Está en la página 1de 13

Taller nº 1

Kevin David rojas Cabrera


Agosto de 2015

Universidad Militar Nueva Granada


Ingeniería civil a distancia
Fundaciones
1. Consulte y describa cuáles son los principales ensayos de Suelos y de Rocas que se

recomienda desarrollar en un estudio de suelos para conocer las características

geomecánicas del material, indicando los parámetros que se pueden obtener de cada

uno de los ensayos.

 Determinación del límite líquido de un suelo mediante el

método del penetrómetro de cono: La punta del cono penetra

en el suelo empujada por un peso y para evitar efectos

dinámicos se frena la caída, de modo que el peso total no actúe

sobre la punta hasta pasando un tiempo desde el comienzo del

ensayo. Naturalmente, cuanto mayor sea el contenido de

humedad del suelo más se introducirá la punta en él. El límite

líquido será la humedad correspondiente a una profundidad de

penetración determinada en función del cono que se utilice, que

se obtendría tras la realización de un ajuste de varias parejas


Imagen 1Penetrometro Cónico
profundidad de penetración-humedad.

 Análisis granulométrico de suelos por tamizado Archivo: es el de terminar el

porcentaje de limos y arcillas, contenidos en una muestra de suelo que previamente ha

pasado el tamiz Nº 200.

La información obtenida del análisis granulométrico se presenta en forma de curva.

Para poder comparar suelos y visualizar más fácilmente la distribución de los tamaños

de granos presentes, y como una masa de suelos típica pueden tener partículas que

varíen entre tamaños de 2.00 mm y 0.075 mm las más pequeñas, por lo que es
necesario recurrir a una escala muy grande para poder dar el mismo peso y precisión

de lectura a todas las medidas, es necesario recurrir a una presentación logarítmica

para los tamaños de partículas. Los procedimientos patrones utilizan el porcentaje que

pasa como la ordenada en la escala natural de la curva de distribución granulométrica.

 Análisis granulométrico de suelos finos por sedimentación Método del

densímetro: Cuando los suelos no son grueso granulares, sino que los suelos tienen

tamaños de grano pequeños no se podrá hacer análisis granulométrico por mallas,

para determinar el porcentaje de peso de los diferentes tamaños de los granos de

suelo. Lo apropiado es aplicar el método del hidrómetro (densímetro), para suelos

finos quizá es el ensayo de mayor uso, el hecho se basa en que las partículas tienen

una velocidad de sedimentación que se relaciona con el tamaño de las partículas. La

ley fundamental para realizar análisis granulométrico por hidrómetro es formulada

por Stokes, en esta ley se enuncia que si una partícula esférica cae dentro del agua

adquiere pronto una velocidad uniforme que depende del diámetro de la partícula, de

su densidad y de la viscosidad del agua. Para la realización del ensayo no se usa una

suspensión compuesta de agua y suelo, porque se precipitaría, en muy poco tiempo

casi todo el suelo, debido a la formación de flóculos originados por la presencia de

diferentes cargas eléctricas en las partículas del suelo.


Imagen 2 Distribución de tamaño para finos

 Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato de

Casagrande: El ensayo se realiza sobre la fracción del material que pasa por el tamiz

IRAM 425 micrómetros (Nº 40). Verificar que el aparato de Casagrande para la

determinación del límite líquido esté en buenas condiciones de funcionamiento, que

el eje sobre el que gira la cápsula no esté desgastado hasta el punto de permitir

desplazamientos laterales de la misma; que los tornillos que conectan la cápsula al

brazo estén apretados y que la superficie de la cápsula no presente excesivo desgaste.

 Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa: El

contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de sus aguas

libre, capilar e higroscópica. La importancia del contenido de agua que presenta un

suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las características más

importantes para explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de

textura más fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad

mecánica. El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en

laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la

relación expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada

masa de suelo y el peso de las partículas sólidas


 Determinación de la densidad relativa de las partículas de un suelo: Determinar

la densidad relativa a la del agua y la densidad aparente de las partículas de un suelo

arcilloso cuyo tamaño de partícula es inferior a 63 micras.

