Está en la página 1de 52

 EL DERECHO AMBIENTAL – NOCIONES GENERALES

Por el Dr. CARLOS ANÍBAL RODRÍGUEZ ®

 LA NORMATIVA JURÍDICA ARGENTINA EN GENERAL

Tenemos, los siguientes tipos de normativa, entre ellas las ambientales:

1.- Las normas de la Constitución Nacional, donde se incluyen con carácter


constitucional, numerosos tratados de derechos humanos, como La Declaración
Americana de los Derechos humanos y Deberes del hombre; La Declaración Universal de
los Derechos Humanos; La Convención Americana de los Derechos Humanos... (Art.75,
inc.22 C.N.). 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación en su actual composición ha ratificado los


obligatoriedad del cumplimiento tanto de las recomendaciones de la Comisión de
Derechos Humanos, como los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
creadas por el “Pacto de San José de Costa Rica” –Convención Americana de los
Derechos Humanos-

Dicho Tribunal Supremo ha dicho en relación a los Derechos Ambientales:

“El reconocimiento de status constitucional del derecho al goce de un ambiente sano,


así como la expresa y típica previsión atinente a la obligación de recomponer el daño
ambiental no configuran una mera expresión de buenos y deseables propósitos para las
generaciones del porvenir, supeditados en su eficacia a una potestad discrecional de los
poderes públicos, federales o provinciales, sino la precisa y positiva decisión del
constituyente de 1994 de enumerar y jerarquizar con rango supremo a un derecho
preexistente, que frente a la supremacía establecida en el art. 31 de la Constitución
Nacional y las competencias regladas en el art. 116 de esta Ley Fundamental para la
jurisdicción federal, sostienen la intervención de este fuero de naturaleza excepcional
para los asuntos en que la afectación se extienda más allá de uno de los estados
federados y se persiga la tutela que prevé la Carta Magna” (CSJN, Fallo del 20-06-2006,
ORIGINARIO Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y
perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo.
M.1569.XL.).-

No se debe olvidar en tal sentido que el “Derecho a un ambiente Sano”  es un Derecho


Humano fundamental y está consagrado expresamente en la “PROTOCOLO ADICIONAL A
LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS
ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR" (Art.11º;
ratificado por Ley 24.658) y en otros tratados internacionales a los que se les reconoce
jerarquía superior a las leyes.
En la aplicación efectiva de los Derechos Humanos, tienen competencia tanto la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos que son cumplimiento obligatorio para los jueces del país.

En tal sentido la Corte Interamericana de Derechos Humanos  ha dicho:

 “47. Esta Corte ha reconocido la existencia de una relación innegable entre la


protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos, en tanto la
degradación ambiental y los efectos adversos del cambio climático afectan el goce
efectivo de los derechos humanos (Cfr. Caso ‘Kawas Fernández c. Honduras’. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 3 de abril de 2009. Serie C 196. párr. 148.)...”. 50.
En el ámbito europeo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha reconocido que la
degradación severa del medio ambiente puede afectar el bienestar del individuo y, como
consecuencia, generar violaciones a los derechos de las personas, tales como los
derechos a la vida, al respeto a la vida privada y familiar y a la propiedad privada. De
manera similar, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos ha indicado
que el derecho a un ‘medio ambiente general satisfactorio, favorable al desarrollo’ está
estrechamente relacionado con los derechos económicos y sociales en la medida en que
el medio ambiente afecta la calidad de vida y la seguridad del individuo. 51. Asimismo,
el Experto independiente sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos
relacionadas con el disfrute de un ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible de
Naciones Unidas (hoy Relator Especial ha afirmado que ‘[l]os derechos humanos y la
protección del medio ambiente son inherentemente interdependientes’, porque: Los
derechos humanos se basan en el respeto de atributos humanos fundamentales como la
dignidad, la igualdad y la libertad. La realización de esos atributos depende de un medio
ambiente que les permita florecer. Al mismo tiempo, la protección eficaz del medio
ambiente depende con frecuencia del ejercicio de derechos humanos que son vitales
para la formulación de políticas informadas, transparentes y adecuadas. 54. De esta
relación de interdependencia e indivisibilidad entre los derechos humanos, el medio
ambiente y el desarrollo sostenible, surgen múltiples puntos de conexión por los cuales,
como fue expresado por el Experto independiente, ‘todos los derechos humanos son
vulnerables a la degradación ambiental, en el sentido de que el pleno disfrute de todos
los derechos humanos depende de un medio propicio’. En este sentido, el Consejo de
Derechos Humanos ha identificado amenazas ambientales que pueden afectar, de
manera directa o indirecta, el goce efectivo de derechos humanos concretos, afirmando
que: i) el tráfico ilícito y la gestión y eliminación inadecuadas de productos y desechos
tóxicos y peligrosos constituyen una amenaza grave para los derechos humanos,
incluidos el derecho a la vida y a la salud; ii) el cambio climático tiene repercusiones
muy diversas en el disfrute efectivo de los derechos humanos, como los derechos a la
vida, la salud, la alimentación, el agua, la vivienda y la libre determinación (Cfr. Consejo
de Derechos Humanos, res. 35, titulada ‘Los derechos humanos y el cambio climático’,
adoptada el 19 de junio de 2017, Doc. ONU A/HRC/35/L.32; Consejo de Derechos
Humanos, Informe del Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos
humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio,
saludable y sostenible, 1 de febrero de 2016, Doc. ONU A/ HRC/31/52, párrs. 9º y 23;
Consejo de Derechos Humanos, Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la relación entre el cambio climático
y los derechos humanos, 15 de enero de 2009, Doc. ONU A/HRC/10/61, párrs. 18 y 24, y
Consejo de Derechos Humanos, Estudio analítico de la relación entre los derechos
humanos y el medio ambiente, Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, 16 de diciembre de 2001, Doc. ONU A/HRC/19/34, párr. 7º)
y iii) la degradación ambiental, la desertificación y el cambio climático mundial están
exacerbando la miseria y la desesperación, con consecuencias negativas para la
realización del derecho a la alimentación, en particular en los países en
desarrollo”( CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS -OPINIÓN CONSULTIVA
OC-23/17 SOLICITADA POR LA REPÚBLICA DE COLOMBIA-DE 15 DE NOVIEMBRE DE
2017) 

Se incluye además la posibilidad de aprobarse tratados de integración que deleguen


competencias a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e
igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas
dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes [MERCOSUR (Tratado
Común del Sur - Asunción 1991]. Por Ley 25.663 (Sanc.9/10/2002, Prom.18/10/2002 y
Pub.21/10/2002) la República Argentina aprueba el Protocolo de Olivos para la solución
de controversias en el MERCOSUR, suscripto en Olivos, Provincia de Buenos Aires, el 18
de febrero de 2002 y que consta de 56 artículos. El ámbito de aplicación del protocolo se
refiere a las controversias que surjan entre los Estados parte sobre la interpretación,
aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de “Ouro Preto”, de
los Protocolos y acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las
decisiones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del
Mercosur. En el año 2004, se dictó la Ley 25.841, que aprueba el Acuerdo Marco sobre
Medio Ambiente del MERCOSUR, suscripto en Asunción, República del Paraguay del
22.01.2001.

También el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y


el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe Adoptado
en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, el Acuerdo Regional tiene por objetivo
garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los
derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de
toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como
la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la
protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir
en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. América Latina y el Caribe se
adopta así  el primer acuerdo regional vinculante para la protección de los derechos de
acceso en asuntos ambientales

Por ende se aplican:

EN EL ORDEN NACIONAL:

1.- Las leyes nacionales:

a)  Leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental (Art.41º de la CN).

b) Tratados Internacionales ratificados por Ley de Congreso Nacional

c) Legislación común, los denominados Códigos de fondo (Civil y Comercial, Penal,


minero y del trabajo y seguridad social- Art.75º, inc.12 de la CN-).

2.- Los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional: que pueden ser diversa naturaleza: a)
Reglamentario de Leyes; b) De facultades propias referentes al Poder de Policía y c) De
organización de la Administración.

3.- Resoluciones de Ministerios y diversos organismos nacionales: tanto los


específicamente relacionados con el ambiente y los recursos naturales, como por
ejemplo con la planificación.
EN EL ORDEN PROVINCIAL / CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES:

1.- Constitución Provincial: Organiza el gobierno Provincial y determina las principales


declaraciones, derechos y garantías de los habitantes de la provincia o de la Ciudad
autónoma de Buenos Aires.

2.- Leyes Provinciales: Tanto a las que se refieren a los requisitos necesarios para
complementar los requisitos mínimos dictados por la nación, como los denominados
Códigos de forma (Códigos de Procedimientos), los referentes a la protección de los
recursos naturales, al desarrollo provincial, etc.

3.- Decretos del Poder Ejecutivo Provincial: con el mismo alcance que las facultades del
Poder Ejecutivo Nacional, en su competencia específica.

4.- Resoluciones de Ministerios y Diversos organismos provinciales: con los mismos


principios que los del orden nacional, en su competencia específica.

EN EL ORDEN MUNICIPAL:

1.- Carta Orgánica Municipal: Organiza el gobierno Municipal y determina las principales
declaraciones, derechos y garantías de los habitantes del municipio.

2.- Ordenanzas Municipales (leyes municipales), que pueden referirse al ordenamiento


del territorio, tránsito, faltas, disposición de residuos, etc.

3.- Resoluciones Municipales: Disposiciones del Poder Ejecutivo Municipal con alcances
dentro de su competencia, similares a los Decretos del Poder Ejecutivo Provincial.
También puede haber resoluciones de organismos municipales de cumplimiento
obligatorio.

1.5. LAS CUESTIONES AMBIENTALES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

La Argentina, es el único país que lleva el nombre de un elemento químico: la plata (Ag,
del latín argentum). Argentina significa el país de la plata, al que se entra por el Río de la
Plata, que dio nombre al Virreinato. Fue Martín del Barco Centenera el responsable de
ese bautismo, basado en el hecho de que por aquí se entraba, a falta de "El Dorado"
donde supuestamente abundaba el oro, al país de la plata, al Potosí (actualmente
territorio de Bolivia), y cuyo cerro guardaba los más grandes yacimientos de plata del
mundo , de ese cerro se envían a España entre 1503 y 1660, 16 millones de kilos de
plata, el triple de las reservas totales europeas. Potosí en 1660 contaba con 160.000
habitantes, igual que Londres y más que Sevilla, Madrid, Roma o París.
Potosí (actual República de Bolivia) fue también uno de los mayores desastres
ambientales de la época colonial. No existió planificación urbanística, el humo de los
hornos contaminaba el aire de tal manera que no había pastos ni sembrados en un radio
de seis leguas. Allí se encontró las primeras intoxicaciones masivas de carácter
industrial. Entre ellos el más temido del envenenamiento por mercurio que utilizaba la
plata por amalgama .

Tiene una superficie terrestre total de 3.761.274 Km2., superficie que se puede acortar a
aproximadamente 2.800.000 km2, si le sacamos los territorios en conflicto (Islas
Malvinas; Territorio Antártico; Islas Georgias del Sur; Islas Orcadas del Sur e Islas
Sandwich del Sur). Esa superficie continental solamente ocupa el octavo lugar en el
mundo, después de la Federación Rusa, Canadá, China, Estados Unidos, Brasil, Australia
y la India. En América Latina solamente es superada por Brasil. Recientemente las
Naciones Unidas amplio notablemente la superficie marítima como zona de explotación
exclusiva.

Su territorio es equivalente al de Alemania, Bélgica, Bulgaria, España, Francia, Holanda,


Portugal, Suecia, Dinamarca y Noruega juntos . Es casi el 2% de la corteza mundial.

Es uno de los países con mayores recursos naturales en el mundo, con solamente
40.117.096  habitantes (concentrada en sus dos tercios en un territorio no mayor de 500
km del puerto de Buenos Aires y de los cuales solamente cinco distritos concentran el
80% de su producto Bruto Interno). Su morfología incluye casi todos los tipos conocidos
de relieve. Posee un gran territorio, casi todos los tipos de climas, desde el frío antártico,
hasta el subtropical y de acuerdo a las precipitaciones actuales en algunas zonas
también se podría hablar de un clima tropical.

Casi no existe actividad agrícola o ganadera que no se pueda desarrollar en su territorio.


Además tiene recursos minerales en abundancia, como así energéticos, renovables y no
renovables.

Debemos aclarar sin embargo que aproximadamente el 75% de su territorio está


compuestos por suelos áridos o semiáridos.

La realidad refleja otros datos negativos. Existe una dualidad de una sociedad con gran
concentración de población en el centro y un interior casi despoblado (lo que los que
algunos llaman "un país con cabeza de Goliat y un cuerpo raquítico y esquelético”). 

Existen por otra parte problemas ambientales graves y comunes en el orden


internacional, a saber desertificación de suelos; el aumento de las malezas resistentes a
los agroquímicos; falta de planificación tanto urbana como rural; la gestión y manejo de
residuos, en particular los residuos sólidos urbanos, los peligrosos en general y
radiactivos (el país tiene tres centrales nucleares en funcionamiento). Y últimamente
también nos vimos afectados por los problemas del calentamiento global (que se
manifestaron en sequías importantes en 2.011 y en el 2.012. Con aumento
extraordinario de las precipitaciones e inundaciones en 2.014 y más aún a fines del 2015
y 2016 con la llegada del fenómeno del “niño”).

Actualmente se ha intensificado los conflictos con la minería a “cielo abierto”, por


la contaminación que podría producir los productos necesarios (especialmente el
arsénico)  para separar la piedra del mineral buscado y por la aplicación de la Ley de
Presupuestos Mínimos de Protección a los Glaciares y del ambiente Periglacial (Ley
26.639).

También el país ha iniciado un proceso de producción de petróleo y gas, por el


sistema de Shale (fracking),petróleo de esquisto,  en los yacimientos ubicados en “Vaca
Muerta”, se calcula que dicho yacimiento es uno de los más importantes del mundo.
Lamentablemente para explotarlo se requieren numerosos capitales escasos en el país.

Y por otro lado su explotación tendría enormes costos ambientales,


especialmente por el uso intensivo del agua y de compuestos químicos aditivos,
(cianuros, xilenos y otras sustancias mutágenas y cancerígenas pueden llegar a niveles
freáticos y contaminar el agua)

También hay proyectos para la explotación del litio, ya que el país tiene una de las
reservas más importantes del mundo.

