso sobre la tierra.
En paz y placer pasemos la vida: venid y gocemos.
que no lo hagan los que viven airados: la tierra es muy ancha!
¡Ojalá siempre se viviera, ojalá no hubiera uno de morir!"

Mas, esta manera de reaccionar, frente al problema de la posibilidad de llegar al menos


con el pensamiento, hasta lo que es verdadero, lo que nos sobrepasa, no fue ni la única ni la
que más hondamente se arraigó en el espíritu de los nahuas. Porque, acosados por el
problema, se empeñaron en la búsqueda de una nueva forma de saber, capaz de llevar al
hombre al conocimiento seguro del punto de apoyo inmutable, cimentado en sí mismo,
sobre el cual debía descansar toda consideración verdadera. Aplicando esperanzadamente a
ese fundamento universal todo cuanto puede existir y ser conocido de ahí, el calificativo de
"Dador de la vida" con que se designaba principalmente en el plano religioso a la divinidad
superior o sea a lo más alto que puede concebirse, se preguntaron los tlamatinime, si había
algún modo de alejarse de todo ensueño y fantasía, para decir algo verdadero acerca de ese
principio supremo:
"¿Acaso de veras hablamos aquí, Dador de. la vida... ?
Aun si esmeraldas, si ungüentos finos,
damos al Dador de la vida,
si con collares eres invocado, con la fuerza del agüita, del tigre,
puede que nadie diga la verdad en la tierra."

30
Este inquirir la verdad sobre el Dador de la vida por el camino de los ofrecimientos de tipo
religioso: "aun si esmeraldas, si ungüentos finos le damos. . . puede que nadie diga la
verdad en la tierra" (proemio a la verdad de Parménides)
"¿Cuántos dicen si eso no verdad allí?
Tú, sólo te muestras inexorable, Dador de la vida..."

De manera que, los Tlamatinime ensayan un nuevo método para encontrar la forma de
decir "palabras verdaderas", sobre lo que "está por encima de nosotros", sobre el más allá.
Su teoría acerca del conocimiento metafísico se puede apreciar en varios poemas,
particularmente en este poema que se dice fue recitado en la casa de Tecaychuatzin, señor
de Huexotzinco. con ocasión de una junta de sabio? y poetas:

"Así habla Ayocuan Cuetzpaltzin


que ciertamente conoce ni dador de la vida...
Allí oigo su palabra, ciertamente de él,
al dador de la vida responde el pájaro cascabel.
Anda cantando, ofrece flores, ofrece flores.
Como esmeraldas y plumas de quetzal,
están lloviendo sus palabras”

¿Allá se satisface tal vez el dador de la vida? ¿Es esto lo único verdadero sobre la
tierra?"

Asimismo, a través de los poemas nahuas podemos apreciar el divino de la poesía: especie
de inspiración que proveniente del más allá: "de lo que está por encima de nosotros", pone
al hombre en la posibilidad de decir "lo único verdadero en la tierra". Tal como se afirma
en la teogonía de Hesíodo, que son las musas quienes lo inspiran, o el propio Sócrates que
les reprocha a los poetas por solo escribir lo que les es dictado en trance por dichas musas,
ya que en la teogonía se dice que: éstas sabe contar las mentiras semejantes a verdades,
pero también la verdad” en el que existen muchas coincidencias con el mito griego34.

