DS 001 2016 Mimp

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

El Peruano / Martes 9 de febrero de 2016 NORMAS LEGALES 577509

Artículo 2.- La presente Resolución Suprema República, para que cumpla condena por la comisión
será refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos del delito de Hurto Calificado y Agravado en concurso
Humanos y por la Ministra de Relaciones Exteriores. heterogéneo con Porte Ilegal de Armas, y disponer
que previa a la entrega del reclamado, la República de
Regístrese, comuníquese y publíquese. Colombia deberá dar las seguridades de que se computará
el tiempo de privación de libertad del requerido que ha
OLLANTA HUMALA TASSO demandado el trámite de extradición en la República
Presidente de la República del Perú, de conformidad con el Acuerdo vigente y lo
estipulado por las normas legales peruanas aplicables al
ALDO VÁSQUEZ RÍOS caso.
Ministro de Justicia y Derechos Humanos Artículo 2º.- La presente Resolución Suprema
será refrendada por el Ministro de Justicia y Derechos
ANA MARÍA SÁNCHEZ DE RÍOS Humanos y por la Ministra de Relaciones Exteriores.
Ministra de Relaciones Exteriores
Regístrese, comuníquese y publíquese.
1343376-17
OLLANTA HUMALA TASSO
resolución suprema Presidente de la República
n° 012-2016-jus
ALDO VÁSQUEZ RÍOS
Lima, 8 de febrero de 2016 Ministro de Justicia y Derechos Humanos

VISTO; el Informe de la Comisión Oficial de ANA MARÍA SÁNCHEZ DE RÍOS


Extradiciones y Traslado de Condenados Nº 123-2015/ Ministra de Relaciones Exteriores
COE-TC, del 10 de agosto de 2015, sobre la solicitud
de extradición pasiva de la República de Colombia del 1343376-18
ciudadano colombiano HÉCTOR RAMIRO CÁRDENAS
RODRÍGUEZ, formulada por el Juzgado Quince de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá,
de la República de Colombia;
MUJER Y POBLACIONES
CONSIDERANDO: VULNERABLES
Que, de conformidad con lo dispuesto en el numeral Decreto Supremo que desarrolla la Ley Nº
5 del artículo 34 del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto 29896 - Ley que establece la implementación
Supremo Nº 017-93-JUS, las Salas Penales conocen las de lactarios en las instituciones del sector
extradiciones activas y pasivas;
Que, en mérito a las atribuciones conferidas, la Sala público y del sector privado promoviendo
Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la lactancia materna
la República, mediante Resolución Consultiva de fecha
27 de mayo de 2015, declaró procedente la solicitud de decreto supremo
extradición pasiva del ciudadano colombiano HÉCTOR Nº 001-2016-MIMP
RAMIRO CÁRDENAS RODRÍGUEZ, para que cumpla
condena por la comisión del delito de Hurto Calificado y EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Agravado en concurso heterogéneo con Porte Ilegal de
Armas (Expediente Nº 122-2014); CONSIDERANDO:
Que, el literal a) del artículo 28 de las Normas referidas
al comportamiento judicial y gubernamental en materia Que, la Constitución Política del Perú establece en su
de extradiciones y traslado de condenados, aprobadas artículo 7 que todos tienen derecho a la protección de su
por Decreto Supremo Nº 016-2006-JUS, establece salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como
que la Comisión Oficial de Extradiciones y Traslado de el deber de contribuir a su promoción y defensa;
Condenados propone al Consejo de Ministros, a través Que, el Código de los Niños y Adolescentes aprobado
del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, acceder o mediante la Ley Nº 27337, establece en su artículo 2,
no al pedido de extradición activa formulado por el órgano entre otros, que es responsabilidad del Estado promover
jurisdiccional competente; el establecimiento de condiciones adecuadas para la
Que, la Comisión Oficial de Extradiciones y Traslado atención de la madre durante las etapas del embarazo,
de Condenados ha emitido la opinión correspondiente el parto y la fase postnatal, así como el otorgar atención
mediante el Informe Nº 123-2015/COE-TC, del 10 de especializada a la adolescente madre, promover la
agosto de 2015, en el sentido de acceder a la solicitud de lactancia materna y el establecimiento de centros de
extradición pasiva; cuidado diurno;
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el numeral 1 del Que, la Convención sobre los Derechos del Niño,
artículo 514 del Código Procesal Penal, promulgado por ratificada por el Perú mediante Resolución Legislativa N°
el Decreto Legislativo Nº 957, corresponde al Gobierno 25278, es el instrumento internacional de mayor relevancia
decidir la extradición, pasiva o activa, mediante Resolución en materia de infancia y adolescencia, constituyéndose
Suprema expedida con acuerdo del Consejo de Ministros, en el referente para la construcción de políticas públicas
previo informe de la referida Comisión Oficial; nacionales en esta temática;
De conformidad con el “Acuerdo entre el Gobierno Que, el artículo 4 de la citada norma internacional,
de la República del Perú y el Gobierno de la República establece que los Estados Partes adoptarán todas las
de Colombia, modificatorio del Convenio Bolivariano de medidas administrativas, legislativas y de otra índole para
Extradición firmado el 18 de julio de 1911”, suscrito en la dar efectividad a los derechos reconocidos en la referida
ciudad de Lima el 22 de octubre de 2004 y vigente desde Convención. De igual modo en el artículo 6 dispone que
el 16 de junio de 2010; los Estados Partes garantizarán en la máxima medida
En uso de la facultad conferida en el inciso 8) del posible la supervivencia y el desarrollo del niño;
artículo 118 de la Constitución Política del Perú; y, Que, la Constitución Política del Perú recoge en su
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; artículo 4 los preceptos de la Convención al disponer
que la comunidad y el Estado protegen especialmente al
SE RESUELVE: niño y al adolescente. Asimismo, el artículo II del Título
Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes,
Artículo 1º.- Acceder a la solicitud de extradición aprobado mediante Ley Nº 27337, señala que el niño y
pasiva del ciudadano colombiano HÉCTOR RAMIRO el adolescente son sujetos de derechos, libertades y de
CÁRDENAS RODRÍGUEZ, formulada por el Juzgado protección específica;
Quince de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad Que, el literal c) del numeral 2 del artículo 11 y el
de Bogotá y declarada procedente por la Sala Penal numeral 2 del artículo 12 de la Convención sobre la
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
577510 NORMAS LEGALES Martes 9 de febrero de 2016 / El Peruano

