Está en la página 1de 64

PRIMER ENCUENTRO DE PENSAMIENTO

ESTRATEGICO DE LA PATRIA GRANDE

.
1. CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO


DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSEJO DIRECTIVO

SECRETARIO GENERAL HUGO ANTONIO MOYANO FED.CAMIONEROS


SECRETARIO ADJUNTO JOSE RODRIGUEZ S.M.A.T.A.
SECRETARIO GREMIAL JUAN MANUEL PALACIOS U.T.A.
SECRETARIO INTERIOR GERONIMO VENEGAS U.A.T.R.E.
SEC. REL. INSTITUCIONALES SAUL EDOLVER UBALDINI FED.CERVECEROS
SECRETARIO DE PRENSA JULIO PIUMATO U.E.J.N.
SEC. SEGURIDAD SOCIAL LEONARDO FABRE A.P.O.P.S.
SEC. CULTURA Y CAPACIT. HORACIO ALFREDO GHILINI S.A.D.O.P.
SECRETARIA ADMINISTRAT. ALICIA AMALIA CASTRO A.A.AERONAVEG.
SEC. DE VIVIENDA Y TURISMO DOMINGO JOSE MOREIRA FED.CERAMISTAS
SEC. DE ACCION SOCIAL JORGE OMAR VIVIANI PEONES DE TAXIS
SECRETARIO DE ACTAS BLAS JUAN ALARI FED.PAPELEROS
SEC.DE FINANZAS NESTOR ROBERTO CANTARIÑO S.A.TELEVISION
SEC.REL. INTERNACIONALES FRANCISCO GUTIERREZ U.O.M.R.A.
PROSECRETARIO GREMIAL JUAN CARLOS SMITH DRAGADO Y BALIZ.
PROSECRETARIO INTERIOR MARTIRES DE JESUS FED.MADERA

VOCALES TITULARES

1- JUAN CARLOS PEREZ SETIA


2- CARLOS ALBERTO BARBEITO U.O.M.A.
3- RICARDO ALBERTO SABLICH A.P.L.
4- VICTORIO ZAMBELETTI FED.PINTURA
5- DANIEL JOSE RODRIGUEZ FED.DE CASINOS
6- VICENTE ALVAREZ SIND.PUBLICIDAD
7- NELSON OSCAR FARINA F.A.T.U.N.
8- JORGE ORLANDO MARTINEZ A.E.D.G.I.

.
2. CGT
CONFEDERACIÓN . GENERAL . DEL . TRABAJO . DE . LA . REPÚBLICA . ARGENTINA

PRIMER ENCUENTRO DE PENSAMIENTO


ESTRATEGICO DE LA PATRIA GRANDE

CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO

.
3. CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

.
4. CGT
Prólogo

Con este trabajo, la CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO DE LA RE-


PÚBLICA ARGENTINA, retoma una de las cualidades de su larga y fecunda histo-
ria: la publicación de sus memorias.

Ponemos a consideración de nuestros compañeros y de todos los argentinos y


latinoamericanos, la compilación del 1er. ENCUENTRO DE PENSAMIENTO ES-
TRATEGICO de la PATRIA GRANDE que realizamos en Buenos Aires, los días 28 y
29 de abril ppdo.

En el trabajo, con formato de CUADERNO (¿recuerda el lector su significado?),


se transcriben las riquísimas ponencias que fueron expuestas y debatidas durante
los dos días en que transcurrió el encuentro.

En sí misma, la propuesta tiene el objetivo de constituir un instrumento para el


debate y la profundización de los compañeros en cada organización sindical, con
los delegados y militantes, en los centros de estudiantes y de jubilados, en las agru-
paciones políticas y en todos aquellos grupos que creemos firmemente en la VI-
GENCIA del pensamiento nacional y popular.

A lo largo de estas páginas se podrán analizar criterios alternativos al pensa-


miento único que el modelo neoliberal intentó imponernos. Elementos de filosofía
política, sociología, economía, cultura son expuestos desde la mirada de los traba-
jadores con un anclaje profundo en la historia de la patria grande.

Este primer encuentro, cuyas memorias publicamos, es un nuevo paso en el


camino hacia la recuperación de la CGT para los trabajadores: pensamiento estra-
tégico, geopolítica del rombo, papel de las organizaciones libres del pueblo, inter-
pretación de la realidad latinoamericana, son algunos de los temas que se abordan
en este trabajo.

Agradecemos profundamente la colaboración del compañero Enrique Breccia,


que ilustró con su particular estilo la tapa de este CUADERNO y a todos los compa-
ñeros que con su tarea militante hicieron posible este aporte del movimiento obrero
organizado a la comunidad nacional y latinoamericana en la búsqueda de «un pue-
blo feliz y una patria grande» (Perón, 1950).

Secretaría de Cultura
CGT-RA

.
5. CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

.
6. CGT
Indice

Presentación
Horacio Ghilini. Un primer encuentro por las ideas. 11

Horacio Cagni. Geopolítica de la globalización. 14

Primer Panel
Alberto Buela. Nueva Estrategia Suramericana. 17

Rodrigo Carazo Odio. En defensa de un Estado solidario. 20

Segundo Panel
Mario Casalla. Estado y Comunidad Organizada. 25

Arturo Carranza. La Patria Grande y sus construcciones. 30

Tercer Panel
Jorge Dall Aglio. Coordinación.
¿El fin de las ideologías o hacia la ideología de los pueblos? 34

Carlos Vilas. Economía y Comunidad Organizada. 36

Beatriz Wehle. Desregulación, desempleo y crisis: ¿Hay otra vía? 39

José Sbatella. Globalización, deterioro de las fronteras y del Estado Nación. 43

Cuarto panel
Julio Piumato. Coordinación.

Manuel Ganzi. Recuperar la madre tierra. 49

Miguel Bonasso. Un pensamiento alternativo al mal llamado pensamiento


único que nos quieren imponer como una suerte de dicte universal. 52

Julio Piumato. Movimiento sindical y pensamiento americano. 56

Acto de Clausura
Hugo Moyano. Palabras finales. 59

Ilustración de Tapa: por Enrique Breccia.


La ilustración de tapa simboliza una expresión de pensamiento estratégico de la Patria Grande (Teoría del Rombo contiene las
figuras de: General José de San Martín, General Simón Bolivar, General Juan Domingo Perón y José Martí.

.
7. CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

.
8. CGT
PRIMER ENCUENTRO DE
PENSAMIENTO ESTRATEGICO de la PATRIA GRANDE

29 y 30 de Marzo de 2001
Organizado por la Secretaría de Cultura de C.G.T.
Lugar de realización: Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte. Automotor
(S.M.A.T.A.)
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Objetivo del Encuentro:


Frente al modelo neoliberal de aplicación en todo el mundo, frente al fracaso de la teoría
del “fin de las ideologías”, no alcanza presentarse como el “antimodelo”, sino que es nece-
sario repensar el modelo político-cultural-económico y social desde nuestras necesida-
des, desde nuestras ideas, desde nuestros espacios y desde nuestras vivencias históri-
cas. Los pueblos de Nuestra América, como gustaba decir Martí, están llenos de patriotas
que desde hace siglos pensaron y dieron testimonio con sus luchas por este objetivo. “La
Patria Grande” adquiere hoy una jerarquía insoslayable para pensar el futuro, la organiza-
ción económica, la función de las organizaciones gremiales, sociales y políticas, y el res-
cate de nuestra cultura nacional y continental. En fin, un espacio propio como contra cara
de los objetivos del imperialismo: hoy, el ALCA. Es tiempo de recomenzar también la lucha
ideológica y de reconstrucción de nuestro pensamiento más genuino.

Tema: NUEVA GEOPOLITICA SURAMERICANA

Subtemas: Identidad y Región.


Reconstrucción del Estado y la Comunidad Organizada.
Responsabilidad política de las organizaciones sociales. El Sindicato.

Inauguración
Palabras a cargo del Cro. Horacio Ghilini, Secretario General de SADOP - Secretario de
Cultura de la CGT, explica el motivo del encuentro.

Lic. Horacio Cagni, politicólogo especializado en relaciones internacionales, docente uni-


versitario y periodista, da el encuadre teórico. Licenciado en Ciencias Políticas, Master en
Relaciones Internacionales, Doctorado en Historia, Posgrado en Política y Cooperación
Internacional (Barcelona), ex profesor en Teoría Política de la Universidad del Salvador,
co-director e investigador del Centro de Estudios para la Investigación Tecnológica (Universi-
dad Nacional de Lomas de Zamora).

.
9. CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

.
10 . CGT
Horacio Ghilini - Horacio Cagni

Horacio Ghilini

Un primer encuentro por las ideas

Bienvenidos a los compatriotas americanos. Decíamos recién en el himno “las provincias uni-
das del sur”: este gran anhelo que tenemos, este deber que tenemos de unir “las provincias unidas del
sur” en una gesta soberana como se señala allí con la rotura de cadenas. Les traigo también el saludo
del consejo directivo de la CGT, que como ustedes saben, por razones de esta Argentina ansiosa y
constantemente en definición, está reunido en este momento en el piso número diez de este edificio, lo
cual hace que en algún momento del día, seguramente al final o durante la mañana, tendrán Uds. la
posibilidad de tener el saludo de los secretarios generales.
Yo simplemente quiero decirles, en primera instancia, que esto es el “primer encuentro” en el doble
sentido de la palabra: por un lado, es el Primer Encuentro del Pensamiento Estratégico del Sur. El
pensamiento estratégico de la Patria Grande, que tiene la finalidad de inaugurar una discusión profun-
damente ideológica que tenga que ver con este mundo de las ideas, el mundo ideológico. Pero también
es el primer evento que realizamos en una seguidilla de talleres y encuentros, algunos en Buenos Aires,
como en este caso, otros en el interior del país. Como un gesto político que desde la Secretaría de
Cultura de la CGT (“la CGT que lucha”, como nos han bautizado) signifique dar, abrir todo este espacio
de la importancia estratégica que tiene la cultura.
Sin entrar en definiciones académicas, aunque es muy bueno tomar este tema de la cultura y pensarla
como un elemento amplio desde su origen, desde el “cultivar”, y entonces la tarea que queremos lanzar,
pero que además debemos protagonizar y cumplir ante todos es de alguna manera como si nos propu-
siéramos hacer un trabajo de labradores. Vamos a tener que remover la tierra y desmalezar esta tierra
que se llama humus, es decir, la que da origen a la humildad. Significa que en la humildad... nosotros
tenemos puesta la humildad del pueblo y de los trabajadores, de los desposeídos... que es donde
creemos que está la tierra fértil para hacer el debate ideológico.
No estamos pensando en expertos de Harvard o de Chicago, muñidos seguramente de una ideología
tecnocrática, sino que estamos abriendo y coordinando un debate para que de las entrañas de la tierra
sea de donde salga la construcción de la verdad, como labradores: desmalezar, regar...; hay que cuidar
también lo que se siembra, para después cosechar, una tarea que concebimos como parte de la lucha,
la lucha que coherentemente debe hacerse en la manifestación social callejera, en el paro activo y
también en la movilización como la que estamos haciendo hoy, en este momento, porque estamos
motivados y movidos, presenciando, escuchando, discutiendo, participando de un debate ideológico
que necesita no solamente del movimiento obrero, que necesita de la Argentina y por qué no, de nues-
tra Patria Grande.
En el marco de las tareas que solamente anuncio, ésta es una. Pero estamos de alguna manera po-
niéndole el puntapié inicial a una cátedra abierta del movimiento obrero sobre el pensamiento estratégi-
co que va a tener continuidad sistemática desde la CGT.
Estos talleres están llevándose a cabo en el marco de la conocida visita de los ministros de economía
por el tema del ALCA; los hacemos en estos días para que la movilización o las movilizaciones de la
semana próxima repudiando el neocolonialismo y las nuevas formas neocoloniales no sean solamente
de lucha, de presencia en las calles, sino que aparte tengan un contenido, tengan una elaboración en el
plano de las ideas, que es el objetivo de las jornadas de hoy y de mañana.
También como tarea de la Secretaría de Cultura, y muy ligado a la temática actual, queremos rescatar
el hecho de poder revitalizar y valorar lo propio. Una de las armas centrales que tienen los modelos
dominantes es mentalizarnos en su desvalorización. Por eso es que tenemos que integrar estas jorna-
das no solamente en los paneles, sino en los festejos de la peña, en las formas en que nos encontra-

.
11 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

mos los americanos, en nuestro folclore, en nuestras costumbres, en todo lo que hace a nuestras
idiosincrasias, porque esa también es la riqueza y también es la lucha.
Creo que la tarea hoy es desnudar al modelo, desmenuzarlo para comprender el enemigo; esto es lo
que nos va a permitir construir la alternativa y ver cómo y de qué manera atacarlo.
Cuando se fueron gestando estas jornadas en la CGT, con la colaboración de otras entidades como El
Fogón de la Utopía, el movimiento de La Comunidad Organizada, El Foro Social, hablábamos entre
nosotros de que no sólo bastaba tener una presencia en el foro anti-Davos de Porto Alegre al que
asistimos, sino que teníamos que tomar la iniciativa y organizar algo desde nuestro lugar.
En Porto Alegre se notaban claramente tres cosas: la primera es que si bien hay un repudio al Pensa-
miento Único como ideología de la globalización, había una gran carencia en las contribuciones del
pensamiento alternativo; de hecho, de allí salió la consigna “Construyamos el Pensamiento Alternativo”,
si bien muchos argentinos entendemos que ya hay una construcción de un pensamiento alternativo al
pensamiento único globalizante, mullido de un tremendo contenido neoliberal al que no se le opone otro
pensamiento único socializante.
Creo que esa es la crisis de la izquierda; no advierte que lo que está en crisis es la modernidad, que es
esencialmente internacionalista y a este internacionalismo neoliberal o social demócrata, se le va a
oponer la idea de los pueblos, el pensamiento propio; por eso abrevando en lo propio como vamos a
encontrar de alguna manera la actualización doctrinaria que necesitan nuestros pueblos para poder
vivir esta era mundial.
Y estas ideas llevaron a la construcción, dentro de las jornadas, de un taller específico sobre el tema del
Pensamiento Único y el pensamiento alternativo, es decir, sobre las opciones ideológicas que hoy
tenemos los pueblos para enfrentar la globalización.
El segundo elemento, muy típico, que también se ve y no sólo salió en Porto Alegre sino que sale
constantemente y está muy en boga, es que no se trata de ver si jugamos con el Euro y Europa contra
los norteamericanos y los norteamericanos contra los europeos o ambos contra Asia... es decir, si nos
metemos en la interna de la crisis de la trilateral, porque lo que ha triunfado como instrumento político
en la globalización, fue la ideología de la trilateral, siempre norte y marginando al sur. No se trata de ser
soldados de estrategias ajenas o, como decía don Arturo Jauretche, “no se trata de cambiar el collar: se
trata de dejar de ser perro”. Y esta es la constante histórica: que nuestros pueblos y nuestros libertadores
supieron aprovechar bien las contradicciones entre ingleses y franceses y españoles de aquel momen-
to del imperio, para poder fundar una gesta libertaria en América.
Tenemos el deber de analizar las contradicciones del poder, no todo está perdido; parte de la estrategia
del enemigo es hacerse omnipotente y todopoderoso para vencernos en la capacidad de lucha. Por eso
es que analizar de qué manera se integran las provincias del sur es una discusión de poder y es una
discusión política altamente relevante. Tenemos gérmenes en el Pacto Andino, en el Mercosur; tene-
mos antecedentes pero no nos han sido suficientes porque el colonialismo o los centros de poder están
metiéndose siempre para que tengamos conflictos entre los hermanos y nos neutralicemos como poder
nosotros mismos.
En algún momento en Argentina, Perón largó como estrategia de base de la unidad, el ABC Argentina-
Brasil-Chile; hace pocos días, en una discusión sobre el tema del ALCA, el ministro Cavallo nos decía:
“no, en realidad hay que ser pragmáticos, debiéramos entrar rápido al NAFTA”. La alianza en Argentina,
según Cavallo, debiera ser Chile-México y presionar a Brasil. Lo que se esconde es que ésta es la tarea
que está pidiendo Estados Unidos como capital del continente para llevarnos rápidamente a una crista-
lización del neocolonialismo en términos comerciales y económicos casi irreversibles y lo está haciendo
con dos instrumentos: no solamente con el instrumento de separarnos de la estrategia Venezuela-
Brasil, sino también con el instrumento de la crisis económica con una salida dolarizante, que sería uno
de los instrumentos que podrían poner en gran riesgo la capacidad de nuestros pueblos de ser sobera-
nos; no estamos hablando de cosas teóricas y lejanas, estamos hablando de cosas muy concretas y
actuales. Este ministro parece que sabe manejar las planillas y crear expectativas, que tiene claridad

.
12 . CGT
Horacio Ghilini - Horacio Cagni

ideológica y sabe lo que quiere, y nosotros debemos darle pelea también en el campo ideológico porque
también sabemos lo que queremos. Alguna vez se nos ocurría como borrador, como hipótesis de
trabajo, tratar de concebir geopolíticamente una SURAMERICA que tenga integrado el Atlántico y el
Pacífico, que tenga integrado el norte y el sur y por eso decimos y proponemos como una alternativa a
discutir la alternativa “del rombo”, porque esto genera una figura parecida a un rombo: pensar en eje
estratégico Venezuela-Perú-Brasil-Argentina como eje estratégico ante la coyuntura que vivimos, es
parte del debate en el que habrá paneles que nos hablen de cómo debemos participar en los modos de
integración en nuestra Patria Grande.
El tercer tema, que también se planteó en Porto Alegre, no sólo teóricamente porque se da concretamen-
te y debemos asumirlo: en el campo popular muchas veces tenemos quienes nos ponen un palo en la
rueda y estamos marchando por la misma calle, es decir: a veces existen organizaciones o sus dirigen-
tes, que inconsciente o conscientemente son funcionales al modelo; al modelo también le interesa pro-
fundamente que se dejen de lado a las organizaciones intermedias porque en realidad lo que se ha
elaborado en los últimos tiempos es una forma de dictadura financiera... ya no militar, pero dictadura al
fin.
Si se puede decir que desde el proceso militar no decidimos quiénes son nuestros ministros de econo-
mía, el que asumió, uno de los principales referentes del gabinete, Daniel Marx, ha sido eterno desde el
Proceso hasta acá; negociador de la deuda externa. Si uno analiza la incapacidad que tenemos noso-
tros, que somos pueblo, no decidimos. ¿Qué significa eso? Que no tenemos democracia, porque si la
democracia es el gobierno del pueblo, lo que uno advierte es que no gobierna el pueblo... y esto tene-
mos que asumirlo como problema.
Tenemos que asumir que la única forma de ir hacia la democracia real es fortalecer las instituciones
libres del pueblo. El gobierno intenta con sus democratismos atomizar las organizaciones del pueblo o
las vacía de contenido haciéndolas amarillas, haciendo la ideología del “oenegismo” que no es más que
asistencialismo, y acá, en nuestro país, en el fondo como la vieja oligarquía, hasta han buscado una
institución eclesial, Cáritas. A los pobres hay que darles migajas, no tienen derechos y ni justicia. Ese
concepto asistencialista del modelo es funcional con las ONG vaciadas de contenidos doctrinarios,
como pasa en nuestro país aún teniendo un movimiento obrero, que estará debilitado estructuralmente
pero tiene conciencia doctrinaria para discutir lo político y para ser actor y participante del diseño del
país que queremos.
Porque no somos colchón social, ni debemos ser colchón social, debemos tratar de ser el instrumento
organizativo de los trabajadores como factor de poder y de discusión de poder.
Nos dividen con proyectos salidos de concepciones del Norte, atomizándonos con modelos sindicales
foráneos; por eso que también creímos conveniente que no sólo hay que discutir la integración, sino
también discutir los modos organizativos; porque en los modos organizativos también entra el enemigo
y es ahí como nos quieren debilitar.
Por último, estamos en este mundo en que prevalece la ideología que pregonó la muerte de las ideolo-
gías; a esa sutil forma de dependencia que se nos quiere imponer al pensamiento propio, debemos
resistirle desde el pensamiento situado, pensando América desde América, pensando desde nosotros
mismos. Decidir desde dónde hay que pensar es estratégico; siguiendo en última instancia en la bús-
queda del origen, en la búsqueda de lo que ya dijeron nuestros próceres. Estas crisis de los colectivos
que dicen que existe, me hacía pensar en cómo se unen los trabajadores, porque nosotros estamos
convencidos de que el poder no está en el fusil ni en el dinero, el poder está en la organización. Orgu-
llosa, pero humildemente, nosotros tenemos para aportar a este mundo, que anda buscando vías y
anda por la cuarta, una comunidad organizada, un proyecto doctrinario, un proyecto ideológico donde
los humildes y los trabajadores puedan ser protagonistas porque apuestan a la construcción libre de
sus propias organizaciones... Éste es el objetivo y la temática política de estas jornadas.