34
Esta serie de planteamiento metafísicos son extraordinariamente parecidos al pensamiento Griego, tomo
como ejemplo el Proemio a la verdad de Parménides, el cual dice que:
Proemio a la verdad
…” Las yeguas que me transportaban me llevaron tan lejos cuanto mi ánimo podría desear, cuando, en su
conducción, me pusieron en el famosísimo camino de la diosa, que guía al hombre que sabe a través de todas
las ciudades. Por este camino era yo llevado; pues por él me acarreaban las hábiles yeguas que tiraban del
carro, mientras unas doncellas mostraban el camino, Y el eje rechinaba en los cubos de las ruedas ardiente,
pues lo presionaban fuertemente a uno y otro lado dos ruedas bien torneadas, cuando las hijas del Sol,
después de abandonar la morada de la Noche y quitados los velos de sus cabezas con sus manos, se
apresuraron a llevarme a la luz. Allí están las puertas de los caminos de la Noche y del Día, que sostienen
arriba un dintel y abajo un umbral de piedra.
Elevadas en el aire, se cierran con grandes puertas y la Justicia, pródiga en castigos, guarda sus llaves
alternativas. Rogándole las doncellas con suaves palabras, hábilmente la convencieron de que les desatara
rápidamente de las puertas el fiador del cerrojo; y éstas, tras hacer girar alternativamente sobre sus goznes
los ejes de bronce, provistos de remaches y clavos, originaron, al abrirse, una inmensa abertura. A su través,
en derechura, conducían las doncellas el carro y las yeguas por un ancho camino.

31
Nota 3

Antes que esta guerra se comenzara, fueron enviados mensajeros y embajadores de la


ciudad de Tlaxcala a los cholultecas, a rogarles y requerirlos por la paz, enviándoles a decir
que no venían a buscar a ellos, sino a los de Culhua, culhuacanenses mexicanos, que como
está dicho, éste era el nombre y apellido Culhuaque porque habían venido de las partes de
Culhuacan de hacia la parte del poniente, y mexicanos porque así se llamaba la ciudad de
México donde estaban poblados con supremo poder: fueles enviado decir por los de
Tlaxcala que se vinieran y de parte de Cortés, que se viniesen y diesen de paz, y no tuviesen
temor que los hombres blancos y barbudos les hiciesen daño, porque era muy principal
gente y muy noble, que querían su amistad, y así les rogaban como amigos los recibiesen de
paz, pues haciéndolo así serían bien tratados de ellos y que no les harían ningún mal
tratamiento, porque de otra manera si los enojaban era gente muy feroz, atrevida y valiente,
que traían armas aventajadas y muy fuertes de hierro blanco.

Mas sin hacer caso de estas cosas no quisieron sino seguir su parecer de no darse, sino
morir antes, y en lugar de este buen consejo y buena respuesta a los de Tlaxcala, desollaron

Enlisto así la serie de características que son semejantes con la ideología indígena y sus poemas.

1. Parménides llevado tan lejos cuanto su ánimo podría desear (el camino es demasiado largo, el
termino depende del filosofo y de esta búsqueda por el conocimiento)
2. “Hodós” en griego significa “método”, el cual es el carro a través del cual el pensamiento que puede
buscar o no la verdad
3. El conocimiento es un viaje
4. El método para llegar al conocimiento es tan importante como el conocimiento mismo
5. La alegoría a la iluminación representa el tránsito de la ignorancia de la Noche al conocimiento de la
Luz, ya que éste empieza en una llamarada de luz, de fuego como el que cubre al carro.
6. El carro en el que viaja Parménides porque le permite el transito al más allá y como Píndaro cruza
tempestades
7. El carro es maravilloso porque es escoltado llevado-conducido por las Helíades (hijas del Sol,
entiéndase como las hijas del conocimiento; que vienen de la luz) ,que lo llevan de la oscuridad a la
luz, del error a la verdad.
8. La dirección del carro apunta a un viaje por el camino del Sol, es decir, a la verdad
9. Esta presente Helios la imagen de la verdad porque lo ve y oye todo; no en balde juran los dioses por
su omnisciencia.
10. 11. lugar franqueado por una barrera porque está protegido por la diosa Díkê, ‘justicia’ que logra
cruzar por la asistencia de ley y justicia, lo que connota el viaje como legítimo y justo.
11. 12 Tras las puertas, el privilegiado mortal al que le es dado hacer este viaje prodigioso es
amablemente acogido por la diosa innominada que accede a revelarle una gran verdad.
A partir de ahí, sólo tendremos la voz de la diosa hablando en primera persona, por lo que, aunque en
realidad el sujeto de todo el discurso es la diosa