 El monocultivo de la “soja” (en base a semillas genéticamente modificadas y el


uso del herbicida “glifosato”) se ha generalizado en el país dado su importante aumento
de precios a nivel internacional (aunque en 2.014/2015 han disminuido drásticamente
de precios por la caída internacional de los “commodities” y la menor demanda de China
)

La contaminación de las grandes ciudades . La falta de agua en algunos lugares de su


territorio y los problemas que trae su abundancia en otros (zonas de inundaciones,
problemas de contaminación de los suelos, de las aguas subterráneas, de la atmósfera,
del aire, etc.)

Plantea también grandes desafíos como por ejemplo la explotación de uno de los
acuíferos más grandes del mundo, el acuífero "Guaraní", cuyas aguas se encuentran
ubicadas en el Nordeste Argentino, Uruguay, Paraguay y Brasil   .

1.6. EL DERECHO AMBIENTAL

La reforma de la Constitución de 1994, introdujo reformas que ubican a nuestra


Constitucional en una de las progresistas en las cuestiones ambientales y fija las base
fundamentales de nuestro derecho ambiental.
Sin perjuicio de ello convendría determinar a efectos de evitar confusiones lo que
consideramos como propio del denominado "Derecho ambiental".

En el orden nacional Pigretti, define al Derecho Ambiental como: "El Derecho Ambiental
tiene por objeto el estudio de las relaciones del hombre con la naturaleza, y en este
sentido es posible que supere las puras obligaciones personales y aun el principio de los
derechos reales, según el cual existe en relación a los bienes una obligación
pasivamente universal de respetar a sus titulares de dominio. El Derecho ambiental
deberá precisar los alcances jurídicos de interés particular de cada ser humano en lograr
que las condiciones naturales de vida no sean afectadas" .

Morales Lamberti lo define como “El conjunto de normas e instituciones pertenecientes a


varias ramas del derecho, reunidas por su función instrumental para disciplinar el
comportamiento humano en relación con su medio ambiente (Mukail); o bien como el
conjunto de reglas y normas jurídicas destinadas a regular las conductas individuales y
colectivas que puedan incidir en el equilibrio del nexo antrópico - natural llamado
ambiente.” 

Jorge Mosset Iturraspe, nos dice: “La conducta del hombre ha hecho imprescindible el
dictado de un “Derecho Ambiental”, microsistema del ordenamiento que norma la
creación, modificación, transformación y extinción de las relaciones jurídicas que
condicionan el disfrute, la preservación y el mejoramiento del ambiente”. 

Néstor A. Cafferatta, manifiesta que “el derecho ambiental, disciplina jurídica en pleno
desarrollo y evolución, constituye el conjunto de normas regulatorias de relaciones de
derecho público o privado tendientes a disciplinar las conductas en orden al uso racional
y conservación del medio ambiente, en cuanto a la preservación de daños al mismo, a
fin de lograr el mantenimiento del equilibrio natural, lo que redundaría en una
optimización de la calidad de vida”.  

Nosotros consideramos al Derecho Ambiental como la rama del derecho autónoma,


constituido por las normas, principios e institutos que sistemáticamente regulan las
actividades humanas en su interacción con el ambiente .

Es conveniente aclarar que el concepto de ambiente engloba a todos los elementos y


relaciones que se encuentran dentro de la biosfera, tanto los que son estrictamente
naturales como los que han sido producto, en mayor o menor grado, de la intervención
humana, ya que es común que el término "ambiental" se refiera solamente a lo
estrictamente natural, dejando de lado lo hecho por el hombre (lo que se conoce como
artificial) .
De acuerdo al Derecho Ambiental Argentino, el Derecho Ambiental comprende la
conservación del entorno natural, económico y  el cultural (material e inmaterial).

Dentro de ese marco conceptual, pasaremos someramente a describir la normativa


ambiental vigente en la República Argentina, y tratar de determinar algunos de sus
alcances.

2. LA NORMATIVA CONSTITUCIONAL NACIONAL SUS ALCANCES TEÓRICOS

2.1. El ARTÍCULO 41 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

A nuestro criterio el Art. 41 de la Constitución Nacional, con la reforma de 1994,


constituye la base sobre la cual podemos desarrollar los principios fundamentales de
nuestro derecho ambiental. Tal metodología en el desarrollo de un tema no es nueva en
la doctrina nacional . Me parece importe destacar que lo que pretendo es a la vez que
analizar el alcance o límites de nuestro derecho positivo constitucional, determinar las
implicancias económicas de tal redacción.

El art. 41 de la Constitución Nacional establece:

"Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental genera prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de
este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del
patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de
residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos."

Como se ve el concepto de ambiente es amplio y comprende la protección del entorno


natural pero también el entorno cultural material e inmaterial.

Por lo que podemos analizar, la terminología utilizada, de acuerdo a los términos y


frases utilizadas en el texto:

2.1.1. "Todos los habitantes gozan del derecho a..."


La palabra "todos" es común a nuestro derecho, empezando por el preámbulo mismo de
nuestra Constitución, por su artículo 14 y por el Código Civil Argentino.

La palabra "gozan", es una terminología típica de las escuelas subjetivas de la economía,


donde es el sujeto quien valora, quien siempre trata de buscar placer y evitar el dolor;
se puede gozar de un derecho o padecer las consecuencias de su violación. Son
recordadas en tal sentido las leyes de un economista alemán del siglo pasado, Hermann
Heinrich Gossen (1810 -1858). Y es el lenguaje utilizado tanto el art. 14, como en el art.
14 bis (artículo nuevo) de la CN.

En el derecho comparado se utiliza las palabras: "gozar","disfrute" y "bienestar".

A continuación se aclara que tienen derecho a gozar "del derecho", que en principio
parecería referirse al concepto de "facultad". Entiendo que en tal sentido la técnica
utilizada solamente hace resaltar una cara de la moneda, y no así la otra.

Con relación al ambiente más que un derecho de goce, lo que tenemos los seres
humanos es un conjunto de obligaciones, y ese derecho de goce es posterior y no
anterior a esos deberes.

Los derechos reglados en esta parte de la Constitución, son “derechos humanos” y al ser
derechos positivos son derechos “fundamentales”. 

No se concibe un derecho, sino con su correspondiente deber, y tal sentido debemos


tener como ejemplo el art. 66º de la Constitución de Portugal que estable que "1. Todos
tendrán derecho a un ambiente humano de vida sana y ecológicamente equilibrada y el
deber de defenderlo".

La concepción de la norma es básicamente antropocéntrica moderada, sin descartar


otras opiniones, ya que nuestro derecho no reconoce personalidad sino a los seres
humanos, ya sean como personas de existencia visible o integrando o tomando
decisiones en una persona de existencia ideal o jurídica.

Sin embargo en Latinoamérica se afianza otras concepciones del Derecho


Ambiental, como la geocéntrica y biocéntrica (Art.71º de la Constitución de Ecuador
(2008): [los derechos de la “Pacha Mama”] y Bolivia (2009) [“el sumak
Kaway”;“derechos de otros seres vivos”] y en nuestro país alguna concepción que
considera a los animales sujetos de derechos. 
De lo hasta aquí expuesto se podría desprender, que el texto constitucional nacional
parte de principios, hasta ese momento comunes a nuestra legislación.

Es evidente así mismo que en el caso particular se trata de "derecho especiales",


"nuevos" o de "tercera generación" y “cuarta generación”. A partir de la reforma "el
ambiente" ya no es considerado como una "res nullius", sino como una "res communes
omnium"; el decir el ambiente es propiedad de todos los habitantes de la Nación. Se
tratan de derechos colectivos –pertenecientes a la toda la comunidad-

En tal sentido el Código Civil y Comercial de la Nación  establece:

ARTICULO 14º.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se


reconocen: a) derechos individuales; b) derechos de incidencia colectiva. La ley no
ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.

Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva

ARTICULO 240º.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El
ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª
y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a
las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no
debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la
fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales, el paisaje, entre otros, según los
criterios previstos en la ley especial.

ARTÍCULO 241.- Jurisdicción. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los


derechos, debe respetarse la normativa sobre presupuestos mínimos  que resulte
aplicable.

La Constitución Nacional en la reforma de 1994, establece derechos especiales para


ciertas comunidades, que sin violar el principio de la igualdad ante la Ley le permiten
gozar de un tratamiento particular. Ello es así cuando se establece en el art. 75, inc. 17
que se deberá asegurar su participación [de las comunidades indígenas] en la gestión
referida a sus recursos naturales. Como la cláusula PRIMERA [TRANSITORIA] cuando dice
respetando el modo de vida de sus habitantes[se refiere a los actuales habitantes de las
islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur ], y conforme a los principios del
derecho internacional.

2.1.2. "... un ambiente sano, ..."


Ya hemos definido el concepto de ambiente siguiendo a Brailovsky y Foguelman como
"la resultante de interacciones entre sistemas ecológicos y socioeconómicos,
susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas" .
Por el otro lado podríamos hacerlo en igual sentido con el concepto de salud está en
relación a la armonización o bienestar psico/física- afectivo- familiar y social, conforme a
la definición de la Organización Mundial de la Salud , una ruptura del equilibrio ya sea
psico/físico, como del medio cósmico o social que rodea al individuo, ya que tal ruptura
crea la necesidad de reparación. 

Es casi pacífica la doctrina al considerar al "derecho al ambiente" un derecho humano


fundamental de todo el género humano.

Nuestra Constitución Nacional sigue la terminología del Protocolo Adicional a la


Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos,
sociales y culturales "Protocolo de San Salvador" 1988, -ratificado por ley de la Rep.
Argentina nº 24.658  -. Y en tal sentido es clara la redacción del mismo que nombrar el
contenido del artículo 11º, habla de "Derecho a un medio ambiente sano" y en forma
independiente al "Derecho a la Salud" que trata el artículo 10 del mencionado Tratado.

En la Convención Reformadora de nuestra Constitución en 1994, la Convencional Roulet,


al fundamentar el Derecho de la mayoría aclaró: "El concepto de sano no solamente
tiene que ver con la preservación y no contaminación de los elementos, como el aire que
respiramos, el agua que bebemos o el suelo del cual podemos obtener los alimentos,
sino además con todos aquellos ámbitos construidos por el hombre. Sano significa una
ciudad con cloacas, con agua corriente, control del ruido y de las emanaciones, y con
espacios verdes suficientes en relación con el espacio construido. Sano significa una
vivienda adecuada, seca, aislada y luminosa; un ámbito de trabajo -ya sea una fábrica o
una oficina-, adecuado a su función, seguro y confortable. Sano significa que las
escuelas donde los niños y los adolescentes pasan una gran parte de su vida tengan
este mismo de condiciones, pudiendo hacer extensivo lo mismo a los hospitales, las
cárceles, etc."

Es el derecho a disfrutar de los parámetros idóneos de la biosfera, debe preservarse


poniendo a su servicio las técnicas que nuestra cultura jurídica proporciona en su actual
nivel de desarrollo sin perjuicio de admitir que ambas aproximaciones al fenómeno
jurídico – ambiental parten de presupuestos análogos y son igual posturas legítimas ,
pero coincido con el PNUD en que "El desarrollo humano no es un concepto separado del
desarrollo sostenible, pero puede ayudar a rescatar al "desarrollo sostenible" de la
concepción errada de que implica solo la dimensión ambiental del desarrollo".

El individuo, no puede ser sano, si la sociedad en que vive está enferma; tampoco puede
estar sano en un entorno natural contaminado. Su salud física y psíquica, tiene tres
componentes:
El personal: que su cuerpo y su mente tengan salud.

El socio/económico: que la sociedad donde vida goce de salud [lo que no se puede lograr
en un estado de injusticia social; de hiperconsumismo ó de pobreza extrema ó peor aún
la existencia de ambos extremos a la vez en una misma sociedad. La Argentina produce
alimentos para 300 millones de personas, pero por lo menos un quinto de su población
tiene problemas de alimentación].

Que el ambiente natural donde viva sea sano.

La falta de equilibrio psícofísico, en el individuo, casi con seguridad traerá aparejada la


aparición de enfermedades. La desigual distribución de las riquezas y las formas de
consumo, trae consigo los problemas sociales, pero fundamentalmente potencializan la
destrucción de la naturaleza, y la destrucción de la naturaleza trae problemas sociales y
los problemas sociales traen enfermedad para el individuo. El círculo vicioso se cierra, la
enfermedad trae enfermedad . La Constitución Nacional claramente entonces fija un
parámetro de la cual no podrá salir toda la legislación que se dicte y el sistema jurídico
nacional, que en definitiva debe proteger al "ambiente sano" y valga la repetición: al
individuo sano, a la sociedad sana y al entorno natural sano. Solo así podemos
comprender la importancia de un derecho humano de tercera generación, que no
excluye, pero sí complementa los derechos de primera y segunda generación. A la
libertad, a la Justicia Social, hoy podemos agregar el ambiente sano.

Ello puede ser una cuestión utópica en un mundo donde solamente tres (3) de las
personas más ricas, poseen una fortuna superior a la suma de los productos brutos de
cuarenta y ocho (48) países más pobres, es decir la cuarta parte de la totalidad de los
estados del globo, en un mundo donde casi un tercio de los cuatro mil quinientos
millones de habitantes de los países en vías de desarrollo no dispone de agua potable.
Una quinta parte de los niños no consume suficientes calorías o proteínas. Y unos dos
mil millones de individuos -un tercio de la humanidad- padecen anemia y según las
Naciones Unidas, solamente el 4% (cuatro por ciento) de la riqueza acumulada por las
doscientas veinticinco mayores fortunas del mundo bastaría para cubrir las necesidades
básicas (alimentación, agua potable, educación y sanidad) de toda la población del
globo. La satisfacción universal de las necesidades sanitarias y nutricionales costaría
solamente trece mil millones de euros, poco más de lo que anualmente gastan los
ciudadanos de Estados Unidos y la Unión Europea en... PERFUMES. 

Y en base a ese derecho al ambiente sano podemos y debemos diseñar todo un nuevo
marco jurídico, con derechos y obligaciones, que enriquecerán nuestro sistema jurídico y
constituirá el marco jurídico para las actividades económicas para las generaciones
presentes y futuras.