la Mujer, aprobada por Resolución Legislativa Nº 23432, sectores público y privado, a través de la implementación
establece el compromiso de los Estados Partes para de lactarios institucionales como espacios adecuados
adoptar medidas de protección contra la discriminación y dignos para la extracción y conservación de la leche
hacia las mujeres que trabajan, a través de servicios de materna a favor de las mujeres que trabajan y de sus hijas
apoyo que permitan combinar las obligaciones familiares e hijos en periodo de lactancia;
con las responsabilidades del trabajo y servicios gratuitos De conformidad con lo dispuesto en el numeral 8
que promuevan la nutrición adecuada durante el embarazo del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;
y la lactancia; en la Convención sobre la Eliminación de todas las
Que, de conformidad con lo señalado en el inciso Formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada por
f) del artículo 6 de la Ley Nº 28983 – Ley de igualdad Resolución Legislativa Nº 23432; en la Convención sobre
de oportunidades entre mujeres y hombres, el Poder los Derechos del Niño, ratificada por el Perú mediante
Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, Resolución Legislativa N° 25278; en la Ley Nº 29158 –
en todos los sectores, adoptan políticas, planes y Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; en la Ley Nº 29896
programas, integrando los principios de dicha Ley de – Ley que establece la implementación de lactarios en
manera transversal, teniendo entre sus lineamientos el las instituciones del sector público y del sector privado
garantizar el derecho a un trabajo productivo, ejercido en promoviendo la lactancia materna; en la Ley Nº 28983
condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad – Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y
humana, incorporando medidas dirigidas a evitar cualquier hombres; en el Código de los Niños y Adolescentes,
tipo de discriminación laboral, entre mujeres y hombres, aprobado por Ley Nº 27337; en la Ley Nº 26842 – Ley
en el acceso al empleo, en la formación, promoción General de Salud; y en el Decreto Supremo Nº 027-2007-
y condiciones de trabajo, entre otros, incluyéndose PCM;
entre los derechos laborales la armonización de las
responsabilidades familiares y el trabajo; DECRETA:
Que, el artículo 10 de la Ley Nº 26842 – Ley General
de Salud, establece que toda persona tiene derecho a Artículo 1º.- Implementación de lactarios por
recibir una alimentación sana y suficiente para cubrir sus centros de trabajo
necesidades biológicas; Los centros de trabajo del sector público y del sector
Que, el Reglamento de Alimentación Infantil, aprobado privado, donde laboren veinte (20) o más mujeres en edad
mediante Decreto Supremo Nº 009-2006-SA, tiene como fértil deben contar con un lactario, el cual, es un ambiente
objetivo lograr una eficiente atención y cuidado de la apropiadamente implementado para la extracción y
alimentación de las niñas y niños hasta los veinticuatro conservación adecuada de la leche materna durante el
(24) meses de edad, mediante acciones de promoción, horario de trabajo, que reúne las condiciones mínimas
protección y apoyo de la lactancia materna y orientación que garantizan su funcionamiento óptimo como son:
de prácticas adecuadas de alimentación complementaria; privacidad, comodidad e higiene; así como el respeto a la
Que, el artículo 1 y los incisos c) y n) del artículo dignidad y la salud integral de las mujeres beneficiarias,
2 de la Ley Nº 28542 – Ley de Fortalecimiento de la y la salud, nutrición, crecimiento y desarrollo integral del
Familia, establecen que con el objeto de promover y niño o niña lactante, hasta los dos primeros años de vida.
fortalecer el desarrollo de la familia como fundamento
de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo Artículo 2º.- El término institución en la Ley Nº
integral del ser humano, el Estado, entre otras políticas y 29896
acciones, promocionará las responsabilidades familiares Entiéndase el término institución establecido en el
