Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE BIOLOGÍA Y
QUÍMICA
BIOLOGÍA MOLECULAR
NOMBRE: Carlos Castillo
CURSO: 8vo-B
FECHA: 13/01/2020

EPIGENÉTICA

Es necesario partir de un concepto base de lo que es epigenética para poder


responder a las preguntas con asertividad. La epigenética se entiende como un
sistema de regulación en la actividad del ADN, esto no quiere decir que se va a
alterar su estructura, más bien lo que varía son los procesos que permiten la
expresión fenotípica y genotípica de los genes, adaptando al individuo a las
condiciones externas que se presentan durante un largo periodo y permitir su
supervivencia.

¿Como influyó la hambruna en las siguientes generaciones?


Como se menciona en la noticia “Las inesperadas enseñanzas que nos dejó la
hambruna causada por los nazis en Holanda”, esta severa hambruna duro
aproximadamente un año, lo cual influyo de manera directa en el metabolismo
de esta población, y especialmente en las mujeres embarazadas, puesto que
ellas se adaptaron a estas condiciones mencionadas, y son las que dieron
lugar a la segunda generación de estos individuos sometidos a la hambruna. La
pareja de médicos Stein y Susser querían evidenciar las secuelas de una
población que había sufrido malnutrición por un periodo de tiempo, no obstante,
no encontraron resultados esperados, dado que querían evidenciar que la
malnutrición sería un detonante para el bajo rendimiento intelectual.

Posteriormente, dos décadas después, tomando en cuenta que la población ya


se había desarrollado, se realizaron más investigaciones para identificar
patrones que relacionen a esta muestra de población con enfermedades que
puedan tener en común, los resultados obtenidos fueron “que los bebés que
sufrieron los efectos en las etapas tempranas de gestación registraban
mayores índices de obesidad, mayor incidencia de dolencias cardíacas, las
mujeres tenían más cáncer de mama y tanto hombres como mujeres sufrían
más de depresión” según Tessa Roseboom, experta en desarrollo temprano
del Academic Medical Centre de Ámsterdam.

Tomando en cuenta que los bebés mal alimentados en el tercer trimestre del
embarazo tenían un peso inferior al normal al momento del alumbramiento,
mientras que los malnutridos en el primer trimestre tendían a tener un peso
normal, no se podía relacionar que el peso de nacimiento era un indicador de
que es individuo presentarían signos saludables a largo plazo, dado que as
consecuencias se presentaban cuando el individuo era adulto. Por lo que se
puede inferir que la cantidad de nutrientes que necesita el feto en el embarazo
no era abastecida en su totalidad lo que obligo a que se realicen procesos
epigenéticos que permitan la formación de los órganos haciendo uso de los
escasos nutrientes y dando lugar a órganos de “menor calidad” lo que
explicaría los problemas cardiacos, el cáncer y el deterioro precoz de esta
muestra de población en la adultez. Es decir que esta población está
condicionada a la hambruna, obligando a que el cuerpo almacene más grasa y
produzca obesidad en esta población.

¿Qué tiene que ver con la epigenética?


Recordando que la epigenética regula la actividad de expresión de génica, se
puede afirmar que las condiciones a las que fue sometida esta población obligo
a modificar los procesos metabólicos, la formación y nutrición de la siguiente
generación, dando resultados como la obesidad que surgió biológicamente por
la necesidad de almacenar más grasa y nutrientes gracias a haber sido
sometidos a condiciones de escases de alimentos durante la etapa
embrionaria.

Los problemas cardiovasculares podrían ser el efecto de no haber sido bien


nutridos en la etapa embrionaria, esto dio lugar a que los órganos no se
desarrollen con los nutrientes necesarios a los que en la noticia redactada se
los considere como órganos de “menor calidad” y teniendo relación directa con
los problemas cardiovasculares.

En el desarrollo del cáncer los procesos epigenéticos se ven distorsionados por


la reducción de los niveles de metilación. La metilación es un proceso en el que
se agregan grupos metil en una molécula de ADN haciendo que se reprima la
expresión génica, es decir inhibiendo la transcripción de ese gen. Lo que hace
el cáncer con las células es reducir el nivel de metilación en las células para
que puedan dividirse y copiar el material genético sin inhibir expresiones de
genes que no deberían expresarse y así mismo se replican los daños que ha
sufrido el material genético, haciendo que los factores de inhibición tampoco se
puedan expresar gracias a la baja carga nutricional de la célula.

Se finaliza mencionando a nutricionanimal.info (2016) las influencias de


algunos nutrientes tienen la capacidad de modificar los marcadores
epigenéticos antes mencionados y alterar la señalización celular en la
descendencia durante el crecimiento y desarrollo.