El derecho al ambiente sano, implica que el sistema jurídico deba regular los sistemas
socioeconómicos y naturales . Y es aquí que podemos fijar límites al derecho ambiental a
fin de evitar pretender regular o proteger cuestiones que tienen límites no precisos y sin
perjuicio de tener en cuenta alguna de sus variables e indicadores (económicas,
sociales, políticas, etc.). Es cierto que para un mejor estudio de las relaciones jurídicas,
el derecho tiene distintas disciplinas, e inclusive tradicionalmente se clasificaba a los
derechos en públicos y privados. Pero así como el fenómeno del medio ambiente sano
se lo debe estudiar trans-disciplinariamente , el problema debe abordarse tanto desde lo
que consideramos derecho público, como desde lo que consideramos derecho privado, a
pesar de que algunos lo consideran un derecho eminentemente público, contempla
cuestiones hoy reguladas por el derecho civil, por el derecho comercial, por el derecho
del trabajo y la seguridad social, por el derecho penal, por el derecho procesal, por el
derecho internacional público y privado. Lo que queda bien en claro de la norma
Constitucional es que la misma va mucho más lejos que la protección del sistema
natural y que el derecho al ambiente sano comprende sin lugar a dudas tanto la
regulación jurídica de los ambientes naturales como el de los ambientes
socioeconómicos y en la forma que interactúan.

Más allá de lo que se dijo en la Convención Nacional de 1994 y la opinión de algunos


doctrinarios , la no mención expresa del ambiente laboral, no implica que el derecho al
medio ambiente sano, no se aplica al medio laboral y en general es aplicable a toda la
normas constitucionales introducidas en el artículo 14 nuevo (bis) de la Constitución
Nacional en 1957. Es decir hay un medio ambiente sano en el trabajo, en los sindicatos,
en las empresas, en la vivienda y en la familia.

Es claro además que la normativa constitucional, complementa dichos derechos, de


ninguna manera los excluye, tampoco creo conveniente que se analice la frase en forma
independiente, ya que la norma que se tomó de base para el artículo, diferencia
claramente los conceptos de "salud" por una parte y los del "ambiente sano" por otra. El
ambiente sano tiene indicadores perfectamente reconocibles y se complementan con
todo el resto de las normas constitucionales [por ejemplo el concepto de desarrollo
humano]. Existe un concepto de salud del individuo [equilibrio psico - físico / sin
enfermedad]. Existe un criterio de desarrollo sano que pasa por ser sustentable o
sostenible y por ser "desarrollo humano" en los términos del PNUD , con indicadores
perfectamente diferenciados y finalmente es fácil deducir el concepto de salud del
entorno físico, del equilibrio ecológico, del estado de nuestra biosfera.

2.1.3. "... equilibrado,..."

El equilibrio, es un concepto que viene de muy antiguo, en el caso, se complementa al


del "ambiente sano", por ende podríamos aplicar la misma lógica en la interpretación del
texto.

La convencional Roulet, en la Convención Nacional Constituyente de 1.994 dijo: "La


segunda calidad de ese ambiente que queremos garantizar es la del equilibrio, que no
es una noción que se refiere a los equilibrios naturales del ambiente intangible, aquel
donde el hombre no ha tenido ninguna actividad. Significa el equilibrio de los ambientes
transformados por el hombre, lo que quiere decir que a las modificaciones que se
somete ese ambiente se le deben buscar respuestas que son equivalentes, en
condiciones aceptables, a las que resultan de la propia actividad del hombre."
Es claro que como bien lo señala la OCDE, se está viendo claramente un desequilibrio en
la contaminación y el medio ambiente y el crecimiento económico.

De allí la importancia de que exista una economía en equilibrio dinámico, entiendo que
la economía de los hombres es un subsistema del ecosistema terrestre, que está
limitado, que no crece y que está materialmente cerrado. Es una economía en
crecimiento nulo en el aspecto biofísico, para la cual se deben cumplir tres (3)
requisitos: 

Las reservas se mantienen en un nivel suficiente para las buenas condiciones de vida de
los hombres en la actualidad y con una sustentabilidad en el largo plazo (pero no para
siempre).

El servicio se aumenta según el nivel constante de reservas.

Los flujos de materia y de energía se reducen a un mínimo.

El concepto de Capacidad de carga, tiene relación con los límites de capacidad de los
ecosistemas para soportar un crecimiento continuo del consumo de los recursos y de la
contaminación y por ende de los desechos peligrosos para el ambiente . 

También la capacidad de carga está relacionada con el número de habitantes de una


zona y los recursos con que se cuenta para satisfacer las necesidades de esa población,
conforme a la concepción de Paul y Anne Ehrlich, cuyo libro más conocido se conoce en
español como La explosión demográfica, ellos entienden que tal aumento que la
superpoblación mundial es el principal problema ecológico .

Recordemos que cifras resientes ubicarían en el año 2.016 a la población mundial en


7.400 millones de personas, las que serían una 9.000 millones en el año 2.050.

De allí que hablar solamente del equilibrio "ecológico", es limitar el problema que no
puede, ni debe, a mi criterio estar solamente en relación al sistema natural, el equilibrio
solamente se puede lograr, analizando la interacción entre el sistema socioeconómico y
el natural, precisamente porque es el hombre en su actuar quien constantemente
produce desequilibrios.

Debemos recordar que también los ecosistemas son entidades que cambian
continuamente, debido por ejemplo al cambio de clima (factor exógeno) o de desarrollo
de la propia especie (factores endógenos). En los ecosistemas se dan un proceso de
auto-organización y maduración, procesos que generalmente son irreversibles .
En relación al sistema socioeconómico, la cuestión tiene que ver con varios aspectos de
nuestra vida, a saber:

El ambiente laboral.

El ambiento hogareño.

El ambiente social.

Los problemas de la producción.

Los problemas de distribución y del consumo.

La CEPAL dice que América Latina es la región del mundo donde los ingresos se
encuentran peor distribuidos. El presidente del Banco Mundial confesó que mil
setecientos millones de personas viven en la pobreza extrema con apenas un dólar por
día como presupuesto .

2.1.4. “... apto para el desarrollo humano...”

Esta norma necesariamente tenemos que estudiarla en relación al Art. 75, inc. 19, de la
Constitución Nacional, que establece que corresponde al Congreso Proveer lo
conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación
profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y
el desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Proveer al
crecimiento armónico de la nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y
regiones... Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la
unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales: que aseguren la
responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la
promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades
sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la
educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades. Dictar leyes
que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras
del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.

En el art. 75º, inc. 17), al Reconocer la preexistencia, étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos, se habla de la posesión y propiedad de tierras aptas y suficientes
para el desarrollo humano.

Y además en el art. 125º se habla de que Las provincias y la ciudad de Buenos Aires
pueden... promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de
empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.
De allí además el concepto de “Desarrollo”, como el de un proceso que se puede dar en
cualquier país, el “desarrollismo” como política concreta, tendiente básicamente al
aumento del Producto del país, con un alto grado de intervención estatal en la
economía.

El sistema normativo constitucional argentino, es claro que el concepto de apto para el


desarrollo humano, no es lo mismo que decir apto para el crecimiento económico, es
más que eso, no basta con que el estado o la comunidad brinde condiciones de aptitud
para el crecimiento económico, sino que dentro de la libertad que poseemos nuestro
sistema jurídico, dice debe ser apto para el desarrollo humano.

En un informe del mes de Septiembre de 1998, los especialistas del PNUD (Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo) explicaron que la distribución desigual del
ingreso se traduce en "exclusión social" cuando el sistema de valores de una sociedad
"asignan importancia exagerada a lo que una persona posee y no a lo que una persona
es o puede hacer", "la abundancia del consumo no es un delito -dijo el administrador del
PNUD, James Gustave Speth- pero es escandaloso que los pobres no puedan consumir
para satisfacer ni siquiera sus necesidades más básicas".

Según dicho organismo dependiente de las Naciones Unidas, "la gente consume más,
vive más tiempo y disfruta de mayor libertad, pero se ha generado una -grosera
desigualdad de oportunidades- que ha excluido a más de 1.000 millones de personas
que no logran satisfacer sus necesidades de consumo”.

El informe puntualiza además en relación al medio ambiente que el aumento del


consumo empeora el medio ambiente, por ejemplo un niño nacido en Nueva York, París
o Londres hoy en día consumirá, gastará y contaminará más en su vida que cincuenta
(50) niños de un país en desarrollo. El PNUD recalcó que los pobres tienen menor
capacidad para protegerse contra la contaminación y el agotamiento de los recursos
naturales; el crecimiento desenfrenado del consumo está ejerciendo una presión sin
precedente sobre el medio ambiente y haciendo que los que consumen menos estén
doblemente amenazados. En los países en desarrollo existe una presión para que
controlen su ambiente, aunque sus niveles de consumo distan mucho de los países
desarrollados, pero también son los pobres los que sufren las consecuencias más
dolorosas de los hábitos de consumo insostenibles. Casi dos tercios de los 2,7 millones
de muertes anuales relacionadas a escala mundial con la contaminación del aire son
provocados por el humo del interior de los hogares pobres.

Es de destacar que en relación a la cuestión ambiental el Informe sobre Desarrollo


Humano del año 2.010  resalta:“Pero quizás el mayor desafío para sostener los avances
en desarrollo humano estriba en la insostenibilidad de los patrones de producción y
consumo… El desarrollo humano y el desarrollo humano sostenible no pueden
separarse, La principal amenaza del avance en desarrollo humano proviene de la
insostenibilidad cada vez más manifiesta de los esquemas de producción y consumo.
Los actuales modelos de producción dependen enormemente de los combustibles
fósiles. Ahora se sabe que esto es insostenible, puesto que los recursos son finitos y sus
impactos, peligrosos. El estrecho vínculo entre crecimiento económico y emisiones de
gases de efecto invernadero debe cortarse para que el desarrollo humano sea realmente
sostenible; Las consecuencias de una producción insostenible para el medio ambiente
saltan a la vista.

La exposición creciente a sequías e inundaciones y la tensión medioambiental es un


impedimento importante para alcanzar las aspiraciones de la gente. Los magros
resultados de las recientes negociaciones internacionales sobre cambio climático
sugieren que es necesario mayor compromiso de todos los países si se pretende
enfrentar lo que podría ser la amenaza más grande que el mundo haya tenido….”

Es un hecho cierto además que se redujo el uso de recursos no renovables a pesar de


que el consumo llegó a niveles sin precedentes. Se ha mejorado la eficiencia de la
energía y el reciclaje es cada vez más aceptado. El coordinador principal del PNUD
Richard Jolly dijo que el mundo necesita pautas de consumo que no dividan a las
sociedades.

Las diferencias también se dan dentro de los países llamados desarrollados, es el caso
de los Estados Unidos donde el 13% tiene expectativas de vida menor a 60 años y 21%
de su población padece "analfabetismo funcional" como leer las instrucciones de un
medicamento( ). La Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sustentable (2 al 4
de septiembre de 2002) dice: "Reconocemos que la erradicación de la pobreza, el
cambio de los modelos de producción y consumo, y la protección y administración de la
base de recursos naturales para el desarrollo económico y social son objetivos
transversales, y requerimientos esenciales para, el desarrollo sustentable (11). La línea
profunda que divide a la sociedad humana entre ricos y pobres y la siempre creciente
brecha entre los mundos desarrollados y en desarrollo presenta una amenaza
importante a la prosperidad, seguridad y estabilidad global (12). Reafirmamos nuestros
votos para poner un particular énfasis en, y dar atención prioritaria a, la lucha contra las
condiciones mundiales que presentan severas amenazas al desarrollo sustentable de
nuestra gente. Entre estas condiciones están: el hambre crónico; la desnutrición; la
ocupación extranjera; los conflictos armados; los problemas de drogas ilícitas; el crimen
organizado; la corrupción; los desastres naturales; el tráfico ilícito de armas; el tráfico de
personas; el terrorismo; la intolerancia y la incitación al odio racial; étnico, religioso y de
otros tipos; la xenofobia; las enfermedades endémicas, transmisibles y crónicas, en
particular el HIV/SIDA, la malaria y la tuberculosis (19).”

La Convención de Río + 20 desarrollada en Río de Janeiro en junio de 2.012,


vuelve a reconocer que la pobreza constituye el principal problema ambiental del
planeta.

Desde la década de 1960 el Instituto de Desarrollo Social de Naciones Unidas realiza los
primeros intentos para determinar las variables e indicadores que permitan determinar
la calidad de vida de las personas, y a partir de 1990 se publica el llamado ÍNDICE DE
DESARROLLO HUMANO. Dicho índice tiene en cuenta principalmente tres indicadores: 
1º) El de longevidad, es decir expectativas de vida que tiene la persona humana y que
depende básicamente de que pueda utilizar los bienes y servicios necesarios para estar
lo más sano posible [el margen de variación de longevidad se mide entre los 25 y 85
años] ;

2º) El grado de conocimientos educativos, que contempla los años cursados en


educación y los que tendría que hacer realizado y 

3º) Nivel de vida medido por el Ingreso Bruto Interno. Hoy el Ingreso Nacional Bruto “per
cápita”- en dólares estadounidenses - medidos en término de Poder adquisitivo (PPP =
Purchase Power Parity) [El PPP medido en dólares varía entre 100 en adelante].

