Está en la página 1de 4

CLASE III 18-4-2020

La segunda parte
Haciendo una lectura comparada con otros cantares, podemos decir que este es anómalo.
El cantar de los Nibelungos en vez de festejar y exaltar la figura guerrera de un héroe, la
utiliza como punto de partida para la destrucción de todo un imperio. Desde la muerte de
Sigfrido, comienza la caída del imperio.
EJES TEMÁTICOS
LA GUERRA
Época la de producción de los poemas épicos de máximo esplendor en la tradición
guerrera de los pueblos. Así, los poemas de este tipo, recogen y transmiten toda una
tradición narrando sucesos del pasado.
Una vez más las diferencias entre el tiempo en el que se produce la historia es afectado
por el tiempo del relato (véase Genette “Figuras III”).
Encontramos diferencias notables entre costumbres antiguas y las propias del contexto de
escritura del cantar.
-La composición de los ejércitos: no eran grupos claramente organizados. En realidad, los
ejércitos germanos eran verdaderos pueblos en marcha.
- En los ejércitos germanos, hombres y adolescentes participaban en sus filas. En el cantar,
los ejércitos se componían de caballeros y profesionales (práctica feudal).
-Identidad de los ejércitos: en el cantar, los ejércitos tienen homogeneidad étnica derivada
de alguna manera del contacto con los romanos. Obviamente esto no ocurría en los
antiguos ejércitos.
Tópico de la guerra
En el contexto de escritura existía la concepción cristianan de bellum Iustum1 (guerra
justa). Para abreviar diremos que las condiciones de este tipo de guerra eran:
- Debía ser ordenada por una autoridad legítima.
- Debía comenzar por una causa justa.
- Debía perseguir buenos objetivos.
Si bien puede entenderse que Crimilda tiene una causa justa, es movida por el odio;
persigue la venganza.

1
Concepto teológico-político desarrollado fundamentalmente por teólogos y juristas católicos y cuya
definición ha constituido un esfuerzo serio para regular el derecho a la guerra, en la guerra y después de la
guerra.
LA PAZ
El término que los germanos usaban el de Vride, entendiéndola como prosperidad entre
Dios y el mundo, progreso y buenas cosechas. La Vride no significaba la ausencia de
guerras.
En el Cantar, tendremos antes del final, numerosos intentos por mantener la paz y evitar
la masacre.
Estos intentos marcan una característica propia de la doctrina caballeresca: la sapiencia, la
diplomacia. Ejemplo de esto lo encontramos en el personaje de Dieterich (homo politicus).
EL PAPEL DE LA MUJER
Viendo el desarrollo del poema en su totalidad, podemos afirmar que el tratamiento de
los personajes femeninos se diferencia totalmente de otros cantares (Roldán y el Mio Cid).
Comencemos mencionando cómo era vista la mujer en la Edad Media: sumisa, culpable
eterna (recordemos que Eva era la responsable del pecado original). Para una mujer de la
Edad Media, el único refugio era vivir una vida virginal. Así, por un lado, el hombre debía
cuidarse de no caer en la trampa de la mujer y la mujer debía guardarse de sí misma.
Focalizándonos particularmente en otros cantares de gesta, vemos que la mujer tiene una
función épica marcada: madre, esposa, hija, etc.
Construidas en dos dimensiones claras; la primera, una ideología heroica que la dota de
identidad ejemplar social. La segunda, la de personalidad individual que se deja ver a lo
largo de los cantares.
De alguna manera, la mujer en la épica funciona como subsidiaria del héroe, a la espera,
siempre compañera, siempre amante.
En la antigua civilización germana, la mujer desempeñaba múltiples roles, trascendiendo
los desarrollados por las mujeres en otras partes de Europa.
- Rol económico: las mujeres germanas supervisaban las propiedades, la
contabilidad, solicitaban juntas y ejercían la representación legal de su esposo.
- Rol religioso: realizaban alianzas religiosas, transformándose en verdaderos
referentes.
- Rol político-reproductivo: las mujeres eran verdaderas tejedoras de alianzas a
través de los matrimonios entre familias.
- Rol medicinal: conocedoras de los poderes curativos de las hierbas, las señoras del
castillo eran las encargadas de curar a los heridos en épocas de guerra.
-
En el Cantar de los Nibelungos
SI bien esta obra sostiene las características típicas de los cantares, manifiesta una serie de
innovaciones, sobre todo en relación a lo femenino.
Lo primero de destacar es el protagonismo de Crimilda y Brunilda en la historia total del
Cantar, sobresaliendo del estereotipo de su época.
CRIMILDA
Es el primer personaje que se describe con profundidad en la obra. Este personaje se trata
de la princesa de Worms y hermana de los reyes burgundios Gunter, Gernot y Geiselher,
los cuales la custodiaban.
Durante la primera parte, era una joven de inigualable belleza y de presencia noble, pura,
virginal y pacífica; para la segunda su sed de venganza dominará la escena, tomando el
papel más relevante en la obra y tornándose a un personaje despiadado y maquiavélico.
No debe leerse esto como un desdoblamiento de la personalidad del personaje sino como
la construcción de la psicología del mismo.
En el comienzo de la obra, Crimilda respeta el prototipo de mujer en la Edad Media. Es
más, como mujer cumple su papel de elemento objetivado (Sigfrido le exige a Gunter a
cambio de su a ayuda la mano de Crimilda).
Ya en el segunda, encontramos un personaje femenino absolutamente protagonista;
mujer de acción, capaz de cualquier cosa con tal de cumplir su venganza. Pero hay que
tener en cuenta que Crimilda solo cumplirá su venganza de la mano de un hombre: Atila.
BRUNILDA
Reina de Islandia y esposa de Gunter.
Modelo de mujer opuesto a Crimilda. Guerrera de fuerza inigualable, despiadada y cruel.
Brunilda gozaba de una dualidad de cualidades: se le atribuía hermosura y gentileza al
mismo tiempo que su extraordinaria fuerza de guerrera islandesa.
Ahora bien, esa fuerza imbatible provenía de su virginidad, como ocurren en todas las
valquirias y las amazonas. Por eso el concepto de matrimonio era un concepto negativo
para ella, además de que no lo hacía por amor, sino por derrota. Y esta es la causa por la
que en la noche de bodas se negaba a consumar el matrimonio, resistiéndose físicamente.
La caracterización mítica en Brunilda son su enorme vigor físico y el objeto mágico que
hace que ésta sea imbatible: su cinturón. Así que una vez violada ese cinturón a pasa a
Sigfrido y más tarde a Crimilda.
Brunilda es una de las valquirias más reconocidas dentro de las leyendas germánicas y sus
poderes como valquiria guerrera son muy conocidos, atribuyéndole pues la armadura y la
lucha.
A pesar de mostrarse como el opuesto complementario de Crimilda, Brunilda comparte
rasgos comunes con Crimilda.
Ambas han sido forzadas a casarse: una fue vencida y la otra sufre las presiones del
mundo de la corte.
Ambas también suscitan un viaje considerado peligroso: la primera parte, el de Gunter a
Islandia, y en la segunda el que emprenden hacia la tierra de los Hunos.
En varios pasajes de la obra ambas son mencionadas como seres demoníacos.
En conclusión, estos dos personajes sobrepasan los límites del mundo cortesano; Ni una ni
otra son modelos de conducta aceptable dentro de una sociedad feudal.

También podría gustarte