compartidas entre el padre y la madre y promoverá el artículo 1 de la Ley Nº 29896 como uno o más centros de
establecimiento de servicios de cuidado infantil en los trabajo de una misma entidad o unidad productiva.
centros laborales públicos y privados;
Que, el Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM prevé las Artículo 3º.- La Edad Fértil en el marco de la Ley
Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las Nº 29896
entidades del Gobierno Nacional, estableciéndose en los A efectos de la Ley Nº 29896, se considera como
incisos 6.2 y 6.4 del numeral 6) del artículo 2, en materia mujeres en edad fértil a aquellas que se encuentran entre
de inclusión, que es política nacional de obligatorio los 15 a 49 años de edad.
cumplimiento, entre otros, desarrollar programas
destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir las Artículo 4º.- Implementación de lactarios en los
enfermedades crónicas y mejorar la nutrición de los centros de trabajo con menos de veinte mujeres en
menores de edad, así como garantizar el respeto de los edad fértil
derechos de grupos vulnerables, erradicando toda forma En los centros de trabajo con menos de veinte
de discriminación; (20) mujeres en edad fértil, los empleadores podrán
Que, en armonía con las normas mencionadas, el implementar lactarios; con las características que señala
artículo 1 del Decreto Supremo Nº 009-2006-MIMDES la Ley Nº 29896 y el presente Decreto Supremo.
dispuso que en todas las instituciones del sector público,
en las cuales laboren veinte (20) o más mujeres en
edad fértil, se cuente con un ambiente especialmente Artículo 5º.- De la ubicación del lactario
acondicionado y digno para que las mujeres extraigan El lactario debe estar alejado de áreas peligrosas,
su leche materna asegurando su adecuada conservación contaminadas, u otras que impliquen riesgo para la salud
durante el horario de trabajo; e integridad de las personas.
Que, posteriormente, con la Ley Nº 29896 – Ley Excepcionalmente, en caso que existan justificaciones
que establece la implementación de lactarios en las razonables y objetivamente demostrables, los empleadores
instituciones del sector público y del sector privado podrán implementar el lactario en un ambiente que no se
promoviendo la lactancia materna, se establece que encuentre ubicado en el mismo espacio del centro de trabajo,
en adelante la referida implementación se llevará a siempre que aquél sea colindante, de fácil acceso y cumpla
cabo no sólo en las instituciones del sector público con todas las exigencias previstas legalmente, debiendo los
sino también en las del sector privado, entendiéndose empleadores brindar las facilidades del caso para su uso.
que para los efectos de dicha ley el lactario es un En este supuesto, el tiempo de uso mínimo del lactario
ambiente especialmente acondicionado y digno establecido en el artículo 9 no comprenderá el tiempo que
para que las madres trabajadoras extraigan su leche duren los desplazamientos. 
materna durante el horario de trabajo, asegurando su
adecuada conservación; a cuyo efecto se ha facultado Artículo 6º.- Deber de comunicar la implementación
al Poder Ejecutivo para que a través del Ministerio de del lactario
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en coordinación En cumplimiento de la Ley Nº 29896, las instituciones
con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, públicas y privadas deberán comunicar la implementación
adecúe lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº del lactario al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
009-2006-MIMDES a lo establecido en la referida Ley; Vulnerables, por escrito y dentro del plazo de diez (10)
Que, en consecuencia, es necesario emitir el presente días hábiles contados a partir del día siguiente de la
Decreto Supremo a fin de establecer mecanismos que implementación del mismo.
permitan promover la conciliación entre la vida familiar y La comunicación antes señalada es exigible a toda
