Está en la página 1de 4

Página |1

1- Analizar que vínculos podría tener esta experiencia (TSC) con alguno de los escenarios

descriptos en el texto: García Guadilla, C. (1995). Globalización y conocimiento en tres tipos de

escenarios. Revista Educación Superior y Sociedad Vol. 6, Nº1. Caracas. OREALC - UNESCO.

2- Integrar en el análisis, los aportes que pudieran incorporarse de la Conferencia: ¿Por qué las

epistemologías del Sur? desarrollada en 2012, en la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina)

por el Dr. Boaventura De Sousa Santos, El enlace puede encontrarse en el aula virtual o clickeando en

la siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=WVtMzklvr7c

3- Argumentar, desde los aportes de García Guadilla y De Sousa Santos la elección de un tipo

de escenario, la relación con las Epistemologías del Sur; señalando los datos empíricos que encuentren

en el texto de presentación del TSC y los videos.

Vimos todos los videos que se encuentran en los links de la consigna del trabajo final y

consideramos en analizar el video del Profesor Daniel Ríos, decano del Departamento de Cultura y

Arte de la Universidad Nacional de Avellaneda, en donde resalta la importancia del trabajo social

comunitario (TSC), para las carreras que integran su departamento, siendo realmente relevante.

Agrega además que el TSC une de modo vertical la currícula de la carrera, realmente les da

posibilidad a los estudiantes de trabajar formas, métodos de conocimientos y algunas cuestiones de

arrastre, de tipo de formación pedagógica. Afirma el profesor Ríos que en el TSC se trabaja muy bien

el tema de la construcción de la subjetividad, la construcción de los imaginarios, de que estas

construcciones no son construcciones individuales, sino que son construcciones de los colectivos,

construcciones sociales y a la vez, se revisa también esto en el contexto comunitario.

Vinculamos lo expuesto en este video con el escenario de desarrollo sustentable: la globalidad

que toma en cuenta las dimensiones ambiental, cultural y social, además de económica, expresado en

la obra Globalización y Conocimiento en tres tipos de Escenarios. (García Guadilla, 1995, págs.

85/86). Este escenario da importancia a la conservación de la naturaleza, a las culturas locales, y a la

solidaridad entre los pueblos. En este sentido, el Decano Ríos sostiene que el TSC ayuda a que los

alumnos se sitúen en el aquí y ahora de su trabajo de aprendizaje, que esté situado en el contexto

histórico y también en el punto de vista espacial, que se hagan cargo de que no estamos en éter sino

que estamos viviendo en la Argentina, en el conurbano bonaerense, en el Patria Grande. Entendemos


Página |2

que para los alumnos de la Universidad Nacional de Avellaneda, el Trabajo Social Comunitario forma

parte de la estructura curricular de todas las carreras de grado y pregrado, y su aprobación es requisito

para la obtención del título, pero esto no debería ser considerada como una imposición, sino más bien,

como una oportunidad de colaborar con la comunidad de la cual el estudiante también forma parte,

devolviendo a la sociedad gran parte de la formación que recibió en la institución pública y gratuita en

la cual se instruyó.

En el escenario descripto por García Guadilla, el desafío en conciliar la necesidad de identidad

sobre los valores nacionales, locales y comunitarios, con la exigencia creciente de la solidaridad a

escala planetaria. La autora expresa en su obra lo siguiente: “Para algunos, está emergiendo una

sociedad civil global, conectada a través de tecnologías comunicativas, desarrollándose

sobre una base de información compartida y una creciente conciencia de identidad y

participación global. Esta sociedad civil participará de forma vigilante en los procesos de

solidaridad global para evitar que se implanten formas de globalización económica, ciega a

los efectos perversos que produce el modelo de mercado en las culturas locales.”

El Dr. Boaventura De Sousa Santos en la Conferencia ¿Por qué las epistemologías del Sur?,

sostuvo que no hay justicia social global sin justicia cognitiva global y son los pueblos organizados los

encargados de impartir esa justicia cognitiva, los movimientos sociales las organizaciones, todas ellas

producen un conocimiento muy válido porque organiza las prácticas sociales, la vida cotidiana de la

gente que ha quedado fuera de la universidad y esto es malo, este conocimiento debe incorporarse. En

el fondo de la injusticia social, hay un problema epistemológico, hay un problema de injusticia

epistemológica, por lo tanto, hay un epistemicidio, es decir, una muerte de los conocimientos, llegando

por lo tanto a trivializar o banalizar la injusticia. De Sousa expresa que debemos valorar otras formas

de acción política, de transformación social más amplia que las que existen en el presente.

Hace referencia al proceso de politización de la epistemología y menciona tres palabras

fundamentales, descolonizar, desmercantilizar y democratizar y en la democratización, se refiere a la

democratización del saber. “Democratizar el acceso a la universidad es una forma de democratizar

el saber, es cuando buscamos formas de disminución del conocimiento a poblaciones mucho más
Página |3

amplia que las clases que han recibido educación secundaria o universitaria.” (De Sousa Santos,

2012). Creemos que la democratización de la universidad como forma de democratizar el saber, está

estrechamente relacionado con el TSC que se encuentra expuesto en cada uno de los videos, y que en

definitiva, tiene como objetivo el crear lazos entre la universidad y la sociedad de la cual forma parte.

Este objetivo del trabajo social comunitario, está descripto en el propio texto de presentación,

cuando establece que es el de producir en el estudiante la construcción de fuertes lazos comunitarios y

actitud de involucramiento con la realidad social que busca generar en el futuro profesional conductas

solidarias y compromiso social, inculcando valores que lo transforme en agente de cambio

participando en su comunidad activamente. Objetivo que la Universidad Nacional de Avellaneda

incluye en la formación de todas las carreras de la mencionada institución

(http://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=22).

Son los datos empíricos fundamentales que podemos observar y que surgen de todos los hechos

narrados en esta presentación. El TSC es una verdadera democratización del saber, en donde el

conocimiento científico y humano, la epistemología como tal, no queda circunscripta a un grupo

reducido, determinado o privilegiado que pudo acceder a una universidad, sino que es de libre acceso

para toda la sociedad en su conjunto, sobre todo, para aquellos que no tienen los recursos necesarios,

siendo solidarios con ellos, ayudándolos a tratar de resolver sus problemas, realizando todas las

acciones posibles para transformar a la comunidad, con la finalidad de que sea mas justa y digna para

todos.-

Citas bibliográficas y de conferencias:

- García Gaudilla, C., Globalización y Conocimiento en Tres tipos de Escenarios. Revista de

Educación Superior y Sociedad, (1995).-

- Conferencia: ¿Por qué las epistemologías del Sur?, desarrollado en la Universidad

Nacional de Río Cuatro (Argentina) por el Dr. Boaventura De Sousa Santos, científico social

portugués (2012).-
Página |4

- Video seleccionado para el trabajo final: Departamento de Cultura y Arte: ¿Qué es el

TSC1? https://www.youtube.com/watch?

v=ZghqyZkrGmQ&list=PLtAMHKlhizGBtBlNf8T5nFFeBVY98vhoH&index=2

También podría gustarte