32
vivo la cara a Patlahuatzin su embajador, una persona de gran estima y valor. Y lo mismo
hicieron de sus manos que se las desollaron hasta los codos, y cortadas las manos por las
muñecas, que las llevaba colgando. Y le enviaron de esta manera con gran crueldad,
diciéndole así: andad y volved y decid a los de Tlaxcala y a esos otros andrajosos hombres,
o dioses o lo que fuesen, que son esos que decís que vienen, que eso les damos por
respuesta. Y así con esta indignación dijeron (los tlaxcaltecas )a Cortés: "Señor muy
valeroso, en venganza de tan gran desvergüenza, maldad y atrevimiento, queremos ir
contigo a asolar y destruir aquella nación y su provincia, y que no quede a vida gente tan
perniciosa, obstinada y endurecida en su maldad y tiranía, que aunque no fuera por otra
cosa más de por ésta, merecen castigo eterno, pues que en lugar de darnos gracias por
nuestro buen comedimiento, nos han querido menospreciar y tener en tan poco por amor de
ti"35
El valeroso Cortés les respondió con rostro severo diciéndoles de esta manera: "Que no
tuviesen pena, que él les prometía la venganza de ello", como en efecto lo hizo así, por esto
como por otras traiciones, se puso en ejecución darles guerra muy cruel, donde murieron
grandes muchedumbres de ellos como se verá por la crónica que de la Conquista de esta
tierra está hecha. Más tarde serían los propios Tlaxcaltecas, quienes al no ver que hacían
nada, ni caían rayos, ni salían ríos de agua entendieron la burlería y cayeron en la cuenta de
cómo era todo falsedad y mentira.

Nota 4
La aparición de Tezcatlipoca
De repente les salió al paso cuando estaban frente a los españoles, cuando estaban a punto
de unirse a ellos. Y no hizo más que lanzarse hacia los
mexicanos y les dijo:

35
El embajador con harta lástima y dolor, el cual puso terrible espanto y pena en la república, siendo uno de
los gentiles y hermosos hombres de esta Señoría, dispuesto y bien agestado; y visto tan gran atrevimiento y vil
tratamiento, de que murió Patlahuatzin en servicio de su patria y república, donde deja eterna fama entre los
suyos como lo refieren en sus enigmas y cantares. Fueron indignados los tlaxcaltecas, pues recibieronpor
grande afrenta una cosa que jamás había pasado en el mundo; que los semejantes embajadores eran tenidos en
mucho y honrados de los reyes y señores extraños que con ellos comunicaban las paces, guerras y otros
acontecimientos que entre las provincias y reinos suelen suceder.

33
-¿Por qué, por vuestro motivo, venís vosotros acá? ¿Qué cosa es la quequeréis? ¿Qué es lo
que hacer procura Motecuhzoma? ¿Es que aun ahora no ha recobrado el seso? ¿Es que aun
ahora es un infeliz miedoso?
"Ha cometido errores: ha llevado allá lejos a sus vasallos, ha destruido a las personas.
"Unos con otros se golpean; unos con otros se amortajan.
"Unos con otros se revuelven, unos de otros se burlan."
Y cuando tales cosas oyeron; cuando su discurso escucharon, aun a él en vano fueron a
acercarse. Se pusieron a impetrarlo, prepararon para él presurosos un altarcillo, un
adoratorio y un asentadero de grama. Pero entonces. . . ya no lo vieron.
Aunque en vano le disponen, aunque allí en vano le hacen su adoratorio, ya no más de su
boca se meten en el oráculo. Allí los espanta, los reprende con dureza, como si de lejos les
hablara. Les dijo:
-"¿Por qué en vano habéis venido a pararos aquí? ¡Ya México no existirá más! ¡Con esto,
se le acabó para siempre!"
-"¡Largo de aquí: aquí ya no!... ¡Volved allá , por favor!... ¡Dirigid la vista a México. Lo
que sucedió, ya sucedió! "
Luego vinieron a ver, vinieron a fijar los ojos con presura. Ardiendo están los templos
todos, y las casas comunales, y los colegios sacerdotales, y todas
las casas en México. Y todo era como si hubiera batalla.
Y cuando los hechiceros todo esto vieron, como que se les fue el corazón quién sabe a
dónde. Ya no hablaron claramente. Como si algo hubieran tragado. Dijeron:
-"No tocaba a nosotros ver esto: al que le tocaba verlo era a Motecuhzoma:
¡todo esto que hemos visto! . . .
"No era un cualquiera ése... ¡ése era el joven Tezcatlipoca!..."
De improviso desapareció; ya no lo vieron más y los enviados ya no fueron a dar el
encuentro, ya no caminaron hacia ellos, sino que de allí regresaron hechiceros y sacerdotes
y fueron a contarlo a Motecuhzoma.

