Está en la página 1de 5

CONCEPTO DE FENÓMENOS CADAVÉRICOS

Por fenómenos cadavéricos se entiende el conjunto de cambios, alteraciones y/o


modificaciones que sufre el cuerpo de un ser vivo al momento de fallecer.
Para Lara Hernanz Fernández, docente español, “un Fenómeno Cadavérico es
cuando se produce el fallecimiento de una persona y su cuerpo empieza a pasar
por diferentes alteraciones”.
Es así que, mientras un humano se encuentra con vida, su cuerpo es capaz de
combatir los fenómenos que provocan la descomposición del cuerpo humano, por
ende, cuando éste fallece pierde esa inmunidad y comienza a descomponerse por
diversos factores, pero se considera que el más común es el ambiente, ya que
dependiendo del clima los fenómenos cadavéricos aparecen de una manera más
rápida o más lenta. Expuesto lo anterior, se considera que un fenómeno
cadavérico es la descomposición del cuerpo humano.
Estos se dividen en:
 Tempranos: Los fenómenos cadavéricos tempranos también llamados
abióticos morfológicamente no sufren alteraciones notables y es se
presentan dentro de las primeras 24 horas después de la muerte. El
enfriamiento, la deshidratación, las livideces, la rigidez y el espasmo
cadavérico, Acidificación tisular.
 Tardíos: destructores; autolisis, putrefacción y antropología cadavérica.
 Conservadores: momificaciones, adipocira y corificación.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS.
 Acidificación tisular: este proceso se produce por el paro de las oxidaciones
orgánicas y el acúmulo de los ácidos catabólicos. Es un signo de muerte
segura ya que esto impide la revascularización tisular, es por ello que
legalmente es importante para poder hacer un diagnóstico real de
fallecimiento, o lo que se llama diagnóstico de muerte verdadera. El primer
tejido que se ve afectado por este proceso es el tejido nervioso
 Enfriamiento cadavérico, pérdida de temperatura o algor mortis: la
temperatura normal del ser humano es entre 35-36ºC y necesita esta
temperatura para poder realizar todos los procesos que me realizan en el
cuerpo humano. Cuando una persona fallece la temperatura de su cuerpo
comienza a descender. Aproximadamente la temperatura desciende 1ºC
por hora en las primeras 12 horas y 5ºC en las siguientes horas hasta que
la temperatura del fallecido se iguala con la del ambiente en el que se
encuentre
 Deshidratación cadavérica: es la pérdida de agua que se produce por
evaporación. Los principales signos de este fenómeno se observan en los
ojos, donde podemos observar tanto el signo de Sommer – Larcher y el
signo de Stenon.
A. Signo de Stenon-louis.consiste en: Hundimiento del glóbulo ocular,
perdido de la trasparencia de la córnea, que se vuelve opaca, hay
una formación de arrugas en la córnea, d) depósito de polvos que le
da aspecto arenoso (“telilla glerosa”).
Aparece a los 45 minutos en el ojo con los parpados abiertos, y a las
24 horas en el ojo con los parpados cerrados.
B. Signo de Sommer. También llamado mancha negra esclerótica.
Cosiste en un triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras
veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo. Empieza en
la mitad externa del ojo.se debe a la transparencia de la esclerótica
por deshidratación, se deja visible el pigmento de la coroides. La
importancia médico legal de ambos signos es la siguiente:
Diagnóstico de muerte y Diagnóstico del intervalo posmortem.
C. Signo de Thoinot: Perdida de la transparencia de la córnea con
formación de una telilla albuminosa trasudada y granos de polvo.
 Livideces: También se conocen como livor mortis. Son las manchas
purpuras en la piel, en las partes que quedan en declive. En los órganos
internos constituyen la hipostasis visceral. En el cadáver de espalda, suelen
aparecer a las tres horas de la muerte. En las primeras 12 horas obedecen
a los cambios de posición; en las segundas 12 horas, pueden formarse
nuevas manchas con la nueva posición, pero las anteriores no
desaparecen.
Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces, y las existentes no
desaparecen. Pueden ser livideces en placas por unión de manchas, y
livideces punteadas, en forma de puntos, como se observa a veces en las
piernas del ahorcado. La tonalidad varía de rosa pálido a azul oscuro;
alcanza su máximo tono entre 12 y 15 horas del inicio. En la sumersión
pueden ser muy pálidas; en el intoxicado por monóxido de carbono, rosa
cereza; achocolatadas en la metahemoglobinemina, y violáceas cuando la
hemoglobina esta reducida.
Como se trata de sangre estancada, si se hace una sección con el filo del
bisturí, ese líquido fluirá. En cambio, en la equimosis la sangre está
adherida a la malla tisular: su importancia médico legal consiste en:
A. Diagnóstico de muerte verdadera,
B. Diagnóstico del intervalo posmortem,
C. Diagnóstico de cambios de posición del cadáver.
 Rigidez cadavérica o rigor mortis: después del fallecimiento se produce una
atonía generalizada del cuerpo para pasar después a una contracción
muscular, provocando endurecimiento y retracción de la musculatura del
fallecido. Esta rigidez suele comenzar a las 2-3 horas, suele completarse a
las 10 – 15 horas y comienza a desaparecer a las 24 horas (momento
donde el cadáver es más rígido) hasta que desaparece totalmente a las 48
horas del fallecimiento.
 Espasmo cadavérico o signo de Puppe o de Taylor: es una forma especial
de rigidez que se da cuando se produce una muerte violenta, por ejemplo:
heridas mortales por arma de fuego, electrocutados, hemorragias
cerebrales masivas, convulsiones… Este tipo de rigidez es inmediata al