.
13 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Horacio Cagni

Geopolítica de la globalización

Voy a ser breve porque hay poco que añadir a las palabras de Horacio Ghillini; es cierto que
este encuentro está conectado con el foro mundial de Porto Alegre, el foro anti-Davos que por primera
vez significa un hito porque desde el Sur hay una convocatoria, hay una protesta que es reconocida;
este es el lado positivo.
La contracara de las propuestas, las ideas, el fervor, es justamente la falta de organización y de estrategia
de este foro, que se nota singularmente en la ausencia de un documento final; éste es una cabeza de
puente, diríamos en términos militares, porque indudablemente que éste es un conflicto, es una guerra.
Pero una cabeza de puente que necesita ser profundizada en una multitud de lugares y de aspectos y una
discusión continua porque estamos viviendo un proceso inédito que podríamos resumir en dos puntos
fundamentales. Por un lado la crisis y desvalorización del Estado: esto es en el ámbito mundial pero en
nuestro país se acentúa dramáticamente. Por el otro hay una reformulación total de criterios geoestratégicos.
El proceso de desvalorización del Estado viene desde hace mucho tiempo, debido al avance de la tecno-
logía y al avance de las formas económicas cada vez más emancipadas de la política. Es decir, cuando
la economía se transnacionaliza y se crea una economía mundial “libre” entre comillas, por encima de
estados y naciones, esto da lugar a los llamados poderes indirectos, que son aquellos que nunca dan la
cara, los que usufructúan todos los beneficios del poder político pero ninguno de los riesgos; por ejemplo,
la banca internacional es un poder indirecto. Estos poderes indirectos avanzaron a punto tal, después de
guerras mundiales fratricidas donde las naciones y los estados se suicidaron, que en el día de hoy,
podemos decir que se han atrevido, quitándose las máscaras, a privatizar las políticas. Los gobiernos,
sobre todo los gobiernos débiles, están secuestrados por esta transnacionalización económica y por
estos poderes indirectos correspondientes.
Hace unos años, Rockefeller decía que las naciones eran demasiado importantes para que las mane-
jasen los políticos y que era la hora de que las manejasen los empresarios, que sí sabían lo que había
que hacer porque las reglas son las reglas del mercado. Pero entonces un estado se transforma en una
empresa; el único criterio de una empresa es el beneficio, es la ganancia, entonces las personas pasan
a ser simplemente “insumos” para hacer material; material descartable incluso, para maximizar las
rentas y beneficios, todo lo que el Estado ha sido históricamente: la solidaridad, la justicia, la seguridad,
la protección del ciudadano, la defensa de la identidad; todo esto está conculcado, cada vez puesto
más a un lado y el Estado se transforma simplemente en el instrumento de un establishment internacio-
nal basado en un criterio puramente de ganancia. Entonces, si los gobiernos están privatizados, la
lógica es que sus ministros, sobre todo sus ministros de economía sean jefes de privatización, y las
clases políticas, bajo el sofisma de la disciplina partidaria, llegan al punto de sacrificar incluso cualquier
artículo de la Constitución a cambio de mantener un puesto en esta burocracia privatizadora del esta-
blishment general.
Todo esto tiene un mismo patrón que es el tema tan remanido de la globalización; existe indudablemen-
te una globalización tecnológica, una globalización informática, y una globalización de la información y
de las ideas pero que no ha triunfado en el plano justamente de la cultura, y hay diversos diques de
contención y asistencia en el ámbito de la globalización económica y política. Estamos ante gente muy
dura. Este talibanismo financiero internacional, este fundamentalismo del mercado, tiene una convic-
ción también, no solamente un rango de tipo operativo-administrativo con la búsqueda del beneficio;
hay una convicción de que el mundo debe ser manejado de esta forma. Si nosotros vimos algo tan
desagradable como es la destrucción de monumentos arquitectónicos históricos por parte de
fundamentalistas asiáticos, vemos que en un gesto, una muestra de impotencia El fundamentalismo

.
14 . CGT
HORACIO GHILINI - HORACIO CAGNI

que aparece en todos los medios en sus versiones más duras es gestual, es simbólico. El fundamentalismo
del mercado en sus versiones más genocidas, por ejemplo el tratamiento dado al África subsahariana, es
una realidad en todas partes. Que nosotros sepamos, no hay naves iraquíes en el golfo de México ni en
el Río de la Plata y hay una flota norteamericana continua en el Golfo Pérsico y ha habido naves rioplatenses
también allí, es decir, nosotros asistimos a un fenómeno inédito: que es muy difícil definir el enemigo.
Podemos decir algo: Estados Unidos también es víctima globalización. No hay que equivocar globalización
con Estados Unidos, el pueblo norteamericano mismo es quien más contribuye con sus impuestos, con
su sangre incluso, a este fenómeno de globalización; pero claro, porque es la base operativa militar
económica y tecnológica más importante; es justamente el gestor principal de lo que George Soros ha
llamado “capitalismo abstracto”. Entonces, cuando definimos al enemigo, cuando hablamos del ALCA, lo
hacemos en términos de cuál es la máscara. Estados Unidos, el rostro verdadero, es esta
transnacionalización de la economía que está en todas partes y en ninguna.
Ahora bien, el otro aspecto que decíamos es la reformulación de criterios geopolíticos. Piensen ustedes
que la propia potencia hegemónica, Estados Unidos, asiste a una total reformulación de estos criterios
porque se basa en una política real que avanza a través de la tensión de la OTAN en Balcanes, en
Chechenia, porque detrás de los chechenios no está occidente. Está avanzando en toda América a
través del ALCA. Concretamente, el plan para liquidar uno de los ángulos de este rombo, al cual hacía
referencia Horacio Ghillini, es indudablemente el Plan Colombia, porque una condición bi-oceánica de
integración en el ámbito continental sudamericano permitiría una pulseada con los norteamericanos
como gestores del capitalismo abstracto y una presencia más fuerte de sus pueblos. Evidentemente
que aquí hay incluso un plan de expansión de esta base de operaciones en Colombia a través de todo
el Pacífico; entonces, hay que responder a esto, independientemente de que tengamos en cuenta que
esto va más allá del ALCA MERCOSUR, porque es una estrategia global que se está librando en todas
partes. Incluso dentro de los Estados Unidos hay disidencias muy fuertes, en Europa hay disidencias
muy fuertes, Rusia es absolutamente impredecible, como Rusia no está dentro de estos planes; China y
la India son naciones que por sí mismas pueden desequilibrar todo y evidentemente que hay un acuerdo
de política común de tipo Chino-Iraní-Ruso y faltaría animar empresas con la India para soldar ese gran
espacio continental que se ha enfrentado desde siempre al atlantismo y al hiper-atlantismo actual.
Esta es la enfermedad infantil del neoliberalismo, porque el neoliberalismo el manejo de la O.N.U. y de
otras fuerzas transnacionales a través de la doctrina de seguridad. La prueba está con lo que han hecho
en Balcanes y en Oriente Medio, por eso es una lucha esencialmente política y cultural. La consigna
entonces es: organización, definiciones del enemigo, claridad de ideas y las ideas no son nada sin
organización y las organizaciones no son nada sin ideas claras, sin un enemigo bien definido, porque
evidentemente este es un conflicto entre la identidad de los pueblos y la Aldea Única. El verdadero “gran
hermano” que Orwell jamás imaginó, porque no es aquí un sistema político, es una Aldea Mundial
controlada por el talibanismo financiero. Orwell jamás imaginó que podría existir un programa donde se
presenten veinticinco mil personas para ser observadas. Aquello era ominoso; esto está aceptado de
buen grado. Ese es el verdadero triunfo cultural que pretende esta homogeneización mundial, y por ahí
hay que construir grandes espacios de poder, grandes espacios de integración, basados en valores y
no en el mercado, que se sostiene en la asociación de simples burguesías, las cuales lo único que
quieren son beneficios. Nos referimos a una digna representación de los verdaderos intereses y de las
identidades de los pueblos; de ese modo se pueden limar asperezas, algunas generadas por situacio-
nes de tipo lingüísticas que afortunadamente nosotros en nuestro gran espacio sudamericano no tene-
mos.

.
15 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Primer panel a cargo de:

· Prof. Dr. Alberto Buela (Argentina), Doctor en Filosofía, Director de la Fundación Cultu-
ra et Labor, hombre del campo nacional, con veinticinco años de trabajo junto al Movimien-
to Nacional. Director de la revista El censo.

· Dr. Rodrigo Carazo Odio (Costa Rica), ex-presidente del país hermano de Costa Rica
entre los años 78 y 82. Profesor universitario, agricultor.

Desarrollo del subtema: Identidad y Región (grandes espacios y creación de soberanía-


ecumeno-iberoamericana. Atlántico como mare nostrum, teoría del puente con Europa,
moneda, aranceles y vías aeronavegables comunes, economía autocentrada por regio-
nes, la alianza con Africa, teoría del rombo, Alca-Mercosur (Pacto Andino, Confederación
de Estados Suramericanos).

Coordinador:
· Cro. Jorge Pirotta. Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre).

.
16 . CGT
Alberto Buela - Dr. Rodrigo Carazo Odio

Alberto Buela

Nueva Estrategia Suramericana

El tercer milenio comienza en América del Sur con las relaciones de poder totalmente
trastocadas. Estados nacionales que perdieron todo su poder. Dirigentes políticos, sociales, culturales
y religiosos sin un sentido de pertenencia ni de preferencia por sí mismos ni por los suyos. Modelo
económico de exclusión de las amplias mayorías nacionales. Con una población que oscila en los 500
millones, el 40% está constituido por pobres, muy pobres y pobrísimos. Sólo el 10%, alrededor 50
millones, tiene capacidad adquisitiva.
La cuestión es saber hasta cuándo la realidad de Suramérica puede soportar la agudización de las
contradicciones de un sistema político sin ninguna representatividad ni legitimidad. Manejados por las
oligarquías partidarias a gusto e piacere: ¿Hasta cuándo un modelo económico para hambrear pueblos
puede tener vigencia? ¿Hasta dónde soportarán nuestros pueblos tamaña injusticia?
Todas estas cuestiones y muchas otras no tendrán respuesta hasta tanto no se cree o recree un poder
nacional autónomo y soberano que decida hacer lo contrario de lo que se viene haciendo.
Desde el punto de vista de la estrategia internacional Suramérica tiene que proponer una distinta de la
que se nos viene imponiendo.

Antigua Estrategia

La histórica estrategia de América del Sur se manejó desde la época de la Independencia a través de
líneas de tensión. Líneas de tensión que buscaban tanto para Brasil como para Argentina el uso directo
de los dos océanos.
Lograr el carácter de bi-oceánico, al estilo de los Estados Unidos, o su impedimento, ha sido la meta de
estas líneas de tensión.
Así Brasil tiene dos líneas madres, una hacia Santiago y otra hacia Bogotá. Argentina una hacia Lima y
de allí a Caracas, con lo que interfiere las líneas brasileras. Por su parte, Chile con su línea madre a
Quito y de allí a San José cruza el desarrollo de las de Brasil y Argentina. Uruguay y Paraguay no
cuentan porque, desde siempre, medran entre las desavenencias argentino-brasileñas.
Es evidente que su actitud no es ni loable ni moralmente aceptable, pero es sabido que la relación
política no es entre buenos y malos sino entre amigos vs. enemigos. Bolivia, luego de la Guerra del
Pacífico, es un estado enclaustrado que depende para su salida al mar de Argentina (vía Bermejo) y
Perú (puerto de Ilo). Es “un Estado imposible” en palabras de Juan Bautista Alberdi, subsidiado por
Argentina. Perú tiene un vínculo privilegiado con Argentina desde el fondo de su historia pero su peso
relativo en la región es muy poco. Con Ecuador sucede, mutatis mutandi, lo mismo pero su vinculación
es con Chile.
En cuanto a Colombia, que sí es bi-oceánica, desde el asesinato de líder popular Eliécier Gaitán en
1948 está partida en dos: los liberales y conservadores por un lado, que han ejercido desde entonces el
poder, y las fuerzas populares, desplazadas absolutamente del mismo.
Con la guerrilla marxista más antigua del continente, es un Estado-Nación que como Saturno se come
a sus propios hijos. Sigue Venezuela, el más ajeno a Sudamérica de los países suramericanos tanto
por su cuantiosa producción petrolera que lo enfeudó a los Estados Unidos, su máximo comprador,
como por su clase política, socialdemócrata o socialcristiana, que respondió durante casi medio siglo
más a los dictados de las internacionales partidarias que a los requerimientos de su propio pueblo.
Paraguay y Uruguay medran entre Brasil y Argentina según convenga a sus intereses.
Quedan finalmente los escándalos morales y políticos que ofenden los mínimos sentimientos de digni-
dad, como lo son la existencia de factorías europeas, formalmente declaradas repúblicas independien-

.
17 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

tes, como son los casos de Surinam, bastardo Estado-nación creado por la civilizada Holanda, Guyana,
dependencia inglesa poblada por 800 mil parias traídos por Inglaterra desde todos los rincones del
mundo (hindúes, chinos, mongoles, africanos). Babel lingüística que hace incomprensible los más ele-
mentales trueques y tratos cotidianos. Finalmente, la colonia y presidio de Francia, Guayana, como
último resabio de un colonialismo europeo que no quiere morir.
Estas tres bazofias políticas, Surinam, Guyana y Guayana no participaron ni participarán jamás de la
historia político-social de la América del Sur —se piensan caribeñas— hasta tanto no dejen de ser una
simple proyección europea para arrojar allí el detritus que les molesta a holandeses, ingleses y france-
ses.
Su participación está condicionada a la opción por América, que aún no han realizado de motu propio.

Nueva Estrategia

El nuevo planteo que nosotros proponemos es la denominada “teoría del rombo”(*) que consiste en el
reemplazo parcial de las viejas líneas de tensión estratégica continental, y busca una mayor encarnadu-
ra y realismo político, habida cuenta de la opción ya hecha por el gobierno mejicano por el ALCA y la
efectiva subordinación de todos los gobiernos de América Central y el Caribe (salvo el cubano) al poder
norteamericano.
La exigencia de un realismo político descarnado nos obliga a descartar por universalista y abstracto el
“latinoamericanismo” emotivo, cordialista y grato a nuestros oídos, pero ineficaz a la hora de plantear
una estrategia común para los pueblos indoibéricos. Hablar hoy de Latinoamérica, además de ser un
error conceptual y una categoría espuria para determinarnos en lo que no somos —el concepto lo crea
Francia, y lo adopta USA, el marxismo y la Iglesia—, es un sin sentido geopolítico porque es inviable y
no plausible. Es un engaño porque es pensar sobre una categoría sin arraigo, sin encarnadura, sin
realidad. Es un universalismo más como lo es el de “humanidad”, que no tiene manos ni pies al decir
Kierkegaard.
Esta exigencia de realidad a partir de la cual debemos plantear la Nueva Estrategia Suramericana
(NES) no es óbice para dejar de lado la participación los otros pueblos americanos, pero, claro está, ello
se dará en la medida en que esos mismos pueblos logren modificar la política de entrega y subordina-
ción de sus actuales gobiernos.
Sobre el antecedente más ilustre de la NES es dable mencionar el de Juan Perón, quien en una confe-
rencia de carácter reservado en la Escuela Nacional de Guerra durante noviembre de l953 sostuvo:
“tenemos que quebrar la estrategia del arco que va de Río a Santiago y crear una nueva para América
del Sur”. Y proponía a renglón seguido la creación de un área de unión aduanera y libre comercio entre
Argentina, Brasil y Chile denominada ABC.
Parece ser que no gustó a los poderosos de entonces, pues Getulio Vargas terminó en el suicidio,
Ibáñez del Campo en el ostracismo interno y Perón, dos años después, en el exilio.
Para que una acción política sea eficaz deben converger tres elementos: hombres, medios y aconteci-
mientos. Los hombres los tenemos, son los pueblos enteros hambreados de la región y los cientos de
dirigentes desplazados del ejercicio del poder por los profesionales de la política.
Los medios también, claro está que son otros que los mass media, son las paredes de todas nuestras
ciudades y los muros de nuestras fábricas cerradas. Y los acontecimientos nos son propicios: en Vene-
zuela Hugo Chávez está en el ejercicio del poder luego de 40 años de dictadura democrática de los
socialdemócratas y socialcristianos.
En Brasil el Foro de Porto Alegre conmovió al one world de Davos y todos los intereses que ello repre-
senta.
En Perú, huyó Fuyimori a su Japón natal y están en plena efervescencia político-social donde se vislum-
bran renovadas agrupaciones en el campo nacional y popular. Y en Argentina, el fracaso de De la Rúa
no pudo haber sido mayor; nos robaron la ilusión. Nuestro país está parado —24% de desocupación—

.
18 . CGT
Alberto Buela - Dr. Rodrigo Carazo Odio

y quebrado. Ante la nada está todo por hacer y crear o, de lo contrario, desaparecer.

La teoría del rombo con un eje Buenos Aires-Lima–Caracas-Brasilia como constitutivo de la nueva
estrategia suramericana es lo que proponemos en este trabajo.
Ello permitiría la creación de un Gran Espacio con características de bioceánico, con salida tanto al
Atlántico como al Pacífico. Con una masa poblacional con peso específico y de carácter homogéneo:
lengua y convicciones similares.
Cuenta con la ventaja de no ser una creación ex nihilo, dado que se realiza sobre el antecedente del
Mercosur, creación que tiene ya diez años de vigencia efectiva (Tratado de Asunción, 1991).
Esta Isla Continental que es Sudamérica conformaría un espacio autocentrado en economía, amplian-
do el Mercosur, con lo que su recurrencia a los mercados exógenos pierde el carácter de obligatorio,
pues puede llegar al autoabastecimiento sin dificultades mayúsculas.
A la potencia mundial talasocrática —aquel imperio cuya poder radica en el dominio de los mares— que
busca absorber nuestra región al ALCA (Tratado de libre comercio desde Alaska a Tierra del Fuego)
anunciado por G.Busch ante el parlamento de Estados Unidos en 1991 y enmarcado en el proyecto de
one world, esta Nueva Estrategia Suramericana (NES) propone la creación de un “puente con la Unión
Europea” y en particular con las naciones que nos son afines tanto por lazos culturales —España, Italia,
Francia— cuanto por las inmensas inversiones que realizaron en nuestra región. Inversiones que los
atan firmemente a los destinos de Suramérica, aunque más no sea en defensa de sus intereses.
La estrategia de la región no debe agotarse en este “puente con Europa” sino que debe proyectarse a
las naciones del África Atlántica —Camerún, Guinea Ecuatorial, Angola con las que compartimos simi-
lares cosmovisiones. Ello permitiría hacer del Atlántico Sur una especie de Mare Nostrum como lo fue
el Mediterráneo para los europeos meridionales.
Plantear esta NES desde el movimiento obrero organizado argentino, disidente con el orden neoliberal
de aplicación en la hora actual y su modelo político económico de exclusión de las grandes mayorías
nacionales y populares en la participación de las decisiones que afectan los destinos de nuestros pue-
blos, es un signo más del cambio epocal a que estamos asistiendo.

Así como nuestros políticos han perdido toda credibilidad y prestigio debido a que las oligarquías parti-
darias usufructúan el poder para beneficio propio, de la misma manera nuestras cancillerías no están
en condiciones de fijar ninguna política exterior habida cuenta que a partir de la tesis del “no-conflicto”
del canciller de Alfonsín y de “la de las relaciones carnales con USA” del canciller de Menem, nuestro
país quedó sometido “a ser el de abajo” en las relaciones internacionales.

Ante estas dos gravísimas abdicaciones proponemos esta Nueva Estrategia Suramericana.

La CGT disidente que dirige Hugo Moyano, el Centro de Estudios Peruanos, sindicalistas de Venezuela
y Brasil reunidos en Buenos Aires en la sede del SMATA los días 29 y 30 de marzo de 2001 a propósito
del Primer Encuentro del Pensamiento Estratégico de la Patria Grande sostuvieron y proponen esta
teoría como una alternativa concreta al modelo neoliberal de la Alianza en el plano de la política interna-
cional.

(*) Ha sido el sindicalista Horacio Ghilini de SADOP, quien bautizó esta teoría.

.
19 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Dr. Rodrigo Carazo Odio

En Defensa de un Estado Solidario

Estamos conscientes de que discutimos sobre el futuro de la Patria en un ambiente distorsionado


por intereses particulares egoístas, por actitudes motivadas por la ignorancia producto de la
desinformación derramada sobre nuestras gentes por medios de información manipuladores de la opi-
nión pública, todo bajo el designio y diseño que interesa a organismos financieros internacionales, a las
corporaciones transnacionales y a los países ricos. Las presiones provenientes desde el exterior condi-
cionan nuestra vida, dominan a nuestros dirigentes y prostituyen a muchos, hasta llevarlos a perder su
identidad nacional, su condición de seres libres y la dignidad en la que se sustenta la única resistencia
posible a la corrupción imperante.
Nuestros pueblos han sido víctimas de un engaño, les han hablado de estabilidad y despegue año tras
año. Los grupos dominantes han diseñado una economía que solamente favorece a unos pocos que
concentran toda la riqueza. Se nos pretende ilusionar con la descripción de una falacia que los dueños
de toda toma de decisiones describen como modernizante, sistema en el cual los dueños de la copa
capitalista siguen pregonando que su riqueza llegará a colmar tal recipiente, el cual se derramará sobre
los pobres, asegurando así la llegada del capital a todos y con ello se producirá el bienestar de la
población total. Pero lo cierto es que este mundo de aplicación de las leyes del mercado muestra un
crecimiento brutal de la pobreza, un aumento de la desocupación, del número de madres jefes de
familia, de niños de la calle, de desnutridos, de víctimas de la opresión económica. El mundo económi-
co de nuestros días evidencia un modelo que trabaja en beneficio de pocos y que genera y mantiene un
apartheid, en el que se coloca al margen un número de pobres que crece por millones y de manera
constante, en tanto se aplican normas que solamente benefician a los poderosos.
Paz es una forma de vida. Nuestros días son escenario de ese grave problema, que lleva a la sociedad
a sufrir una segregación galopante de una mayoría creciente: la de los pobres.
La circunstancia de que el modelo imperante que domina lo económico le preste atención fundamental
a lo financiero y a quienes manejan las finanzas, hace que se divida la acción económica de los gobier-
nos y de los grupos dominantes en dos sectores: el que a ellos les resulta importante, el de los podero-
sos y el otro, el de los que no cuentan y cuya acción y trabajo sirven para pagar la cuenta de todos.
Paz es el sistema o fórmula de vida en que el respeto recíproco produce integración social. No hay paz
cuando no prima el respeto al derecho ajeno.
La atención primordial a lo financiero hace que los gobiernos cedan a las presiones globalizadoras
promovidas desde el mundo rico, presiones que prestan atención prioritaria a que se mantenga o mejo-
re la capacidad adquisitiva del dinero, sin que se le dé la misma atención a que se conserve y supere la
capacidad adquisitiva de las gentes, de la mayoría desplazada.
Los programas de ajuste que se practican en nuestros países tienden a que los que sufren ese ajuste
sean los más débiles, con lo cual esos planes son instrumentos de violencia social contra la mayoría y,
en consecuencia, causa de que se pierda la paz social.
Entendemos la democracia como la efectiva participación de todos en la conducción de la cosa pública,
en consecuencia, si se excluye a los pobres, a las mujeres, a los campesinos, o a las minorías, no hay
democracia.
No existe corrupción más calificada y violenta que la que afecta a las mayorías, desde luego que se
traduce en violencia generalizada y proyecta sus daños del presente, a las generaciones por venir.
Resulta evidente que tal corrupción convertida en violencia rompe la esencia misma de la institucionalidad
democrática; desde luego que crea y propaga factores de inestabilidad social y sienta las bases de la
ingobernabilidad.
Una sociedad (Estado) que se dedica a atender las demandas de la minoría plutocrática, genera ausen-
cia de atención a las necesidades de la mayoría, especialmente cuando priva en la economía local lo

.
20 . CGT
Alberto Buela - Dr. Rodrigo Carazo Odio

que el pensador de mi país, Rodrigo Facio, hace sesenta años, nos dijo: ¨El capital costarricense es
tímido y cobarde, en gran parte debido a la penetración incontrolada del capital extranjero, cuya compe-
tencia naturalmente no puede resistir, en parte debido a la modalidad psíquica nacional¨
El desequilibrio social que genera la incorporación a nuestras economías de sistemas aplicados en
países desarrollados, ajenos a las estructuras y experiencias nuestras, produce reacciones negativas.
“El debilitamiento del Estado en América Latina es fruto de la ideología dominante y de la relación de
fuerzas entre los que quieren darle mayor protagonismo al mercado y al sector privado, y quienes
buscan mantener cierta dirección económica y algunas fases del estado de bienestar para atender
objetivos de equidad, igualdad y justicia social” nos ha dicho el Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga,
recientemente distinguido con ese cargo por el Papa Juan Pablo II.
Toda la manipulación que se practica en nuestros países es para mantener un sector económico minori-
tario que viva como un estrato separado del resto social y no hace otra cosa que generar reacciones que
responderán con violencia a la violencia que las genera.
Hemos adoptado lastres pseudo ideológicos que detienen toda fórmula de superación social y produ-
cen la incapacidad para atender las demandas crecientes sobre un Estado que carece de posibilidades
de respuesta en razón, fundamentalmente, de la pérdida creciente de legitimidad de sus instituciones,
un Estado que pierde la posibilidad de gobernar.
Cito a Ignacio Ramonet: “Actualmente, tanto las estructuras de Estado como las económicas y sociales
de los países en desarrollo han sido barridas. El Estado se desploma un poco en todas partes. Se
desarrollan zonas donde no existe el derecho, una suerte de entidades caóticas ingobernables al mar-
gen de toda legalidad donde se ha recaído en un estado de barbarie en el que sólo las mafias imponen
su ley”.
Si evaluamos la forma en que los grupos políticos llevan a cabo sus propósitos, concluimos en que la
ingobernabilidad que vivimos es producto de querer acomodar nuestros países a fórmulas que no les
calzan.
Como son los partidos políticos los que dan aceptación a los nuevos modelos, a la fijación de parámetros
extraños y a la adopción de programas de ajuste, todos ajenos a nuestra vida social y económica,
concluimos que son tales partidos los que destruyen la democracia, causan la violencia y producen las
causas que generan la marginación de los pobres.
Como los partidos en vez de hacer un alto y reflexionar sobre lo que hacen, presionan cada día más por
la aplicación de las recetas importadas y multiplican con ello su acción destructiva, las comunidades
sienten que los partidos políticos pierden su credibilidad y su respeto.
Cada vez resulta más claro para muchos que en vez de elegir gobernantes, nuestros pueblos eligen
vicarios de los centros financieros del planeta.
Nos corresponde a los ciudadanos libres enfrentarnos a los argumentos y acciones de los que se
consideran a sí mismos “dueños de la verdad”. Es imperativo lanzar una propuesta diferente, que tenga
un carácter social y un carácter político en su sentido más limpio y transparente.
Es esencial que prevalezca la unidad de los habitantes. La inmensa mayoría formamos una sólida
unidad en la vida diaria; juntos nos levantamos cada mañana para ganar el pan con el trabajo honrado
y juntos esperamos poder heredar a las generaciones futuras virtudes y medios materiales y espiritua-
les que los enaltezcan, los dignifiquen y los eleven. Los trabajadores y trabajadoras manuales e intelec-
tuales somos el factor determinante en la creación y producción de la riqueza social. Juntos trabajamos
por el bienestar de nuestro pueblo y por la paz. Objetamos el modelo que se nos impone, con la firme
creencia de que podemos poner en juego nuestra inteligencia y voluntad para encontrar un camino
propio.
Las fuerzas económicas imperantes se encuentran sólidamente unidas en torno a una ideología domi-
nante de las clases y los países poderosos y de las instituciones financieras internacionales que en
conjunto con las grandes transnacionales, dominan el planeta. Esa ideología, además de ser un frau-
de, es esencialmente antihumanista, elude toda discusión y consulta ciudadana y se fundamenta en el

.
21 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

conciliábulo secreto y los pactos en las alturas.


