Está en la página 1de 5

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

UNIDAD 01
FASE 01
RECONOCIMIENTO

Actividad individual

SILVIA JULIANA TORRES MANOSALVA


CÓDIGO: 63535504

Tutor: GUILLERMO CAMERO ESCOBAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA ESTRATEGICA DE MERCADEO
CEAD BUCARAMANGA
FEBRERO 2018
CONTENIDO

1. PANTALLAZO ACEPTACIÓN NORMAS Y CONDICIONES PARA EL CURSO


2. PANTALLAZO EVIDENCIA DE PERFIL ACTUALIZADO EN EL AULA

3. PANTALLAZO EVIDENCIA FORO DE “INTERACCIÓN SOCIAL”


4.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

 Vigilancia: es un concepto que determina la relevancia dentro de un cambio a través de


la evaluación y preparación concernientes dentro de las actividades de una organización,
sobre el cual prevalece la necesidad de captar, analizar y tomar decisiones que son de
gran importancia frente al mercado competitivo que le rodea, lo cual es usado como
estrategia frente a las oportunidades y/o amenazas que se presenten.

 Datos: conjunto de información contable (cuantitativa) o no contable (cualitativa)


contenida en un determinada contexto de manera que permita cuantificar y medir
variables de manera organizada y sistemática, que pueden ser usadas en una investigación
de mercadeo con el fin de dar a conocer información correspondiente a dichas dinámicas.

 Información: se entiende como la agrupación de datos que detallan o describen un


acontecimiento, suceso o estudio y que prevalecen como la fuente de referencia y/o
contenido para su respectiva revisión, comprensión e identificación dentro de un contexto
específico.

 Inteligencia de negocios: es una herramienta que proporciona la capacidad de


comprender, analizar y desarrollar procesos de intercambio productivo a partir de una
determinada idea o estructura de comercialización que genere competitividad en el
mercado, con el fin de reconocer dichas variaciones y promover hacia el futuro productos
y servicios con mayor calidad y capacidad de innovación a partir del modelo
administrativo que le corresponde.

 Negociación cooperativa: es un modelo de intercambio productivo en el que dos o más


empresarios o vinculantes participan y cooperan para ejercer un proceso de acuerdo
favorable y/o rentable con el fin de suplir intereses económicos eficazmente, donde
ambas partes resultan beneficiadas y así mismo se establecen alianzas que permiten dar
continuidad a relaciones comerciales futuras.

 Negociación tradicional: este tipo de negociación es altamente competitiva y recae en la


satisfacción total de solo una de las partes interesadas generalmente, lo cual puede
generar inconvenientes futuros frente a nuevas negociaciones y así mismo el intercambio
no es tan efectivo pues se tiende a debilitar el sistema dado a que solo se retribuye hacia
una de las partes interesadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Humberto Robin, J., Hadad Salomón, R., Quiroga Hamoud, C., & Rasgido, S. (2013). Vigilancia
Tecnológica: directriz para el éxito organizacional Descripción y contribuciones de una
disciplina orientada a la eficiencia de las organizaciones de base tecnológica. (Spanish). Revista
De Ciencia Y Tecnología, 13, 109-116. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=aci&AN=96196090&lang=es&site=eds-live

Rodríguez, P. J. M. (2014). Cómo hacer inteligente su negocio: business intelligence a su


alcance. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. (117-135). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=136&docID=11013621&tm=1480721744061

Sepúlveda, D. P. (2012). La Negociación Cooperativa, una Aproximación al Modelo Harvard de


Negociación. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 3(2), 253-271. Recuperado de
http://www.educadi.cl/index.php/RDCP/article/view/374/405

También podría gustarte