Está en la página 1de 3

¿Qué es el ARN?

es uno de los ácidos nucleicos elementales para la vida, encargado junto al ADN (ácido
desoxirribonucleico) de las labores de síntesis de proteínas y herencia genética.
Este ácido está presente en el interior de las células tanto procariotas como eucariotas, e incluso
como único material genético de ciertos tipos de virus (Virus ARN), y consiste en una molécula en
forma de cadena simple de nucleótidos (ribonucleótidos) formados a su vez por un azúcar (ribosa),
un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas que componen el código genético: adenina,
guanina, citosina o uracilo.

Por lo general es una molécula lineal y monocatenaria (de una sola cadena), y cumple con una
variedad de funciones dentro del complejo de la célula, lo cual lo convierte en un versátil ejecutor
de la información contenida en el ADN.

Estrucutura.

Tanto el ADN como el ARN están formados por una cadena de unidades conocidas como
monómeros, que se repiten y se denominan nucleótidos; estos se hallan unidos entre sí por
enlaces de fosfodiéster cargado negativamente. Cada uno de estos nucleótidos se compone de:

Una molécula de azúcar monosacárida llamada ribosa (distinta de la desoxirribosa del ADN).

Un grupo fosfato (sales o ésteres de ácido fosfórico).

Una base nitrogenada: Adenina, Guanina, Citosina o Uracilo (en esto último se diferencia del ADN,
que presenta Timina en lugar de Uracilo).

Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales, que son:

Primaria. La secuencia lineal de nucleótidos que definen las siguientes estructuras.

Secundaria. Dado que el ARN se pliega sobre sí mismo debido al apareamiento intramolecular de
bases, la estructura secundaria del mismo se refiere a la forma que adquiere durante el plegado:
en hélice, bucle, bucle en horquilla, protuberancia, pseudonudo, etc.

Terciaria. Aunque el ARN no forma una doble hélice como el ADN en su estructura, sí suele formar
una hélice simple como estructura terciaria, a medida que sus átomos interactúan con el espacio
circundante.

Función del ARN

El ARN cumple con numerosas funciones, siendo la más importante la síntesis de proteínas, en la
que copia el orden genético contenido en el ADN para emplearlo de patrón en la fabricación de
proteínas y enzimas y diversas sustancias necesarias para la célula y el organismo. Para ello acude
a los ribosomas, que operan como una suerte de fábrica molecular de proteínas, y lo hace
siguiendo el patrón que le imprime el ADN.

Tipos de ARN

Existen varios tipos de ARN, dependiendo de su función primordial:

ARN mensajero o codificante (ARNm). Se ocupa de copiar y llevar la secuencia exacta de


aminoácidos del ADN hacia los ribosomas, en donde se siguen las instrucciones y se procede a la
síntesis de proteínas.

ARN de transferencia (ARNt). Se trata de polímeros cortos de 80 nucleótidos que tienen la misión
de transferir el patrón copiado por el ARNm al ARN ribosómico, sirviendo como máquina
ensambladora, eligiendo los aminoácidos correctos en base al código genético.

ARN ribosómico (ARNr). Su nombre proviene del hecho de que se halla en los ribosomas de la
célula, donde se hallan combinados con otras proteínas. Ellos operan como componentes
catalíticos para “soldar” las nuevas proteínas ensambladas sobre el molde del ARNm. Actúan, así,
como ribozimas.

ARN reguladores. Se trata de piezas complementarias de ARN, en regiones específicas del ARNm o
del ADN, que pueden ocupar se de diversas labores: interferencias en la replicación para suprimir
genes específicos (ARNi), activadores de la transcripción (ARN antisentido), o regulan la expresión
génica (ARNnc largo).

ARN catalizador. Piezas de ARN que operan como biocatalizadores, operando sobre los propios
procesos de síntesis para hacerlas más eficientes o velar por su correcto desenvolvimiento, o
incluso ponerlas en marcha del todo.

ARN mitocondrial. Dado que las mitocondrias de la célula poseen su propio sistema de síntesis
proteica, poseen también sus propias formas de ADN y ARN.

ARN y ADN

La diferencia entre ARN y ADN se basa, en primer lugar, en su constitución: como se ha dicho, el
ARN posee una base nitrogenada distinta (uracilo) a la timina y se compone de un azúcar diferente
a la desoxirribosa (ribosa).

Aparte de ello, el ADN posee una doble hélice en su estructura, es decir, el ARN es una molécula
más compleja y pequeña, que tiene mucho menor tiempo de vida en nuestras células.
Sin embargo, sus diferencias son más profundas, pues el ADN sirve como banco de información,
patrón ordenado de la secuencia elemental que permite construir las proteínas de nuestro cuerpo;
mientras que el ARN es su lector, transcriptor y ejecutor: el encargado de leer el código,
interpretarlo y materializarlo.

También podría gustarte