No nos oponemos a los cambios ni a la modernización, creemos en ellos y nos empeñamos en practi-
carlos, pero dejar de oponerse a lo que destruye lo que somos resultaría, además de entreguista,
cobarde e infame.
Abogamos por un Estado promotor del desarrollo solidario, destacado por la calidad, modernidad y
presteza de sus servicios, entregado al bien común, sin burocracias engorrosas, sin privilegios detesta-
bles, protector de los débiles y guardián de todos los derechos que no se guardan solos: el derecho a la
salud, a la vivienda digna, a toda la educación que demande el talento, al trabajo, a la recreación, a una
vida sin violencia, a la seguridad ciudadana y a la más amplia participación de todos en los asuntos
públicos. Abogamos por un estado que estimule a los empresarios honestos del campo y la ciudad, que
les abra las vías más expeditas y amplias para que mejoren y modernicen sus empresas y enfrenten con
holgura la dura competencia internacional; un Estado preocupado por el tema de la producción, de la
eficiencia, de la apertura de mercados nuevos, de las inversiones, pero que al mismo tiempo y en nombre
de toda la sociedad, realice con toda la sociedad un pacto de largo alcance, para que los beneficios de la
riqueza producida se distribuyan cada vez más equitativamente, para que se garanticen la dignidad y los
derechos de los trabajadores y para que todos juntos, empresarios, trabajadores y Estado, sean firmes
defensores de la independencia y soberanía de los pueblos.
Nadie ha podido demostrar que no sea buena la más amplia y participativa democracia, donde el pue-
blo elija nombre por nombre a sus representantes; donde los vecinos y sus organizaciones preparen,
propongan y elijan sus personeros municipales sin pasar por el tamiz de los partidos; donde el mecanis-
mo del referéndum —como insustituible expresión de la voluntad popular— sea un recurso abierto y
sencillo para la sociedad civil y donde, por el rigor de la ley, las campañas electorales se conviertan en
verdaderas escuelas de formación cívica.
Nos hacemos eco de las palabras de Martí, de que al menos un grupo de personas sea el portador de
la dignidad de todos. Nuestra propuesta es la de que nos agrupemos primero, para de inmediato avan-
zar.
Existe una profunda disconformidad ciudadana por los procedimientos antidemocráticos, inconsultos e
injustos que han impuesto los grupos de poder político y económico y por la ausencia —en los partidos
políticos mayoritarios, al menos en mi país— de un compromiso cristalino con la Patria.
Surge la necesidad de enfrentar tales corrientes ideológicas y políticas y se asume como tarea priorita-
ria la lucha por impedir que el Estado Social de Derecho y de Servicio Público sea desmantelado.
Defendemos la propiedad estatal en la medida que sustente la democracia política, la democracia
económica, la solidaridad social y el progreso material, cultural y espiritual de los habitantes. Orienta-
mos nuestras tareas por los valores de la solidaridad social, democracia, participación, espíritu de
lucha, civilidad y tolerancia.
Nos une el principio de que el mejoramiento y la modernización de los servicios públicos pasa por su
conservación como patrimonio invaluable de los habitantes. Hemos asumido el estudio y la defensa de
otras áreas de la institucionalidad nacional, sin pretender abarcarlo todo. Examinamos con cuidado y
detenimiento cada caso concreto y lo discutimos con los sectores interesados de la sociedad, con el
ánimo de que el debate sea posible y que nunca quede limitado por la voluntad y los intereses de
quienes se han posesionado de los espacios en los medios de comunicación.
No existe la menor duda de que el afán de imponer las ideas neoliberales ha llevado a los grupos de
poder —dominados por sectores oligárquicos—, como sucede hoy en Costa Rica, a generar una acele-
rada segregación social, una desmedida concentración de la riqueza, un debilitamiento creciente de las
organizaciones de base de carácter social popular y a un intento por destruir o desmantelar institucio-
nes estatales que han significado el fortalecimiento de la democracia social costarricense.
Es tan grande el afán de vender todo lo que sea posible, que hasta proponen la aprobación de una “Ley
Marco” que les permita —de una sola vez—aprobar la venta de todos los bienes y entidades. Privatizar
las instituciones una por una, dicen los rematadores, resulta complicado y lerdo: “que nos autoricen de

.
22 . CGT
Alberto Buela - Dr. Rodrigo Carazo Odio

una sola vez para venderlas todas”, afirman. ¡Habrase visto semejante barbaridad!
Trabajamos todos bajo el mismo alero de la Patria, alero que al nacer no encontramos vacío. Heredamos
—de generaciones anteriores a la nuestra— muchas leyes humanitarias, pensadas para hacer más
dignos y libres a los seres humanos; heredamos instituciones y tradiciones cívicas, heredamos formas
de convivencia marcadas por la tolerancia y el respeto por la libertad; heredamos una rica cultura nacio-
nal. Heredamos también incontables bienes; esas riquezas naturales, materiales, institucionales y espi-
rituales no han dejado de crecer. A cada generación le corresponde entregar su parte.
La unidad del pueblo debe prevalecer y se manifiesta en el deseo de un destino común.
Efectivamente, estamos convencidos de que siendo libres y dignos, podremos poner en juego inteligen-
cia y voluntad para encontrar ese futuro al que aspiramos: por esto rechazamos el modelo que se nos
ha impuesto.
Nos quieren arrebatar las esperanzas. Se empeñan en demostrarnos que como ellos se sienten los
dueños de la verdad, nada es posible, salvo el seguir la ruta que nos imponen. Nos dicen que ya no
existen los ideales y los sueños. Como si la función de la esperanza no fuese precisamente la de
iluminar la marcha sin fin hacia el horizonte.
No debemos olvidar que quienes trabajan solamente para lograr lo material, cavan su propia tumba.
La realidad que pregonan los neoliberales es cosa cierta solamente para quienes carecen de imagina-
ción. Todo lo que soñamos será posible, puesto que la utopía es la mira de los visionarios.
Nuestro mensaje pretende alertar a los ciudadanos, apelar a la conciencia, demostrar que SI hay alter-
nativas hacia el futuro en este mundo que, por cambiante, nos pertenece a todos.
Pensemos en lo global actuando con efectividad y objetividad en lo local.
Nos corresponde contribuir a transformar el mundo cambiando primero nosotros: ello nos llevará por un
camino propio que será ejemplar. El pueblo todo del planeta clama por la justicia y por la vigencia de la
dignidad.
No descansaremos en la tarea de proponer el rumbo que señalen las deliberaciones que promovemos
con la participación de muchos y no de conciliábulos realizados entre pocos y en las alturas. Así seña-
laremos la orientación que consideremos buena, justa, viable, acorde con los ideales que han hecho
siempre soñar a las mejores mujeres y a los mejores hombres de la sociedad.
Hemos hablado del horizonte. Pues bien, no sería justo que después de tanto empeño por sumar
fuerzas y crear tantas esperanzas, no hiciéramos un esfuerzo por definir cómo vemos el futuro y las
tareas más urgentes en las que debemos empeñarnos.
Luchamos por la más amplia unidad de todas las expresiones organizativas del pueblo.
Juntos podemos demostrar que somos capaces de crear la unidad que nuestra época demanda y
convertir en realidad los nobles objetivos humanistas y patrióticos que exigen la solidaridad y la demo-
cracia. Por eso, la misión es resistir, desbrozar el camino, alertar la conciencia, organizar al pueblo,
vencer a los enemigos y alumbrar el horizonte.
Compañeros: demos la cara con voluntad cívica, voluntad para la resistencia y decisión para mantener
la marcha... vamos en procura de la justicia y la paz... con la frente en alto y siempre al sol.

.
23 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Segundo Panel a cargo de :

· Dr. Mario Casalla (Argentina). Doctor en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires,


Docente e Investigador en temas de filosofía, política y cultura. Preside la Asociación de
Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales y es asesor en el Senado de la Nación.

· Dr. Arturo Carranza (Perú). Abogado, Periodista, Politicólogo, Secretario de Relaciones


Exteriores del Movimiento de Acción Nacionalista del Perú.
Desarrollo del subtema: Reconstrucción del Estado y la Comunidad Organizada (el Es-
tado como gerente del bien común, principios de solidaridad y subsidiariedad-crisis de
representatividad política, la superación del Estado/Nación, la Comunidad Organizada como
sistema de poder, la Comunidad Organizada como ingeniería política).

Coordina:
· Cro. Juan Carlos Smith, Sindicato de Dragado y Balizamiento. Conducción CGT.

.
24 . CGT
Dr. Mario Casalla - Dr. Arturo Carranza

Dr. Casalla

Estado y Comunidad Organizada

No voy a presentar una exposición demasiado académica sobre este tema, ni mucho menos
una especie de dogma o verdad cerrada que, como contracara de lo que criticamos como «pensamien-
to único», en realidad tratamos luego de imponer del mismo modo. Me parece que en este tipo de
jornada, igual que como cuando estamos en la calle, lo que vale es la complejidad, lo que vale es la
pluralidad; lo que vale es la posibilidad, dentro de un estilo común de decisión por lo nacional, de pensar
de manera diferente y empujar hacia el mismo lado. No sé si exactamente voy a referirme al tema del
Estado y al tema de la Comunidad Organizada, pero estoy seguro de que voy a terminar por ese lado.
Partiré de una metáfora que viene de la biología y que suele aplicarse mucho a la política: esta metáfora
dice que «el pescado comienza a pudrirse por la cabeza»; generalmente la primera extrapolación de la
biología a la política es para utilizar «la cabeza» como la metáfora de la dirigencia, ya que en muchas
sociedades en crisis, esta crisis comienza por ser una crisis de la dirigencia. Y si no se detiene a tiempo,
termina como una verdadera gangrena infectando al resto del cuerpo social. Esta es la utilización más
habitual de la metáfora, pero yo quisiera también recordar que la cabeza suele ser la sede de la inteli-
gencia. Nosotros le decimos a alguien que tiene «una mala cabeza»: no sabe pensar, no es inteligente
y entonces, creo también que esta metáfora podría leerse diciendo que los países, igual que los pesca-
dos, comienzan a pudrirse cuando sus ideas empiezan a ser ideas inadecuadas; de manera que dar la
batalla por la reconstrucción de la dirigencia política es al mismo tiempo dar la batalla por reconstruir un
pensamiento, por reconstruir ideas. Si no, podría llegar a darse la paradoja, como se da en muchos
países, donde podemos tener una dirigencia política, económica, social y sindical aceptable dentro de
parámetros más o menos normales, pero esencialmente sin ideas.
Me parece que esta semana anterior a la reunión de ministros de Economía de América Latina, prepa-
ratoria de la denominada «cumbre de las Américas» (en realidad una «Cumbre del NAFTA») que se va
a llevar a cabo el próximo mes en Canadá, es absolutamente importante que así como la semana que
viene con la CGT ganaremos la calle en una manifestación para decir en voz alta lo que pensamos, nos
demos en esta semana previa un ámbito acaso más recoleto para discutir y decir como muy bien lo ha
señalado muchas veces esta CGT, que el problema no es de personas, no es sólo de partido: es de
ideas. De manera que me parece que la posición frente al ALCA debe también ser un acto de inteligen-
cia, un acto de «cabeza», por aquello de que no se vence solamente con el número, se vence esencial-
mente con la inteligencia para poder responder en tiempo y forma.
Como estamos en un acto de pensamiento Latinoamericano, quiero decir que el pensamiento Latino-
americano tiene una larga preocupación por este tema de las ideas. Por este tema de una militancia
que no degenere en activismo, que es una militancia sin ideas, o de un laboratorio de ideas que nunca
se llevan a la calle y que puede constituir una simple cátedra universitaria. En ambos casos el pueblo va
a seguir viviendo muy mal. Para citar uno de esos pensadores, en 1830, es decir en pleno siglo pasado,
nuestro Juan Bautista Alberdi, escribiendo quizás el primer libro original de derecho americano, deno-
minado Fragmento preeliminar al estudio del derecho, puso como subtítulo: Programa futuro para la
inteligencia Argentina. Porque él sostenía que el Mayo de 1810 nos había hecho libres, pero que esa
espada que nos había hecho libres del todo tenía que ser acompañada de un «programa para la inteli-
gencia Argentina». Y, fíjense ustedes, que en ese primer programa para la inteligencia Argentina, está
una de las causas que nos moviliza en estos días. Pero al movilizarnos con ideas, vamos a salir a decir
que no podemos comprar recetas hechas. Vamos a salir a decir que las recetas «llaves en mano»
suelen ir absolutamente desacomodadas con la realidad.
Decía en este libro don Juan Bautista Alberdi: «Es pues ya tiempo de comenzar la conquista de una
conciencia nacional, por la aplicación de nuestra razón naciente a todas las fases de nuestra vida

.
25 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

nacional. Que cuando por este tiempo hayamos arribado a la conciencia de lo que es nuestro y deba
quedar, y de lo que es exótico y deba prescindirse, entonces sí que habremos dado un inmenso paso de
emancipación y desarrollo. Porque no hay verdadera emancipación mientras se está bajo el dominio del
ejemplo extraño, bajo la autoridad de formas exóticas».
Por cierto que en un mundo más global hay siempre influencias extrañas, pero es importante esta
máxima Alberdiana: «no hay verdadera emancipación mientras se está bajo el dominio del ejemplo
extraño».
La inteligencia Latinoamericana está pasando hoy un momento por cierto de grandes desafíos. Y cuan-
do hablo de inteligencia, hablo de la inteligencia política, económica, social, sindical. Creo que está en
gran medida opacada, dificultada por el triunfo de un determinado tipo de pensamiento que hace ya un
largo tiempo llamamos, acá en la Argentina, «Pensamiento Único». Un tipo de pensamiento que como
receta aparentemente universal, ejerce una acción seductora sobre no pocas dirigencias latinoamerica-
nas.
Algunas veces son dirigencias bienintencionadas que encuentran que no hay más que una forma de
pensar; en otros casos, dirigencias que no están bienintencionadas y que encuentran a través de este
«modelo» que se impone la posibilidad de hacer lo que siempre quisieron hacer, sólo que ahora, con un
poquito más de popularidad. Este Pensamiento Único se disfraza de «pensamiento técnico», aparece
como un pensamiento «objetivo, universal, serio, responsable», y por lo tanto a quien no siga su man-
dato lo coloca en la vereda de enfrente y lo considera impulsivo, poco serio, carente de objetividad, en
última instancia no científico. Lamentablemente muchas dirigencias Latinoamericanas están de una u
otra manera influenciadas por el «prestigio» de este mismo tipo de pensamiento y aparentemente esto
los lleva a una suerte de resignación anticipatoria de su propia impotencia; piensan que no se puede
hacer más de lo que se hace y todo intento de hacer algo más sería inmediatamente castigado por una
suerte de tribunal universal de la «sensatez». Al mismo tiempo, esta resignación anticipatoria de su
propia impotencia en muchos casos le lleva a cambiar de pensamiento, a cambiar de valores y es en
este caso donde paso del argentino Juan Bautista Alberdi a otro gran pensador latinoamericano que le
tocó vivir épocas de suma crisis; este pensador es un pensador venezolano y era un maestro. A mí que
vengo de un gremio docente, como es en este caso SADOP, me toca muy de cerca la idea de un
maestro. Simón Rodríguez no fue un maestro cualquiera, fue el maestro del libertador Simón Bolívar, y
Bolívar lo recordó siempre como su maestro. Allá por 1840, cuando se intentó en Centroamérica opo-
nerse a lo que hoy se llamaría el NAFTA y el ALCA, don Simón Bolívar tuvo la suficiente inteligencia
como para llamar en Panamá a un Congreso en el que deberían reunirse todos los países de América
Latina para darse una forma de gobierno Continental.
Por cierto los Estados Unidos venían marchando con su panamericanismo: una sola América, de Alaska
a Tierra del Fuego, y en ese momento de organización de las incipientes nacionalidades, uno de los
asesores de aquel congreso de Panamá fue Simón Rodríguez, maestro de Bolívar.
En esa época también existía una especie de receta hecha, era el mercantilismo, era el librecambismo,
eran las corrientes que a mediados del siglo pasado aparecían también como el Pensamiento Único.
Hay una carta hermosa de Simón Rodríguez donde lo ve triste a Bolívar, puesto que cada país nuevo en
América defendía su especificidad postergando la unidad continental (en un momento le dice Bolívar:
«nunca seremos dichosos, nunca») Rodríguez responde: «La América española es original. Originales
han de ser sus instituciones y sus gobiernos, y originales los medios de fundar una y otro», para concluir
con una poderosa síntesis, que nosotros podríamos colocar en cualquier pancarta que usemos en la
movilización de la semana que viene contra el ALCA. Esta síntesis de Simón Rodríguez es: «o inventa-
mos, o erramos». Una convocatoria a la invención, a la imaginación. Aquello que también podría decir,
en este caso, nuestro Leopoldo Marechal; «de todo laberinto se sale por arriba», no hay ninguna posi-
bilidad de salir del laberinto intentando recorrerlo. O como también Arturo Jauretche: «no se puede ir a
comprar al almacén con el manual de almacenero». Por todo esto creo que lo primero que hay enton-
ces que tener en claro, lo primero que el pensamiento latinoamericano nos aportaría sobre esto, es que
no hay manera de zafar del «Pensamiento Único» sin convocar a la imaginación, sin convocar a la

.
26 . CGT
Dr. Mario Casalla - Dr. Arturo Carranza

creatividad, sin convocar a la inteligencia, junto con la fuerza para que juntas vayan produciendo el
cambio.
Esta resignación anticipada frente al «Pensamiento Único» suele, casi inexorablemente, desembocar
en dos cosas: primero, en una traición radical de sus propios programas, que los partidos políticos
realizan al llegar al gobierno, y esto en casi todos nuestros países Latinoamericanos.
Se aprecia con claridad que en la última década, se sube por la «izquierda», y se gobierna por la
«derecha». Un programa político es radicalmente cambiado en el momento de ser gobierno. Porque en
el momento que hay que ejercer el gobierno, aparece el «Pensamiento Único» como una «receta» y
suele decirse: y bueno... yo como todavía no tenía los números, como todavía no había desembalado el
«paquete»... decía esas cosas pero, ahora que he desarmado el paquete, veo que debo cambiar mi
programa. Pero hay que estar prevenido acerca de que este cambio de programa no es simplemente
un cambio de programa político: en la mayoría de los países latinoamericanos vemos que es también la
traición de los ideales que animaban a aquellos programas políticos.
En la mayor parte de los países latinoamericanos actuales, encontramos que los mismos partidos
políticos empiezan a ser muy «intercambiables» entre ellos; que suelen diferenciarse más en el mer-
chandising de los actos políticos, que en las ideas finales. Algunos a lo más, si están en el llano serán
un poco más «progresistas» que si están en el gobierno.
En cambio todavía dos o tres décadas atrás existían diferencias: en Uruguay no era lo mismo votar al
Partido Blanco que al Colorado. No era lo mismo en la Argentina votar al Radicalismo que al Justicialismo.
No era lo mismo en países latinoamericanos votar izquierda que derecha. Pero desde hace un tiempo
estamos constatando que el Pensamiento Único empieza también a hacer estragos en el ámbito de los
programas y de las plataformas políticas, disfrazado de pensamiento presuntamente «técnico». Viene
así a decir cómo hay que hacer las cosas, para que cada partido lo implemente (algunos con el bombo
y otros con algún otro tipo de cosas para hacerlo más «digerible» para la gente). Este Pensamiento
Único se concibe a sí mismo como pragmático y he aquí algo que no se debe dejar pasar por alto: el
pragmatismo es una vieja corriente filosófica muy diferente de lo que hoy circula por allí bajo ese título.
El pragmatismo actual, lo que circula bajo ese nombre es la patente del vale todo y de que todo es
mezclable con todo, pero este pragmatismo (opuesto al ideologismo), no suele dar buenos resultados
ni a la corta ni a la larga en política.
Por cierto que la política es esencialmente pragmática y por cierto que el ideologismo mal entendido
retarda la decisión y la imposibilita, pero el pragmatismo bien entendido en política no es el equivalente
del «todo vale», sino la firma decisión de pensar apegado a la realidad y no contra ella. De aquí que el
pragmatismo bien pensado sea un realismo político, por eso, y cito aquí al tercer pensador latinoameri-
cano que quería traer a esta mesa, en este caso es nuestro General Perón. Perón nunca dijo que era
pragmático, dijo aquel famoso apotegma, «la única verdad es la realidad». De manera que su programa
era un programa realista. Un programa donde el pensamiento y la acción buscan contrastarse con la
realidad, más no para hacer cualquier cosa o mezclar todo con todo, sino para, en función de un
programa, llevar ciertos ideales a la victoria (y no otros).
También lo dijo antes que Perón, Raúl Scalabrini Ortiz, en otro texto hermoso que generó esta ciudad:
El hombre que está solo y espera. Decía allí Scalabrini Ortiz «estas no son horas de perfeccionar
cosmogonías ajenas sino de crear las propias, horas de grandes yerros y de grandes aciertos, horas en
las que hay que jugarse por entero a cada momento», para terminar afirmando: «son horas de biblias y
no de orfebrerías». Ahora bien, si en política se trata de ser realista, no de ser pragmático, tampoco
puedo dejar pasar por alto la palabra realidad. Porque, ¿Qué es esto que denominamos realidad?,
sobre todo: ¿Qué es esto que denominamos «realidad» cuando detentamos una posición y una respon-
sabilidad política, bien sea al frente de un partido político, de un sindicato o de una organización barrial?
Aquí, el compañero al que le toca actuar tiene dos posibilidades al considerar la realidad: o la realidad
es «lo dado», es lo que hay, con lo que hay que conformarse, o la realidad es lo que todavía no se ha
alcanzado», pero que es posible alcanzar organizadamente y que tiene que llegar precisamente para
redimir a lo dado de la injusticia, para liberarlo.