Busca un ejemplo de epigenética en otros organismos


El ejemplo que se encontró es el de una pulga de agua que, al verse
amenazada por depredadores, le crece una especie de muralla defensiva que
reaparece en sus descendientes si son fecundados en esos instantes de temor.
Webgrafía

nutricionanimal.info. (2016). Epigenética y nutrición: cuando lo que come un animal


salta una generación . Obtenido de nutricionanimal.info:
https://nutricionanimal.info/epigenetica-nutricion-cuando-lo-come-animal-salta-
una-generacion/

ORYZON. (s.f.). Epigenética: Concepto y desarrollo . Obtenido de oryzon.com:


https://www.oryzon.com/es/epigenética

BBC. (2016). Las inesperadas enseñanzas que nos dejó la hambruna causada por los
nazis en Holanda. Obtenido de bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
37876970

biocat. (2012). Epigenética del cáncer: ¿De qué hablamos exactamente? . Obtenido de
biocat.cat: https://www.biocat.cat/es/entrevistas/epigenetica-cancer-hablamos-
exactamente
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES,
BIOLOGÍA Y QUÍMICA

BIOLOGÍA MOLECULAR

Nombre: Carlos Castillo Curso: 8vo “B” Fecha: 26/01/2020

Traducción

Escribe un resumen CORTO sobre las fases de iniciación, elongación y


terminación de la traducción 

La traducción es el paso del ARNm a proteína, este proceso tiene lugar en el


ribosoma que está estructurado por proteínas y ARNr, el que va decodificando
cada codón (secuencia de 3 nucleótidos) desde 5’ hasta 3’, formando
proteínas.
Se debe tomar en cuenta que el ribosoma reconoce un codón de inicio (AUG),
y tres codones de terminación (UAA, UAG, UGA). Los 61 codones sin contar
los codones stop o de terminación sirven para la síntesis de los aminoácidos
que formarán las proteínas. En este proceso tiene lugar el ARNt que
proporciona el anticodón complementario para cada codón del ARNm, seguido
del aminoácido que se codifica en los codones del ARNm, esto sucede en los
sitios que tienen el ribosoma en su estructura interna.
Para entender de mejor manera se divide a este proceso en tres fases:
Iniciación, Elongación y Terminación.
Iniciación
El ribosoma está conformado por dos sub unidades, una grande y otra
pequeña, entonces ARNt lleva el primer aminoácido que es metionina a la
subunidad pequeña del ribosoma en el que se encuentra el ARNm, el ribosoma
recorre el ARNm desde 5’ a 3’ hasta encontrar el codón de inicio (AUG) en el
sitio P que está en el centro del ribosoma. A todo este sector se le denomina
complejo de iniciación.

Elongación
En esta fase la proteína aumenta su longitud añadiendo más aminoácidos a la
cadena polipeptídica de la siguiente manera, el sitio P del ribosoma está
ocupado por el codón de inicio con el aminoácido metionina, al lado se
encuentra el sitio A (a la derecha)también conocido como el sitio de aterrizaje
porque aquí va a llegar el siguiente aminoácido junto al anticodón, entonces el
aminoácido inicial se une mediante un enlace peptídico con el aminoácido que
acaban de llegar, haciendo el que el anticodón de metionina finalmente salga
por el sitio E (a la izquierda). Este proceso se repite hasta 33000 veces
aproximadamente
Tomando en cuenta que un aminoácido tiene un grupo amino (-NH2) y un
grupo carboxilo (-COOH) por lo cual se identificaran 2 dos extremos: extremo-N
y extremo-C.

Terminación
La fase de terminación sucede cuando los codones UAA, UAG o AGA entran al
sitio A
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES,
BIOLOGÍA Y QUÍMICA

BIOLOGÍA MOLECULAR

Nombre: Carlos Castillo Curso: 8vo “B” Fecha: 26/01/2020

Replicación del ADN

Escribe un resumen corto de la replicación de ADN utilizando los


siguientes enzimas y términos: helicasa, topoisomerasa, ARN primasa,
ADN polimerasa, ADN ligasa, cebador, cadena continua (adelantada),
cadena discontinua (rezagada)

La replicación del ADN comienza con una cadena de ADN en la que la doble
hélice por acción de la enzima topoisomerasa se desenrolla y se separa de la
otra hebra con la que forma la doble hélice gracias a la enzima helicasa. Para
este proceso es importante conocer el sentido de replicación del ADN que será
desde el carbono 5’ hasta el carbono 3’, dado que en este sentido se irán
añadiendo los nucleótidos para la elongación de la cadena de ADN.
Entonces el proceso de replicación de ADN inicia con el desenrollamiento del
ADN con ayuda de topoisomerasa que rompe ciertas estructuras del
esqueleto del ADN temporalmente, para que helicasa pueda romper fácilmente
los puentes de hidrógeno que forman los nucleótidos de las hebras
antiparalelas (se dice antiparalelas por el sentido de los carbonos, una hebra va
de 5’ a 3’ y la otra de 3’ a 5’).
Cuando ya están separadas las hebras, los cebadores de ADN, sintetizados
por el ADN primasa complementan a los nucleótidos de la hebra
proporcionándole un extremo 5’ al ADN polimerasa debido a que esta enzima
solo puede agregar nucleótidos únicamente en sentido 5’ a 3’, dando lugar a
dos cadenas denominadas cadena rezagada o discontinua y cadena
adelantada o continua, debido a que la otra hebra es antiparalela.
La cadena rezagada es en la que el ADN primasa debe sintetizar cebadores
para que ADN polimerasa pueda iniciar el proceso de elongación de la cadena
de ADN, lo que lo hace un proceso más complejo, lento y discontinuo (a estos
fragmentos discontinuos se los denomina Fragmentos de Okazaky) en la
secuencia de nucleótidos por lo que interviene ADN ligasa.
La cadena adelantada se encuentra en un sentido 5’ a 3’, lo que hace más fácil
la intervención de ADN polimerasa en la síntesis de nucleótidos.
Para mejor comprensión se adjunta la siguiente ilustración:

Fuente: https://es.khanacademy.org/science/biology/dna-as-the-genetic-material/dna-
replication/a/molecular-mechanism-of-dna-replication

También podría gustarte