Claro está que estas no son las únicas variables que se midieron en los distintos
informes, sino  que se tuvieron en cuenta otras como: deuda externa; gastos militares y
educación [1.990]; índice de libertad humana; participación en el crecimiento,
distribución y sostenibilidad en el largo plazo [1.991]; grados de libertad política,
diferencias culturales en la seguridad de las personas, la existencia del estado de
derecho, la libertad de expresión, participación política e igualdad de oportunidades
[1.992]; participación popular en los procesos económicos, sociales, políticos y
culturales; las actividades de las Organizaciones no gubernamentales (ONG) [1.993]; la
seguridad humana (económica, alimentaria, salud, medio ambiente, personal, de la
comunidad política) [1994]; el estudio de las tendencias del desarrollo a largo plazo y del
ingreso, los conflictos de algunas regiones y el problema de los refugiados, la relación
crecimiento y desarrollo humano [1996]; el estudio de la pobreza [1997] . El informe del
año 2.002 tiene como tema fundamental “Profundizar la democracia en un mundo
fragmentado” y el del año 2.003 “Los objetivos del desarrollo del Milenio: Un pacto entre
las naciones para eliminar la pobreza”; el de 2005 “La cooperación internacional ante la
encrucijada, ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual” , el de
2006 “Más allá de la escasez , impulso , pobreza y crisis del agua global” ; el de
2007:”La Lucha contra el Cambio Climático, solidaridad frente a un mundo dividido”; el
de 2.009: ”Superando barreras: Movilidad y desarrollo humano” ; el de 2.010: ”La
verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano”  ;el de 2011:
“Sostenibilidad y equidad” ,  el de 2014: Sostener el Progreso Humano: Reducir
vulnerabilidades y construir resiliencia y el de 2015:“Trabajo para el Desarrollo
Humano”, en el año 2.019: “Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del
presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI”

Para el PNUD los países se clasifican en:

Desarrollo humano muy alto 

Desarrollo humano  alto 

Desarrollo humano  medio 

Desarrollo humano  bajo 

Los primeros países en ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO del PNUD (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo), son:

Desarrollo  Humano (PNUD) actualización de 2.018


DESARROLLO HUMANO MUY ALTO:

1 Noruega (IDH: 0,954) ; Esperanza de vida al nacer: 82,3 ;(años promedios de


escolaridad: 12,6);(años esperados de escolaridad: 17,9);(Ingreso Nacional Bruto p/
Cápita a PPA =U$S 68.012)

2. Suiza (IDH: 0,946); 3. Irlanda (IDH: 0,942);4.-Hon Kong(chin)IDH:0,939 ; 6. Australia


(IDH:0,938; 6. Islandia (IDH: 0.938); 8.- Suecia (IDH:0,937); 9. Singapur (IDH:0,935); 9.
Singapur (IDH: 0.932); 10. Países Bajos (IDH,0,933); 42.Chile (IDH: 0,847);48. Argentina :
(IDH: 0,830); 57. Uruguay (0,808)

PAÍSES CON DESARROLLO HUMANO ALTO:

79.-Brasil (IDH: 0.761)

98.- Paraguay (IDH: 0,724 

114.- Bolivia (IDH:0,793

PAÍSES CON DESARROLLO HUMANO MEDIO:

124.- El Salvador (IDH:0,667

PAÍSES CON DESARROLLO HUMANO BAJO: 

169.- Haití (IDH:0,503

ULTIMO LUGAR

189 Níger (IDH: 0,377)

La Argentina: La Argentina: Índice de desarrollo Humano : 0,830

Ajustado por desigualdad: 0,714

Esperanza de vida: 76,5 años

Años esperados de escolaridad: 17,6 años

Años Promedios de escolaridad: 10,6 años

Ingreso Nacional «Per Cápita» en U$S (PPA)

U$S 17.611

Para las Naciones Unidas debemos tener por meta un crecimiento económico, que,
permita un crecimiento económico con un desarrollo sostenible. Y ese carácter
sostenible implica una equidad y un bienestar de todos los hombres y no solamente de
una parte de la humanidad.

De allí que las variables e indicadores del desarrollo humano, tratan de reflejar, no solo
el crecimiento económico, sino un desarrollo integral del ser humano, bien alimentado,
con acceso a puestos de trabajo, con posibilidades concretas de acceder a la educación,
salud, seguridad, etc.
El concepto de "desarrollo humano", no se refiere únicamente a la cantidad de bienes o
servicios que pueda producir, sino fundamentalmente a la calidad de vida que puede y
debe llevar todo habitante del país.

El crecimiento es solamente el crecimiento del Producto Bruto Interno, pero el auténtico


desarrollo pasa por la calidad de vida de los integrantes de la sociedad, y esa calidad de
vida es la que tenemos que mejorar. Y nos lleva a la íntima relación del concepto de
desarrollo humano con el de sostenible o sustentable.

Objetivos de Desarrollo del Milenio del PNUD (Fueron fijados por las Naciones Unidas en
el año 2.000 para cumplirse en el año 2.015) , lamentablemente sólo fueron cumplidos
parcialmente, de allí que se han fijado nuevos objetivos denominados OBJETIVOS DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE ODS 20.30(2015-2030)y son:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza. A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún
viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua
potable y saneamiento adecuados.

Objetivo 2: Hambre Cero. Se estima que 795 millones de personas sufrían de


desnutrición crónica en 2014, a menudo como consecuencia directa de la degradación
ambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores
de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo y una de cada cuatro personas pasa
hambre en África.

Objetivo 3: Buena salud. A pesar de estos avances tan notables, todos los años mueren
más de 6 millones de niños antes de cumplir cinco años y 16.000 menores fallecen a
diario debido a enfermedades prevenibles, como el sarampión y la tuberculosis. Todos
los días, cientos de mujeres mueren durante el embarazo o el parto y en las regiones en
desarrollo, solo el 56 % de los nacimientos en zonas rurales es asistido por profesionales
capacitados. El SIDA es ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes de
África subsahariana, una región que continúa sufriendo los estragos de esta
enfermedad.

Objetivo 4: Educación de calidad. El objetivo de lograr una educación inclusiva y de


calidad para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los
motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin,
el objetivo busca asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria
y secundaria gratuita de aquí a 2030.

Objetivo 5: Igualdad de género. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se apoyarán en


estos logros para garantizar el fin de la discriminación a mujeres y niñas en todo el
mundo. Sin embargo, en algunas regiones aún existen grandes desigualdades en el
acceso a empleo remunerado entre hombres y mujeres y enormes brechas en el
mercado laboral. Los obstáculos más difíciles de superar y que aún persisten son la
violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -tanto
doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de
decisiones en el ámbito público.

Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento. En 2011, 41 países experimentaban estrés


hídrico; 10 de ellos estaban a punto de agotar su suministro de agua dulce renovable y
ahora dependen de fuentes no convencionales. El aumento de las sequías y la
desertificación ya está exacerbando estas tendencias. Se estima que al menos una de
cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Objetivo 7: Energía asequible y sostenible. Para garantizar acceso universal a


electricidad asequible en 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como
la solar, eólica y termal. La adopción de estándares eficaces en función del costo en una
variedad de tecnologías también podría reducir en 14% el consumo mundial de
electricidad en los edificios. Esto equivale a la energía generada por unas 1.300
centrales medianas cuya construcción se podría evitar.

Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Según la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay más de 204 millones de personas
desempleadas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el
crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad
y la innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu
empresarial y la creación de empleo son cruciales para este fin, así como también las
medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico humano. Con
estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un
trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030.

Objetivo 9: Industria, innovación, infraestructura. Los avances tecnológicos también con


esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y
ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia
energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la
promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación
científicas.

Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90% proviene
del mundo en desarrollo.

Objetivo 10: Reducir inequidades. Es sabido que la desigualdad está en aumento y que
el 10% más rico de la población se queda hasta con el 40% del ingreso mundial total. A
su vez, el 10% más pobre obtiene solo entre el 2% y 7% del ingreso total. En los países
en desarrollo, la desigualdad ha aumentado en 11%, si se considera el aumento de la
población. Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas
sólidas que empoderen el percentil inferior de la escala de ingresos y promuevan la
inclusión económica de todos y todas, independientemente de su género, raza o etnia.

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Más de la mitad de la población


mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado a 6.500
millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo
sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos y administramos
los espacios urbanos.

Objetivo 12: Consumo responsable y producción. Para conseguir un crecimiento


económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante un
cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es
el principal consumidor de agua en el mundo y el riego hoy representa casi el 70% de
toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La gestión eficiente de los
recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan los desechos tóxicos y los
contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las
industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los desechos, como
asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles de
consumo para 2030.
Objetivo 13: Acción climática. No hay país en el mundo que no sea testigo directo de los
dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases de efecto invernadero
continúan aumentando y hoy son un 50% superior al nivel de 1990. Además, el
calentamiento global está provocando cambios duraderos en el sistema climático, cuyas
consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora. Las
pérdidas anuales promedio causadas solo por terremotos, tsunamis, ciclones tropicales
e inundaciones alcanzan los cientos de miles de millones de dólares y exigen inversiones
de unos US$ 6.000 millones anuales solo en gestión del riesgo de desastres. El objetivo
a nivel de acción climática es movilizar US$ 100.000 millones todos los años hasta 2020
para abordar las necesidades de los países en desarrollo y ayudar a mitigar los
desastres relacionados con el clima.

Objetivo 14: Vida marina. Los medios de sustento de más de 3.000 millones de personas
dependen de la biodiversidad marina y costera. Sin embargo, el 30% de las poblaciones
de peces del mundo está sobreexplotado hasta llegar a un nivel tal que hoy se
encuentra muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible. Los
océanos también absorben alrededor del 30% del dióxido de carbón generado por las
actividades humanas y se ha registrado un 26% de aumento en la acidificación de los
mares desde el inicio de la revolución industrial. La contaminación marina, que proviene
en su mayor parte de fuentes terrestres, está llegando a niveles alarmantes: por cada
kilómetro cuadrado de océano se encuentra un promedio de 13.000 trozos de desechos
plásticos.

Objetivo 15: Vida en la tierra. La vida humana depende de la tierra tanto como del
océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alimentación
humana y la agricultura representa un recurso económico y medio de desarrollo
importante. Por otra parte, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, provee
hábitats cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua.
Además, son fundamentales para combatir el cambio climático. La actual degradación
del suelo no tiene precedentes y la pérdida de tierras cultivables es de 30 a 35 veces
superior al ritmo histórico. Las sequías y la desertificación también aumentan todos los
años; sus pérdidas equivalen a 12 millones de hectáreas y afectan a las comunidades
pobres de todo el mundo. De las 8.300 especies conocidas de animales, el 8% ya está
extinto y otro 22% corre el riesgo de desaparecer.

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones fuertes. La paz, la estabilidad, los derechos
humanos y la gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho son vías
importantes para el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más dividido.
Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad,
mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De
ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser abordado. Los altos niveles de
violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de
un país, afectan el crecimiento económico y redundan a menudo en agravios arraigados
entre comunidades que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los
delitos, la explotación y la tortura también son fenómenos generalizados donde existen
conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a
los sectores que corren más riesgos.

Objetivo 17: Alianzas para los objetivos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se
pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas mundiales y cooperación.
La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los
planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio
internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones,
forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y basado
en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos.
2.1.5. “...y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras;...”

En este párrafo encontramos el concepto de “desarrollo sostenible“ o “sustentable”. El


desarrollo sostenible, objetivo clave de la conferencia de Río 92 y del V Programa
Ambiental de la Unión Europea , es uno de los megaprincipios, del derecho ambiental,
esto es componente estructural de la estrategia ambiental conservacionista, con los
postulados o componentes operativos que las materializan.

Hacemos esta aclaración de que utilizaremos como sinónimos el concepto de desarrollo


“sostenible” , “sustentable” o “duradero”  .

En 1983 fue creada la Word Commission on Environment and Developement, más


conocida por el nombre de su presidenta Gro Harlem Brundtland, (Primer Ministro de
Noruega y Ministro de ambiente), dicha comisión dio su informe en abril de 1987 donde
está establecida la propuesta del desarrollo sustentable al que se lo definió como “el
desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer
las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”, plasmado en el
documento llamado “NUESTRO FUTURO COMÚN”  .

La declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), proclama los


siguientes principios: (1) Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones
relacionadas con el desarrollo sostenible...(3) El derecho al desarrollo debe ejercerse en
forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo ambientales de
las generaciones presentes y futuras...”

Es evidente como lo señala Nieff  , que a la mayor demanda que trae el crecimiento de
las poblaciones debe tratar de obtenerse el máximo de los recursos, en un determinado
tiempo, sin comprometer la posibilidad futura de contar con un nivel de recurso
semejante. Citando a Goodland y Ledec (1987) el desarrollo sustentable puede definirse
como un patrón de transformaciones estructurales sociales y económicas que optimizan
los beneficios sociales y económicos disponibles al presente, sin comprometer beneficios
similares para el futuro.

El término desarrollo sustentable, es una concepción del desarrollo que sostiene que la
armonía entre éste y el medio ambiente puede y debe constituir una meta universal.
Dicha armonía no está fijo sino, que es un proceso de cambio por el cual la explotación
de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación de los procesos
tecnológicos y la modificación de las instituciones concuerdan tanto con las necesidades
presentes como las futuras. La idea de desarrollo sustentable implica límites, no
absolutos, sino limitaciones que impone al uso de los recursos del medio ambiente el
estado actual de la tecnología y de la organización social así como la capacidad de la
biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas (Fuente: Informe Nuestro
Futuro Común, Madrid, Alianza Editorial, 1998)  .

En la realidad en una economía de mercado, como la que nos rige, es muy difícil hacer
efectiva una cláusula constitucional de este tipo, lo más probable es que las tasas de
descuento reflejen visiones miopes del futuro, y de allí tendremos diferencias
sustanciales entre los costos reales o sociales y los cálculos de las empresas interesadas
en rendimiento presente .

Se trata de la consagración del principio de la solidaridad con otras generaciones .

“No hemos heredado la Tierra de nuestros antepasados, nosotros la tomamos prestado


de nuestros hijos”

La protección es un derecho constitucional, algunos inclusive hablan de "un derecho de


la sustentabilidad"   no una mera expresión de deseos o un exordio, como lo hace el
preámbulo, cuando dice “... para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los
hombres del mundo...”.

Como nuestro Código Civil y Comercial, admite que la existencia de las personas
humanas, desde su concepción  (Art. 19º), ¿Qué pasa con las personas que todavía no
han sido concebidas y/o no han nacido?

¿Se ha creado en virtud de la reforma Constitucional una nueva categoría de sujetos de


derechos? “las generaciones futuras”. Grasetti, nos habla de que las generaciones
futuras no son en este momento sujeto de derecho sino objetos de protección del orden
jurídico  . Sin embargo no es descabellado pensar que un organismo del estado, pueda
demandar en nombre de las generaciones futuras.  

Ni tampoco interpretar, que esos intereses, legítimos, pueden ser representados por las
personas que hoy existen y que pretendan defender los derechos de las generaciones
futuras. Nada hay en la norma positiva, que impida, que la misma sea reglamentada, ya
sea por el propio mecanismo del art. 41º o mediante la modificación de nuestros
Códigos de fondo, o en su caso que jurisprudencialmente se fije criterio en relación a la
forma de protección legal y efectiva de tales derechos.

Pero lo que es cierto, es que no es un mero enunciado, o expresión de deseos, es una


obligación de la sociedad proteger tales derechos. No basta a mi criterio, que sean
objeto de protección jurídica, como cualquier incapaz deben tener acción y poder estar
representados. 
La Ley 25.675, establece expresamente el principio de "equidad inter-generacional": Los
responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del
ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras; y el "sustentabilidad": El
desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán
realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.[Artículo 4º:
Principios de Política Ambiental].

En síntesis podemos sintetizar a este nuevo paradigma de desarrollo económico con


sustentabilidad ambiental en tres (3) condiciones esenciales: 

1º) No deben aprovecharse los recursos renovales a una velocidad más alta de la que
estos necesitan para su renovación;

2º) No deben aprovecharse los recursos no renovables a una velocidad más alta de la
que se necesita para encontrar sustitutos, y 

3º) No debe producirse contaminación a una velocidad más alta de la que la naturaleza
necesita para convertirlos en inocuos.