.
27 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Reitero, o la realidad es el conjunto de cosas que están ahí, y la realidad «es lo que es» (por lo tanto, la
realidad es la injusticia), es lo que tienen otros, y el programa político consiste en un «ajustarse» a la
realidad; o la realidad es un proyecto o un programa y, por qué no, una utopía, un lugar que todavía no
está instalado, pero que es posible instalar, porque alguna vez en nuestro pueblo eso también fue
realidad. Por lo tanto depende de cómo yo vea la realidad (como lo dado o como proyecto, como algo a
instalar) voy entonces a entender la política de dos maneras diferentes.
En un caso la política va a ser «conservación», va a ser puro pragmatismo y administración de lo dado.
En otro sentido, en cambio, que la realidad es «lo que hay que cambiar», la realidad es lo que hay que
transformar, y estos cambios son la esencia de la conducción política, sindical, económica, financiera,
cultural. Cuando se deposita en alguien la esperanza de conducción (una persona, una institución, etc.)
es una esperanza de transformación; en este caso voy a entender que la política es transformación, es
rebeldía, y es cambio.
Por cierto, los países latinoamericanos, si entienden la realidad de la primera manera, no tienen más
posibilidades que ir el mes que viene a Québec y corregir a lo mejor una coma, o un punto, y suscribir un
acta ya hecha. Si por el contrario la realidad es cambio, es transformación, es utopía, es sana rebeldía...
entonces quizás podamos sentarnos en ese tren no solamente como vagón de cola, sino como un
pasajero más.
En síntesis, estas dos concepciones antagónicas de la política (la política como administración y la
política como transformación, o cambio) suponen también dos diferentes nociones acerca de quién es
el «sujeto» de la política, de quién es el actor de la política, de quién es el destinatario del bien social y
político. Para quienes entiendan que la realidad es lo dado (y por lo tanto lo que hay que hacer es
conservarlo y administrarlo), sin dudas que los sujetos de la política serán necesariamente los podero-
sos, el establishment, el sistema. Así, quienes tienen el poder, en el caso de la Argentina, son las
quinientas personas que entraron el sábado en la bolsa de Comercio y las setecientos cincuenta que
entraron el miércoles en el anfiteatro del Banco de la Nación Argentina un poquito apretados. ¿Por qué?
Porque esencialmente lo que quedó afuera de ahí es el sujeto colectivo que carece de poder. La política
es lo que harían los políticos y los técnicos junto con los sujetos y actores de la política. Los sujetos y
actores de la política son los que tienen hoy el poder, por lo tanto, el programa está dirigido hacia ellos,
para servirlos.
En cambio si yo entiendo que la política es un arte esencialmente de transformación, de cambio, de
utopía, de rebeldía, un programa que no es el simple pragmatismo del todo vale, sino el realismo del
que está atento a la realidad, el sujeto político cambia. Ese sujeto político no puede entrar ni en una
cabina de teléfono, ni en el salón de la Bolsa de Comercio, ni en el salón, un poco más amplio, del
Banco de la Nación Argentina, porque de pronto aparece un sujeto político muy ampliado: son los que
no tienen, pero los que pueden tener mañana, y para ellos es ese programa de transformación. Son (si
quisiéramos utilizar el lenguaje bíblico) los pobres, en el sentido bíblico de la palabra: la viuda, el extran-
jero, el huérfano, el necesitado. No son «la gente», son el pueblo.
A aquella vieja concepción de la realidad como «lo dado» le corresponderá la concepción de Estado
como administración y la concepción de sujeto político como los poderosos y el establishment. En
cambio, a la concepción de la política como disconformidad y rebeldía para con lo que hay, y la posibi-
lidad de entender que los sujetos, los actores y los destinatarios de la política, son los que no tienen, los
que no tienen voz, los que no tienen dinero y los que todavía no tienen palabras. De aquí que en política
haya siempre que optar, y que esta opción sea subjetiva y anterior a estar en un partido político. La
primera decisión es si voy a optar por los pobres o si voy a optar por los poderosos, y luego, esté en el
partido en que esté, perteneceré a ese sector del partido político que ha optado por los que no tienen
hoy. Pero van a tener en un futuro distinto y más justo.
Con estas distinciones es que desemboco finalmente en el problema del Estado, diciendo que hay del
mismo también o una concepción «administradora» de lo que hay, o una concepción transformadora de
la injusticia en función de la utopía posible. En un caso la política es la módica administración de la

.
28 . CGT
Dr. Mario Casalla - Dr. Arturo Carranza

miseria (bien sea en versión conservadora o un poquito más «progresista»). O bien la política es atreverse
a pedir lo aparentemente imposible, y sobre todo a elaborar un programa y una estrategia para lograrlo.
Así estemos en el partido que estemos y en el sindicato que estemos, habremos optado en última
instancia por la justicia. Y de esto se trata.

.
29 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Arturo Carranza

La Patria Grande y sus construcciones

En principio quiero agradecer a nuestro amigo Horacio Ghilini, a la CGT Argentina, y agradecer
la cordial bienvenida que nos han brindado y expresado; y a cambio traemos un saludo profundo de
nuestros hermanos peruanos que se solidarizan con este evento y que además están esperando con
expectativas las conclusiones que aquí podamos obtener después de esta jornada tan interesante. Yo
no quisiera abordar desde una perspectiva académica el problema del Estado y la Comunidad Organi-
zada. Sí quiero compartir con ustedes un problema que hemos tenido nosotros en mi país, un problema
que nos ha aquejado durante diez años y que creo que en esta idea de la Patria Grande, muy bien
podemos tomar conciencia de él.
Seguramente ustedes están informados de lo que ha ocurrido, pero sin embargo me gustaría compartir
una perspectiva de testigo de excepción; una serie de elementos y de condiciones que más bien cami-
nan en contra de lo que hemos llamado la “Patria Grande”. Entonces, es cierto que la democracia
Latinoamericana está sufriendo una serie de transformaciones, de cambios, para bien en unos casos,
para mal en otros.
En mi país, por ejemplo, en 1990, los peruanos elegimos un gobierno que aparentemente traía consigo
una serie de transformaciones. Yo estoy sumamente satisfecho y gustoso de compartir la mesa con el
Dr. Mario Casalla, quien en su brillante exposición, creo que ha presentado puntos capitales, que a mí
justamente me emocionan, me encandilan... respecto de algunos elementos de la política y fundamen-
talmente de los partidos políticos. De manera en aquella elección a la que los peruanos asistimos en el
año ’90, no sabíamos que estábamos presenciando la elección de un presidente de un régimen que
meses más tarde iba a desarticular los pilares sobre los que se sostiene una democracia, que son los
partidos políticos.
No hay democracia en el mundo que no esté sostenida sobre partidos políticos, evidentemente; sean
estos grandes, pequeños, de derecha, de izquierda, etc. pero son algo así como los instrumentos
capaces de canalizar las demandas entre el pueblo y el Estado.
Ayer, el Dr. Alberto Buela y el ex presidente de Costa Rica nos señalaban que la discusión hoy es o por
un Estado pequeñísimo, o simplemente por la desaparición del Estado. Entonces, en este contexto de
intentar ofrecerle a Latinoamérica la posibilidad de restaurar el Estado, creo que eso pasa por recons-
truir primero un sistema de partidos políticos.
No conozco exactamente la realidad Argentina respecto de los partidos políticos, pero sí les puedo
hablar yo de la realidad peruana, respecto de sus instituciones. El 5 de abril del año 1992 estos partidos
amanecieron con tanquetas y soldados, bayonetas en recta apuntando a las entradas y salidas de los
partidos. Empezó entonces un proceso paulatino de destrucción de estas instituciones; que mal que
bien... de alguna forma, habían intentado canalizar demandas ¿no es verdad? En ese sentido, enton-
ces, la democracia empezó a sufrir una severa transformación, pero no para bien, sino una severa
transformación que culminaría diez años después (el 16 de Abril del año 2000) con muchos peruanos
en la calle en un intento de un derribar este régimen que ha caído ya.
Entonces, en ese proceso de diez años, los partidos políticos se habían sumido en una destrucción.
Evidentemente, parte de la culpa la tuvo la actitud de la clase dirigente peruana, que no había logrado
establecer ni coordinar estrategias que apoyaran a los partidos, que les lavaran la cara, y los presenta-
ran ante la comunidad como instrumento de cambio, de transformación; de manera tal que en este
intento surge una propuesta, pero desarticulada. Los peruanos no fuimos capaces de articular una
propuesta que se encaminara a restaurar el orden democrático. ¿Por qué razón? Porque entre otras
cosas, aquel régimen se encargó de destruir los sindicatos.
Evidentemente, Fujimori llegó al gobierno con el voto de los pobres. Pero gobernó con los ricos y

.
30 . CGT
Dr. Mario Casalla - Dr. Arturo Carranza

destruyó a la clase media. Empezó así a gestarse un régimen en el que aparentemente todo marchaba
bien; pero que, sin embargo, estaba infectado por la corrupción. Hemos asistido, nosotros los perua-
nos, en los últimos meses, a observar con escándalo cómo es que el régimen tenía detrás una podero-
sa influencia a todo nivel que, desde la perspectiva de la corrupción, era inimaginable.
Evidentemente no hemos tenido en la historia peruana, que ha sido un tanto accidentada, índices de
corrupción tan altos... al punto que en una reunión, comentando un exquisito y sustancial libro de un
compatriota de ustedes, R. Frondizi, que se llama Qué son los valores, quienes asistían a la misma, y
que veladamente colaboraban con la corrupción, salieron inmediatamente del recinto, porque al pare-
cer les afectó esto; ese sugestivo título, de este maravilloso libro de R. Frondizi; de manera que en este
campo de cosas, los peruanos, evidentemente, teníamos que elaborar una agenda que contuviera
como primer elemento y como primera preocupación el restaurar los derechos ciudadanos, de manera
que en esta crisis de representación que se generó, evidentemente los partidos políticos fueron desarticu-
lados y no teníamos los ciudadanos, los electores, la capacidad de demandar.
Evidentemente queremos un Estado que esté presente. Nos han vendido la idea de que el Estado
regulador, el Estado interventor tiene que desaparecer; de manera que el neoliberalismo, que no ha
dado los frutos que esperaban, ha fracasado en esto. Y lo importante es, creo yo, mantener la presencia
del Estado.
Estamos a diez días de una elección en mi país, y los candidatos presidenciales hoy están de alguna u
otra manera intentando señalar que la presencia del Estado tiene que ser poderosa, tiene que ser
fuerte; pero no de aquel Estado de los años ’80 que se manejó con una autorregulación indicada por la
estructura Cepalina en materia económica, sino más bien un Estado defensor de los derechos civiles,
de los derechos ciudadanos.
Nosotros, a raíz de esta experiencia de diez años, hemos terminado por entender, comprender y empe-
zar a practicar el fortalecimiento de lo que se llama la Sociedad Civil, evidentemente hasta hace unos
años, no entendíamos los peruanos qué cosa era la Sociedad Civil. Porque evidentemente, nos habían
cerrado esa posibilidad. La primera ventana, que se abrió el nueve de abril del año 2000, justamente a
las diez de la noche, después de conocer los resultados electorales. El pueblo salió a las calles y recién
empezamos los peruanos a comprender lo que era la Sociedad Civil. Cinco millones de peruanos en las
calles de Lima pusimos en jaque a la dictadura que aún así se consolidó; porque se auto proclamó,
siguió gobernando y seguiría si no fuera que se filtró por ahí un famoso video en el que se mostraba a
un nefasto asesor presidencial corrompiendo a un recientemente elegido parlamentario para intentar
que votaran en mayoría con los programas de la dictadura. Esto fue la gota que rebasó el vaso y a partir
de allí, los ciudadanos tuvimos la decidida intención de sacar al régimen. Lo logramos unos meses
después, y a partir de allí, empezó una secuela de espanto, una serie de elementos que pusieron en
jaque a la frágil democracia peruana.
Como en Perú, Bolivia y Ecuador, hoy hay un sistema exhaustivo de partidos que están en proceso de
formación y hay otro sistema de partido único. Acaba de caer un régimen de setenta años de manipu-
lación o de regencia de la política mexicana con el P.R.I.; solamente quedó Cuba como sistema de
partido único, hegemónico. Pero estamos nosotros empeñados en eso, en instaurar y consolidar un
sistema de partidos que nos permita a todos los ciudadanos y creo yo, latinoamericanos, intentar cana-
lizar demandas, que el Estado y la Sociedad Civil tengan un interlocutor que son los partidos políticos,
que válidamente se vayan erigiendo entre los portavoces de los que menos tienen. Evidentemente, es
verdad, lo decía el Dr. Casalla, que en política hay que optar o por los pobres o por los poderosos. Creo
yo que las estructuras políticas partidarias son aquellas que nos permiten desde la derecha, desde la
izquierda, desde la social democracia, o como queramos, canalizar demandas, nos permiten optar por
uno de estos dos rubros pero a partir de allí, exigir lo que tenemos que exigir.
Ahora en Perú nosotros estamos asistiendo a lo que sería también otra suerte de mezquindad de la
clase política. Pensamos que este gobierno de transición, presidido por Valentín Paniagua debió darse la
oportunidad de gobernar un año, dos años, pero a partir de allí empezar a construir un sistema verdadera-

.
31 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

mente de transición. Pero no ha sido así. La clase política peruana otra vez mostró su mezquindad. Al
tratar de convocar inmediatamente a elecciones se salvarán alguna serie de situaciones jurídicas, forzo-
samente además, que permitan una sólida democracia a la que hoy vamos a asistir.
En esencia yo quería compartir esto con ustedes, quería transmitirles esto de la Patria Grande en la
cual estamos empeñados todos. Pasa por una histórica vinculación entre peruanos y argentinos. El
episodio de las Malvinas no es el único en el que hemos estado siempre juntos. Tenemos recuerdos
imperecederos a partir de San Martín y de otra serie de personajes. También esta idea magnífica que
expuso ayer el Dr. Alberto Vuela, respecto a esta estrategia geopolítica en que Perú es el aliado natural
de Argentina; este famoso rombo entre Buenos Aires, Lima, Caracas y aparentemente Río o Brasilia,
es un rombo que nos permitirá además de la bioceanicidad, para la Argentina, un pensamiento común,
original, que nos posibilite entender a este sueño Bolivariano de una América unida, de una Sudamérica
unida, una Sudamérica fuerte, poderosa, que sea capaz de por lo menos competir con los estados del
norte, de tratar en términos de igualdad política, de una democracia realmente liberal, no solamente con
libertades económicas, sino también con libertades políticas.
Nosotros creemos, más bien saludamos desde aquí, esta experiencia. En mi país los sindicatos fueron
destruidos, entiendo que en un régimen parecido aquí se hizo lo mismo.
Pero la fervorosa valentía de los sindicalistas y los gremios argentinos impidió que se arrasara con
ellos. Eso no ocurrió en mi país, cuando paralelamente Carlos Saúl Menem gobernaba aquí y Alberto
Fujimori en el Perú, Fujimori sí pudo destruir a los sindicatos, así como destruyó los partidos, destruyó
a los sindicatos y hoy los ex sindicalistas peruanos, los poderosos sindicalistas que de alguna manera
tuvimos, evidentemente, están en nada. No hay gremio sindical, de manera que yo voy a transmitir esta
experiencia que he vivido aquí, muy simpática, el ejemplo empieza por casa y esta idea de la Patria
Grande, lo acabo de comprobar, la acabo de palpar y me voy yo a mi país a compartir estas experien-
cias y empezar a trabajar desde el MANTE, que es un movimiento de acción nacionalista. Esta idea de
fortalecer los gremios, me comentaba ayer un compatriota de ustedes: “es inimaginable que en el Perú,
no haya movimiento de carácter nacionalista” y yo le confirmaba, evidentemente, que era así.
No tenemos en el Perú un movimiento ni siquiera estamos próximos a fortalecer una idea de un partido,
de un movimiento verdaderamente nacionalista. Aquí, por ejemplo, ustedes tienen “Banco de la Nación
Argentina”; en mi país se llama “Banco de la Nación” solamente; pero sería simpático ver los rótulos de
los bancos que dijeran “Banco de la Nación Peruana”. No es esto una cosa meramente de rótulos y de
títulos, sino que no se siente la patria; no se siente la nación, digamos, y eso nos afecta, nos afecta
evidentemente como país, como sociedad civil. De manera que en eso estamos.
Yo voy a intentar desde estas conclusiones a las que lleguemos, y de estos aportes que aquí recogere-
mos, trasladar a mi regreso a mi país esto que será algo así como el insumo fundamental para poder
empezar a construir esta gran Patria Grande. Esta alianza natural entre Argentina y Perú hay que
sostenerla, hay que fortalecerla. Yo creo que es importante destacar eso.

.
32 . CGT
Tercer Panel a cargo de:

· Dr. Carlos Vilas. Abogado y Dr. en Ciencias Políticas, Presidente del Instituto Argentino
para el desarrollo económico y profesor de la Universidad Nacional de Lanús.

· Lic. Beatriz Wehle. Doctora en Sociología de la Universidad Católica de Lovaina, Inves-


tigadora del Instituto de Estudios, Formación y Capacitación de la Unión de Empleados de
la Justicia de la Nación y del Centro de Estudios e Investigaciones de la Universidad Na-
cional de Quilmes, Profesora de Sociología del Trabajo de esta última casa de estudios y
de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.

· Lic. José Sbatella. Economista, Profesor de la Universidad de Bs.As. y de la Universidad


La Plata y Director del IEFE, Instituto de Estudios Económicos y Fiscales.

Desarrollo del subtema: Perspectiva económico social de la Comunidad Organizada.


Comunidad y comunitarismos hoy. Difusión de la propiedad privada y capitalización del
pueblo.

Coordina:
· Dr. Jorge Dall Aglio, Movimiento de la Comunidad Organizada. Presidente del Foro de la
Seguridad Argentina.

.
33 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Dr. Jorge Dall Aglio

¿El fin de las ideologías o hacia la ideología de los pueblos?

La reunión de Porto Alegre (el Foro Social Mundial), puso en escenario la concurrencia de por
lo menos tres corrientes identificables por su significación.
Una, centrada en la preocupación de la socialdemocracia europea por encolumnar las resistencias del
mundo periférico contra la globalización del capitalismo rentístico anglosajón con base en los E.E.U.U.,
que responde a la misma desde otra globalización, pero con un sesgo más productivo y preocupado por
el potencial desemboque crítico de la creciente burbuja financiera mundial.
Otra, protagonizada por una izquierda que pretende renacer, fundada en una visión más economicista
que ideológica del liberalismo, por la que, en un supuesto quiebre final del capitalismo, advierte el
devenir, casi mecánico, del socialismo.
Finalmente, la del mundo periférico, el verdadero afectado por la globalización y el que a fuerza de los
fracasos de la ideología liberal y sus formas de adecuación contemporáneas (socialdemocracia, mar-
xismo, neoliberalismo), desde lo esencial de sus carencias primarias y a partir de las identidades genui-
nas que son sus culturas, descubren la necesidad de proyectar su lucha social al plano de una política
fundada en una doctrina que reivindique el protagonismo de los pueblos.
Hay quienes, en la ausencia de un documento final, pretendieron advertir una debilidad de la reunión.
Por el contrario conforma, juntamente con la ubicación de la sede de la reunión en la lejanía de los
centros del poder mundial, una expresión de la fortaleza y la gravitación que tiene este nuevo acontecer
que nos depara el siglo XXI. Y ello es así porque la reunión no habría tenido el éxito que tuvo si no se
hubiera hecho donde se hizo, ni hubiera soportado conclusiones compulsivas que respondieran a espe-
culaciones supraestructurales.
Se parte de reconocer la importancia de concretar y potenciar la alianza de estas corrientes en la lucha
por impedir el avance de “este monstruo que es grande y pisa fuerte”, pero también se advierte que no
tener claridad en el plano de lo ideológico es correr el riesgo de producir un nuevo fracaso, en cuya
circunstancia, las fuerzas basadas en la visión eurocentrística, habrían actuado mucho más como
desactivantes de la reacción de los pueblos, que como sus potenciadores.
Más allá de pretender juzgar intenciones, lo cierto es que la socialdemocracia europea, especialmente
la francesa, no pudo sustraerse de privilegiar la publicitación de propuestas, que más que conclusiones,
constituyen banderas promovidas desde los países centrales y por las que se manifiesta su sujeción a
una interna entre los poderosos del mundo occidental. La aplicación de la Tasa Tobin a la especulación
financiera; la condonación de la deuda de los países pobres; la clausura de los paraísos fiscales, entre
otras medidas propugnadas, parten todas de no cuestionar y por lo tanto reconocer lo esencial de la
génesis del capitalismo especulativo y parasitario.
Como se puede apreciar, la socialdemocracia no resuelve la incompatibilidad del discurso progresista que
pretende atenuar los efectos negativos de un modelo económico que lo desmiente en la práctica. Y
construye la respuesta desde una acción internacional y globalizada, referenciada más por la contra a
Davos (el antidavos), que por la reconstrucción de una identidad ideológica superadora de un liberalis-
mo en crisis y por la que corren peligro de desdibujarse las diversidades nacionales y culturales de un
mundo periférico que precisamente, reconoce en ellas su potencialidad y las reservas para la reivindi-
cación del hombre y la formulación de una ideología desde los pueblos.
Por su parte, la izquierda, en su desconcierto ideológico, no atina a reconocer e identificar el nuevo
papel de los pueblos y la oportunidad de capitalizar un presunto ocaso terminal del capitalismo, los
sorprende en su incapacidad de determinar el “qué hacer” y sólo les queda definir a los zapatistas de
México, a los Sin Tierra de Brasil, al indigenismo comunitarista del Ecuador, a las cocaleras de Bolivia,

.
34 . CGT
Dr. Carlos Vila - Lic. Beatriz Wehle - Lic. José Sbatella

al Bolivarismo de Venezuela, a los cortes de rutas de Argentina, etc., como el nuevo socialismo, sin
comprender que son expresión de un mundo que está de vuelta del fracaso de las ideologías surgidas
en la experiencia de los países centrales, todas ellas inspiradas en la preeminencia de las élites sobre
los pueblos y por lo tanto al servicio de la dominación.
Cuando el Sub Comandante Marcos dice: “Esta no es la marcha de Marcos, ni del EZNL: es la marcha
de todos los pueblos indígenas. Pretende mostrar que se acabó el tiempo del miedo... y a partir de
reafirmar su identidad cultural”, y continúa... “No pedimos una autonomía excluyente. No pedimos nin-
gún tipo de independencia. No queremos proclamar el nacimiento de la nación maya, ni fragmentar el
país en múltiples países indígenas. Queremos que reconozcan los derechos de una parte importante
de la sociedad mexicana, que posee sus propias formas de organización y pide que estas sean legiti-
madas. Nuestro objetivo es la Paz...”, Marcos manifiesta un común denominador con todos los movi-
mientos que encarnan esta nueva etapa emancipadora de América.
En general, en todos ellos, se pueden identificar los mismos rasgos que expresan que son los pueblos
los protagonistas excluyentes de su construcción.
Parten de reconocer en sus necesidades esenciales, los motivos prioritarios de la acción; en ausencia
de ideologías que las contengan y las expresen, hacen, de sus pautas culturales, las referencias de su
aglutinación; no se organizan a partir de grandes liderazgos ni estructuras de cuadros, sino en verdade-
ros sistemas de conducción al servicio de la participación del pueblo a través de sus formas de organi-
zación comunitaria; no se plantean “la toma del poder”, sino que crean formas de autodefensa, como el
primer momento de la reconstrucción de poder nacional desde la misma potencialidad de sus comuni-
dades y también por ello, en esta etapa incipiente, los movimientos son polifocales y multifacéticos, y
manifiestan una diversidad que encierra en sí misma la potencialidad de una conciencia en desarrollo,
en procura de una libertad activa.
Es precisamente esta libertad activa, la que, en la medida que deja de ser una mera retórica, promueve
en los pueblos el sentido de propiedad y de pertenencia, con una consecuencia obligada, que es la del
protagonismo creciente que termina disputando a las minorías, el manejo hegemónico de la decisión y
por lo tanto comprometiendo los procesos de concentración económica, del conocimiento y de la fuer-
za.