fallecimiento y solo se puede eliminar con cirugía.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS.
 Autolisis: es la destrucción de los tejidos que produce el propio organismo
debido a las enzimas. Si la destrucción es tal que produce una zona
necrosada total se dice que hay autolisis, sin embargo, si la destrucción de
los tejidos es solo parcial se denomina lesión.
 Putrefacción cadavérica: este fenómeno es la descomposición de la materia
orgánica debido a la acción de las bacterias en el cadáver. Suelen ser
bacterias que tenemos ya en el organismo, aunque también pueden ser
bacterias exógenas que penetren en el cadáver a través de alguna herida.
Esta putrefacción sigue un proceso que se puede dividir en cuatro fases
según el tiempo que va pasando:
periodo cromático: fase colorativa, donde se produce una mancha verdosa
en la zona del abdomen aproximadamente a las 24 horas del fallecimiento.
A. Periodo enfisematoso: debido a la producción de los gases de las
bacterias.
B. Periodo colicuativo: aspecto acaramelado sobre todo de las partes
blandas.
C. Periodo reductivo o esqueletización o reducción esquelética.
 Antropofagia cadavérica: o lo que es lo mismo, la destrucción por la acción
de la fauna cadavérica. Los animales más comunes que producen este
fenómeno son las moscas, que dejan sus huevos y a través de ellos se
producen las larvas. Estas larvas producen una enzima, llamada enzima
proteolítica que acelera el proceso de destrucción. También pueden
favorecer este proceso otros animales como, por ejemplo: las ratas que
suelen beneficiarse de la cara y las manos, los perros que suelen comer las
piernas y los peces que suelen alimentarse de los parpados, los labios o de
las orejas.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS CONSERVADORES.
 La momificación constituye un proceso conservador del cadáver
caracterizado por la deshidratación o desecación de los tejidos. Si bien en
la mayor parte de los casos se produce en ambiente seco y caluroso, como
zonas desérticas, también se ha observado en condiciones de frío extremo
en parte por la sequedad del aire y en parte por la inhibición del crecimiento
bacteriano, lo que demuestra que para este fenómeno lo más importante es
la sequedad, ayudada de la aireación. El cadáver se arruga, disminuye de
volumen y la piel adopta un aspecto como de cuero, adelgazada,
marcándose las prominencias anatómicas como malar, mentón, márgenes
costales o cadera. La piel se torna generalmente marrón, aunque la
colonización secundaria por hongos puede formar sobre ella parches de
color blanco, verde o negro. La piel y los tejidos subyacentes se endurecen,
lo que puede dificultar la sección de los mismos durante la autopsia. Los
órganos internos, dependiendo del tiempo transcurrido desde el
fallecimiento pueden estar parcialmente desecados, putrefactos o
saponificados. En nuestro medio, los lugares más habituales en los que se
puede producir la momificación, incluyen todos aquellos en los que existe
calor seco, sobre todo con aireación como el interior de un armario o un
baúl, en un ático o bajo el entarimado del suelo.
 La corificación es un proceso conservador en el cual el cadáver adquiere un
color gris amarillento, consistente y resistente al corte, aunque con
mayor flexibilidad y blandura que el momificado, con las articulaciones
móviles y adherencia de la piel al esqueleto subyacente, lo que da al
cadáver un aspecto caquéctico. La objetivación de un proceso conservador
de tipo corificación se dice que es posible a partir de 2 o 3 meses, aunque
lo habitual es que sea necesario el transcurso de aproximadamente un año.
Inicialmente se produce una primera fase de putrefacción ordinaria,
interrumpiéndose posteriormente la acción de los gérmenes, especialmente
aerobios.
Más tarde se producen fenómenos de tipo físico sobre los sistemas
coloidales como coagulación y de tipo químico como deshidratación,
polimerización y acidificación de las grasas, todo lo cual produce una
especie de embalsamamiento natural.
 La adipocira es un proceso modificativo de la putrefacción que se produce
por la hidrólisis e hidrogenación del tejido adiposo que lleva a la formación
de una sustancia de aspecto graso-cereo al principio, que después de
meses o años se torna dura y friable, inhibiendo la putrefacción bacteriana,
variando también el color desde el blanco o blanco amarillento inicial, al
rosado, grisáceo, rojizo o gris verdoso después. Esta variable coloración se
debe a que, aunque esta adipocira es blanca, se puede teñir con sangre o
con productos de la descomposición.
Desde un punto de vista químico la adipocira está formada por los ácidos
grasos, palmítico, oleico y esteárico. En el momento de la muerte, el
organismo posee sólo un 0.5% de ácidos grasos libres en la grasa corporal
y si se forma adipocira, ese porcentaje puede hacerse del 30% o hasta del
70% (5). Para que se produzca adipocira las condiciones ambientales que
se tienen que dar son humedad, temperatura cálida y aireación, aunque en
la mayor parte de los casos se ve en cadáveres sumergidos o enterrados
en criptas o bóvedas. En cuanto al periodo necesario para su formación,
éste oscila entre las 3 semanas y los 6 meses. Desde un punto de vista
médico legal la importancia de este fenómeno estriba en la posible
repercusión que el mismo puede tener sobre la data de la muerte e
identificación del cadáver, así como sobre la causa de la muerte, ya que en
ocasiones este fenómeno se da en cadáveres que han sufrido algún tipo de
violencia y posteriormente se han ocultado.

También podría gustarte