2.1.6. “... y tienen el deber de preservarlo"

En realidad, entiendo que al hablar de que todos los habitantes tienen el deber de
preservarlo, se está refiriendo, concretamente a los gobernantes, como a los
gobernados. Al simple ciudadano, como a los que integran el gobierno del Estado. Al
empresario individual, como al que dirige una empresa de algunos de los tipos sociales
permitidos en la ley. Y el deber de “preservación”. Todos compartimos la
responsabilidad.   Y esa responsabilidad de preservar, puede traer consecuencias
jurídicas, y estar originada tanto por la acción, como por la omisión de realizar
determinadas actividades. Si por ejemplo un Municipio permite que circule un vehículo
de transporte público de pasajero, sin exigir el cumplimiento de las normas de la
concesión, podría ser demandado por no cumplir con un deber jurídicamente exigible.

"Toda la actividad de la administración pública está indisolublemente ligada a la ley; en


consecuencia, toda actividad, “contra legem” es inadmisible y cualquier componente de
la sociedad puede y debe atacarla" [1ª instancia federal contencioso-administrativa,
Juzgado nº 2, Capital, firme, 22/03/83, autos: "Kattan, A.E. y otro c/Gobierno Nacional
(Poder Ejecutivo s/Amparo)", publicaciones: ED,105-245; LL 1983-D-575]. Este fallo
-preconstitucional- inició toda una jurisprudencia en defensa de los derechos de
incidencia colectiva en Argentina.

En particular se debe tener en cuenta el papel del Juez, a quien no escapa el deber de
proteger el ambiente, de allí sus amplias facultades en el proceso ambiental, referidos a
la producción de pruebas de oficio, el dictado de medidas precautorias de oficio, la
prohibición de homologar todo acuerdo que viole el orden público ambiental, etc. En el
mundo de lo jurídico, por primera vez, aparece la figura del juez como juez interesado,
no como un juez desinteresado. Por primera vez no se lleva la cuestión de Juan y Pedro,
de la que el juez pueda decir que es absolutamente imparcial, y que con total
indiferencia Juan tiene razón o Pedro tiene razón. Las nuevas cuestiones no le permiten
al juez ser imparcial. Tendremos que crear un nivel distinto de consideración del
problema, un conjunto de valores en los que el “juez es parte”, porque a él interesa que
el agua que bebe siga siendo fresca, cristalina, pura; porque le interesa que el aire que
respira mantenga esa condición, porque le interesa que determinada foresta no sea
afectada. 

Ello se da especialmente en el ejercicio de las acciones colectivas ambientales, lo que la


nuestra Corte Suprema y el Código Civil y Comercial denominan “derechos de incidencia
colectiva que tienen por objeto bienes colectivos “(Ver Fallo S.C.J.N. ; H.270,L.XLII,
Halabi, Ernesto c/PEN _Ley 25873 DTO 1563/04-s/Amparo Ley 16.968; 29/02/2009).

2.1.7. “... El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,


según lo establezca la ley...”

La convencional ROULET, en la Convención reformadora de la Constitución en 1994 dijo:


“El concepto de daño ambiental tiene alguna particularidad probablemente con respecto
a la noción de daño que se maneja habitualmente a través del Código Civil. Cuando
decimos “prioritariamente” estamos haciendo señalamiento en ese sentido. La primer
prioridad sería recomponer el daño volviendo a la situación ex-ante, lo que suele ser
sumamente difícil y casi todas las veces imposible en materia ambiental. Sin embargo,
se pueden conseguir situaciones nuevas que, si no equivalentes, por lo menos
constituyan situaciones en las cuales el daño sea menor o en las que el nuevo balance
creado sea aceptable o satisfactorio... el principio que estamos estableciendo no deja de
lado la obligación de recomponer, por un lado, y de resarcir, por el otro  .

Es el único daño constitucionalizado.

El daño ambiental si bien en principio se rige por los principios generales del derecho de
daños, en materia ambiental el principio ha sido objeto de cuestionamientos ante el
entendimiento de que la cuestión ambiental toca intereses colectivos y que trascienden
los meros reclamos, intereses, pretensiones y hasta argumentación de las partes . Y
esos derechos colectivos son derechos fundamentales establecidos en nuestro texto
constitucional .

En el proceso económico, tanto las actividades de producción de bienes y servicios,


como las de intercambio de los mismos es susceptible de producir efectos externos en el
ambiente.
De allí que esos efectos externos pueden ser positivos, como negativos. Por ejemplo los
bosques nativos, producen externalidades positivas (también llamados “servicios
ambientales”, que trascienden la actividad del productor y favorecen a toda la
comunidad, ya sea local, regional o mundial, de acuerdo a la importancia de las
plantaciones.

Por el contrario, los residuos industriales, por lo que general producen externalidades
negativas, es decir contaminan el ambiente.

El principio está en la cuestión de ¿quién paga dicha contaminación?, es decir quién


asume los costos de “descontaminar”, o de sustituir industrias sucias o contaminadoras,
por otras “limpias” .

Como sabemos en una empresa los costos totales, van de determinar la ganancia del
empresario, cuando mayor sean los costos, los precios de los bienes o servicios tenderán
a subir.

En las externalidades negativas, esos costos, no son tenidas en cuenta por las
empresas, porque en definitiva se contamina, sin pagar nada a cambio, o los costos de
“descontaminación” lo termina pagando, toda la comunidad. Siempre y cuando sea
posible “restablecer” el ambiente contaminado.

Lo ideal sería que esos costos, fueran valuados, e integren el cálculo de los costos tanto
a nivel empresario, como que ellos queden además reflejados a nivel macroeconómico,
en las cuentas nacionales, en particular en el cálculo del Producto Bruto Interno de un
país.

A nivel empresario estamos hablando de “internalizar“  los costos. En todo caso el


problema es referido a la cuestión de cómo se realiza los cálculos, cuáles son las
variables a tener en cuenta y los indicadores que se deben seleccionar y todo ello claro
está volcarlo a valores de precio de mercado .

Y en su caso, quien carga con el costo de “descontaminar”, el productor (¿?); el


intermediario (¿?); el consumidor (¿?); toda la comunidad (¿?).

Qué pasaría con los precios de los automotores, si como se pretende en algunas partes
del mundo, los fabricantes, deben luego cargar con los costos de eliminación y/o
reciclado de vehículos, que vendieron cuando termine su vida útil.
Lo mismo podemos decir con respecto al costo de los envases, si los fabricantes tuvieran
la obligación de cargar con los costos del reciclado de los mismos.

Existe el clásico ejemplo de la deseconomía (externalidades negativas) el de la


contaminación atmosférica. El costo privado de la eliminación de esta contaminación es
el costo de la construcción de chimeneas, de catalizadores para los automóviles, etc., y
el costo privado marginal al que se iguala el precio es virtualmente cero. Sin embargo, el
costo social puede es grande cuando cuantitativamente se produce contaminación
atmosférica. El costo social marginal excede al costo privado marginal (de cero por parte
del contaminador) y, por ende, al precio; no existe maximización del bienestar social. 

A esto se debe agregar que las actividades empresariales, no solamente contaminan,


generando externalidades negativas, sino que muchas veces mediante los subsidios,
están subsidiando una mayor contaminación ambiental.

De allí la nueva concepción de la Responsabilidad Social y Ambiental Empresaria


(RSE). La RSE  se basa en :

1.- Una adecuada rendición de cuentas de sus acciones a la sociedad;2.- Transparencia


en su gestión, lo que descarta desde el vamos cualquier actividad poco claras, como el 
soborno;3.- Comportamiento ético adecuado. Su responsabilidad social y ambiental así
lo impone; 4.- Respeto de los intereses de consumidores y usuarios, que también tienen
jerarquía constitucional (Art.42º de la CN);5.- Respeto al principio de legalidad, se debe
cumplir todas las leyes nacionales e internacionales ya que el principio de RSE debe
ajustarse a los estándares jurídicos internacionales;6.- Respeto a los DD.HH. , partiendo
de la base que los Derecho Ambientales son Derechos Humanos anteriores a la propia
Constitución Nacional de 1994( in re:” Mendoza, Beatriz”).- Todo ello plasmado en las
normas ISO 26.000.-

Cuando hablamos de instrumentos económicos  para evitar la contaminación, una de las


herramientas que todo Estado puede utilizar para lograr disminuir la contaminación
ambiental son los impuestos del tipo propuesto por PIGOU  .

Por lo general podemos hablar de impuestos y contribuciones forzosas o cargos que


cobra el estado por la contaminación ambiental que producen los sectores productores
y/o de intercambio de bienes y servicios:

IMPUESTOS/CARGAS/TASAS AMBIENTALES:

IMPUESTOS AMBIENTALES: son impuestos que pueden gravar, tanto los productos, como
los procesos de producción y/o intercambio de bienes y servicios.

IMPUESTOS POR EMISIÓN: se pagan en base a la cantidad de contaminantes que se


emiten, o que se descargan, tanto en el aire, agua, suelo, ruidos, etc.
IMPUESTOS A CARGO DE USUARIOS: son impuestos y/o tasas que se pagan por la
recolección y tratamiento de los residuos que producen los usuarios, son pagados por
éstos. En todo caso pueden ser menores, cuando el usuario clasifica los residuos, para
que el proceso de tratamiento o reciclado sea más fácil.

IMPUESTOS SOBRE EL PRODUCTO: Se aplican a productos dañinos al medio ambiente


(por ej. carburantes, fertilizantes, plaguicidas y detergentes).

PERMISOS NEGOCIABLES O LAS NEGOCIACIONES DE DERECHOS DE EMISIÓN:

El Estado por lo general autoriza, mediante cupos o permisos, a determinadas empresas


a contaminar, estos permisos pueden ser negociados, entre empresas o internamente
dentro de empresas relacionadas.

SISTEMAS DE REEMBOLSO DE DEPÓSITOS:

El posible contaminante debe dejar en depósito o dar una garantía, que solamente le es
devuelta luego de que acredita que ha reciclado convenientemente los productos
contaminantes.

SUBSIDIOS AMBIENTALES:

Son de distintos tipos y tendientes a evitar la contaminación, (concesiones, préstamos


blandos, rebajas fiscales, etc.).

La Ley 25.675 -Ley General del ambiente- establece como principios de política
ambiental en la República Argentina:

“Artículo 4): La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a


través de la cual se ejecute la política ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los
siguientes principios... Principio de responsabilidad: el generador de efectos degradantes
del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones
preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas
de responsabilidad ambiental que correspondan. Principio de solidaridad: la Nación y los
Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos
ambientales transfronterizos adversos a su propio accionar, así como de la minimización
de los riesgos ambientales sobre los sistemas compartidos...

Artículo 22): Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades
riesgosas para el ambiente, los ecosistemas sus elementos constitutivos, deberá
contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el
financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiera producir; asimismo,
según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de reparación ambiental que
posibilite la instrumentación de acciones de reparación.
Artículo 28): El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su
restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso de que no sea
técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria
interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea
por la presente, el cual será administrado por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de
otras acciones judiciales que pudieran corresponder.

Artículo 29): La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar


de haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa
concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o
de un tercero por quien no deba responder. La responsabilidad civil o penal, por daño
ambiental, es independiente de la administrativa.

Artículo 31): Si en la comisión del año ambiental colectivo, hubieran participado dos o
más personas, o no fuere posible la determinación precisa de la medida del daño
aportado por cada responsable, todos serán responsables solidariamente de la
reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre
sí para lo que el juez interviniente podrá determinar el grado de responsabilidad de cada
persona responsable. En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la
responsabilidad se hará extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su
participación.”

La recomposición de la naturaleza consagrada en el texto constitucional constituye al


decir de Pigretti el mayor progreso de la Constitución reformada en 1994. 

En síntesis el daño ambiental  es:

Objetivo

Solidario

En principio imprescriptible

Se puede dar tanto en el ambiente ó como producto de la contaminación del ambiente


(daño de rebote)

Busca prioritariamente la obligación de recomponer el daño causado.

Puede dar lugar a acciones individuales o colectivas.

2.1.8. “... Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización


racional de los recursos naturales,...”
Las autoridades proveerán a la protección de este Derecho. Entiendo que la redacción a
pesar de seguir cierta tradición legislativa argentina (por ej. el Preámbulo de la
Constitución, cuando habla de proveer a la defensa común), se debe interpretar como
una obligación del Estado. Ya sea desde el punto de vista administrativo, como desde el
punto de vista penal, en caso de los delitos que pueden ocasionar conductas
penalmente reprochables relacionadas con la conservación del ambiente.

Proveer este derecho implica fundamentalmente “acción” para elaborar la legislación


adecuada, para vigilar estrictamente su cumplimiento, etc.

Y el estado en el caso de omisión de tales obligaciones, puede llegar a ser


corresponsable de los daños que se ocasionen. Ya hay casos en la Jurisprudencia
argentina, donde por omisión el estado es condenado a pagar daños y perjuicios.

La utilización racional de los recursos naturales, tiende también a que el estado debe
velar y aún restringir severamente las actividades socioeconómicas cuando se destruyen
los recursos naturales. Los propios límites puestos por el Código Civil y Comercial su art.
228, última parte que: "Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento
convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En materia de Inmuebles, la
reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales”.
¿Cuándo es razonable la explotación de un recurso natural?: lo es si permite que el
recurso se siga explotando en el tiempo, sin que el mismo sea destruido.

Aun para el caso de los recursos naturales no renovables (Por ej. Petróleo), su
explotación debe estar de acuerdo y realizarse teniendo en cuenta que la búsqueda de
sustitutos del mismo, económicamente viables, llevará a la humanidad todavía varios
años.

Es claro que lo racional, se entiende en un sentido, concreto, dentro de un marco de


desarrollo sustentable. Y eso hay que dejarlo bien en claro, ya que es muy probable que
lo racional desde el punto de vista de conservación del recurso, no lo sea para el
empresario que básicamente basa su actuar en la ecuación costo – beneficio económico.
Beneficios que intenta obtener y maximizar en el menor tiempo posible. Básicamente es
el Estado, quien debe proteger esa explotación racional, para conservar el recurso. Sin
negar que en nuestra compleja sociedad, también actúan en sentido de preservar los
recursos naturales y su explotación racional, organizaciones no gubernamentales.

La utilización racional, entonces no es un término con un solo significado. Implica un uso


posible de los recursos, dentro del medio socio económico en que se desarrolla una
sociedad.
La Ley 25.675, establece que la política ambiental deberá cumplir los siguientes
objetivos: d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales [Artículo
2º].

2.1.9. “.... a la preservación del patrimonio natural y cultural...”