.
35 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Dr. Carlos Vilas

Economía y Comunidad Organizada

Una comunidad organizada supone un alto grado de homogeneidad y de cohesión entre sus
miembros que los diferencia de todo lo que no pertenece a esa comunidad. En ese sentido yo encuen-
tro que hay una incompatibilidad muy grande entre la posibilidad de construir en la Argentina o en
América Latina una comunidad organizada, es decir, un todo compartido que garantice horizontes de
bienestar, de justicia y una vida digna, por una parte, y el tipo de organización económica que tenemos en
la región y por supuesto en nuestro país, por la otra.
En la Argentina tenemos en estos momentos 30 ó 35% de la población que está en condiciones de
pobreza. En algunos casos, ya hay segunda generación de gente empobrecida, en otros, tenemos los
llamados nuevos pobres. Prácticamente uno de cada tres argentinos o argentinas están en situación de
empobrecimiento. El desempleo abierto llega aproximadamente al 14 ó 15 %; si le sumamos el empleo
precario y el subempleo tenemos alrededor de un tercio de la población –casi 40% de la población
activa del país– que tiene problemas de empleo.
Hace algunos años una consultora inglesa hizo un estudio sobre el nivel de ingresos de los ejecutivos
de las principales corporaciones que operan en nuestro país. Y ahí se descubrió que esos ejecutivos
tenían, en promedio y después de pagar impuestos, un ingreso que era 40 veces más alto que el
ingreso promedio de la Argentina.
En aquella época, en el año ’97, el ingreso promedio rondaba, según las cifras oficiales, los 6 ó 7 mil
dólares al año, mientras que el de estos señores –básicamente varones– superaba los 300 mil dólares
al año, es decir, unos 27 ó 28 mil dólares al mes, más alto incluso que el de sus colegas de EE.UU.
El contraste con otros países del mundo es enorme, en Japón por ejemplo los colegas de estos ejecu-
tivos ganan 4 veces y media por encima del promedio nacional. En Suecia ganan 5 veces más que ese
promedio; allí da gusto ser ejecutivo.
Aquí, entonces, tenemos una sociedad –no una comunidad– tremendamente polarizada: cuando se
dice que en este país hay gente que gana 40 veces lo que gana alguien “del montón” es como vivir en
el piso 40 de un edificio y mirar hacia abajo: no se ven seres humanos sino puntitos negros, como si
fueran hormigas, insectos.
Los que están abajo no ven a los que están allá arriba. Es una situación muy perversa, porque los de
arriba están convencidos de que si los de abajo suben les quitarán lo que tienen y esto les provoca
miedo. Por su parte, muchos de los de abajo están convencidos de que todo los que les falta se debe a
que allá arriba sobra y esto les genera resentimiento.
Y no se puede construir una comunidad organizada sobre la base del miedo y del resentimiento: ese es
el problema de la Argentina y posiblemente de muchos otros países de América Latina.
Esto no empezó con el llamado modelo, esto se inició en la Argentina, en los años ’60 y el modelo lo
agudizó así como también la dictadura militar por la vía de dos caminos. En primer lugar, por medio de
una acelerada concentración de la riqueza de los activos, del poder y del prestigio, lo que equivale a
sostener que ser empresario es mucho más prestigioso que ser trabajador. Da mucho más prestigio ser
profesor de una universidad privada que maestro de una escuela pública. Hay un monopolio del presti-
gio social y eso se reproduce a través de los medios de comunicación que son otro monopolio. Y en
segundo lugar, por la vía de una acelerada extranjerización de la economía, es decir, la llamada
globalización.
En el año ’99, un periódico inglés le preguntó a Henry Kissinger, en un reportaje, qué opinaba de la
globalización, y Kissinger dijo que la globalización es apenas otra palabra para la hegemonía de EE.UU.
Esto se debe a que la estructura internacional de poder de EE.UU. tiene mucha más incidencia en este

.
36 . CGT
Dr. Carlos Vila - Lic. Beatriz Wehle - Lic. José Sbatella

escenario de la globalización capitalista que cualquier otro. Y tanto es así que puede hacer avanzar la
globalización capitalista en función de sus propios intereses. En estos días, el presidente Bush declaró
que EE.UU. no va a ratificar el protocolo de Kioto –que establece tasas de reducción de la emisión de
gases contaminantes– porque eso afecta la economía de su país.
Entonces para los que creen que la globalización nos hace iguales a todos, esto debiera servir para
demostrarles que no es así. La globalización del capitalismo es un fenómeno multicelular. Hoy se pre-
senta con instrumentos o herramientas que son distintos de los de hace 50 años o 100 años, pero hay
una constante: la globalización es tanto un fenómeno de los mercados como el resultado de una políti-
ca, es decir, la globalización ocurre al mismo tiempo que es impulsada por la vía del poder político y
militar: los cañones, los aviones, los portaaviones y los tanques son tan importantes para impulsar la
globalización como los embajadores, los banqueros y los inversores.
La ley de enfiteusis fue de una importancia fundamental para abrir la economía de lo que eran la Argentina,
la provincia de Buenos Aires y el interior en el siglo XIX, a la llegada de inversiones de capitales financie-
ros ingleses. Fue la decisión política de un estado independiente formalmente soberano para abrir las
puertas a esa inversión y entregar en garantía la tierra pública.
Si alguien encuentra algún parecido entre la ley de enfiteusis y el fenecido inciso 8 del artículo 2 de la
segunda parte de la ley de “superpoderes” para Cavallo, no es pura casualidad: ese inciso f que fue
retirado aparece en plena gloria con el decreto de plan de infraestructura y obra pública que ha sido
acordado por nuestros diputados y senadores.
El combate de la vuelta de Obligado fue en defensa de la soberanía nacional frente a la armada de
Inglaterra y de Francia para imponer la libre circulación internacional de los ríos interiores. Es decir, la
circulación del capital por ríos que corren de punta a punta dentro del territorio de nuestro país.
La guerra contra el Paraguay fue impulsada para abrir a golpe de cañón, con la complicidad de la clase
dominante argentina, el mercado paraguayo y destruir un proyecto que hoy llamaríamos de capitalismo
organizado en aquel país.
El ALCA es un instrumento de política del estado de EE.UU., del gobierno de EE.UU. para imponer la
libre circulación del capital en todo el continente latinoamericano reservándose la exclusividad de adop-
tar medidas proteccionistas. Es decir, cambian los instrumentos, cambian las metas concretas pero la
filosofía y el sentido es el mismo:
el estado al servicio del capital, el estado como pilar, la política como pilar de una expansión de relacio-
nes mercantiles.
Esto lo estamos viendo en nuestra cotidianidad y en nuestra coyuntura, en cada medida que se toma,
por ejemplo, en el impuesto a las cuentas corrientes. Mucha gente respira pensando que en vez del 6
por mil es el 2,5 por mil. Pero Carrefour va a pagar el 0,75 por mil y el puestero de un mercadito va a
pagar el 2.5 por mil. Los operadores de bolsa, en las transacciones que pasen por su cuenta corriente
van a pagar el 0,75 por mil. Es decir, hay una manipulación de un instrumento de política para favorecer
a unos actores y perjudicar a otros. Repsol YPF le paga al Estado argentino 12% en concepto de
regalías, mientras que al estado boliviano le paga por el mismo concepto 35%. Entonces no se puede
hablar de globalización, Bolivia es un país más pequeño, con menos población y una situación económi-
ca tan vulnerable como la nuestra, sin embargo hace cosas que nuestros dirigentes dicen que no se
pueden hacer por la globalización.
Entre 1991 y 1996, Chile aplicó una variante del impuesto Tobi que le permitió salvarse de la crisis del
Asia. Y aquí se dice que no se puede hacer eso por la globalización. Entonces ¿cómo salir de esto? En
el marco de la globalización, esta sociedad desorganizada, monopolizada, degradada, es el producto
de una construcción de poder en torno al capital financiero, a los sectores más desnacionalizados de
los países de nuestro continente, alrededor de la especulación, la economía «casino», la timba, al
agiotismo. Todo esto tiene como costo el hambre, la desocupación, la frustración, la inseguridad social,
el miedo y el resentimiento.
Nosotros podemos discutir sobre instrumentos alternativos, por ejemplo, el tema de la difusión de la

.
37 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

propiedad privada y la capitalización del pueblo. Yo estoy a favor de la difusión de la propiedad privada de
la vivienda: todas las familias debieran ser propietarias de su vivienda y de su capacidad productiva y por
lo tanto tener una aplicación real por la vía de un empleo remunerativo de esa capacidad productiva.
La experiencia de la propiedad participativa en las empresas privatizadas ha sido fatal; sirvió para acorra-
lar más a los trabajadores que entraron en el juego. Las cooperativas de productores de usuarios de
trabajadores pueden funcionar en la medida en que todo el sistema macroeconómico y social esté dise-
ñado para contemplar un espacio de actividad efectiva para esos sectores. De lo contrario, seguimos con
el engaño de las cooperativas de participación, que implica participar como último eslabón en un sistema
en el cual no decidimos y cuyas medidas muchas veces son instrumentadas para neutralizar el poder de
los sindicatos. Porque si un sindicato ve que sus afiliados se convierten en propietarios autónomos
¿dónde está el poder de negociación? El capital monopolista –sea Carrefour con los pequeños producto-
res de dulce de leche, sea la terminal automotriz con los tallercitos familiares que producen cables,
tuercas y pernos- hace y deshace a su voluntad. Es la historia de la industria textil que empezó en Mar
del Plata en los años ’50, donde todas las señoras tenían su máquina Knitax en el garaje de la casa,
hacían pulóveres al ritmo que planteaba el mayorista con los modelos, los colores, las cantidades y el
precio que les fijaba el mayorista. Pero ellas no eran trabajadoras, eran obreras, ellas eran autoempleadas.
Esto debe ser analizado en el marco de otro diseño macrosocial, macropolítico y macroeconómico,
donde estas iniciativas tengan efectivamente mayor viabilidad.
Lo fundamental y simplificando mucho es que lo dicho hasta aquí –independientemente de los enfo-
ques particulares– es posible porque frente a la actual estructura de poder no hay una construcción de
poder que se le oponga. Por eso es posible, en el caso argentino, tratar de salir de la crisis actual con
decisiones cuyo costo corre por cuenta de los trabajadores, de las clases medias, de los productores
versus a los especuladores. Los trabajadores, los profesionales, los empobrecidos no tenemos alterna-
tivas. Hay programas alternativos pero no tenemos una construcción de poder que nos permita llevarlos
adelante. Entonces para que podamos volver a tener en algún momento y ya con más estabilidad, una
comunidad más organizada tenemos que construir poder.

.
38 . CGT
Dr. Carlos Vila - Lic. Beatriz Wehle - Lic. José Sbatella

Dra. Beatriz Wehle

Desregulación, desempleo y crisis: ¿Hay otra vía?

Después de décadas y hasta podríamos decir, un siglo de luchas, los trabajadores lograron
conquistas sociales que permitieron mejorar la calidad de vida del pueblo argentino. Sin embargo, las
sucesivas crisis económicas y sociales por las que ha atravesado nuestro país han desvanecido aque-
llas conquistas sociales. En la actualidad nos encontramos con tasas de desempleo insospechadas en
nuestra historia económica, que sumadas a la creciente intensificación del trabajo y al aumento de la
desprotección de los trabajadores nos ponen frente a una nueva realidad social marcada por la desregu-
lación, el desempleo y la crisis económica y social.
En el contexto de esta nueva realidad social, la tarea de clasificar se nos hace cada vez más dificultosa
y ya no es tan simple utilizar las estadísticas como instrumentos fehacientemente válidos para observar
una realidad, donde a cada paso, vemos cómo crece la exclusión social.
A pesar que las estadísticas ya no revelan con claridad el contexto social en que vivimos sabemos que
la desregulación económica, el aumento del desempleo y el trabajo informal han acrecentado las injus-
ticias sociales en un cuadro donde aparecen en aumento las señales de desintegración social.
Por segundo año consecutivo la economía argentina volvió a caer, que el desempleo no baja sino que
aumenta.1 Pero, por otra parte, sentimos que el problema económico y social del desempleo es más
profundo y complejo que lo que las cifras dejan traslucir, se trata de la organización misma de nuestra
sociedad, de nuestra comunidad lo que en el fondo está en juego. Más allá de las estadísticas, la
pobreza y la exclusión social que acompañan a la creciente desprotección social en materia de salud,
educación y vivienda crean un clima de incertidumbre e inseguridad en el trabajo que alimenta una
sensación de frustración y desesperanza en cuanto al futuro de la Argentina y de sus habitantes.
Por otra parte, en un contexto signado por la pura lógica económica, las conquistas sociales se consi-
deran como puros privilegios y su desarticulación se lleva adelante por la vía de la destrucción de las
solidaridades sociales, a través de la fragmentación y la exclusión social, la atomización de los trabaja-
dores, el descrédito de sus organizaciones, las reducciones de los salarios y el deterioro de las condi-
ciones de trabajo.
La ruptura entre el mundo económico y los hombres y mujeres que lo constituyen socialmente
desestructura a la comunidad, fragmenta nuestra sociedad y hace añicos a la idea de Comunidad
Organizada que constituye el eje de nuestra concepción de democracia participativa. Y en ello tiene
mucho que ver una noción estrecha de la economía que deja de lado a las mujeres y hombres que la
constituyen con su esfuerzo diario. Por eso nos preguntamos: ¿por qué oponer la lógica económica de
la competencia y la eficiencia a la lógica de la organización social basada en una ética de la equidad y
la justicia social?
Observamos que las desigualdades sociales, producto de un reparto crecientemente inequitativo de la
riqueza, que en nuestro país no deja de aumentar, se expresan en múltiples sentidos y no afectan a un
grupo social bien determinado socialmente sino a una masa heterogénea de individuos que sufren
diferentes carencias. En ese marco se van destruyendo las solidaridades nacionales y entre los pueblos
mientras la concentración del capital y del poder se incrementan con la expansión de las tecnologías de
la información y el avance de las políticas neoliberales.
Frente a la habitual falta de transparencia en que se plantean estos temas no creemos que el desem-
pleo, la pobreza, la falta de salud, la exclusión sean simplemente “los efectos no deseados” de la
globalización o el mero resultado de “golpes del mercado”. Por el contrario, creemos que las sucesivas
crisis económicas y sociales que padece la Argentina tienen que ver con ideologías contemporáneas
presentes en las decisiones de políticas económicas y sociales que se han implementado en las últimas
décadas del siglo XX.
En este contexto, donde también han cambiado las categorías y calificaciones profesionales a las

.
39 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

cuales antes nos referíamos habitualmente, la globalización de la economía multiplica las dificultades
para encontrar soluciones y por eso se hace ahora más que nunca necesario replantearnos el contenido
estratégico de nuestras acciones.
Nos preguntamos ¿hasta qué punto el argumento de la globalización, sumado al de la crisis económica,
no está funcionando como vía de legitimación?
Es decir, que la excusa de la crisis económica se utiliza como pretexto para legitimar políticas y cambios
que empobrecen a la población y desprotegen a los trabajadores.
Esta excusa, que no es ajena al pensamiento neoliberal, adhiere a una concepción del progreso ba-
sado en la desestructuración de las solidaridades colectivas y en el individualismo que ha implicado
un sistema de reparto crecientemente inequitativo de la riqueza producida.
En primer lugar, podemos decir que este argumento de la crisis económica, que se sostiene junto con el
argumento de la globalización, tiene tres líneas confluentes en el pensamiento neoliberal:

1-La primacía del mercado que va de la mano con la separación del Estado de las esferas tanto econó-
micas como sociales y culturales y donde el desempleo, la pobreza, la desprotección de la salud, la
exclusión son consecuencia de meros “golpes del mercado” o “efectos no deseados” de la globalización.
2-La búsqueda de competitividad (con la excusa de una pretendida mejora de la competitividad se
argumenta que es “necesario” despedir trabajadores).
3-La desvalorización de la identidad vía la desarticulación de las solidaridades sociales y la atomización
de los trabajadores, ya que desde la perspectiva neoliberal la riqueza del país no se funda sobre bases
colectivas.

Estas tres líneas confluentes del pensamiento neoliberal se hallan implícitas en las decisiones de polí-
ticas económicas y sociales en nuestro país, que rechazan el progreso social que representó el Estado
de Bienestar que tuvimos en la Argentina a partir del primer gobierno peronista en 1946. Políticas
económicas y sociales, implícitas en el neo-liberalismo actual que van desde una visión de desconfian-
za a la acción del Estado a la aceptación de un reparto crecientemente inequitativo de la riqueza. Y ello
es así porque el avance del neoliberalismo se opone a todo intervencionismo de tipo keynesiano con eje
en la demanda, pero no se opone a que el Estado intervenga activamente sobre los grandes mecanis-
mos de la oferta como son la desreglamentación de las relaciones de trabajo, las ventajas fiscales que
se ofrecen a los capitales y a las multinacionales, y las políticas monetarias que benefician siempre a
los sectores de mayores recursos.
Sosteniendo que sólo el mercado asegura la regulación mágica de todas las esferas de acción, tanto
económicas como sociales y culturales, este discurso pretende erigirse como el único pensamiento
válido para conjurar la crisis económica de la Argentina. Utilizando la moral privatista y de
desresponsabilización social del Estado se nos quiere hacer creer que la Argentina sin más puede
crecer y salir del marasmo de la crisis económica que padecemos.
Pero lo que más nos choca son las justificaciones y los argumentos cínicos de los economistas que
pretenden convencernos de los supuestos efectos benéficos de las recetas neoliberales. Tomemos el
caso de las privatizaciones de los transportes públicos o más específicamente el de Aerolíneas Argen-
tinas y constatemos el lamentable descalabro en que se encuentran hoy.
Los recientes sucesos sociales nos muestran hasta qué punto las privatizaciones y la desregulación del
trabajo nos han llevado a esta nueva realidad de informalidad y de trabajo ilegal de contornos fluctuan-
tes e inestables, que con dificultad se dejan ver a través de las herramientas estadísticas de observa-
ción tradicionales.
Sabemos que las exigencias de competitividad, la individualización de las relaciones salariales y las
recetas de flexibilización tanto en el ámbito de las empresas privadas como en el ámbito público afectan
las estructuras de solidaridad social y que las representaciones colectivas tienen una mayor dificultad
para expresar la creciente fragmentación social y a los sectores que sufren las penurias de la globalización.

.
40 . CGT
Dr. Carlos Vila - Lic. Beatriz Wehle - Lic. José Sbatella

Pero la pregunta eje que acá nos hacemos es ¿cómo ir mas allá de la simple constatación de los males
que padecemos?
Por supuesto que la respuesta no está en la adhesión a los planes mágicos de las recetas neoliberales
que ya han fracasado acá y en otras partes del mundo. La separación entre lo económico y lo social que
hace el neoliberalismo no resulta apropiada para afrontar los desafíos que comportan las transforma-
ciones económicas, sociales y culturales que vivimos, ni para crear nuevos horizontes de pensamiento
con referentes nacionales y populares.
Tres procesos en convergencia podrían ir orientando otra vía de respuesta a la situación que padece-
mos los argentinos.

1.Desarrollo sostenido, es decir, un crecimiento que tenga en cuenta no sólo el aumento global del PBI,
sino un crecimiento que tenga en cuenta e incorpore el desarrollo de los distintos sectores sociales. Es
decir, tomar en cuenta el contenido social del crecimiento económico.
2.Trabajo para todos y distribución equitativa de la riqueza, dado que el mercado solo no puede organi-
zar una sociedad solidaria. Pensar en la creación de empleos en educación, salud, vivienda e
infraestructuras que generen nuevos espacios de participación social.
3.Reencuentros con nuestra propia identidad. Re-encontrarnos con nuestra propia identidad (como ya
se mencionó en el día de ayer) forma parte del eje que atraviesa la reconstitución de respuestas a los
argumentos neoliberales.