Nota 5

Establecidos ya los españoles en México-Tenochtitlan Motecuhzoma se convirtió


prácticamente en prisionero de Cortés. Varios textos indígenas como el Códice Ramírez, la

34
XIII relación de Ixtlilxóchitl, el Códice Aubin, etcétera, se refieren de manera directa a la
matanza preparada por don Pedro de Alvarado, durante la fiesta de Tóxcatl (Esta fiesta era
la principal de las fiestas: era como pascua y caía cerca de la pascua de Resurrección, pocos
días después) celebrada por los nahuas en honor de Huitzilopochtli. Pues así las cosas
mientras se está gozando de la fiesta, ya es el baile, ya es el canto, ya se enlaza un canto
con otro, y los cantos son como un estruendo de olas, en ese preciso momento los españoles
toman la determinación de matar a la gente. Luego vienen hacia acá, todos vienen en armas
de guerra. Vienen a cerrar las salidas, los pasos, las entradas: la Entrada del Águila, en el
palacio menor; la de Acatl iyacapan (Punta de la Caña), la de Tezcacoac (Serpiente de
espejos).

Después de haber encerrado en todas ellas se apostaron: ya nadie pudo salir. Dispuestas así
las cosas, inmediatamente entran al Patio Sagrado para matar a la gente. Van a pie, llevan
sus escudos de madera, y algunos los llevan de metal y sus espadas. Inmediatamente cercan
a los que bailan, se lanzan al lugar de los atabales: dieron un tajo al que estaba tañendo: le
cortaron ambos brazos. Luego los decapitaron: lejos fue a caer su cabeza cercenada.
Al momento todos acuchillan, alancean a la gente y les dan tajos, con las espadas los
hieren. A algunos les acometieron por detrás; inmediatamente cayeron por tierra dispersas
sus entrañas. A otros les desgarraron la cabeza: les rebanaron la cabeza, enteramente hecha
trizas quedó su cabeza. Pero a otros les dieron tajos en los hombros: hechos grietas,
desgarrados quedaron sus cuerpos, aquéllos hieren en los muslos, a éstos en las
pantorrillas, a los de más allá en pleno abdomen, todas las entrañas cayeron por tierra Y
había algunos que aún en vano corrían: iban arrastrando los intestinos y parecían enredarse
los pies en ellos. Anhelosos de ponerse en salvo, no hallaban a dónde dirigirse

Pues algunos intentaban salir: allí en la entrada los herían, los apuñalaban, otros escalaban
los muros; pero no pudieron salvarse. Otros se metieron en la casa común: allí sí se
pusieron en salvo Otros se entremetieron entre los muertos, se fingieron muertos para
escapar. Aparentando ser muertos, se salvaron. Pero si entonces alguno se ponía en pie, lo
veían y lo acuchillaban. La sangre de los guerreros cual si fuera agua corría: como agua que
se ha encharcado y el hedor de la sangre se alzaba al aire, y de las entrañas que parecían