La preservación del patrimonio natural y cultural son dos aspectos estrechamente


ligados y cuyo contenido es amplio.

La convencional ROULET. , en la Convención Nacional Constituyente precisó, con


claridad el alcance de dichos términos:

PATRIMONIO NATURAL: está comprendido por:

1. Paisajes;

2. Restos fósiles;

3. Aerolitos;

4. Meteoritos y demás cuerpos celestes

PATRIMONIO CULTURAL:

1. Obras y desarrollos urbanísticos;

2. Obras arquitectónicas;

3. Obras de valores estéticos especiales,(patrimonio artístico);

4. Obras o construcciones de valor histórico

5. Restos fósiles, arqueológicos y antropológicos.

Hoy también se protege el patrimonio cultural intangible (idioma, costumbres, fiestas


populares, etc.)-Ley 26.118-

Entiendo que la enumeración, no es taxativa, sino meramente enumerativa, y que puede


ser ampliada y aun tratada sectorialmente. Por ejemplo dentro del paisaje, podemos
clasificarlos, podemos determinar lo que no puede ser modificado, lo que se puede, etc.
Dentro del patrimonio natural, se incluyen las especies animales o vegetales.

La Ley 25.675 -Ley General del ambiente- establece que la política ambiental nacional
deberá cumplir los siguiente objetivos: a) Asegurar la preservación, conservación,
recuperación de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como culturales,
en las realización de las actividades antrópicas [Artículo 2)].

Es interesante destacar que la denominada "calidad de vida", que mucho tiene que ver
con un modelo de vida de los países ricos, deja de lado lo cultural, que muchas veces
está ligado a la región, su historia, su lengua, sus manifestaciones artísticas, etc. De allí
la protección constitucional de lo cultural.

2.1.10. “... y de la diversidad biológica,..."

Decía la Convencional ROULET , en la Convención Constituyente de Santa Fé de 1.994,


“La diversidad genética es parte de un concepto más amplio, que es la diversidad
biológica, es decir, la variedad de especies y de los ecosistemas. De manera tal que,
cuando hablamos de diversidad genética, en rigor debemos hacer extensivo el concepto
a la preservación de la diversidad biológica, dejando en claro que la importancia de la
diversidad genética, que se menciona específicamente, está dada por la riqueza del
aporte que brinda y por el tráfico que se produce hacia los países desarrollados desde
los subdesarrollados. A través de biotecnología se pueden modificar las condiciones de
herencia genética, producir nuevas variedades, patentarlas, mejorándose el patrimonio
desarrollado a lo largo de siglos por los agricultores o por las comunidades autóctonas.
Tal lo sucedido con la papa y el maíz en el continente americano. Las empresas
altamente desarrolladas en tecnología luego se apropian en forma gratuita y después los
desarrollados que realizan a través del patentamiento resultan inaccesibles o de alto
costo para los países de origen...” 

A ello debemos agregar el uso intensivo de sustancias agroquímicas o agrotóxicas,


necesarias para la utilización de dichas semillas( A manera de ejemplo el herbicida
“glifosato” del cual La Argentina es el mayor consumidor “per cápita” del mundo y que
OMS la incluyó como sustancia cancerígena en animales y muy probablemente en
humanos). 

Sabemos que en el mundo existe miles de especies biológicas, entre ellos claro está, el
hombre. Siendo el hombre que con sus actividades va destruyendo especies en forma
irreversible .

Por otra parte el “climax”  en el equilibrio biológico, es el ideal para la sobrevivencia de


mayor cantidad de especies.
Lamentablemente, el aumento de la población mundial, que ya ha pasado los 6.500
millones de habitantes y que probablemente se vuelva a duplicar en los próximos treinta
años, requiere cada vez de mayores cantidades de alimentos, va de suyo de actividades
agrícolas cada vez más intensivas y de incorporación de todo espacio disponible para
tales fines lleva a la desaparición de la diversidad biológica , y la explotación de
monocultivos que se puedan ubicar en los mercados mundiales y algunos de ellos con
graves procesos de contaminación, erosión o desertificación, tanto de los suelos como
de la biosfera. No solamente es una cuestión de conservar nuestra biodiversidad, sino
está en juego la cuestión del patentamiento de las especies biogenéticas y sus
modificaciones. El problema de los Bancos de datos genéticos “in situ“ el recurso
pertenece al país donde se halla la especie; y el los Bancos “ex – situ“, las patentes se
conceden a los países que se apoderaron de la composición genéticas de las especies y
que reclaman derechos de patentes sobre las mismas y su modificaciones genéticas.

Existen entre doscientos cincuenta mil y trescientos mil especies de plantas vivas en la
actualidad, de las cuales al menos entre una diez mil y unas cincuenta mil son
comestibles. Se han llegado a cultivar y a emplear como alimento siete mil especies.
Sólo treinta especies proporcionan el 90% de la ingesta mundial de calorías y sólo cuatro
especies -arroz, maíz, trigo y soja- aportan la mayoría de las calorías y las proteínas que
consume la población mundial a través del comercio global .

Es el caso de países como el nuestro, que cuenta con una rica base fitogenética pero
que posee escasa capacidad financiera para desarrollar variedades mejoradas a escala
mundial, 

También tiene relación con el problema, la utilización de especies vegetales


genéticamente modificadas, de gran rendimiento, pero que puede servir como barreras
para-arancelarias, en el caso de que pretenda prohibir su importación. Lo que
perjudicaría significativamente a países productores de alimentos.

En tal sentido es de suma importancia el "Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la


Biotecnología del Convenio de Diversidad Genética", hecho en Montreal el 29 de enero
de 2000. Y el problema del patentamiento de los OGM´s, en particular cuando gran
parte de la producción de la agricultura argentina y que se exporta al mundo son de ese
carácter, en particular la soja.

Actualmente, diez compañías controlan el 32% del mercado de semillas comerciales,


valoradas en 23.000 millones de dólares, y el cien por cien del mercado de semillas
genéticamente modificadas (transgénicas). Estas compañías también controlan el
mercado agroquímico y de pesticidas mundial . Cinco empresas se bastan para controlar
el comercio mundial de grano. A finales de los setenta, seis "mercaderes de grano"
gigantes controlaban más del 90% de las exportaciones desde Estados Unidos, Canadá,
Europa, Argentina y Australia .

Finalmente con respecto al tema podemos decir que existen dos objetivos en el texto
constitucional, uno evidentemente conservacionista, es decir conservar la diversidad
biológica existente y el segundo aspecto que tiene que ver con el valor material que
tiene o puede tener en el futuro esa diversidad biológica, hoy existente y sumamente
rica en la República Argentina. Solamente en los Esteros del Iberá (Provincia de
Corrientes) según Beccaceci (1994) habitan 360 especies de aves, 85 de mamíferos, 35
de reptiles y 40 de anfibios. 

2.1.11. “... y a la información y educación ambientales.”

Constituye uno de los principios generales del derecho ambiental el que todos los
habitantes puedan acceder al conocimiento de los procesos gubernamentales de toma
de decisiones que impliquen una alteración al ambiente. En el extranjero la primera
nación que lo incorporó fue de la República de Eslovaquia (1992). En el mismo sentido la
Ley general de equilibrio ecológico de México, establece la posibilidad de que cualquier
persona tenga acceso a los expedientes referidos a proyectos que puedan contaminar el
ambiente.

La directiva 90/313 de la C.E.E., tiende a que todos los estados miembros, brinden la
información disponible cuando los ciudadanos o empresas lo requieran. En igual sentido
los EE.UU. en la Ley Federal de Procedimientos Administrativos [(sección 552b)] y en la
Ley Nacional de Política Ambiental de 1969, establece que el gobierno debe solicitar y
brindar información a los ciudadanos en el transcurso de los procesos de impacto
ambiental que el gobierno federal.  

La información ambiental dice MATEO   constituye un “prius” para cualquier proceso de


toma de decisiones. La primera cuestión importante es que se debe contar con todos los
datos disponibles, flora y fauna, grado de contaminación, posibles cursos de acción a
seguir. Y de no tenerse información suficiente, deberá buscar los medios para lograr las
mismas, tanto a nivel regional, nacional  o internacional (existe una red internacional
llamada INFOTERRA) y esa información debe estar disponible para cualquier interesado.

También los particulares tienen la obligación de informar, cuando por cualquier motivo,
se encuentre contaminando el ambiente y entiendo que de negarse, se puede obtener
por vía judicial.

Recientemente la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha reafirmado que el “Derecho


a la Información” es un Derecho Humano fundamental de todos los habitantes. 

La audiencia pública, donde se vuelque todo la información sobre un proyecto


productivo que pueda contaminar el ambiente, puede ser una herramienta “ex-ante”
muy importante. Pero allí no se limita la cuestión, ya que un proyecto productivo, en su
desarrollo puede ocasionar contaminaciones no contempladas al iniciarlo, es por ello que
toda la información debe estar disponible, antes del proyecto, durante la construcción
del proyecto y luego en el seguimiento de las actividades realizadas y el cumplimiento
de las obligaciones ambientales.
La Ley General del ambiente (Ley 25.675) En relación a la información ambiental
establece: “Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la
información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades
que desarrollen. Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información que
administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada (artículo
16º).”

La Ley nº 25.831 de libre acceso a la información ambiental establece:

”ARTÍCULO 2° - Definición de información ambiental. Se entiende por información


ambiental toda aquella información en cualquier forma de expresión o soporte
relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo
sustentable. En particular:

a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales, incluidas


sus interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedan
afectarlos significativamente;

b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del ambiente.

ARTÍCULO 3° - Acceso a la información. El acceso a la información ambiental será libre y


gratuito para toda persona física o jurídica, a excepción de aquellos gastos vinculados
con los recursos utilizados para la entrega de la información solicitada. Para acceder a la
información ambiental no será necesario acreditar razones ni interés determinado. Se
deberá presentar formal solicitud ante quien corresponda, debiendo constar en la misma
la información requerida y la identificación del o los solicitantes residentes en el país,
salvo acuerdos con países u organismos internacionales sobre la base de la reciprocidad.

En ningún caso el monto que se establezca para solventar los gastos vinculados con los
recursos utilizados para la entrega de la información solicitada podrá implicar
menoscabo alguno al ejercicio del derecho conferido por esta ley.

ARTÍCULO 4° - Sujetos obligados. Las autoridades competentes de los organismos


públicos, y los titulares de las empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas,
privadas o mixtas, están obligados a facilitar la información ambiental requerida en las
condiciones establecidas por la presente ley y su reglamentación.”

Con respecto a la educación ambiental, EE.UU. en 1970, ya dicta la ley de Environmental


Education Act, y a nivel internacional debemos recordar e lejano antecedente de la
reunión de la UNESCO en Tiflis (actual Georgia – Ex URSS), en octubre de 1977, donde se
fija como prioridad internacional la educación ambiental .

La Ley 26.206 –LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN (B.O.28.12.2006) establece:


“ARTICULO 89. — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el
Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para proveer la
educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional,
con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes
con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a
la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la
calidad de vida de la población. A tal efecto se definirán en dicho ámbito institucional,
utilizando el mecanismo de coordinación que establece el artículo 15 de la Ley Nº
25.675, las políticas y estrategias destinadas a incluir la educación ambiental en los
contenidos curriculares comunes y núcleos de aprendizaje prioritario, así como a
capacitar a los/as docentes en esta temática. “

La Ley 24.521 , “Ley de Enseñanza de Educación Superior”, establece que la Educación


Superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística y
técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la Cultura nacional,
promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar
las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con
conciencia ética y solidaria, críticas, capaces de manejar la calidad de vida, consolidar el
respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden
democrático.

En igual sentido el Estatuto de la Universidad del Nordeste establece, como uno de sus
fines formar interdisciplinariamente a su integrantes (art.1º) y tiene todo un Título V
(arts. 104 a 112) referidas a la función social de la Universidad; y en ese sentido el art.
109 de dicho cuerpo legal establece que la Universidad: “Estimula, asimismo, toda
actividad encaminada al mejoramiento de la calidad de vida, a la formación de
conciencia conservacionista del medio ambiente”.

Finalmente la última REUNIÓN DEL CONSEJO PERMANENTE DE DECANOS DE


FACULTADES DE DERECHO DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES DE LA REP. ARGENTINA
(celebrada en la Ciudad de Corrientes el 10.08.2000), estableció dentro del área
temática del Derecho Positivo, como obligatorias para todas las Universidades
Nacionales del País la enseñanza del DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS
NATURALES.

La ley 25.675 -Ley General del ambiente- establece que la educación ambiental
constituye un instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores,
comportamiento y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan
a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la
calidad de vida de la población (Artículo 14º).
2.1.12. “... Corresponde a la nación dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección y a las provincias, las necesarias para contemplarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales...”

Antes de la Reforma Constitucional de 1994, ya existían en la doctrina serias


divergencias, sobre la Constitucionalidad de las normas dictadas por la Nación en
materia ambiental, y las Facultades de las Provincias en tal sentido. Una de las leyes que
mereció mayor reparo y crítica fue la 24.051 de “residuos peligrosos” .

La Convencional ROULET  fundamento la norma de la siguiente manera: “El tercer


párrafo se refiere a la legislación y atribuciones de los distintos niveles de gobierno en
cuanto a la legislación ambiental. Los fenómenos ambientales se caracterizan por su
localización y movilidad, lo cual hace divisibles de distintas maneras. El fenómeno
ambiental es en general un sujeto de la geografía y de la meteorología. Un fenómeno de
contaminación producido en un lugar cualquiera es trasladado a distintos sitios del
planeta por las corrientes meteorológicas y sufre transformaciones químicas en ese
proceso. Por ejemplo, la fabricación de productos floroclorocarbonados en el hemisferio
norte, en cantidad suficiente para producir daño a la capa de ozono, provoca ese daño
en un lugar sumamente remoto al de origen, sobre la Antártida, cerca de nuestro país.
Dentro de cada territorio, la responsabilidad en los temas ambientales corresponde a la
jurisdicción en la que se localizan. Las responsabilidades de los gobiernos locales son
primarias. Las provincias tienen una responsabilidad absolutamente fundamental en el
manejo de los asuntos ambientales. Pero corresponde a la nación dictar una legislación
en base con los presupuestos mínimos necesarios que aseguren, por una parte, iguales
condiciones de protección todos los habitantes de la nación en cualquier lugar donde se
encuentren y, por la otra, que asuman la necesidad del establecimiento de las normas
vinculadas con los procesos globales de preservación ambiental. Mencioné al respecto el
tema del ozono y los clorofluorcarbonados, y se podría agregar el dióxido de carbono
que tiene que ver con el calentamiento global. Los invoco acá solo a título de ejemplo.
De manera tal que la Nación tendrá que dictar esas normas de base, dejando a cargo de
los gobiernos provinciales y locales la responsabilidad de la legislación y la jurisdicción a
esos niveles. Seguramente, existirá la necesidad de legislar no sólo en forma
concurrente, como lo están haciendo no sólo los países federales como Alemania,
Austria, Brasil, sino como lo viene haciendo Australia desde 1992 a través de un acuerdo
interno e intergubernamental –es decir, inter-Estados– que en algunos casos puede
abarcar a todos los niveles de la administración, dependiendo esto último del fenómeno
en sí mismo”.