 Ensayo de rotura a compresión simple en probetas de suelo: El objetivo primario

del ensayo de compresión no confinada o simple es obtener rápidamente un valor

aproximado de la resistencia a la compresión de los suelos que tienen suficiente

cohesión para ser sometidos a dicho ensayo

 Ensayo de consolidación unidimensional de un suelo en edómetro: Conocer

apriori el comportamiento de los suelos compresibles frente a la acción de cargas

(curva e – log p´). Predecir la magnitud de los asentamientos y su evolución en el

tiempo (parámetros Cc, Cr, Cv) Estimar en forma indirecta el coeficiente de

permeabilidad vertical (v=k .i)

2. Consulte y describa en forma detallada el perfil de meteorización del suelo propuesto

por Deere & Patton, precisando las características principales de cada horizonte.

Se define como la secuencia de capas que se pueden presentar en el subsuelo que se dan

debido a la meteorización química de un material o roca ya existente. El perfil de

meteorización puede ser formado ¨in situ¨ o transportado; el primero es aquel que no ha

sufrido transporte es una secuencia ordenada de capas dispuestas en el subsuelo mientras que

el perfil de meteorización de un suelo transportado será caótico, irregular, y posiblemente

inestable dependiendo de las condiciones topográficas que se tengan. Los espesores del

perfil del suelo y las propiedades dependen de la roca parental, discontinuidades, relieve y

clima.
El perfil general descrito por Deere y Patton en 1971, distingue tres zonas: suelo residual,

roca alterada y roca sana.

SUELO RESIDUAL

Se originan cuando los productos de meteorización no son transportados como sedimentos,

sino que se acumula en el sitio en el que se va formando. Si la velocidad de descomposición

de la roca supera a la de arrastre de los productos de la descomposición se produce una

acumulación de suelo residual. El perfil de un suelo residual puede dividirse en tres zonas:

a) zona superior: en la que existe un elevado grado de meteorización, pero también cierto

arrastre de materiales

b) zona intermedia: en cuya pate superior existe una cierta meteorización, pero también

cierto grado de deposición hacia la parte inferior de la misma.

c) zona parcialmente meteorizada: que sirve de transición del suelo residual a la roca original

inalterada.

Los suelos residuales se desarrollan principalmente en condiciones tropicales húmedas, de

meteorización química intensa.

ROCA ALTERADA

Retienen la estructuras de la roca parenteral, pero solamente un poco de la resistencia de este.

El espesor de estos horizontes saproliticos de suelo residual puede varias de unos pocos

metros a más de 20 m con valores típicos de 5 a 9 m. aunque presentan gran heterogeneidad


es común que se observe cambios graduales de sus características con la profundidad,

especialmente en lo relacionado con la resistencia al cortante y la permeabilidad.

ROCA SANA

Es la roca no meteorizada, ningún material se encuentra alterado y las diaclasas presentan

muy pocas o ninguna oxidación. Esta roca puede ser en algunos casos intensamente

fracturada

3. Consulte y describa en forma detalla en qué consiste el ensayo SPT (Standard

Penetration Test)

Para poder entender en que consiste este ensayo es importante conocer primero un poco de su

historia

El Ensayo de Penetración Estándar (standard penetration test) nace en el año 1927 en

Estados Unidos y se puede considerar el prime ensayos in situ y que a la fecha ha tenido muy

pocos cambios. Fue desarrollado por un sondista de la Raymond Concrete Pile Co., quien

propuso a Terzaghi contabilizar el número de golpes necesarios para hincar 1 pie ( 30 cm)

el tomamuestras que solía utilizar para obtener muestras en terrenos sin

cohesión (arenas). Después de acumular un gran número de ensayos,

Terzaghi y Peck (1948) publicaron los resultados en su clásico libro

Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica.