35
arrastrarse. Y los españoles andaban por doquiera en busca de las casas de la comunidad:
por doquiera lanzaban estocadas, buscaban cosas: por si alguno estaba oculto allí; por
doquiera anduvieron, todo lo escudriñaron. En las casas comunales por todas partes
rebuscaron

La reacción de los mexicas


Y cuando se supo fuera, empezó una gritería: -Capitanes, mexicanos, venid acá . ¡Qué
todos armados vengan: sus insignias, escudos, dardos! . . . ¡Venid acá de prisa, corred:
muertos son los capitanes, han muerto nuestros guerreros . . . Han sido aniquilados, oh
capitanes mexicanos. Entonces se oyó el estruendo, se alzaron gritos, y el ulular de la gente
que se golpeaba los labios. Al momento fue el agruparse, todos los capitanes, cual si
hubieran sido citados: traen sur dardos, sus escudos. Entonces la batalla empieza: dardean
con venablos, con saetas y aun con jabalinas, con harpones de cazar aves. Y sus jabalinas
furiosos y apresurados lanzan. Cual si fuera capa aurilla, las cañas sobre los españoles se
tienden
Los españoles se refugian en las casas reales
Por su parte los españoles inmediatamente se acuartelaron. Y ellos también comenzaron a
flechar a los mexicanos, con sus dardos de hierro. Y dispararon el cañón y el arcabuz.
Inmediatamente echaron grillos a Motecuhzoma, por su parte, los capitanes mexicanos
fueron sacados uno en pos de otro, de los que habían sucumbido en la matanza, eran
llevados, eran sacados, se hacían pesquisas para reconocer quién era cada uno

El mensaje de Motecuhzoma
Y cuando el Sol iba a ocultarse, cuando apenas había un poco de sol, vino a dar pregón
Itzcuauhtzin, desde la azotea gritó y dijo: -Mexicanos, tenochas, tlatelolcas: os habla el rey
vuestro, el señor, Motecuhzoma: os manda decir: que lo oigan los mexicanos: -Pues no
somos competentes para igualarlos, que no luchen los mexicanos. Que se deje en paz el
escudo y la flecha. Los que sufren son los viejos, las viejas, dignas de lástima. Y el pueblo
de clase humilde y los que no tienen discreción aún: los que apenas intentan ponerse en
pie, los que andan a gatas. Los que están en la cuna y en su camita de palo: los que aún de
nada se dan cuenta, por esta razón dice vuestro rey: "Pues no somos competentes para

36
hacerles frente, que se deje de luchar." A él lo han cargado de hierros, le han puesto grillos
a los pies. Cuando hubo acabado de hablar Itzcuauhtzin le hicieron una gran grita, le
dijeron oprobios. Se enojaron en extremo los mexicanos, rabiosos se llenaron de cólera y le
dijeron:
-¿Qué es lo que dice ese ruin de Motecuhzoma? ¡Ya no somos sus vasallos! Luego se alzó
el estruendo de guerra, fue creciendo rápidamente el clamor guerrero. Y también
inmediatamente cayeron flechas en la azotea. Al momento los españoles cubrieron con sus
escudos a Motecuhzoma y a Itzcuauhtzin, no fuera a ser que dieran contra ellos las flechas
de los mexicanos. La razón de haberse irritado tanto los mexicanos fue el que hubieran
matado a los guerreros, sin que ellos siquiera se dieran cuenta del ataque, el haber matado
alevosamente a sus capitanes. No se iban, ni desistían

Referencias

Lafaye, Jacques., Los conquistadores. Editorial Siglo XXI, México, 1981.

Bernal Díaz del Castillo., Cortes y Moctezuma. Editorial Planeta, México, 2014.

León Portilla, Miguel., La visión de los vencidos. Editorial UNAM, México, 2008.

Rozart, Dupeyron., Indios imaginario e indios reales en los relatos de la conquista de


México. Universidad Veracruzana, México, 2009.

37

También podría gustarte