Pensar el futuro supone comprender las transformaciones sociales y económicas que vivimos a fin de
orientar decisiones colectivas hacia la sociedad que queremos y frente a la incertitud del futuro de
nuestro país. En ese sentido el pasado puede abrirnos caminos, considerando que la interpretación que
hagamos de nuestro pasado estructura también nuestra comprensión del presente.
El pasado: una base de apoyo para imaginar nuevas respuestas a las realidades que hoy vivimos
como actores sociales capaces de ocupar nuestro rol en la sociedad y de asumir sus responsabilida-
des.
Por eso mismo, traer aquí la memoria del modelo económico social de los primeros gobiernos peronistas,
que permitió un significativo desarrollo de la industria sin dejar de lado una política redistributiva, y que
mejoró sustancialmente las condiciones de vida de los trabajadores, no constituye un mero hacer reme-
morativo.
Revisar las solidaridades que constituyeron la base de la comunidad organizada, eje del accionar de la
sociedad concebida hace más de 50 años por el peronismo, no constituye un acto nostálgico, sino la
base de apoyo para imaginar nuevas respuestas a las realidades que hoy vivimos como actores socia-
les capaces de ocupar nuestro rol en la sociedad y de asumir sus responsabilidades.
Hagamos memoria y traigamos algunos ejemplos de cómo el movimiento obrero supo transformar y
hacer progresar el país movilizando las fuerzas sociales conjuntamente con una voluntad política. El
Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social de marzo 1955 organizado de manera con-
junta por la CGT y la CGE es un ejemplo de concertación en la sociedad como el IAPI y el ATLAS, junto
con otras estructuras económicas y sociales que se concibieron en esos años, impulsadas frente a la
necesidad de reorientar la política económica por una voluntad política clara.
Algunos pocos elementos significativos sobre el Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar
Social pueden servirnos de ejemplo. En primer lugar es significativo el tema de la Comisión nº1 del
congreso: “Mayor productividad y equitativa distribución de sus beneficios”. Entre las conclusiones
consensuadas del congreso se señala que la productividad no constituye en sí misma un fin, sino un
medio para fomentar el progreso social, consolidar el bienestar general, desarrollar la justicia social y
afianzar la independencia económica.
Hoy la política económica funciona exactamente a la inversa, el mercado decide y el gobierno sigue sus
designios. No se valorizan los espacios que tiene la sociedad para participar en una forma coordinada

.
41 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

con una estrategia social que vaya por el camino del crecimiento económico, pero no cualquier creciminento,
sino un crecimiento orientado en el sentido de realizar una sociedad más justa y solidaria.
En ese sentido, es ilustrativa también la iniciativa peronista del ATLAS, que avanzando hacia una polí-
tica estratégica regional, proponía la integración y la solidaridad social en el continente. A diferencia del
Área de Libre Comercio de las Américas -ALCA- que como su nombre lo indica es un simple tratado con
una zona de libre comercio, donde se propone eliminar todos los aranceles aduaneros, pero no se
habla de eliminar las otras barreras no arancelarias, que imponen los países más poderosos bajo la
presión de los grandes grupos económicos transnacionales.
Y acá tendríamos que reflexionar acerca del sentido de la Globalización y preguntarnos lo que ella
significa: ¿apertura de vínculos entre los pueblos o ley del más fuerte?
En primer lugar, el ALCA no constituye un proyecto de integración. Es un acuerdo de liberalización
comercial bajo la hegemonía de E.E.U.U., que a corto plazo lleva a la asfixia a la integración económica
regional del MERCOSUR. Por lo tanto, no constituye una apertura de vínculos entre los pueblos, ni
tampoco una respuesta al proceso de deterioro social y económico que sufrimos, sino que más bien
tiende a una acelerada desarticulación de nuestra identidad.
Con más razón ahora observamos que se hace aún más necesario trazar nuevas rutas que vinculen
el campo popular y potencien nuestras energías de lucha. Vías que potencien soluciones y que se
acabe con la pobreza, la exclusión, la marginación, los empleos sin protección social, los bajos sala-
rios, los derechos humanos sometidos al mercado; basta de aceptar la globalización como inelucta-
ble, basta de gobiernos impotentes y fatalistas. Lo descartable no somos nosotros, lo descartable es
el modelo neoliberal y sus mentores de adentro y de afuera.
Evidentemente nuestra reflexión no termina aquí, sino que aquí ella sólo comienza, pretendiendo pro-
fundizarla y fundirla con la reflexión de todos los presentes en el espacio creativo de este encuentro
de Pensamiento Estratégico en la Patria Grande.

1
La tasa de desocupación abierta en el total de los aglomerados urbanos del país alcanza el 16%.

.
42 . CGT
Dr. Carlos Vila - Lic. Beatriz Wehle - Lic. José Sbatella

Lic. José Sbatella

Globalización, deterioro de las fronteras y del Estado Nación

Parte de las conclusiones que nosotros intentamos producir aquí tienen que ver con las decisio-
nes geopolíticas y geoeconómicas que van a suceder a la reunión de la semana próxima, ya sea
fomentando el ingreso al ALCA, al proyecto Bush de las Américas, o el fortalecimiento del ingreso al
Mercosur. Esto potencia la discusión en torno a una preocupación muy grande de algunos economistas
y de algunos pensadores sociales y económicos.
Yo estoy participando en un grupo de reflexión coordinado por los Jesuitas, que hace dos años empezó
con un grupo de filósofos y de economistas en el Centro de Investigaciones Científicas y Sociales de
esa comunidad en torno a la pregunta acerca de la viabilidad de la Argentina.
Porque a la luz de lo que hemos vivido y estamos viviendo, hay una sospecha acerca de la existencia de
condiciones endógenas que hagan posible el proyecto Nación Argentina en el marco del fuerte esque-
ma de globalización y deterioro de las fronteras y del Estado Nación.
Aquí aparecen dos temas. El primero es la condición instrumental de la economía. El gran problema
histórico de los últimos años –más específicamente, del último período de la etapa financiera de la
economía después de la brutal ruptura con el proceso de sustitución de importaciones en el ‘76– es que
se quebró la voluntad de ser y hay toda una ofensiva cultural, filosófica, económica para generar la
creencia de que la Argentina no tiene capacidad de recursos endógenos para ser. Y esto es transversal
porque toda la estructura política y social queda entrampada en la situación. ¿Y qué pasa si se van los
capitales? : Estamos en el mismo chantaje que en el 91.
Esta situación se relaciona con una valorización primaria de lo que representa el país para el capital. En
ese sentido, el punto de partida es pensar cuánto generamos por año de tasa de ganancia y de renta-
bilidad líquida para el gran capital. Si se toma lo que se privatizó, la valuación de los activos privatizados
es de alrededor de 100 a 120 mil millones, de los cuales el rendimiento anual líquido es de diez mil
millones de utilidad.
La deuda externa genera por intereses y utilidad por intereses otros diez a quince mil millones. Por lo
tanto, el gran capital que trabaja en la Argentina se lleva, neto por año, 25 mil millones líquidos.
Nosotros somos una vaquita que rinde anualmente 25 mil millones y para eso tenemos que funcionar
de determinada manera, es decir, se nos permiten determinadas actividades en la certeza de que
anualmente generamos ese excedente.
Esto es justamente lo que tratamos de verificar en nuestro Instituto a través de una investigación que
hicimos durante los últimos 20 años sobre la base de los ingresos del 20% más rico de la población. En
esta investigación cruzamos los datos del producto bruto interno y también la distribución del ingreso
que hace el Indec, que permite ver, cuánto nos llevamos: el 20% más rico –que siempre tuvo un alto
porcentaje de apropiación del ingreso– se está aproximando en los últimos tiempos al 60%. Es decir
que este sector de la población se lleva más de la mitad del ingreso nacional, lo que cuantitativamente
–estimando un producto bruto de 300 mil millones de dólares– equivale a 150 mil millones.
El consumo de las familias de clase media alta en la Argentina –no más de dos millones– que participan
de este 20% de la población es el doble que el promedio de los argentinos, es decir, 70 mil millones de
dólares.
De este quintil le sacamos la inversión nacional, suponiendo que sea así toda la inversión, hay que
sumarle alrededor de 40 ó 50 mil millones que saldrían de este ingreso y así y todo nos queda limpio
desde los años ´80 al 2000 un monto que va desde 20 mil a 35 mil millones por año líquido, que no
coincide con las tasas de ganancia que está rindiendo la deuda externa de las empresas privadas.
La Argentina genera un excedente líquido que anualmente se deposita fuera del país o se gasta

.
43 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

suntuariamente o en inversiones extranjeras en Miami u otros lugares, que en los últimos 20 años suman
alrededor de 200 mil millones de dólares. Nosotros generamos un excedente líquido como sociedad
basado en tres factores que son la renta agraria, la renta petrolera y la renta minera. La primera, presente
en los sectores más concentrados, es decir, entre los que tienen alrededor de 5 mil has. o más.
También la renta petrolera: hoy podríamos ser de la OPEP porque en la práctica el petróleo es un insumo
importado, porque lo vendimos y ahora lo compramos a precio internacional como si fuéramos comprado-
res de la OPEP.
Finalmente, la renta minera está toda privatizada y concesionada y ni la estructura social, ni todos los
organismos, ni la DGI la están controlando
Estas tres rentas son las que están generando un excedente de alrededor de 309 mil millones de líquidos
que coinciden con los números de la evasión, que a veces se manejan en función de cuánto se rinde de
las empresas privatizadas y cuándo se genera el pago de intereses de la deuda.
Es decir, nosotros como sociedad tenemos los problemas que tenemos no porque no generemos exce-
dente; es justamente porque lo generamos que tenemos los problemas. No es porque seamos un
pueblo como Bangladesh que se come todo lo que tiene; nosotros somos un pueblo que está vacío y
tiene gran riqueza en lo que se llama la renta de recursos naturales, apropiables por parte de los dueños
de esos recursos naturales.
La primera discusión es si existe la posibilidad de apropiarse de parte de eso, lo cual tiene que ver con
la voluntad de ser. No es casual que cada vez que se discute un impuesto, se discuta un impuesto como
este último, un impuesto al consumo. Existen datos y números al respecto. Nosotros hemos presenta-
do proyectos a los Diputados y a los Senadores, por ejemplo, para ir concretamente a una situación de
actual, Repsol exporta alrededor de 4 mil millones de petróleo crudo y las retenciones a las exportacio-
nes de Repsol podrían ser por decreto.
El primer impuestazo de Machinea, que fue la rebaja de sueldos, era equivalente a quitar el 20% de
petróleo crudo de Repsol. Y Repsol aumentó cuatro veces, de 12 pesos el barril a 25 pesos. En el
ámbito internacional esto se llama rentabilidad del cielo, y se paga impuesto a la rentabilidad del cielo.
En EE.UU., si a alguien le cae un meteorito de oro en el campo, el Estado se apropia de una parte. A
Pérez Companc esto le cayó del cielo, no hizo nada para que la Opel subiera los precios y que Charlie
fuera presidente de la OPEP.
Entonces, hasta podríamos coincidir con Menem cuando le sacó las retenciones al campo porque en
realidad las retenciones al campo las pagaba el productor.
Porque es distinto el exportador que el productor, si le ponen la retención a la exportación el exportador
se la cobra al productor. Pero en este caso es uno solo, es Repsol, es el productor, es el exportador y
está ahí, son seiscientos a mil quinientos millones que están disponibles con un decreto.
El último decreto de retenciones se lo sacó Alfonsín antes de la hiperinflación; este es un ejemplo, hay
otros ejemplos y posibilidades de poder tocar otros ingresos, pero no es casual que no se pueda llegar
a esa discusión en el Congreso; hay una especie de embudo que limita esto por el miedo de pensar que
aparentemente la Argentina no podría sobrevivir.
El esquema breve se puede sintetizar en esta frase: «el pesimismo de la inteligencia es el optimismo de
la voluntad». Es inevitable para nosotros tener pesimismo en la relación de fuerza, pesimismo en el
reconocimiento social y pesimismo sobre lo que puede pasar en el análisis. No podemos bajar ninguno
de los niveles de análisis ni relativizarlo. No podemos relativizar que Cavallo no es lo mismo que antes,
por ejemplo. Para el futuro, pero con esa rigurosidad que a veces agobia, puede verse la capacidad de
los grandes grupos económicos, se ve cómo compraron al presidente de la Suprema Corte, por ejem-
plo, o se ve cómo está funcionando el sistema de poder, la lógica. Cuando hablo con mis alumnos,
dicen: «profesor, usted nos tira todo eso y qué quiere que hagamos, nos vamos a casa; es tan fuerte
todo eso que uno se va».
Esto históricamente tuvo, en cada etapa, el optimismo de la voluntad, que no debería ser voluntarismo.
Y nosotros en este esquemita planteamos un fenómeno que es la globalización con tres etapas, tres

.
44 . CGT
Dr. Carlos Vila - Lic. Beatriz Wehle - Lic. José Sbatella

conceptos relacionados y opuesto a cada concepto lo que sería la voluntad. ¿Qué fenómeno hay que
analizar ahí?
El tema de la globalización y lo que eso está implicando, lo que se le opone a la globalización en los
aspectos negativos de la globalización, porque están los aspectos positivos. Se le opone a la globalización
lo único que lo puede condicionar: la región y las regiones son instrumentos de defensa de la globalización.
Ese proceso de globalización tiene que permitir la supervivencia de las regiones y defender las regio-
nes.
Hay tres categorías de regiones: las regiones transnacionales, el Mercosur, la Comunidad Económica
Europea y las regiones dentro de los países y a su vez subregiones municipales. Cada una de esas
regiones tiene que sobrevivir en la globalización con procesos de negociación de esta globalización; es
decir, no hay posibilidad de sobrevivir sin una defensa regional. Esto lo entendió todo el mundo y los
pueblos lo están haciendo intuitivamente, revalorizando su cultura, sus individualidades dentro de la
globalización.
Este concepto de globalización está ligado en lo económico a un gran proceso de concentración que
divide al mundo en dos. La realidad social en cada país se divide en dos. Un sistema de acumulación de
capital creciente que deja afuera a la pequeña y mediana empresa, sectores urbanos, sectores sociales
que tiene circuito de capital y acumulación de capital. Es un mundo que decimos que se divide en dos
tercios y un tercio.
En el primer mundo hay dos tercios dentro de este sistema y un tercio de marginación que son los
inmigrantes los que no pueden trabajar. Estos dos tercios que están dentro del sistema subsidian para
que el esquema funcione sin conflicto social, mientras que en la periferia de nuestros países, los dos
tercios se invierten: son dos tercios afuera, un tercio adentro.
Ese tercio que está adentro tiene un nivel de vida de dos tercios europeos o de dos tercios norteameri-
canos, participa del nivel cultural mundial; ese es el mercado pero no tiene ni excedente ni tiene ganas
de subsidiar a los otros dos tercios, primero porque no le alcanza y segundo porque su nivel y su patrón
cultural están asociados a la visión del primer mundo. Entonces la periferia implica crecientes conflictos
sociales, conflictos étnicos, conflictos con los dos tercios que van quedando afuera y no hay solución en
el primer mundo para estos dos tercios que están quedando afuera.
Es decir, no saben qué hacer; presentan posibilidades de conflicto de baja intensidad en los casos
bélicos pero esa es la cuestión.
Esta concentración genera dos visiones que se tienen respecto de los países: la voluntad en la demo-
cratización del capital que significa descentralización en algunos aspectos administrativos y la garantía
de la supervivencia de los que van quedando afuera. Pero esto es voluntad política. Es mentira que
puedan existir las Pymes si tienen que vivir en las mismas condiciones que los grandes grupos econó-
micos. Es una decisión política: si quieren que existan como en Francia los campesinos que tienen dos
hectáreas, éstos no pueden pagar el mismo impuesto que pagan las empresas de cinco mil hectáreas.
Es una decisión política acerca de la sociedad que se quiere.
El tercer punto después de la concentración es la discusión de lo que en los países periféricos lleva
atada la concentración del mercado externo.
La mayoría de los economistas sostiene que hay que aumentar la exportación, hay que aumentar la
competitividad, y resulta que las exportaciones en la práctica son el 10% del producto y jamás un
modelo exportador en la Argentina logró recuperar la ocupación que se perdió después del proceso de
desindustrialización; es decir, las exportaciones son complementarias de un proceso de fortalecimiento
del mercado interno. Esto significa que al concepto de mercado externo como prioridad se le opone el
desarrollo del mercado interno como prioridad y esta es una opción de la misma manera que, en este
caso, la tendencia incita a los mercados externos, en otro lado la voluntad tiene que fortalecer el merca-
do interno, es decir, no hay posibilidad de hacer exportaciones y salvarse con exportaciones si no está
el mercado interno adentro y esto lo explican todos los países desarrollados. Es una locura que noso-
tros tengamos que discutir esto habiendo vivido una economía ligada durante mucho tiempo al merca-

.
45 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

do interno. Si hubiéramos sido un enclave exportador no podríamos andar con estas ambigüedades, pero
acá sabemos lo que es trabajar con el mercado interno y todo el período que abarca desde el ’35, ’40
hasta el ’76 con un modelo ligado al mercado interno. No se puede decir, entonces, que no se conocen
los efectos.
El modelo dice globalización, concentración, mercado externo, y requiere como instrumentación una
clase política condicionada, es decir, es imposible que el modelo cristalice sino alquila o si no consigue
toda una estructura dirigencial que acepte el condicionamiento de los grandes grupos. Por su parte el
otro modelo, el de la voluntad que incluye la defensa de la región, la democratización del capital, el
apoyo del mercado interno requiere otra clase de política que es condicionante. Se trata, entonces de
dos clases políticas, dos grupos diferenciales. Uno que acepta el discurso de la globalización, que no se
puede salir de este esquema y que se acopla a la tendencia con la conclusión que no es posible el
ejercicio de la voluntad y el otro que requiere el ejercicio de la voluntad e implica un compromiso y un
acondicionamiento.
Porque hay situaciones en las que se podría decir que es posible condicionar el poder pero la relación
de fuerza es desfavorable. La actitud es la que sirve como condicionante: alianzas sociales, nueva
estructura; la más terrible de todas es el quebrantamiento de la voluntad de ser.
Esta es la síntesis de nuestras reflexiones. O rompemos este esquema de dependencia respecto de la
tendencia económica vigente que genera una pasividad y una aceptación sin condicionamiento del
modelo o, como se ha hecho en toda la historia del hombre, empleamos la voluntad para romper las
tendencias hegemónicas y hacer una gimnasia del condicionamiento del poder que nos debe sacar a
destino.

.
46 . CGT
Cuarto panel a cargo de:

· Manuel Ganzi. Federación Nacional de Organizaciones Campesinas de Indígenas y


Negros de Ecuador.

· Miguel Bonasso. periodista, escritor, investigador.

Coordina:
· Julio Piumato. Secretario de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN),
Secretario de Prensa CGT.

Tema: la responsabilidad de las organizaciones sociales y de los sindicatos en la construc-


ción de la Comunidad Organizada.

Desarrollo del subtema: la responsabilidad política de las organizaciones sociales. El


sindicato. Los diferentes modelos sindicales. Nueva representación política de las organi-
zaciones sociales. El sindicato y su organización futura. Internacionales sindicales y su
vigencia hoy.

.
47 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Presentación del panel

Compañero Julio Piumato, coordinador

Este primer encuentro del pensamiento estratégico que va a culminar con la presencia del
compañero Secretario General de la CGT, Hugo Moyano, empezó a gestarse en la mente de Horacio
Ghillini y un grupo de compañeros como una necesidad de abarcar otros estamentos en la lucha sindi-
cal, más allá de las propuestas reivindicativas del reclamo del cambio de modelo de país. Es decir,
encarar la idea de empezar a pensar nuevamente el país, el mundo, nuestra sociedad, nuestro futuro,
desde nuestro propio espacio, desde la Argentina, desde América Latina, desde nuestra Patria Grande.
En medio de la motivación que nos generó el Foro Social Mundial de Porto Alegre, por ese multitudinario
reencuentro de la voluntad de reorganizar una sociedad más igualitaria y más humana, también encon-
tramos una ausencia. Si bien la mayoría de quienes estaban presentes en ese foro social eran latinoa-
mericanos, faltó la presencia fuerte de un pensamiento subcontinental, de un pensamiento de nuestra
propia realidad de la Patria grande. Entonces pensamos que estábamos llegando al agotamiento del
modelo económico, de este discurso único que nos impusieron en estas últimas dos décadas y era hora
de empezar a reconstruir ese pensamiento continental que también abonaron durante tantos siglos
todos aquellos que pisaron esta tierra americana. Hora de empezar a pensar un espacio, una cultura,
un sentimiento y un sueño común que nos proyectará no sólo como individuos sino como sujeto colec-
tivo, como pueblo, desde esa propia identidad recuperada.
Pensamos que el momento era este, el previo a esa conmoción que significaba la reunión de los minis-
tros de comercio de los países convocados para integrar el ALCA. Cumplimos la tarea aunque no
contábamos con la alta conflictividad, con la alta problemática que íbamos a enfrentar no sólo a nivel
nacional sino también continental.
Tenemos la presencia de un valioso compañero de Ecuador, donde se demuestra que allí donde existió
una organización y existe una cultura común, existe una esperanza y un futuro.

.
48 . CGT
Manuel Ganzi - Miguel Bonasso - Julio Piumato

Manuel Ganzi

Recuperar la madre tierra

Quisiera agradecer la invitación que nos han hecho a quienes formamos este movimiento de
campesinos indígenas y negros en el Ecuador. Tenemos experiencias sobre el pensamiento de los
indígenas, los campesinos y los negros que existen en diferentes partes del país y del mundo.
También quisiera pedirles disculpas por no tener ninguna profesión intelectual ni diplomática; simple-
mente he logrado terminar la primaria que significa terminar el grado escolar, sin embargo, el camino
hacia la lucha ha sido en la práctica la universidad, la intelectualidad donde se aplica, se intercambia, se
hace una praxis con el saber práctico de nuestro pueblo.
Nuestras ideas quizás se vienen manteniendo desde hace 500 años, es decir, desde la invasión espa-
ñola hasta aquí, pero desde hace una década esto se produce de manera oculta, sumisa, excluida y sin
tener mayor valor de nuestra representatividad.
Nos hemos acercado a diferentes organizaciones sindicales que nos han encaminado en muchas lu-
chas a diferentes organismos sindicales, pero finalmente concluimos que no compaginábamos la ideo-
logía con nuestros pensamientos, nuestros planteos y nuestros derechos.
Ahí es donde nos separamos, donde nos distanciamos, pero no definitivamente; paralelamente combi-
namos en conjunto la lucha por una patria nueva.
De esa manera, nuestra lucha comienza a recuperar la madre tierra. En ella vivimos, producimos,
tenemos salud, educamos y morimos. También existe el saber, la cultura y la vivencia que significan los
idiomas, la salud, la producción, el mantenimiento, es decir, la alimentación de nuestra madre tierra.
Esta ha sido una de nuestras profundas luchas que se ha ido complementando con el tema de la salud
y el respeto a la educación moderna y letrada a la que todos tenemos que tener derecho, y también el
saber transformar y cambiar las cosas que se necesitan cambiar.
Nuestra lucha profunda, entonces, se vincula con el respeto por nuestro idioma que nace de nuestra
cosmovisión, desde la que los indígenas, los originarios comenzamos a pronunciar palabras. Hace 500
años, estas palabras eran nuestras y hoy son desconocidas. Pero en los últimos tiempos, en el Ecuador
–y creo que en todos los países andinos– estamos luchando para hacer que la lengua sea respetada y
reconocida, porque nuestros abuelos, nuestros padres y nuestros hijos la mantienen viva.
Y no solamente el idioma sino también nuestro ser, nuestra cosmovisión, nuestra naturaleza, nuestra
semilla, nuestra producción, nuestra alimentación y nuestra medicina.
Nosotros hemos comenzado con esta lucha hace 10 años, haciendo levantamientos. En estos momen-
tos las centrales sindicales se han debilitado y no culpamos a los compañeros dirigentes, sino al capita-
lismo neoliberal. Ellos cambiaron su pensamiento de modernización para terminar con las centrales
sindicales a través de los despidos masivos de las fábricas y de las empresas.
Hoy nuestro país tiene un sindicalismo bastante debilitado, pero gracias a la suerte que nos acompaña
nos hemos pasado al movimiento campesino indígena y negro del país, donde tenemos cuatro levanta-
mientos acompañados de un proceso de planteamientos firmes de otra forma de vivir, de ser, de otra
Constitución para nuestro país.
Esto se ha logrado con cambios constitucionales en relación con el respeto a la educación y la educa-
ción intercultural bilingüe en el Ecuador, con el fin de no solamente mantenerla en el país sino también
para contactar, coordinar y convivir con otros países similares que tienen sus propias comunidades
originarias, como Perú, Colombia, Bolivia y especialmente la Argentina en la que siento el orgulloso de
encontrar mi idioma que es el quichua. Yo soy quichuano, hablo muy bien la lengua al igual que mi
madre y mi padre y sigo manteniendo mi quichua. Aquí le dicen “quechua”, pero nosotros en el Ecuador
le llamamos “quichua”.