el trabajo, así como la promoción de la lactancia materna institución del sector público o privado que se encuentra
en el ámbito laboral, tanto en las instituciones de los obligada a implementar un lactario.
El Peruano / Martes 9 de febrero de 2016 NORMAS LEGALES 577511
Artículo 7º.- Características mínimas para la Artículo 8º.- Acciones específicas para el
implementación del servicio de lactario funcionamiento óptimo del servicio de lactario
Representan cualidades que distinguen el servicio Conjunto de cualidades que facilitan el desarrollo
y detallan los requerimientos básicos para ejercer las sostenido del servicio a favor de las usuarias; a través
funciones de extracción y conservación de la leche de la promoción del servicio de lactario, la difusión de
materna: los beneficios de la lactancia materna, y la información
o capacitación a favor de las usuarias, el personal y
7.1. ÁREA: Es el espacio físico para habilitar el directivos o funcionarios de la institución pública o
servicio, el cual debe tener un mínimo de diez (10) metros privada.
cuadrados. Las acciones para un funcionamiento óptimo del
7.2. PRIVACIDAD: Al ser el lactario un ambiente de servicio de lactario son:
uso exclusivo para la extracción y conservación de la
leche materna, deberá contar en su interior con elementos 8.1. Promoción, información y/o capacitación sobre
que permitan brindar la privacidad necesaria, tales como los beneficios de la lactancia materna, implementando
cortinas o persianas, biombos, separadores de ambientes, estrategias para dar sostenibilidad al servicio.
entre otros. 8.2. Promoción del servicio de lactario.
7.3. COMODIDAD: Debe contarse con elementos 8.3. Elaboración de Directivas internas o reglamentos
mínimos tales como: mesas, sillas y/o sillones internos para regular la implementación, mantenimiento,
con abrazaderas, dispensadores de papel toalla, uso y acceso al servicio de lactario.
dispensadores de jabón líquido, depósitos con tapa 8.4. Implementación de un Registro de usuarias del
para desechos, entre otros elementos, que brinden servicio de lactario y registro de asistencia.
bienestar y comodidad a las usuarias para la extracción y 8.5. Instalación de letreros de señalización de la
conservación de la leche materna. ubicación del lactario.
7.4. REFRIGERADORA: El servicio de lactario deberá 8.6. Instalación de letrero de identificación del área del
contar con una refrigeradora o friobar en buen estado lactario.
de conservación y funcionamiento para la conservación 8.7. Higiene permanente del área ocupada por el
exclusiva de la leche materna. servicio de lactario en cada turno de trabajo.
No se consideran lactarios aquellos espacios que
carecen de refrigeradora o friobar. Artículo 9º.- Frecuencia y tiempo de uso del
7.5. ACCESIBILIDAD: El servicio de lactario deberá servicio de lactario
implementarse teniendo en cuenta las medidas de El tiempo de uso del lactario durante el horario de
accesibilidad para toda madre, incluidas aquellas con trabajo no podrá ser inferior a una hora por día. Un tiempo
discapacidad, conforme a la normativa vigente, en un lugar de uso mayor se podrá establecer por decisión unilateral
de fácil y rápido acceso para las usuarias, de preferencia del empleador y estar contemplado en su Reglamento
en el primer o segundo piso de la institución; en caso se Interno de Trabajo o en su defecto en documento que
disponga de ascensor, podrá ubicarse en pisos superiores. expresamente señale esta situación, de común acuerdo
7.6. LAVABO O DISPENSADOR DE AGUA POTABLE: entre la madre trabajadora y el empleador o bien,
Todo lactario debe contar con un lavabo propio, o mediante convenio colectivo de trabajo. En los dos
dispensador de agua potable y demás utensilios de aseo últimos casos deberá considerarse la certificación médica
que permitan el lavado de manos, a fin de garantizar correspondiente.
la higiene durante el proceso de extracción de la leche La frecuencia y oportunidad del uso del lactario son
materna. determinadas por la madre trabajadora, observando
577512 NORMAS LEGALES Martes 9 de febrero de 2016 / El Peruano