La metodología aplicada por la Convención, se basa en las facultades propias del


Gobierno Nacional del dictado de los Códigos de Fondos (CIVIL y COMERCIAL, PENAL,
MINERÍA Y -TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL-) art. 75, Inc. 12º, en el que no se incluyó la
posibilidad de dictar un Código Ambiental. 

Por lo expuesto, correspondería al gobierno federal, legislar principios mínimos de


protección ambiental para toda la nación, sin perjuicio de la aplicación de los Códigos de
Fondo y básicamente tratar todas las cuestiones de contaminación global e
internacional, mediante la firma de los respectivos tratados, con aplicación en toda la
Nación.
La provincias, y los municipios (autónomos, según la reforma de la Constitución de
1994) deberán dictar toda la demás legislación, y de acuerdo a sus problemas
originados en su ubicación geográfica.

Todo ello en un contexto de que la legislación a dictarse pueda hacerse de común


acuerdo de las tres jurisdicciones, especialmente por medio del mecanismo de
coordinación federal, también llamado “federalismo de concertación” como lo debe ser
el COFEMA (Consejo Federal del Medio Ambiente).

La Nación dicta las normas de presupuestos mínimos que sirven de piso para la
protección ambiental, piso que las provincias y los municipios lo pueden elevar.

La ley 25.675 -Ley General del ambiente- establece que se entiende como presupuesto
mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que
conceda la tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene
por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su
contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los
sistemas ecológicos, mantener la capacidad de carga y, en general, asegurar la
preservación ambiental y el desarrollo sustentable (Artículo 6º).

A partir del año 2002 recién el Congreso de la Nación dictó la primera ley de
presupuestos mínimos de protección ambiental.

2.1.13. ”... Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o


potencialmente peligrosos y de los radiactivos.”

La convencional ROULET , dijo con respecto al tema: “Se menciona la prohibición de


ingresar al territorio nacional residuos actual o potencialmente peligrosos y residuos
radiactivos. Voy a hacer mención de la concepción que ha sido llevada al seno de la
comisión en relación con los residuos potencialmente peligrosos. En ese sentido, resulta
claro visualizar e imaginar cuáles son los residuos actualmente peligrosos; en cambio, se
han hechos muchas preguntas y existen muchas dudas respecto del concepto que
encierra la expresión “potencialmente peligrosos”. Esta discriminación fue puesta en
función de aquellos materiales que son residuos peligrosos pero que, acondicionados de
determinada manera, pueden ser considerados como que carecen de esa peligrosidad.
Hace pocos meses, un barco surcó los océanos de buena parte del mundo llevando
residuos de altísima peligrosidad pero que, por haber sido protegidos de cierta manera,
pudieron ser transportados. Sin embargo, son una amenaza latente en la medida en que
esas seguridades pudieran fallar. En cuando a la especificación en forma particularizada
de los residuos radiactivos, cabe señalar que, si bien estos residuos peligrosos, se
consideró necesario hacer esa particularización porque generalmente todos los residuos
nucleares se tratan de manera independiente en el ámbito internacional. En el Convenio
de Basilea, por ejemplo... se especifica particularmente que no están incluidos dentro de
ese capítulo los residuos radiactivos. Sucede lo mismo en la Ley Nacional, de ahí que la
Comisión consideró la necesidad de mencionarlo en forma particularizada”.

La ley establece una prohibición expresa del ingreso al territorio nacional de ese tipo de
residuos, la cuestión fundamental que deberá afrontar la legislación nacional, es el
destino de los residuos peligrosos o potencialmente peligrosos y radiactivos, producidos
en el país y en sentido comparto el criterio de autores que se deberán tomar como base
las leyes 24.051-Residuos peligrosos- (casi totalmente derogada); la ley 24.804
denominada de "presupuestos mínimos de protección ambiental de Gestión Integral de
residuos industriales y de actividades de servicio", la ley nº 25.670 de "presupuestos
mínimos de protección ambiental para la gestión de PCBs" y la Ley 25.916 de “Residuos
Domiciliarios”.

2.2. EL ARTÍCULO 42 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

“Art.42): Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la


relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la
educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de
distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la
calidad y eficiencia de los servicios públicos y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la
prevención y solución de conflictos y los marcos regulatorios de los servicios públicos de
competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control”.

Si bien es cierto que el artículo se refiere a los consumidores y usuarios de bienes y


servicios y los derechos que nacen de la denominada “relación de consumo”. Los bienes
protegidos, son la salud, la seguridad y los intereses de los usuarios. Y en otro aspecto a
la información con que cuenta el consumidor.

Es de destacar que todo bien o servicio que se ofrece al mercado, podemos considerarlo
un “producto” y para lograr el mismo se debe seguir un determinado “proceso”. Los
productos terminados pueden ser perfectamente homogéneos, pero los procesos por los
cuales se los obtuvo pueden ser diferentes. Finalmente y consumido el producto o los
desechos del proceso de producción y de circulación o intercambio de los mismos,
deben ser “reciclados”, “aptos para ser reciclados a corto plazo o en forma segura” y
además que los desechos no causen daño al ambiente, mientras no sean reciclados. Lo
que también constituye “un proceso de tratamiento de los desechos”. Todos ellos en
relación directa con el productor y el consumidor de esos bienes y servicios.
En  los procesos de producción de hortalizas, se pueden o no utilizar pesticidas,
fertilizantes, aguas servidas, abonos de distintos tipos, etc. La lechuga que vemos en los
estantes de los supermercados pueden parecer idénticas a otras, pero el proceso con
que fueron obtenidas en muy importante para determinar, los efectos que pueda tener
sobre la salud de los consumidores, y de fundamental importancia, que se tengan una
información detallada y adecuada sobre la misma.

El etiquetado ecológico es ampliamente utilizado en Europa , uno de esos ejemplos es el


programa que arranca en 1971 en Alemania, con un sistema operativo desde 1977, cuyo
“logo” utilizado es el ángel azul . En general las directivas de la CEE, tienden a
regulaciones nacionales primero, y luego de carácter comunitario. También en América,
en Canadá se han establecido programas en un número importante de productos.

De allí que determinados productos se identifican, con las denominadas “eco –


etiquetas” , lo que significa también, que en el proceso para obtenerlas se respetó el
medio ambiente, o que son reciclables o ambientalmente limpios.

Es posible que los países pongan normas para-arancelarias a determinados productos,


por no respetar determinadas normas en el proceso (no comprar atún que se obtiene
matando delfines; no comprar carne de animales en los cuales se hayan utilizados
esteroides para su engorde; intentar no comprar vegetales de semillas transgénicas o
genéticamente modificadas, sin que se aclare que contiene tales elementos en la
etiqueta, etc.). En algunos casos la cuestión se refiere, simplemente al modo en que se
obtiene, en otros por tener contenidos que pueden o podrían ser peligrosos para la salud
. De más está decir que determinados procesos de engorde de animales, con restos de
otros animales, originó el llamado mal de las “vacas locas”[Encelofalopatía Bovina
Esponsiforme- con su variante conocida como enfermedad de Creutzed Jakob] originada
en Inglaterra.

El otro aspecto del proceso, se refiere a la valoración que la sociedad, especialmente


más rica, está otorgando a los productos, que fueron obtenidos mediante procesos que
garantizan que no perjudicarían a la salud, por ejemplo productos orgánicos/biológicos o
ecológicos  , de calidad certificada, certificaciones de origen, etc. Donde el fabricante
garantiza que el producto fue obtenido mediante un proceso determinado. En síntesis, la
gente está dispuesta a pagar más, por una mejor calidad o pureza en el proceso de
obtención del producto.

Finalmente y tal vez el aspecto más importante, son las normas de calidad, a los que se
somete las empresas productoras de bienes y servicios, en particular las normas de
calidad ISO (International Standards Organization), que se refieren tanto a las normas de
calidad, normas ISO 9000 y de determinado proceso de cumplimientos de normas medio
ambientales (normas ISO 14000/IRAM).

Las normas aprobadas a noviembre de 1996   son :


14.001: Sistemas de gestión ambiental. Especificaciones y directivas para su uso.

14.004: Sistemas de gestión ambiental. Directivas generales sobre principios, sistemas y


técnicas de apoyo.

14.010: Directivas para auditorías ambientales. Principios generales.

14.011: Directivas para auditorías ambientales. Procedimientos de auditoría. Auditorias


de sistemas de gestión ambiental.

14.012: Directivas para auditorías ambientales. Criterios para calificación para auditorías
ambientales.

14.040: Evaluación del ciclo de vida. Principios y directivas.

14.050: Términos y definiciones ambientales.

Como sabemos la gestión de la empresa, está a cargo de quienes las administran y


dirigen. Para la ISO (International Standards Organization), “ Un sistema de gestión
ambiental es aquella parte del sistema de gestión global que incluye la estructura
organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los
procedimientos, los procesos y recursos para desarrollar, implementar, lograr, revisar y
mantener la política ambiental de la organización.” 

El sistema es voluntario.

También es voluntario y no certificable las normas ISO 26.000 que establecen la


Responsabilidad Social Empresaria, que entre sus objetivos tiene el estricto
cumplimiento de la normativa ambiental en sus estándares internacionales.

2.3. EL ARTÍCULO 43 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

"Art. 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así
como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para
exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos.
No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física,


o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por
el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio.”

Este artículo básicamente lo que pretende es asegurar por un medio rápido y efectivo la
protección ambiental, cual es la acción de amparo. Los derechos o intereses que
consagra este artículo básicamente se refieren a intereses difusos o colectivos, es decir
los que corresponden a un grupo indeterminado de personas. Y el procedimiento a que
se refiere es el del amparo. Sin perjuicio de que se pueda intentar la vía ordinaria.

Además este artículos con otros similares establecidos en los Tratados Internacionales
que la Constitución establece con jerarquía constitucional, constituyen una nueva rama
del Derecho Procesal, el denominado “Derecho Procesal Constitucional”.

En tal sentido entendemos que la legitimación para iniciar la acción de amparo debe ser
amplia, ya que hay numerosas situaciones donde la afectación es tan genérica que ni es
posible encontrar un “afectado” porque la “totalidad” recibe el daño o la disfunción .

Es claro que los conflictos en cuestión pueden llegar a enfrentar a contaminadores y


contaminados; industriales y ciudadanos, industriales entre sí; los que proponen un
aumento de la producción y del consumo y los defensores de la calidad de vida, y aun,
estos últimos, en distintos niveles de tolerancia. Por ello la relevancia que le da la
legislación y los poderes públicos obligados a aplicarlos es una cuestión de política
ambiental, que claro está debe contar con el respaldo y los medios del estado .

La Ley 25.675 -Ley General del Ambiente- establece: ”Art.30): Producido el daño
ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente
dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de
defensa ambiental, conforme lo prevé el art. 43 de la Constitución Nacional, y el Estado
Nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción de
recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por
el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción. Deducida demanda de año ambiental
colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo
que no obsta a su derecho a intervenir como terceros. Sin perjuicio de lo indicado
precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación
de actividades generadoras de daño ambiental”.
Por lo que la legitimación para interponer la acción de amparo cuando se produce el
daño ambiental es de carácter de acción popular, ya que cualquier persona puede
interponer la acción respectiva para que cese tal daño.

2.4. EL ARTÍCULO 75 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

Este artículo consta de varios incisos, que tienen relación con el medio ambiente,
solamente haremos un somero análisis de cada uno de los que consideramos relevantes.

“Art. 75.- Corresponde al Congreso:...

... 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega
de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que
los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”

Tenemos como antecedente inmediato la Ley 24.071, que aprueba el convenio nº 169
de la Organización del Trabajo sobre pueblos indígenas y queda claro que a partir de la
sanción de la reforma constitucional el Estado Argentino reconoce en su seno la
pluralidad cultural, lo que implica la aceptación de diferentes sistemas de valores,
pautas y normas que deberían operar armónicamente enmarcadas, el ajuste entre la
normativa de las instituciones tradicionales y las nuevas es un nuevo desafío de nuestro
derecho .

En primer lugar el inciso, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos


indígenas argentinos. Es deber del Estado garantizar el respeto a su identidad y el
derecho a una educación bilingüe e intercultural. El reconocimiento de la personería
jurídica de sus comunidades.

El nuevo régimen de posesión y propiedad comunitaria de sus tierras (inajenables, no


transmisibles e inembargables). En este caso tanto para las que se les reconozca y/o las
que se les otorgue, que pasan del régimen del Código Civil a este nuevo régimen. Ellas
deberán ser aptas para el desarrollo humano, concepto ya desarrollado al analizar el
artículo 41. La posibilidad de que tanto la regulación del régimen de propiedad
comunitaria y el reconocimiento de las comunidades, son facultades concurrentes de la
nación, con el de las provincias.
Y en nuestro tema, el ASEGURAR SU PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE SUS RECURSOS
NATURALES, un aspecto tal vez no muy analizado por la doctrina. Estamos en presencia
de un mandato constitucional que pone a los pueblos indígenas en una especie de
policías del ambiente y los recursos naturales. Ya que asegurar su participación implica
que nada se puede hacer en los lugares que habitan sin su participación. Es claro que
ello deberá legislarse, pero el derecho entiendo está y puede reclamarse su operatividad
en forma inmediata, sin que sea necesaria una ley para ello. Sin embargo las
experiencias existentes en el país sobre el tema no son muy alentadoras.

Art. 75:... inc. 19: ”Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico
con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de
empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor de la
moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento. Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su
territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo
relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara de
origen. Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la
unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales: que aseguren la
responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la
promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades
sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la
educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.
Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación
de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.”

Nuevamente con toda claridad, impone al Congreso de la Nación el dictado de normas,


que hacen al “desarrollo humano” y en cierta forma, se complementa más
específicamente el concepto de desarrollo humano que intenta plasmar el Constituyente
en nuestro sistema jurídico.