I. Se taladra hasta la cota deseada, ya en el fondo se implanta un

tomamuestras de dimensiones estándar que está formado de: zapata,


Imagen 3: Esquema
del ensayo SPT tubo bipartido y cabeza de acoplamiento con el varillaje.
II. Se entierra el tomamuestras aproximadamente 60 cm, realizando el conteo en número de

golpes necesarios para enterrar tramos de 15 cm, este proceso se realiza usando una maza de

63,5 kg que cae desde una altura de 76,2 cm en una cabeza de golpeo o yunque, lo

que corresponde a un trabajo teórico de 0,5 kJ por golpe.

NOTA: La lectura del golpeo del primer y último tramo no se tienen en cuenta, por posible

alteración del suelo o derrumbes de las paredes del sondeo en el primer caso y por posible

compactación en el segundo.

III. Cuando ya se produce muy poca penetración en el suelo (muy resistente) se detiene la

prueba por rechazo, anotando la penetración realizada y el número de golpes

correspondiente. Las condiciones para terminar esta prueba son: Cuando se aplican 50

golpes para un tramo de 15 cm, cuando se aplican 100 golpes en total, cuando no se

observa penetración alguna para 10 golpes.

Imagen 4: Tomamuestras o cuchara SPT


Él tomamuestras permite además recoger una muestra alterada del suelo que posibilita su

identificación. Normalmente esta muestra se introduce en un recipiente o bolsa en los que

se indican en una etiqueta, además de los datos de la obra, sondeo, profundidad, fecha,

etc.
Confiabilidad dela prueba: Aplicabilidad de la Prueba El ensayo SPT es por naturaleza

simple y puede ser intercalado con facilidad en cualquier sondeo de reconocimiento.

Puede ejecutarse en casi cualquier tipo de suelo, incluso en rocas blandas o meteorizadas.

La gran mayoría de datos y correlaciones corresponden a terrenos arenosos. La presencia

de gravas complica la interpretación, cuando no impide su realización.

En resumen, el ensayo resulta apropiado para terrenos en los que predomina la fracción

arena, con reserva tanto mayor cuanto mayor es la proporción de la fracción limo-arcilla

o de fracción grava.

4. Defina cada uno de los siguientes términos relacionados con suelos:

a. Cohesión: es la mayor resistencia que puede presentar el suelo a la tensión. Se presenta

debido a distintos factores que pueden mostrar las partículas como la adherencia coloidal

de la superficie de estas, la tensión capilar de las películas de agua, la atracción

electrostática de las superficies cargadas, las condiciones de drenaje y el historial de

esfuerzos.

b. Ángulo de Fricción: es una propiedad de los materiales granulares, se relaciona a partir

del ángulo de reposo o máximo ángulo posible para la pendiente de un conjunto de dicho

material granular. En los materiales granulares, el ángulo de reposo se origina a partir de

la fricción, la cohesión y la forma de las partículas, pero en un material sin cohesión y

donde las partículas son muy pequeñas en relación al tamaño del conjunto el ángulo de

reposo coincide con el ángulo de rozamiento interno. Es especialmente importante en


mecánica de suelos para determinar tanto la capacidad portante como la resistencia al

deslizamiento de un terreno arenoso.

c. Relación de Poisson: cuando un cuerpo se somete a una fuerza, este siempre se

deformara en dirección a esta fuerza. Sin embargo, siempre que se producen

deformaciones en dirección de la fuerza aplicada, también se producen deformaciones

laterales. Las deformaciones laterales tienen una relación constante con las

deformaciones axiales, por lo que esta relación es constante, siempre que se el material se

encuentre en el rango elástico de esfuerzos, o sea que no exceda el esfuerzo del límite

proporcionalidad

d. Módulo de Elasticidad: es una característica del suelo que mide cuánto se puede estirar

o exprimir se usa más que todo en proyectos de construcción, ingeniería y paisajismo.