el tiempo de uso de lactario vigente en la entidad Artículo 15º.- Funciones de la Comisión


empleadora. Multisectorial de Lactarios
El goce del permiso de la hora de lactancia establecido Son funciones de la Comisión Multisectorial de
mediante la Ley Nº 27240 y sus modificatorias es Lactarios:
independiente del tiempo de uso del lactario que requieren
las beneficiarias del referido servicio. 15.1. Proponer los Planes Anuales de Trabajo de
El Reglamento Interno de Trabajo o instrumento de la Comisión Multisectorial, en la cual se incorporen la
similar naturaleza deberá señalar obligatoriamente el programación de las visitas de seguimiento y monitoreo
tiempo de uso del lactario aplicable en cada institución, de los lactarios institucionales.
así como las condiciones que deben observarse en el uso 15.2. Proponer los instrumentos técnicos y directivas
del lactario en los centros de trabajo; considerando las orientadas a facilitar las visitas de seguimiento y
normas mínimas anteriormente indicadas. monitoreo.
15.3. Establecer mecanismos de seguimiento y
Artículo 10º.- Del Financiamiento en el sector monitoreo para el cumplimiento de la implementación y
público funcionamiento de los lactarios institucionales.
La aplicación de lo establecido en la presente norma 15.4. Elaborar Informes Anuales sobre la
se financia con cargo al presupuesto institucional de cada implementación de lactarios, en cumplimiento del artículo
una de las entidades del sector público, en el marco de las 16 del presente Decreto Supremo.
leyes anuales de presupuesto y de la normativa vigente, 15.5. Coordinar con la Comisión Multisectorial
sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. de Promoción y Protección de la Lactancia Materna
creada mediante Decreto Supremo Nº 018-2008-SA
Artículo 11º.- Reconocimiento público a acciones de promoción de la lactancia materna en los
instituciones amigas de la lactancia materna. lactarios implementados en los centros de trabajo de las
Las instituciones públicas y privadas que cumplan instituciones públicas y privadas.
satisfactoria y oportunamente con las disposiciones de 15.6. Coordinar con instituciones públicas y privadas
la presente norma, serán públicamente reconocidas para establecer mecanismos que fortalezcan las acciones
y calificadas como “Institución amiga de la lactancia vinculadas al cumplimiento de la Ley Nº 29896 y el
materna”. presente Decreto Supremo.
La Comisión Multisectorial de Lactarios a que 15.7. Emitir informes técnicos y brindar información en
se refiere el artículo 14 diseñará los mecanismos y materia de su competencia.
criterios para otorgar la calificación antes señalada, 15.8. Formular recomendaciones sobre acciones o
los mismos que serán aprobados mediante Resolución medidas a adoptar, a las diversas instituciones públicas
Ministerial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones y privadas obligadas a implementar un lactario en sus
Vulnerables. centros de trabajo, conforme a lo señalado en el artículo 1
del presente Decreto Supremo.
Artículo 12º.- Responsabilidad en el cumplimiento 15.9. Elaborar el proyecto de su reglamento interno
de la presente norma en las instituciones del sector así como sus modificaciones, para ser aprobados
público o privado. mediante Resolución Ministerial de la entidad que preside
La responsabilidad en el cumplimiento de la presente la Comisión Multisectorial.
norma recae en la institución empleadora. En el caso de 15.10. Otras que tengan como finalidad coadyuvar al
las instituciones del sector público, dicha responsabilidad ejercicio de sus funciones.
le corresponde a la Oficina de Recursos Humanos o la
que haga sus veces. Artículo 16º.- Informe Anual de la Comisión
Multisectorial de Lactarios
Artículo 13º.- Incumplimiento de las obligaciones Al final de cada año la Comisión Multisectorial
en materia de lactarios de Lactarios elevará un informe detallado de la
En el caso de las instituciones del sector público que implementación a nivel nacional de lo establecido en
no cumplan con la implementación del servicio de lactario, el presente Decreto Supremo, el cual será remitido a
la Comisión Multisectorial a que se refiere el artículo 14 los titulares de las entidades que la integran; así como
procederá a efectuarles el requerimiento respectivo a la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la
remitiendo copia del mismo al órgano de control República.
institucional de la propia entidad a efectos de aplicar las
medidas correctivas correspondientes. Artículo 17º.- De la Secretaría Técnica
En el caso de incumplimiento por parte de los La Comisión Multisectorial de Lactarios contará con
empleadores del sector privado o del sector público una Secretaría Técnica cuyas funciones serán asumidas
cuyo régimen laboral es el de la actividad privada, la por la Dirección de Fortalecimiento de las Familias
fiscalización estará a cargo del Sistema de Inspección de de la Dirección General de la Familia y la Comunidad
Trabajo conforme a las normas en la materia. Sin perjuicio del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y
de ello, en caso que en el ejercicio de sus funciones la estará encargada de coordinar las acciones necesarias
Comisión Multisectorial a que se refiere el artículo 14 para el cumplimiento de las funciones de la Comisión
tomara conocimiento de un posible incumplimiento de las Multisectorial.
normas referidas a la implementación de lactarios dará
cuenta de este hecho al órgano competente del Sistema Las principales funciones de la Secretaría Técnica son
de Inspección del Trabajo. las siguientes:

Artículo 14º.- Comisión Multisectorial de Lactarios a) Preparar la documentación necesaria para el


Constituir la Comisión Multisectorial de Lactarios desarrollo de las sesiones de la Comisión.
de naturaleza permanente y adscrita al Ministerio de b) Remitir el acta de la sesión ordinaria o extraordinaria
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, encargada de a los miembros de la Comisión.
velar por el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley c) Preparar las convocatorias y los documentos que se
Nº 29896 y el presente Decreto Supremo, la cual requieren para las sesiones de la Comisión.
estará integrada por un (1) representante titular y un d) Elaborar y mantener actualizado el directorio de los
(1) alterno, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones miembros de la Comisión.
Vulnerables (MIMP) quien la presidirá, del Ministerio de e) Llevar el Registro de asistencia de la Comisión.
Salud (MINSA), del Ministerio de Trabajo y Promoción f) Llevar y actualizar la matriz de seguimiento de
del Empleo (MTPE) y de la Autoridad Nacional del acuerdos de la Comisión.
Servicio Civil (SERVIR). g) Sistematizar la información para la elaboración del
Los representantes titulares y alternos de las Informe Anual sobre la implementación de lactarios en las
instituciones públicas que conforman la Comisión instituciones públicas o privadas.
Multisectorial de Lactarios serán acreditados mediante h) Organizar y custodiar el archivo documentario de
Resoluciones autoritativas; las designaciones deberán ser la Comisión.
realizadas dentro de los diez (10) días hábiles posteriores i) Entregar a los representantes de las entidades
a la publicación del presente Decreto Supremo. que conforman la Comisión copias de las actas de las
El ejercicio o desempeño de los integrantes de la sesiones.
Comisión será ad honorem y a tiempo y dedicación parcial. j) Otras que sean asignadas por la Presidencia de la
El Peruano / Martes 9 de febrero de 2016 NORMAS LEGALES 577513
Comisión o se incorporen en el Reglamento Interno de Jakke Valakivi Álvarez
ésta última. Ministro de Defensa