.
49 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Esta lucha se ha podido hacer política y administrativamente en relación con los proyectos y
participativamente, dentro de la sociedad.
Participativamente porque no solamente los indígenas –aunque seamos los últimos excluidos– tene-
mos derechos que defender, sino porque es una lucha a la que toda sociedad tiene que tener acceso.
Por lo tanto, nuestro planteo ha sido la participación en el poder del Estado, en los poderes locales y
regionales y en el poder nacional. Y así formamos nuestro propio movimiento plurinacional: “pachacuti”
nuevo país.
Con esta participación hemos logrado políticamente tener nuestras autoridades, en cada una de las
provincias y cantones de nuestro país, nuestros propios representantes indígenas y campesinos, y
estamos seguros de que no solamente participan ellos sino que también participa la sociedad mestiza.
Entonces eso es el primer logro.
El segundo logro son nuestros planteamientos hacia lo ejecutivo.
Nuestra lucha es contra la dolarización que ha traído la modernización del capitalismo neoliberal en el
Ecuador. Una dolarización que debilitó nuestra moneda llevando al dólar a un valor de 25 mil sucres,
con lo cual se decía que no iba a haber inflación. Sin embargo, lo que costaba 25 centavos de dólar, hoy
cuesta un dólar.
El último levantamiento nace de este sistema, de esta ideología, de esta lucha. Por ejemplo, el precio
de consumo de gas doméstico que es una de las más importantes demandas del pueblo junto al trans-
porte y la electricidad son tres ejes fundamentales que el pueblo reclamó a los dirigentes. Y ahí los
dirigentes sindicales se detuvieron un poco porque pensaron que nosotros solamente íbamos a pedir
reivindicaciones para los indígenas y campesinos. Nosotros lo hemos planteado, sin embargo, desde el
punto de vista de la sociedad, es decir, frenar la suba del gas. Finalmente el gas subió a dos dólares y
nosotros, con este levantamiento, logramos bajarlo a 40 centavos el cilindro.
Otro de los logros es el transporte en relación con el cual no sólo hemos hecho planteos al ejecutivo
sino que logramos coordinar, dialogar y sentarnos de frente con los transportistas. Tanto de esto como
del gobierno depende que se llegue a un acuerdo donde no haya abusos con los transportes en todo el
país. Entonces uno de los mecanismos que nosotros planteamos es sentarnos frente a los opositores.
Por otro lado, tenemos también propuesto el seguro social campesino de salud que no solamente atañe
a la seguridad social campesina sino también al seguro social general del que depende la salud de
todos los ecuatorianos afiliados.
También lo hemos planteado desde los servicios de deudas internas donde la mayoría de los grandes
comerciantes empresarios no pagan los impuestos, mientras que la mayor parte de los consumidores
lo hace.
Dicho de otra manera, nosotros hemos sostenido que tenemos que discutir de frente con los neoliberales
a través de este gobierno, que los tiene en el congreso conformando la mayoría del bloque. Le hemos
dicho al gobierno que si se habían firmado los acuerdos de 22 puntos era necesario rever los avances
del Congreso sobre su mandato; no queremos que el Congreso solamente apruebe, para eso le hemos
planteado la reunión de conversación y diálogo tripartita del gobierno, el Congreso y las organizaciones
sociales y campesinas indígenas.
Ese es el pensamiento de nuestra lucha, esto es lo que estamos haciendo a pesar de que existen
muchas formas de romper, amedrentar, amenazar al movimiento campesino indígena y de comprar a
los líderes. En ese sentido, pensamos también en los indígenas que no conocen profundamente lo que
es la realidad que son aquellos que nacieron en la ciudad, estudiaron en la ciudad, se hicieron intelec-
tuales en la ciudad y no comparten en la práctica lo que vive el pobre indígena y el campesino en
nuestro medio. Para esta gente es fácil aceptar el sistema capitalista neoliberal, por lo cual nosotros
siempre estamos pensando que nuestros dirigentes todavía tienen que purgarse, tienen que limpiarse
para darse una unidad, porque para eso nosotros internamente tenemos un 40% de discrepancia para
la unidad.
Sin embargo, los anteriores levantamientos los hemos hecho sobre la base de enlaces con ciertos

.
50 . CGT
Manuel Ganzi - Miguel Bonasso - Julio Piumato

sectores sociales; en este caso, con el sindicalismo pero también hemos aliado con los militares que
piensan que el pueblo tiene derecho a reclamar. En este último levantamiento fue la unidad del campe-
sino, del negro y del indígena.
En este caso, me refiero a que existen indígenas que son protestantes, evangélicos, también existimos
indígenas católicos, indígenas que ya no somos bilingües, que lamentablemente hemos perdido el
idioma, somos hispanohablantes y por lo tanto, decimos que somos campesinos.
Sin embargo, la lucha es por la pobreza y no es cuestión de estar discrepando por razas o por idiomas.
Sino que hay que buscar la forma de transformar este país y otros países de América Latina.
Estamos haciendo foros sobre las experiencias que hemos tenido en diferentes países de la zona
andina. Y pensamos que tenemos que unir estas ideologías y filosofías hasta conseguir nuestros dere-
chos.
Nos han quitado el derecho a tener nuestra propia semilla libre de productos químicos. Hay una campa-
ña para vender los insumos químicos con el perjuicio que esto implica para la economía del campesino,
del indígena y para la salud en general.
Están pensando eliminar la sabiduría del pueblo –la medicina natural– transformando la medicina mo-
derna en pastillaje, inyecciones y frascos cuyo origen desconocemos.
Sin embargo, existen muchas medicinas naturales en nuestras manos por cuyo reconocimiento legal
por parte del estado estamos luchando, con el fin de valorizar estos materiales que hemos recibido de
nuestros antepasados.
Pensamos que la lucha no solamente es ideológica sino también que en la unidad hay que buscar la
forma de cómo mejorar, cómo cambiar. Hemos planteado al gobierno que si nos sentamos frente a
frente y cambiamos, que no se nos acuse de ser subversivos o violentos. Que se diga claramente que
el pueblo quiere cambiar; los ecuatorianos, en su mayoría, cuando han hecho la consulta a través de los
medios de comunicación le han dado la razón al movimiento indígena campesino, que es el único que
plantea la transformación del Ecuador.
De allí que en todo el mundo, en todo el continente, la noticia es que hemos reemplazado al movimiento
sindical donde está debilitado para fortalecer nuestro movimiento del que tanta necesidad tenemos.
Pienso que el tiempo esta acortándose pero sin embargo, nosotros tenemos propuestas concretas
sobre el seguro social y el seguro social campesino, sobre el plan Colombia donde se está perjudicando
muchísimo con la presencia de compañeros colombianos que vienen desde allá después de la guerra.
Esto existe, causa de violencia, causa de dificultades sobre alimentación y sobre la convivencia. Noso-
tros planteamos que la base de mando se retire de allí porque entre los hermanos Colombia y Ecuador
y ahora Perú, no existe ninguna inamistad.
Si diplomáticamente los gobiernos han tenido problemas limítrofes, nosotros no los tenemos como
indígenas. Pero ahora nos quieren hacer pelear entre los propios hermanos y regionalizar no solamente
a través del famoso plan Colombia sino también mediante los discursos de los EE.UU.
Tenemos también sobre el medio ambiente, los 22 puntos planteados al gobierno ecuatoriano y espera-
mos que, a través de los compañeros sindicales o de diferentes organismos sociales que quieran la
transformación, se apoye también la lucha y el esfuerzo.
Yo estoy hace más o menos 18 años en el proceso de lucha como dirigente y durante ese tiempo,
hemos estado cursando ideas y experiencias para enriquecernos y también globalizar la esperanza de
un cambio. Con estas pequeñas intervenciones y exposiciones que ponen de manifiesto las prácticas
vividas, les dejo algunas inquietudes para seguir dialogando entre nosotros.

.
51 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Miguel Bonasso

Un pensamiento alternativo al mal llamado pensamiento único


que nos quieren imponer como una suerte de dicte universal

He escuchado con profunda atención la extraordinaria experiencia que se desgrana en la expo-


sición tan sencilla y humilde del compañero de Ecuador. Luchas ancestrales que tienen verdaderamen-
te un significado muy profundo y que a veces en la Argentina no hemos percibido por nuestra formación
social. En América Latina, hay un chiste que dice que los mexicanos descienden de los aztecas, los
peruanos y ecuatorianos, de los incas y los argentinos, de los barcos. Efectivamente, nuestra condición
migratoria nos ha impedido –a pesar de que hay un montón de etnias que viven en nuestro país–
adentrarnos en algunas de sus características fundamentales. Por eso me emocionaba cuando el com-
pañero hablaba de la tierra de la Pachamama, del vínculo cósmico que en estas culturas pretendidamente
primitivas para los primitivamente civilizados se establece en unidad con el universo, a diferencia de
este mundo dividido y corrompido. Estas culturas nos proponen un hombre unidimensional.
Es muy importante la idea de la comunidad organizada que todos los que aprobamos las 20 verdades
justicialistas recordamos. Porque hay que decir que en 1948, cuando en Europa recién se empezaba a
dar entre Alemania y Francia el embrión de una idea de comunidad económica europea del carbón y del
acero, Juan Perón proponía una idea que a los presidentes de aquella época debía parecerles un total
delirio: hacer una comunidad latinoamericana de naciones. Ya vemos que 52 años más tarde, la cosa
parece más lejana que nunca, porque la globalización implica de alguna manera todo lo contrario. Es
una manera de ver el mundo que no respeta la diversidad, ni la idea de la Patria grande que tenía Simón
Bolívar para compensar precisamente lo que él suponía con gran inteligencia y capacidad de anticipa-
ción que iba a ser la odiosa hegemonía de la Nación del norte, que precisamente ha ido conspirando en
un sentido contrario.
Cuando el compañero que tan dignamente representa a Ecuador hablaba de la conquista de América
Latina, pensaba en los años en el colegio cuando nos hablaban del “descubrimiento de América Latina”
como si aquí no hubiera habido habitantes, es como si no hubieran estado los primitivos compañeros
americanos. Esas etnias aún hoy subsisten golpeadas no sólo por la conquista sino por sus efectos
posteriores que han sido los de la colonia.
Y esto se relaciona con nuestros sueños todavía no realizados en nuestras utopías en marcha, porque
precisamente fue la conquista de América la que le permitió al nuevo sistema de dominación en surgi-
miento, el capitalismo, establecer una economía mundo. Lo que hoy llamaríamos la globalización, sin
Internet, sin satélites, sin los avances en las comunicaciones, a nivel de la fragata, los veleros y galeones
de aquel entonces.
Pero ya comienza ahí –hace 500 años– a estructurarse una economía mundo en términos de la explo-
tación de los recursos naturales y en términos de la explotación de los pueblos.
La conquista de América supone el establecimiento de un raid de 500 años que llega a las formas
sofisticadas de hoy en día.
La globalización, en este contexto, no aparece como nos la quieren presentar, casi como un fenómeno
inevitable, meteorológico, –en vez de llover, globaliza–, el mundo se globaliza espontáneamente, casi
por el efecto de las comunicaciones, por efecto de la rapidez de los viajes. Pero esto no es así porque
la globalización es una política de dominación, no un fenómeno espontáneo, que se ve enormemente
facilitada por las condiciones de comunicación existentes en la actualidad. Y digo que es una política y
no un fenómeno generalizado y mucho menos espontáneo, porque lo que no está globalizado es el
capital. Si el capital estuviera globalizado de verdad y los compañeros de Ecuador tuvieran una alícuota
respetable y nosotros también en vez de tener a López Murphy y a Cavallo, realmente otro sería el

.
52 . CGT
Manuel Ganzi - Miguel Bonasso - Julio Piumato

destino y suscribiríamos fervorosamente al criterio de globalización. Es decir, si el capital hubiera sido


distribuido equitativamente, pero lo que no ha sido distribuido precisamente, es el capital.
El capital se concentra cada vez más y se reproduce en función de un esquema que lo que quiere es
hacer perdurar y ahondar la diferencia, es decir, lo que en una época se llamaba el GAP tecnológico.
Los presupuestos educativos del norte industrializado de EE.UU. y de los países más desarrollados de
Europa –esto dicho en relación con el último golpe de mercado dado por López Murphy y sus boys– son
entre ocho y diez veces superiores a los nuestros, o sea que nos están condenando a que este modelo
no sólo esté vigente hoy sino que, contrariamente a la utopía reaccionaria que nos venden acerca de las
inversiones que van a llegar, el crecimiento espontáneo y la distribución, nada de esto va a ocurrir y el
esquema de dominación se va a multiplicar, se va hacer más nítido y cada vez más difícil de vencer. Es
importante tener en cuenta esto porque las alternativas que se deberán trabajar y proponer tienen que ser
cada vez más inteligentes.
No vamos a resolver esta problemática simplemente con consignas; esta problemática requiere de una
unidad política y social y una cohesión muy grande, empezando por el tema de nuestro país, para
referirlo después a la Patria grande, es decir, América Latina y también ahí en etapas sucesivas.
Decía anteriormente que el capital no está globalizado, pero sí lo están las formas de la hegemonía, es
decir, la coordinación del capital a través de un sistema multinacional. Esto se relaciona también con la
ingenuidad de creer que las grandes transnacionales no responden al gobierno o a una nacionalidad
determinada. Esto es relativamente así, porque finalmente lo que se transfiere es recursos desde un
lugar a otro, desde nuestro sur hacia ese norte. Esto es claramente así, no hay un flujo de vuelta o, en
todo caso, el flujo de vuelta está vinculado siempre al proceso de la explotación.
Esto se puede entender también si lo señalamos, por ejemplo, con el caso de las empresas privatiza-
das como Repsol, la empresa española que se ha quedado con YPF debido a una trasnacionalización,
a la venta de una entrega por parte del gobierno menemista que constituye verdaderamente una trai-
ción a la patria de la que habla efectivamente el art. 29 de nuestra Constitución con la figura de infames
traidores a la patria. ¿Pero no son infames traidores los que entregaron YPF? YPF, según sus propias
declaraciones, en el informe del balance del primer semestre del año 2000, en comparación con el
primer semestre del año 1999 –esto no es una declaración ni estratégica, ni secreta, ni oculta–, se
jactan de que los ingresos se habían cuadruplicado o sea que eran un 400% más altos que en el primer
semestre del año 1999.
¿Cuánto ha ganado Telefónica? A la que además se le permite de manera inmoral que posea cuatro
cadenas de televisión de aire y otras repetidoras, Telefé y Azul (lo que era Canal 9) y también radio.
Pero la tasa de ganancia que tiene en España, no es ni lejanamente la que ha tenido en la Argentina.
Desde el punto de vista del capital financiero, las operaciones del Banco de Bilbao y de Vizcaya en la
Argentina representan el 15% de las operaciones totales a nivel mundial, es decir, que con semejante
exacción de la tasa de ganancia, cómo este país podría desarrollarse y responder a lo que nos venden
permanentemente los tecnócratas, ya sean de línea y violadores tipo López Murphy o seductores al
estilo del compañero Mingo.
No es posible, no hay país que pueda soportar semejante sangría y al mismo tiempo establecer una
estrategia de crecimiento. Porque las inversiones llegan para aumentar la exacción, no para distribuir
trabajo. Precisamente y sobre todo las del capital más concentrado derraman muy poco trabajo en
función de las características tecnológicas y la articulación de una retícula productiva que, como en
Italia, se hizo entre los grandes grupos económicos y la pequeña y mediana empresa.
La Argentina está ausente de esa estrategia capitalista; no estamos hablando acá ni de socialismo, ni
de una gran utopía, estamos hablando simplemente de un capitalismo que no sea bandolero y salvaje
como el que impera en nuestro país, el cual ha podido establecerse –y hay que decirlo con todas las
letras– por claudicaciones claras y notorias de buena parte de la dirigencia sindical argentina.
Es indudable que este fenómeno comenzó a encontrar más respuestas desde el movimiento obrero
que desde la dirigencia política y por esa razón existe hoy una crisis generalizada de la clase política.

.
53 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Las huelgas protagonizadas durante el menemismo y durante el gobierno de la Alianza por los compañe-
ros de la actual CGT que conduce Hugo Moyano, estaban en aquel momento enroladas en el MTA.
También los compañeros de la CTA, conducidos por otro querido amigo que es Víctor De Genaro. En
esto no tiene que haber rivalidades ni competencias. Porque el poder opera justamente sobre la base
de nuestras rivalidades y competencias. Por eso creo que tenemos que ir a un planteo cada vez más
inteligentemente unitario. Estas fueron las expresiones del movimiento obrero organizado y de la clase
trabajadora argentina que se alzaron en varias oportunidades contra el modelo menemista y también
en las movilizaciones en contra de la ley laboral que significaron actos de represión absolutamente
repudiables e injustificables y en los cuales el compañero Julio Piumato resultó víctima. Fue una agre-
sión a los compañeros que protagonizaron muy correctamente una actitud de repudio al modelo y a una
ley que pretendía cercenar las conquistas logradas desde hace varias décadas por los trabajadores
argentinos.
Conviene rescatar que hubo, sin lugar a dudas, –en relación con lo que dije antes acerca de la negatividad
de la mayoría de los dirigentes políticos– excepciones honestas entre los dirigentes políticos y también
negatividad en muchos dirigentes sindicales. Hubo también actitudes de enfrentamiento que persisten
y determinaron la aceptación de esta cordial invitación.
Tenemos una tarea ciclópea por delante, porque estas expresiones exitosas en muchos casos en cuan-
to al acatamiento de los paros y movilizaciones dispuestos por los compañeros de la CGT no tienen,
aún, un correlato político. Falta todavía una polea de transmisión. Es sumamente importante que exis-
tan en sí mismas, como expresión de una existencia sindical y como forma de ir reconstituyendo el
bloque social y político opositor al modelo en la Argentina.
Durante muchos años, primero el radicalismo antes del golpe del ’30, después el peronismo que incor-
poró la clase trabajadora a la actividad política, fueron dos fuerzas de indudable contenido popular. No
por nada ambas sufrieron a través de la expresión de sus principales líderes, Hipólito Yrigoyen y Juan
Perón, el ataque de la oligarquía
–vamos a nombrarla por su nombre porque ya resulta ridículo seguir hablando del establishment, esa
nomenclatura moderna: establishment por oligarquía, agrario financiero, porque se dice oligarquía y se
piensa en las vacas. Pero los señores del capital financiero son oligarquías también, oligarquía además
vinculada al imperialismo, no establishment vinculado a la globalización–. Decía que durante mucho
tiempo, estas dos fuerzas tuvieron vigencia en la medida que expresaron la voluntad de transformación
de la sociedad y pudieron conducirla.
Hoy, esas dos fuerzas han sido vaciadas de su contenido porque han aceptado el discurso único y se
arrodillan frente a un mercado miserable, que en verdad está constituido por unos grupos de “quinieleros”
y “timberos” que no sobrepasan los 30 millones de dólares de actividad diaria, lo que para el mercado
de Singapur, por ejemplo, sería la papa del loro. Pero esto es hablar de la posibilidad de reconstruir y
desarrollar la Argentina en términos miserables. Esos mercados son los que están en una actitud per-
manentemente extorsiva a través de expresiones como “me voy”, “ saco el dinero”, “me retiro”, “no
vengo”, “el riesgo país”. Porque el vaciamiento operado sobre la clase política hace que este polo
social, este bloque social no tenga, todavía, el peso político necesario para poder torcerle la muñeca a
la Asociación Argentina de Bancos, al señor Escasany y a todos aquellos que han impuesto una dicta-
dura del capital financiero, exactamente desde hace 25 años, desde la tablita de Martínez de Hoz hasta
ahora, con distintas alternativas, imponiendo un sector hegemónico del empresariado argentino.
La posibilidad de hacerlo es mediante la constitución de un bloque social y político fuerte, con una
conducción, con un programa y con objetivos muy claros.
Esto supone, en la actual etapa, respetar las distintas formas organizativas en que se va dando la contes-
tación al modelo. Está el Polo Social de nuestro amigo, el Padre Farinello, está la actividad de esta CGT,
está la actividad de la CTA, están los disidentes dentro de las fuerzas tradicionales. Hay actitudes –como
dije en una oportunidad cuando presenté un diario clandestino– entre las cuales, la única que rescataría
de todos los gobernadores justicialistas fue la de Néstor Kirschner que se negó a firmar ese verdadero

.
54 . CGT
Manuel Ganzi - Miguel Bonasso - Julio Piumato

plan quinquenal de la reacción, que son los cinco años de estabilidad presupuestaria impuestos por el
FMI.
Hay distintas formas en camino, hay disidentes dentro de la propia Alianza, tenemos una compañera
que integró el MTA y que integra la CGT que es Alicia Castro, una gran dirigente, muy lúcida y clara que
ha señalado esa otra forma siniestra y escandalosa de vaciamiento de nuestra riqueza que es lo que se
ha hecho con Aerolíneas Argentinas.
Creo que existe la posibilidad de una unión, que en algún momento desde la propia trinchera de la CGT
se ha levantado con nombre propio, el planteo frentista, el frente como posibilidad de incorporación, no
concebido con los estrechos márgenes electorales de siempre que casi son una apuesta a la traición
que muchos dirigentes van a perpetrar y al uso que algunos dirigentes van a hacer de la voluntad
popular, lo que hemos visto en Argentina reiteradamente a través de todas las estafas electorales de los
últimos tiempos culminando con esta gran vuelta de campana de la Alianza, que ha hecho desde el
gobierno exactamente lo contrario de lo que la gente le pidió desde el llano. Entonces, la constitución de
este vasto frente debe organizarse ahora en contra del modelo, a través de diversas estructuras políti-
cas y sindicales que están actuando. Yo creo que la responsabilidad del movimiento sindical es tener en
cuenta ese objetivo político estratégico. Considerar que la lucha contra el modelo no se agota en el acto
reivindicativo sino que requiere una polea de transmisión estratégica, porque estamos viviendo una
verdadera emergencia nacional. Retomando las palabras del compañero de Ecuador, si a nosotros nos
hacen lo de la dolarización, las reducidísimas cuotas de soberanía nacional que tenemos terminan por
perderse y van hacia el ALCA. No nos engañemos con esta primaverita de Cavallo ni con las supuestas
medidas keynesianas que va a aplicar. Leamos la letra menuda de este contrato de sesión de poderes
hecho por el Congreso y vamos a encontrar, por ejemplo, que así como López Murphy quería arrasar
con el sistema educativo nacional, Cavallo quiere entregarle a las grandes aseguradoras privadas la
salud pública, las obras sociales, quiere terminar con las formas solidarias y que reine el mercado de la
salud, lo cual va a significar la primacía de los criterios de utilidad sobre cualquier otra consideración. Es
decir, van a hacer una placa fija o una ecografía si resulta rentable para la aseguradora de medicina.
Yo creo que hay que diferenciar claramente y tener la lucidez de anticiparnos –esto lo digo como perio-
dista con conocimiento de causa–, a la intoxicación que producen los medios de comunicación. Están
levantando ya la bandera de la falsa esperanza.
Si llegamos a constituir un frente solidario, habremos dado un paso muy importante hacia la unidad con
los compañeros del pacto andino, hacia la unidad sudamericana en principio a través de la estructura
del Mercosur y hacia la gran quimera que soñamos y de la cual nos sentimos orgullosos pensando en
los libertadores Bolívar y San Martín, la Patria grande.