El progreso, es decir al aumento de la producción de bienes y servicios, debe hacerse


con “Justicia Social”, es decir comprende no solamente una cuestión de producir más
bienes y servicios, sino además que el proceso de “distribución” de esos bienes y
servicios, sea más justo, es decir equitativamente distribuido entre los individuos de
nuestra sociedad.

Como sabemos hay distintos instrumentos de políticas económicas, para una mejor
distribución de los ingresos. Por ejemplo un sistema fiscal que concentre los principales
impuestos, sobre las rentas y no sobre el consumo. La creación de subsidios para los
que no tienen trabajo, vivienda, o acceso a la salud. La promoción de la educación, etc.

Al aumento de la productividad, en el sentido de un mayor rendimiento del trabajo


humano. Con los problemas que ello puede traer, ya que sabemos que la tecnología así
como puede aumentar la productividad, puede aumentar el desempleo y producir
exclusión social de los no preparados.
A la generación de empleo, o en todo caso si ello no es posible, la utilización de políticas
de subsidios a los desocupados. 

A la formación profesional, es decir se hace notar la necesidad de una sólida formación,


tanto en lo educacional, como en lo práctico.

A la defensa del valor de la moneda, para un país, que durante más de medio siglo, tuvo
como sus flagelos más importantes la inflación; e incluso, la hiperinflación.

Ello fundamentalmente se logra con una adecuada política fiscal, y de equilibrio de las
cuentas públicas.

A la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su difusión y aprovechamiento.


Sabemos que como dice Toffler , siguiendo un dicho de Francis Bacon: “El Conocimiento
en sí es poder”. Hay también un claro mandato en tal sentido, de políticas activas para
la investigación y el desarrollo científico, como la llave del poder de las naciones en el
nuevo milenio.

La otra cuestión es la del desigual desarrollo de nuestra nación. Sabemos que un radio
de 500 Km. del puerto del Buenos Aires se concentra los dos tercios de la población del
país y gran parte de su riqueza, el resto se halla casi despoblado y empobrecido. Por un
lado está el desarrollo armónico y al poblamiento de su territorio, ya que
paradójicamente vastos territorios se hallan casi despoblados.

La Constitución no precisa, qué se considera región, o cuáles pueden ser. Si es


conveniente formar regiones entre provincias de igual o parecido desarrollo. O por el
contrario lo ideal sería formar regiones, donde convivan provincias ricas y pobres. Ello
será objeto de la política económica. Pero el mandato Constitucional obliga a llevar a
cabo políticas diferenciadas, precisamente para evitar los desequilibrios entre provincias
y regiones.

También la Constitución se refiere en todo un párrafo a la educación con objetivos


claros:

Consolidar la unidad nacional.

Respetar las particularidades provinciales.


Y Locales (se refiere al municipio)

Responsabilidad indelegable del Estado.

Participación de la familia.

Participación de la sociedad.

Promoción de valores democráticos (en el sentido de valores republicanos, ya que la


elección de los gobernantes es solamente uno de los aspectos del sistema de gobierno
republicano establecido en nuestra Constitución en 1853).

Igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna.

Garantizar el principio de gratuidad y equidad de la educación pública estatal.

Garantizar la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.

Finalmente el artículo establece que se debe proteger la identidad y pluralidad cultural,


la libre creación y circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios
culturales y audivisuales . En este último aspecto pareciera que se repite el art.41º,
cuando habla del “patrimonio natural y cultural”, sin embargo dentro de la protección
del paisaje y de los paisajes en general, se refiere al concepto de sonido, como parte del
mismo. No solamente está protegido lo que se ve, sino también lo que se oye. Y por
añadidura, se podría hablar de que integra el paisaje, los olores, la temperatura, la
humedad ambiente, etc., por ende la protección del “ambiente natural” es sumamente
amplia.

El artículo 75, inc. 22 de la Constitución establece: “Aprobar o desechar tratados


concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede.

Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno
de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los
derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por
el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad
de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional”.
No voy a entrar a un análisis tampoco profundo de este artículo, pero, es necesario
destacar, que se refieren a los derechos humanos, que en virtud de tratados
internacionales a los que se ha adherido la República Argentina, tienen carácter
Constitucional, como sabemos, esos derechos humanos, consagrados
internacionalmente básicamente después de 2da. Guerra Mundial, consagran los
llamados derechos de tercera generación. Con la aclaración que entendemos que desde
la Carta de las Naciones Unidas (San Francisco, 1945), se establece el denominado
derecho a la paz (Propósito 1), al desarrollo (Propósito 3) y este desarrollo enfocado
básicamente a las cuestiones económicas, sociales y culturales, lo que con el tiempo
también determinará el derecho al “medio ambiente sano” y al concepto de “desarrollo
humano”. De esos tratados internacionales, se desprenden esos derechos denominados
“derechos humanos”, que ningún ordenamiento jurídico puede desconocer en virtud de
los principios antes mencionados y que al constitucionalizarse se convierten en derechos
fundamentales.

Por lo tanto en la pirámide jurídica argentina, en su cúspide tenemos por un lado el


sistema de interpretación tradicional y por el otro lado el sistema de interpretación de
los DD.HH. basado en normas internacionales en particular el Tratado de Viena, sobre
interpretación de los Tratados (1969).

De manera tal que los jueces al dictar sentencia deben realizar un control de
constitucionalidad y a la vez de convencionalidad, como dijimos anteriormente

2.5. LAS PROVINCIAS Y LOS MUNICIPIOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

La reforma de 1.994, introdujo algunas reformas que conviene resaltar.

“Art.123: Cada provincia dicta su propia Constitución, conforme a lo dispuesto por el


artículo 5º asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.

La importancia de la reforma radica en que establece que las Constituciones Provinciales


deben asegurar la autonomía municipal, lo que antes no se encontraba como requisito
de dichas Constituciones. De allí la competencia, tanto de legislar, como del poder de
policía, en carácter de persona jurídica pública autónoma que tienen las municipalidades
en cuestión ambiental. Y por otra parte le impone los alcances y el contenido de las
normas, en el orden institucional (organizativo), político (elección, división de poderes,
etc.), régimen administrativo, económico y financiero. Que claro está no pueden
contradecir los principios establecidos en la propia Constitución.

“Art. 124º: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también
celebrar convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política
exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el
crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional.

La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes


en su territorio.”

La cuestión de las regiones ya fue analizada. Lo importante es que se mantiene que el


dominio originario de los recursos naturales existentes en el territorio de las provincias,
es su propiedad, va de suyo que la principal responsable para reglamentarlos son las
provincias. Y son además las titulares y/o conjuntamente con los municipios y/o
separadamente de las acciones tendentes a su protección y/o a titulares para pedir
indemnizaciones para el caso de tal dominio se vea perjudicado.

 VIDEO
 CONFERENCIA DEL DR. RICARDO LORENZETTIURL

 This topic

EL COVID 19 Y EL MEDIO AMBIENTE

 EL COVID 19 Y EL MEDIO AMBIENTEDatabase

EL COVID 19 Y EL AMBIENTE
Artículo de Inger Anderson, Jefe del medio ambiente de la ONU
27-03-2020        
La naturaleza nos está enviando un mensaje con la pandemia de coronavirus y
la actual crisis climática, según el jefe de medio ambiente de la ONU, Inger
Andersen.
 
Andersen dijo que la humanidad estaba ejerciendo demasiadas presiones
sobre el mundo natural con consecuencias dañinas, y advirtió que no cuidar el
planeta significa no cuidarnos a nosotros mismos.
 
Los principales científicos también dijeron que el brote de Covid-19 fue un
"claro disparo de advertencia", dado que existían muchas más enfermedades
mortales en la vida silvestre y que la civilización de hoy estaba "jugando con
fuego". Dijeron que casi siempre era el comportamiento humano lo que
causaba que las enfermedades se extendieran a los humanos.
 
Para evitar nuevos brotes, los expertos dijeron que tanto el calentamiento
global como la destrucción del mundo natural para la agricultura, la minería y
la vivienda tienen que terminar, ya que ambos ponen la vida silvestre en
contacto con las personas.
 
También instaron a las autoridades a poner fin a los mercados de animales
vivos, que llamaron un "tazón ideal" para la enfermedad, y el comercio ilegal
mundial de animales.
 
Andersen, director ejecutivo del Programa de Medio Ambiente de la ONU, dijo
que la prioridad inmediata era proteger a las personas del coronavirus y
prevenir su propagación. "Pero nuestra respuesta a largo plazo debe abordar la
pérdida de hábitat y biodiversidad", agregó.
 
"Nunca antes habían existido tantas oportunidades para que los patógenos
pasen de los animales salvajes y domésticos a las personas", dijo a The
Guardian, explicando que el 75% de todas las enfermedades infecciosas
emergentes provienen de la vida silvestre .
 
"Nuestra continua erosión de los espacios salvajes nos ha acercado
incómodamente a animales y plantas que albergan enfermedades que pueden
saltar a los humanos".
 
También señaló otros impactos ambientales, como los incendios forestales de
Australia, los récords de calor rotos y la peor invasión de langostas en Kenia en
70 años. "Al final del día, [con] todos estos eventos, la naturaleza nos está
enviando un mensaje", dijo Anderson.
 
"Hay demasiadas presiones al mismo tiempo en nuestros sistemas naturales y
algo tiene que ceder", agregó. “Estamos íntimamente interconectados con la
naturaleza, nos guste o no. Si no cuidamos la naturaleza, no podemos
cuidarnos a nosotros mismos. Y a medida que avanzamos hacia una población
de 10 mil millones de personas en este planeta, necesitamos ir a este futuro
armados con la naturaleza como nuestro aliado más fuerte ”.
 
Un orangután busca refugio en una excavadora mientras los madereros
rompen la base de un árbol en el distrito de Ketapang, en el oeste de Borneo.
Los brotes de enfermedades infecciosas en humanos están aumentando y en
los últimos años ha habido ébola, gripe aviar, síndrome respiratorio de Medio
Oriente (Mers), fiebre del Valle del Rift, síndrome respiratorio agudo severo
(Sars), virus del Nilo Occidental y virus del Zika, todos cruzan de animales a
humanos. .
"La aparición y propagación de Covid-19 no solo fue predecible, sino que se
predijo [en el sentido de que] habría otra aparición viral de la vida silvestre
que sería una amenaza para la salud pública", dijo el profesor Andrew
Cunningham, de la Sociedad Zoológica de Londres. Un estudio de 2007 del
brote de Sars 2002-03 concluyó: "La presencia de un gran reservorio de virus
tipo Sars-CoV en murciélagos de herradura, junto con la cultura de comer
mamíferos exóticos en el sur de China, es una bomba de relojería".
Cunningham dijo que otras enfermedades de la vida silvestre tenían tasas de
mortalidad mucho más altas en las personas, como el 50% para el Ébola y el
60% -75% para el virus Nipah, transmitido desde los murciélagos en el sur de
Asia. "Aunque, quizás no lo pienses en este momento, probablemente
tengamos un poco de suerte con [Covid-19]", dijo. “Así que creo que
deberíamos tomar esto como una clara advertencia. Es un tiro de dados.
Animales salvajes vendidos en el mercado de mariscos Wuhan Huanan en
China, vinculados a los primeros casos de la pandemia de coronavirus.
 Animales salvajes vendidos en el mercado de mariscos Wuhan Huanan en
China, vinculados a los primeros casos de la pandemia de coronavirus.
"Casi siempre es un comportamiento humano que lo causa y habrá más en el
futuro a menos que cambiemos", dijo Cunningham. Los mercados que
sacrifican animales salvajes vivos de todas partes son el ejemplo más obvio,
dijo. Se cree que un mercado en China fue la fuente de Covid-19.
“Los animales han sido transportados a grandes distancias y están apiñados
en jaulas. Están estresados e inmunodeprimidos y excretan cualquier patógeno
que tengan en ellos ”, dijo. “Con personas en gran número en el mercado y en
contacto íntimo con los fluidos corporales de estos animales, tiene un tazón
ideal para la aparición [de enfermedades]. Si quisieras un escenario para
maximizar las posibilidades de [transmisión], no podría pensar en una forma
mucho mejor de hacerlo ”.
China ha prohibido tales mercados , y Cunningham dijo que esto debe ser
permanente. “Sin embargo, esto debe hacerse a nivel mundial. Hay mercados
húmedos en gran parte de África subsahariana y en muchos otros países
asiáticos también ”. La facilidad de viajar en el mundo moderno exacerba los
peligros, dijo, y agregó: "En estos días, puede estar en un bosque tropical de
África central un día y en el centro de Londres al día siguiente".
Aaron Bernstein, de la Escuela de Salud Pública de Harvard en los EE. UU., Dijo
que la destrucción de lugares naturales hace que la vida silvestre viva cerca de
las personas y que el cambio climático también estaba obligando a los
animales a moverse: "Eso crea una oportunidad para que los patógenos entren
en nuevos anfitriones . "
“Hemos tenido Sars, Mers, Covid-19, VIH. Necesitamos ver lo que la naturaleza
está tratando de decirnos aquí. Necesitamos reconocer que estamos jugando
con fuego ”, dijo.
“La separación de la política sanitaria y ambiental es una ilusión peligrosa.
Nuestra salud depende completamente del clima y de los otros organismos
con los que compartimos el planeta ".
El comercio ilegal de miles de millones de dólares de vida silvestre es otra
parte del problema, dijo John Scanlon, ex secretario general de la Convención
sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres.
Miles de pangolines congelados yacen en un pozo antes de ser quemados en
Indonesia, después de un busto de pangolín realizado por la policía.
 "Los países importadores deberían crear una nueva obligación legal,
respaldada por sanciones penales, para que un importador de vida silvestre
demuestre que se obtuvo legalmente de acuerdo con las leyes nacionales del
país de origen", dijo. "Si podemos combinar tomar una línea dura contra los
delincuentes organizados transnacionales de la vida silvestre, al tiempo que
abrimos nuevas oportunidades para las comunidades locales, entonces
veremos prosperar la biodiversidad, los ecosistemas y las comunidades".
La crisis de Covid-19 puede brindar una oportunidad para el cambio, pero
Cunningham no está convencido de que se tomará: "Pensé que las cosas
habrían cambiado después de Sars, que fue una llamada de atención masiva,
el mayor impacto económico de cualquier enfermedad emergente". cita ", dijo.
“Todo el mundo estaba de brazos cruzados por eso. Pero desapareció debido a
nuestras medidas de control. Luego hubo un gran suspiro de alivio y todo
volvió a la normalidad. No podemos volver a los negocios como siempre ”.
 

También podría gustarte