El módulo elástico también se conoce como módulo de Young en honor a Thomas

Young, quien publicó el concepto a principios del siglo 18. Un material es elástico si

puede volver a su tamaño o forma original después de ser estirado o exprimido (siempre y

cuando la aplicación o la acción no se deforman permanentemente el material). Casi todos

los materiales son elásticos hasta cierto punto, y la elasticidad, junto con la forma

geométrica, es parte de la flexibilidad de un objeto. Un módulo de elasticidad puede

calcularse para cualquier material sólido y es la relación del esfuerzo a la deformación.

e. Compresibilidad: es cuando una masa de suelo disminuye su volumen bajo el efecto de

una carga. Se presenta muy poco en los suelos de textura gruesa, que tienen las partículas

en contacto. Aumenta a medida que crece la proporción de partículas pequeñas y llega al

máximo en los suelos de grano fino que contienen materia orgánica.

f. Velocidad de onda cortante en roca


g. Espectro de Diseño Sísmico: se define como un gráfico de la respuesta máxima

(expresada en términos de desplazamiento, velocidad, aceleración, o cualquier otro

parámetro de interés) que produce una acción dinámica determinada en una estructura u

oscilador de un grado de libertad. Se representan a través de las abscisas el periodo

propio de la estructura (o la frecuencia) y en ordenadas la respuesta máxima calculada

para distintos factores de amortiguamiento.

5. Consulte y describa en forma detallada el Criterio de Falla de Mohr-Coulomb.

Se reconoce también como el criterio Envolvente de esfuerzos, es un modelo matemático

establecido en teorías geométricas, usando como sustento y las variables del Círculo de Mohr

para su desarrollo. Es muy usado para estudiar las prestaciones de un material quebradizo, en

general se aplica a materiales de tipo cerámicos. La práctica de este se basa en describir la las

distintos resultados de un material sometido a esfuerzos cortantes y normales

Se genera a partir de ecuaciones lineales que describen las condiciones para las que un

material isotrópico falla. Este criterio es recomendable aplicarlo cuando el esfuerzo de falla a

compresión sea mayor que a tensión, como es el caso de los ya mencionados materiales

cerámicos.
Una envolvente de esfuerzos de falla es una representación en el plano de una curva que

describe círculos de Mohr que representan un material en el que se ha presentado una falla en

un plano determinado, al unir los puntos que describen dicho plano se forma una curva

Imagen 5 Ejemplo Círculo de Mohr

tangente a estos círculos de tal forma que si un círculo de Mohr se encuentra por debajo de

ella, el material está en condiciones estables, y si la toca se ha alcanzado la resistencia

máxima del material, es decir, la falla ha ocurrido en un plano determinado. Es imposible que

un círculo de Mohr contenga puntos que se encuentren sobre la envolvente.


BIBLIOGRAFIA

 JUÁREZ BADILLO, E. Y RICO RODRÍGUEZ, A. MECÁNICA DE SUELOS.

3RA. ED., LIMUSA, 2001.

 TERZAGHI, K. y PECK, R. B. (1976). MECÁNICA DE LOS SUELOS EN LA

INGENIERÍA PRÁCTICA.

 JIMENEZ SALAS, J. A. y DE JUSTO ALPAÑEZ, J. L. (1975). GEOTECNIA Y

CIMIENTOS I.

 LA LAGUNA, UNIVERSIDAD. ENSAYOS GEOTÉCNICOS DE SUELOS Y

ROCAS, PARA INGENIERÍA CIVIL Y EDIFICACIÓN,

HTTPS://CAMPUSVIRTUAL.ULL.ES/OCW/COURSE/VIEW.PHP?ID=94

 APUNTES DE INGENIERIA CIVIL,

HTTP://APUNTESINGENIEROCIVIL.BLOGSPOT.COM.CO/2011/03/I-

ANALISIS-GRANULOMETRICO-INTRODUCCION.HTML

 ICONTEC, NORMA TECNICA COLOMBIANA, NTC

 MECÁNICA DE SUELOS. TOMOS 1 Y 2.JUÁREZ BADILLO, E. Y RICO

RODRÍGUEZ, A. ED. LIMUSA (MÉXICO)

También podría gustarte