Artículo 18º.- Plazo de implementación Paola Bustamante Suárez


El plazo para la implementación de lactarios en las Ministra de Desarrollo e Inclusión Social
instituciones del sector público y privado es de noventa
(90) días hábiles contados a partir del día siguiente de Alonso Segura Vasi
la publicación del presente Decreto Supremo en el diario Ministro de Economía y Finanzas
oficial “El Peruano”.
Jaime Saavedra Chanduví
Artículo 19º.- Aprobación del Reglamento Interno Ministro de Educación
La Comisión Multisectorial presentará su proyecto de
Reglamento Interno a la Ministra de la Mujer y Poblaciones Rosa María Ortiz Ríos
Vulnerables para su aprobación, en un plazo no mayor de Ministra de Energía y Minas
treinta (30) días hábiles computados a partir de la sesión
de instalación. JOSÉ LUIS PÉREZ GUADALUPE
Ministro del Interior
Artículo 20º.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado ALDO VÁSQUEZ RÍOS
por el Presidente del Consejo de Ministros y los Ministro de Justicia y Derechos Humanos
(las) Ministros(as) de Agricultura y Riego; del
Ambiente; de Comercio Exterior y Turismo; de Marcela Huaita Alegre
Cultura; de Defensa; de Desarrollo e Inclusión Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Social; de Economía y Finanzas; de Educación; de
Energía y Minas; del Interior; de Justicia y Derechos Piero Ghezzi Solís
Humanos; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; de Ministro de la Producción
la Producción; de Relaciones Exteriores; de Salud;
de Trabajo y Promoción del Empleo; de Transportes ANA MARÍA SÁNCHEZ DE RÍOS
y Comunicaciones; y, de Vivienda, Construcción y Ministra de Relaciones Exteriores
Saneamiento.
ANÍBAL VELÁSQUEZ VALDIVIA
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA Ministro de Salud
MODIFICATORIA
Daniel Maurate Romero
Única.- Modifíquese el artículo 24º del Reglamento Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
de la Ley General de Inspección del Trabajo, aprobado
por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, incorporando José Gallardo Ku
una nueva infracción grave en materia de relaciones Ministro de Transportes y Comunicaciones
laborales
Agréguese el numeral 24.20 al artículo 24º del Francisco Adolfo Dumler Cuya
Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo, Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento
aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2006-TR, en los
siguientes términos: 1343376-6

“Artículo 24.- Infracciones graves en materia de


relaciones laborales Designan representantes alternas de
Son infracciones graves, los siguientes la Ministra, quienes la representarán
incumplimientos: indistintamente ante el Grupo de Trabajo
(…)
Multisectorial “Perú APEC 2016”
24.20 El incumplimiento de las obligaciones relativas
a la implementación de lactarios contenidas en la RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Ley Nº 29896, así como en sus respectivas normas № 025-2016-MIMP
reglamentarias y complementarias.”
Lima, 8 de febrero de 2016
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
DEROGATORIA CONSIDERANDO:

Única.- Derogación del Decreto Supremo Nº Que, mediante Resolución Suprema № 024-2016-
009-2006-MIMDES PCM, se creó el Grupo de Trabajo Multisectorial “Perú
Deróguese el Decreto Supremo Nº 009-2006-MIMDES APEC 2016”, de naturaleza temporal, en adelante “Grupo
a través del cual se dispuso la implementación de lactarios de Trabajo Multisectorial”, adscrito al Ministerio de
en instituciones del sector público donde laboren veinte o Relaciones Exteriores e integrado entre otros miembros,
más mujeres en edad fértil. por la Ministra del Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables
– MIMP, en calidad de representante titular;
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho Que, el artículo 4 de la citada Resolución Suprema,
días del mes de febrero del año dos mil dieciséis. establece que los/as ministros/as de Estado designan a
sus respectivos representantes alternos en un plazo no
OLLANTA HUMALA TASSO mayor de cinco (5) días hábiles contados a partir del día
Presidente de la República siguiente de la publicación del mencionado dispositivo, los
que serán designados mediante Resolución Ministerial, la
Pedro Cateriano Bellido misma que debe ser remitida a la Secretaría Técnica del
Presidente del Consejo de Ministros Grupo de Trabajo Multisectorial;
Que, en tal sentido se hace necesario expedir la
Juan Manuel Benites Ramos correspondiente Resolución Ministerial a efectos de
Ministro de Agricultura y Riego designar a los/las representantes alternos/as de la
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ante el
Manuel Pulgar-Vidal Otálora citado Grupo de Trabajo Multisectorial;
Ministro del Ambiente Con las visaciones de la Secretaría General y de la
Oficina General de Asesoría Jurídica;
Magali Silva Velarde-Álvarez De conformidad con lo dispuesto por el Decreto
Ministra de Comercio Exterior y Turismo Legislativo № 1098, Decreto Legislativo que aprueba
la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la
Diana Álvarez-Calderón gallo Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP; su Reglamento
Ministra de Cultura de Organización y Funciones, aprobado por Decreto

También podría gustarte