.
55 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Julio Piumato

Movimiento Sindical y Pensamiento Americano

El motivo de este panel es ver qué podemos aportar al pensamiento americano desde el movi-
miento sindical en la Argentina y también, expresar cuál es el rol del movimiento sindical y resolver no
sólo los problemas de América sino fundamentalmente los problemas que tenemos en nuestro país,
que es un capítulo importante del tema de América.
Creo que lo que cada uno puede aportar a este pensamiento de la Patria grande es fundamental para
reconocernos, para reencausarnos, para aprender que nuestra fuerza está en potenciar los aportes que
cada uno pueda hacer. Y esa tarea involucra considerar lo que piensa el enemigo, lo que piensan los
poderosos, ellos saben en cada uno de los capítulos de esta historia de la Patria Grande, de las nacio-
nes, de las regiones, en cada lugar dónde está la voz de los pueblos, la organización que pueda afectar
sus planes de dominación, sea ésta el movimiento sindical, el movimiento social y/o el movimiento
indigenista. En cada caso van actuando con una perseverancia que tenemos que aprender a usar.
Yo creo que la Argentina ha hecho el mejor aporte a través del desarrollo del movimiento sindical y por
eso el hecho maldito para los personeros del modelo neoliberal es en nuestra tierra, el modelo sindical.
El movimiento sindical es la expresión más clara y acabada que quedó del desarrollo cultural, político y
social del pueblo argentino, que alcanzó su clímax en las décadas del ’40 hasta los comienzos de los
’70.
Es decir, el valor de la herramienta sindical, del sindicato único por rama, de la única central de trabaja-
dores, de lo que significan los trabajadores unidos con un mismo objetivo que –como decía Perón en su
proyecto nacional–, no sólo es el reivindicativo de defender las condiciones de trabajo, sino que también
se expresa en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y en una responsabilidad, en un
derecho y en una obligación que es participar en el diseño de un modelo de país y de sociedad.
Esta claridad no sólo es un hecho político sino también, un hecho cultural. No representa un sueño o
una utopía a futuro sino que es algo que vivimos, algo que expresamos con contradicciones, con reali-
dades diversas y con enfrentamientos que conllevan un caudal cultural que es lo que preocupa a los
poderosos. Así como en Ecuador los poderosos han podido arrasar casi toda forma organizativa popu-
lar, no han podido alcanzar con su destrucción ese sustrato cultural que son las organizaciones indíge-
nas que tienen centenares de años, una cultura, una vocación, un amor por la tierra, un compromiso y
un proyecto para su país y para América. En la Argentina –adonde llegamos con los barcos, como
decía Miguel– tenemos lo nuestro, eso que construimos en mucho menos tiempo, pero que también
significa un caudal cultural invalorable en la lucha por la liberación.
Hoy está entre los objetivos del modelo destruir esa organización social constituida por los gremios que
sobrellevaron esa dictadura genocida que barrió –todos lo sabemos– prácticamente con toda la organi-
zación política y social nacional.
A partir de la vuelta a la democracia, vemos lo que quedó de los partidos políticos –meros cartuchos
vacíos, con una liviandad de objetivos y con una apabullante hipocresía en sus postulados–, fundamen-
talmente los partidos nacionales y populares en la Argentina. Fue la organización sindical, pese a las
claudicaciones de muchos de sus dirigentes, la que permitió a los trabajadores enfrentar primero la
dictadura genocida y, luego hasta hoy, confrontar –a pesar de todas sus contradicciones–frente al avan-
ce, a la apabulladora embestida de este modelo económico perverso.
Sólo basta pensar dónde estaríamos hoy si no hubiera existido esta CGT y otras expresiones sindicales
que nos acompañaron en la lucha. Estaríamos con un modelo consolidado y pensando otro destino,
más lejano más inalcanzable. Sin embargo, vemos que con esta lucha, esta fuerza y esta resistencia,
agudizamos las contradicciones, agudizamos las insuficiencias del modelo y los hacemos recurrir, cada

.
56 . CGT
Manuel Ganzi - Miguel Bonasso - Julio Piumato

vez más seguido a las contradicciones, a las crisis y a las nuevas etapas que se plantea, agotando
incipientemente cada uno de sus ciclos.
Este mérito sustentado en el esfuerzo de la lucha nos genera una mayor responsabilidad tanto en la
Argentina como en el continente. Y dialécticamente le crea al “modelo” una preocupación más grande:
acabar con este movimiento sindical en la Argentina que tiene una cultura, vivió un tiempo de protagonismo
y que, respecto a otros movimientos sindicales aún incipientes en América, constituye un “mal ejemplo”
porque es un espejo en que otros pueden mirarse. Así como otras organizaciones sociales pueden
verse reflejadas en las experiencias de las comunidades indigenistas de Ecuador, organizaciones sin-
dicales de toda América pueden verse expresadas en la experiencia histórica, social y política del
movimiento sindical en la Argentina.
Por todo ello, los dueños del poder avanzan sobre nosotros y en esto nos debemos un gran debate del
movimiento sindical frente a la necesidad de plasmar un objetivo postergado: la unidad. Pero sabemos
que en ese camino hacia la unidad hay contradicciones con los que claudican y contradicciones con los
confundidos que plantean otro tipo de modelo sindical y que, sin ser su objetivo, terminan coincidiendo
con los objetivos del modelo.
Ese es nuestro desafío, no sólo defender este modelo sindical sino debatir con nuestros pares para
afirmarlo en el tiempo, debatir con nuestros pares de América para aportar nuestra experiencia, defen-
der nuestro rol y también –como decía Perón– sostener el modelo de país que queremos construir.
Parecen demasiadas responsabilidades pero creo que es el desafío en la hora que vivimos. A favor de
esto tenemos que frente a la complejidad del desafío, también es muy grande el premio: conseguir y
pelear por esa Patria grande.
Esto también nos genera, a nivel del continente, un replanteo de la unidad sindical.
Nosotros, en la experiencia sindical a nivel internacional, nos sumamos con toda nuestra rica historia a
proyectos que no venían de una identidad continental sino de otras visiones del mundo, fundamental-
mente la del norte, y por más que fuera en defensa de los trabajadores, se trataba de una cosmovisión
absolutamente diferente a la nuestra, a nuestra cultura y a nuestros proyectos.
Perón trató de hacerlo pero no llegó con el famoso ATLAS a generar esa identidad continental de los
trabajadores, por lo que es un desafío que tenemos por delante, como herramienta social del sueño
bolivariano y peronista.
Este objetivo es fundamental, lo contrario termina muchas veces con las organizaciones sindicales
haciendo el juego de las internacionales, lo que vemos expresado en algunas experiencias de América,
como la de Venezuela, donde organizaciones sindicales tradicionales terminan jugando en contra de un
proyecto nacional, popular y continental como es el del compañero Hugo Chávez. Entonces de qué nos
sirven esas internacionales, tenemos que refundar una visión continental del sindicalismo que esté
basada en estos objetivos, en las ideas de nuestros pensadores, en las ideas de nuestros movimientos
sindicales y a partir de allí, fraternalmente, juntarnos con otras organizaciones sindicales de otras latitu-
des y de otros horizontes que también defiendan desde sus particulares visiones y experiencias los
objetivos de los trabajadores.
El esfuerzo continental no elude la necesidad de reflexionar sobre cómo hacemos en esta “Patria chica”
para reconstruir lo que arrasó “el modelo”, cómo redoblamos la apuesta. En ese sentido, los trabajadores
tenemos una gran responsabilidad.
Nosotros, desde esta CGT, seguimos pensando que el camino es la recuperación del peronismo,
porque el peronismo significa la identidad superior que ha alcanzado nuestro pueblo en el mo-
delo económico, político, cultural y social nacional con proyección continental, en su planteo y
en la lucha por la historia. Pero también tenemos que ver en ese camino a quiénes tenemos
adelante y quiénes tenemos al costado, quiénes han sido consecuentes y quiénes han claudica-
do. Tenemos un programa –lo hemos planteado en esta CGT– los 20 puntos del movimiento del
frente social y nacional productivo que demuestran que hay otro modelo de país que es posible,
que podemos alcanzar y que es absolutamente realizable.

.
57 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

Este programa está en las antípodas del modelo que plantea Cavallo, Roque Fernández, López Murphy y
creemos que tenemos que dar la batalla para conseguirlo.
Esos “20 puntos” son nuestro desafío en la Argentina y nuestro aporte para Latinoamérica.
Cuando estábamos en Porto Alegre con otros compañeros de la CGT, compañeros en esta lucha de la
búsqueda nacional, charlábamos con los compañeros de Venezuela y ellos nos planteaban desde una
humildad conmovedora, su sensación de que les faltaba la suficiente ideología para encarar esa expe-
riencia revolucionaria y bolivariana. Nosotros los escuchábamos y nos imaginábamos la experiencia
similar que vivirían los militantes hace medio siglo: los Jauretche, los Scalabrini Ortiz en el ’46 y en el ’47
cuando en la Argentina se empezaba a construir esa revolución popular que fue el peronismo. Nosotros
pensábamos que ideología nos sobra pero envidiábamos –en el buen sentido del término– esa Revolu-
ción en la que esos compañeros venezolanos eran protagonistas y que estaban construyendo. Y a
pesar de esa ideología que mamamos del peronismo y de mil luchas, a pesar de todas las ganas, aún
no desentrañábamos el camino para superar nuestras carencias y necesidades.
Pero sin lugar a dudas, en esa idea de hermandad latinoamericana creo que está el camino. Saber que
otro camino es posible nos permite, a pesar de que hoy el enemigo aún minoritario es muy poderoso,
encontrar en nuestra historia, en nuestra cultura, en nuestros próceres, en nuestras vivencias, en nues-
tras experiencias, la raíz para alcanzarlo.
Está en nosotros mismos asumir el compromiso de alcanzar en la participación, en la identidad, en el
reconocimiento de los méritos de quienes están a nuestro lado, en bajar el nivel de las diferencias, la
capacidad de construir la herramienta para enfrentar y alcanzar, primero una Argentina justa y solidaria
y después integrarla en un proyecto americano al que a lo mejor lleguemos, detrás de otros países,
esperando que si nos toca llegar primeros o segundos podamos estar a la altura del momento y del
valor del objetivo buscado.
Creo que es este un puntapié inicial que ha dado la CGT al recuperar un pensamiento que no está
perdido, que se tapó desde el poder de los medios monopólicos.
Es un compromiso que implica afirmar que tenemos proyectos políticos, ideología, un pensamiento
americano –y lo fundamental– que tenemos la vocación y el compromiso de llevarlo adelante con toda
nuestra fuerza.

.
58 . CGT
CONFEDERACIÓN . GENERAL . DEL . TRABAJO . DE . LA . REPÚBLICA . ARGENTINA

Acto de Clausura

Palabras finales a cargo del secretario General de la C.G.T.,


Cro. Hugo Moyano

Al concluir estas jornadas quiero decir que soy un humilde trabajador al que le han dado la
responsabilidad de conducir una organización hermana, una organización central de trabajadores y lo
que voy a tratar de expresar simplemente es el análisis que hace un hombre de trabajo, porque no
tengo estudios secundarios y todo lo que digo y manifiesto es el producto de las vivencias que he tenido
en mis años de lucha.
Fundamentalmente creo que lo que enaltece al hombre es su línea de conducta que se traduce en
pensar siempre igual y no de acuerdo a las circunstancias políticas, económicas o sociales que se
viven.
Es lo que siempre hemos hecho nosotros en nuestra CGT, creo que hemos pensado siempre igual más
allá de los gobiernos y esto es algo que nos ha dado la credibilidad de la gente. Por eso es que en el día
de ayer hemos decidido levantar una medida de fuerza.
Declaramos un paro, un paro muy efectivo y eso es una demostración de quién es creíble y representa-
tivo de la sociedad, quién es capaz de tomar este tipo de medidas.
Yo quería comenzar expresando lo que sentimos los argentinos que, sin duda, es bastante similar a lo
que ocurre en el resto de los países de Latinoamérica. La decadencia de nuestro país comenzó con el
derrocamiento del gobierno del General Perón. En ese momento y en el marco de aquellos golpes
militares que se hicieron a posteriori en todos los pueblos de América Latina, se comenzó como siem-
pre atacando a las organizaciones gremiales fundamentalmente y a los hombres que estaban compro-
metidos con aquellas causas.
La decadencia comenzó al endeudarnos en forma alarmante, una deuda externa que la justicia argen-
tina ha definido como ilegal, ilegítima y, además, la ha declarado inmoral.
La represión, la persecución y la decadencia económica y el sistema que nos aplican y nos imponen
actúan de la misma forma en todos los países. Este fuerte sistema que nos imponen actúa de diversas
formas. Va desde los formadores de opinión o formadores de mente y de todos aquellos instrumentos
que tienen el poder del modelo económico que nos lleva a este tipo de situación.
Yo recuerdo que cuando era chico, era un orgullo ir al colegio con el guardapolvo y la camisa almidona-
dos por mi vieja aunque me hicieran estar duro como gato de yeso. Iba contento porque se festejaba un
día histórico para nosotros, el 9 de julio, el 25 de mayo, etc. Nos daban una taza de chocolate, unas
medialunas y como siempre estabamos medio faltos de olla, aprovechábamos. Y todo eso se fue
perdiendo porque es parte del sistema que nos oprime y se nos impone para llevarnos a la situación en
que vivimos. Estoy hablando de 45 años atrás o algo más.
Entonces desde muy chicos nos empezaron a quitar esos símbolos que tanto queríamos y que tan
importantes son hoy, haciéndonos perder la conciencia nacional. Después vino la dictadura del ’76 que
fue terrorífica. Se llevaron 30 mil compañeros y compañeras, encarcelaron otro tanto y después hicie-
ron lo que tantos argentinos y argentinas conocemos. Nos fueron vaciando el contenido nacional y
popular.
En nuestro país, creo no equivocarme, que nos dejan pelearnos en las internas, nos dejan pelear los
candidatos, nos dejan hacer nuestra elección, pero las decisiones las toman afuera. A nosotros nos
dejan hacer todo este tipo de cosas que nos trae la democracia formal pero las decisiones económicas
las toman en otra parte.
Pero a veces nosotros mismos contribuimos con el sistema para descalificar a esos hombres que
toman otro tipo de decisiones. Por ejemplo, cuando el Presidente de Perú, Alan García, decide declarar

.
59 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

que no va a pagar la deuda externa con el sacrificio de los peruanos, en soledad, a destiempo, a lo mejor
con algún otro compromiso lo destruyeron, le inventaron cualquier cosa y se tuvo que ir.
Contribuimos a su descrédito en lugar de recuperar esa actitud valiente –aún a destiempo, en sole-
dad– de alguien que se animó a levantar la voz en aquel momento. Yo creo que lo que deberíamos
rescatar es la actitud, decir que la deuda externa no se puede pagar.
Hay otro hecho que yo suelo destacar también aquí en nuestro país, si resaltamos las actitudes. Por
ejemplo, cuando el ex Presidente Raúl Alfonsín decidió tener un estado no como el que tenemos hoy,
sino un estado protector como los europeos, lo destruyeron.
Si nosotros no sabemos rescatar esas actitudes de firmeza, de valentía, aunque se produzcan en
soledad, es muy difícil que podamos ver lo que va a pasar en el futuro, porque después de Alan García
vino Fujimori y después de Raúl Alfonsín vino Carlos Menem.
Cuando se va Alfonsín vino la confusión total, nos confundieron a todos, a los empresarios, a los trabaja-
dores, a los políticos; nos hicieron creer – no a todos– que las ideologías estaban perdidas. A los empre-
sarios le hicieron creer que tenían que vender su pequeña o mediana empresa. Además de destruirlos, les
hicieron creer que tenían que dedicarse a la importación y muchos lo hicieron, porque era más sencillo y
más fácil. Y muchos vendieron sus empresas y se dedicaron a la importación y así les fue.
Nosotros escuchábamos a los políticos y nos daba vergüenza, políticos del campo nacional y popular,
entre los que no se podía distinguir si estaba hablando un conservador, un liberal o un neoliberal. Les
cambiaron el discurso.
También a los dirigentes gremiales nos confundieron. No sabíamos si teníamos que ser administrado-
ras de nuestras ART, de nuestras AFJP o si teníamos que administrar la porción estatal de las empre-
sas que se privatizaron.
A muchos los confundieron, por eso vino este desbande en el movimiento obrero, en el empresario y en
el sector político. Porque así actúa el sistema. Cuando nosotros nos quejamos de tal o cual cosa
tenemos que tener en cuenta que hay un sistema que se nos impone con tanta fuerza y tanto poder que
a aquellos que se nos ocurre levantar una voz de protesta se nos descalifica tratándonos de ignorantes
o incapaces, porque a veces decimos y hacemos cosas que les duelen.
Entonces cuando nosotros con nuestra escasa capacidad y conocimiento decidimos conformar esta
CGT teniendo en cuenta todo este tipo de cosas, dijimos que la única forma posible de recuperar
nuestro país es recuperando nuestra identidad nacional. Debemos recuperar nuestra identidad nacio-
nal, así nos digan que somos nostálgicos o que estamos detenidos en el tiempo, y con su fuerza
conformar, junto al resto de los países del continente, la patria grande que soñaron nuestros próceres.
Ésta es la única forma de hacerlo, el resto no sirve y está demostrado.
El Mercosur, por ejemplo, nos sirvió de muy poco porque era solamente un acuerdo de los sectores
empresarios que dominan nuestra economía, sin la integración de los pueblos. Es importante observar
lo que pasa en los países europeos, que siempre se nos ponen como ejemplo. Siempre para lo que les
conviene, nos ponen el ejemplo de un país europeo o de la “madre patria”, los EE.UU. Ellos no han
perdido su ideología sino que cada día la fortalecen más, cada día se arraiga más su identidad nacional.
En cambio a nosotros nos dicen que hemos perdido la ideología porque es la forma de someternos, de
tenernos prisioneros. Ya Perón nos decía en enero del ’45 o del ’46 que el año 2000 nos encontraría
unidos o dominados. No estamos ni muy unidos ni muy liberados, por eso tenemos que unirnos para no
dejarnos oprimir, para poder liberarnos. Lo que ocurre en nuestro país, como decía antes, es similar a
lo que ocurre en el resto de los países: primero nos han quitado la identidad y después de todo este
engaño permanente de palabras nuevas que ni conocíamos y que se van incorporando permanente
como el mal humor del mercado, la globalización, la polivalencia funcional, etc. Nadie sabe lo que
quieren decir pero suenan bien. Cuando echan a un compañero de una empresa se habla de «los
efectos no deseados del mercado». Y esto es lo que nos ha confundido, esto es lo que nos ha traído
este nuevo léxico que hemos tenido que aprender porque nos hicieron olvidar y dejar de lado la base
fundamental, que son nuestros principios, nuestros valores como nación.

.
60 . CGT
CONFEDERACIÓN . GENERAL . DEL . TRABAJO . DE . LA . REPÚBLICA . ARGENTINA

Nuestra tarea y nuestro desafío, entonces, se vinculan con los valores como nación, con la unidad latinoa-
mericana, con la creencia de que existe la posibilidad de derrotar al enemigo por más poderoso que sea.
Creo que esto es lo que nos va a dar –a lo mejor no a nuestra generación pero sí a las generaciones que
vengan– la posibilidad de ser libres.
Lo más preciado del hombre –decía Perón– es su libertad, la conquista más grande del hombre es
haber logrado su libertad. Pero la libertad no es votar o elegir; la dignidad de un pueblo comienza con
salarios dignos: un hombre se siente digno cuando tiene un salario digno. Por eso es que tratamos de
hacer todas estas cosas aunque nos critiquen; si hacemos el paro se pone en marcha el aparato
represor del sistema y nos dan con un caño.
En el último paro pararon 7 millones de trabajadores y sacaron 5 compañeros en la televisión diciendo
“yo no estoy de acuerdo con el paro, Moyano me va a pagar el día”, pero pararon 7 millones y pero
sacan 5 y les preguntan ¿Ud. está de acuerdo con el paro?”, “ No... qué vamos a parar, yo tengo que
alimentar a mis hijos”, y todo esto es parte del sistema del sistema que nos oprime día a día y que
avanza permanentemente. Creo que nosotros tenemos la responsabilidad de resistir. Lo peor que puede
sucederle a un ser humano es la resignación.
Fíjense todos quieren liberarse; el esclavo se quiere liberar, lucha por liberarse, el prisionero se quiere
liberar, el preso común se quiere liberar; sin embargo tenemos funcionarios nuestros que cada día
quieren estar más prisioneros.
Por eso creo que esta tarea y todas estas luchas que se dan en el continente y en nuestro país en
particular son la única forma de dejarles a los que nos sucedan un principio fundamental: ese espíritu
de lucha que hace que los pueblos sean capaces de liberarse.
Y si esto que se está realizando aquí (y que seguramente va a continuar en otros países) crece, nuestro
futuro nos va a permitir de una vez y para siempre ser la Patria Grande.

.
61 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

EQUIPO SECRETARÍA DE CULTURA

Jorge Pirotta
Julio Gómez Carrillo
Beatriz Wehle
Claudio Corries
Gerardo Alzamora
Enrique Del Percio
José Tcherkaski
Enrique Breccia

Buenos Aires - Argentina, 17 de julio de 2001

.
62 . CGT
.
63 . CGT
PRIMER . ENCUENTRO . DE . PENSAMIENTO . ESTRATEGICO . DE . LA . PATRIA . GRANDE

SECRETARIA DE CULTURA
CONFEDERACIÓN GENERAL DEL TRABAJO
DE LA REPUBLICA ARGENTINA

.
64 . CGT

También podría gustarte