Está en la página 1de 11

Proyecto Final

Andrés Llanquilef Navarro

Introducción al control de procesos industriales

Instituto IACC

30 de mayo del 2016


DESARROLLO

1- Ubicación:

Mi empresa está ubicada en Camino viejo sin N°, Los Cristales - Rengo.

Rubro o actividad principal:

Embotelladora de agua mineral para exportación.

Productos:

Agua natural sin gas en formato PET no retornable de 5.000cc

2-
Gerente
General

Gerente de
Gerente de Gerente Gerente de
Desarrollo
Administración Comercial Operaciones
Organizacional

R.R.H.H Producción
Finanzas Marketing

Despacho
Contabilidad Adquisiciones Seguridad

Mantención
Medioambiente

Control de calidad

- Gerente General: cumple la función administrativa y se encarga de velar por el buen


funcionamiento de las demás gerencias.
- Gerente de Finanzas: administra el capital y se encarga de la documentación en
general. Se divide en los departamentos de finanzas que realizan la gestión del capital
y el departamento de contabilidad que se encarga de llevar un control de la
información contable de la empresa.
- Gerente Comercial: se encarga de controlar las labores de compra y venta dentro de la
empresa. Se divide en los departamentos de Marketing que se encarga de la venta de
los productos de la empresa y el departamento de adquisiciones el cual se encarga de
adquirir bienes y servicios.

- Gerente de desarrollo organizacional: se encarga de verificar el cumplimiento de las


normas laborales con los trabajadores (capacitaciones, beneficios, reclutamiento,
despidos, denuncias, seguridad laboral) y también vela por el cumplimiento de las
normas establecidas en cuanto a control de calidad y medio ambiente. Cada una de
estas tareas está divida en departamentos independientes uno del otro.

- Gerente de operaciones: controla que el proceso de producción de la empresa cumpla


con los parámetros establecidos desde el inicio hasta que el producto sale hacia el
consumidor (producción y despacho). También se encarga de generar las condiciones
para que todo funcione de buena manera (mantención).

3- El proceso productivo de mi empresa se puede dividir en 3 partes principales:

3.1) Tratamiento del agua.

- Elementos de entrada: agua contaminada, filtro de partículas, luz UV.

- Elementos de salida: agua purificada.

- Desechos: partículas del agua.

a) Filtrado del agua: el agua baja desde la fuente por gravedad a los estanques de
concreto por medio de tuberías y es llevada a los estanques acumuladores de agua
para su almacenamiento y posterior filtración. Luego el agua es conducida a un
filtro en el cual se eliminan las partículas en suspensión que trae.

b) Purificación del agua: el agua sigue su camino hasta la máquina de luz


ultravioleta la cual inactiva a las bacterias y virus presentes en el agua quitándole
las capacidades para producir enfermedades, lo cual permite que el agua quede
apta para su consumo.

Luego el agua es derivada hasta llegar a la llenadora en donde queda en espera de


ser utilizada.
3.2) Proceso de envasado:

- Elementos de entrada: envase plástico, etiquetas, tapas, tinta, agua con ozono,
agua purificada.

- Elementos de salida: envase llenado y sellado con el agua purificada.

- Desechos: plástico de los envases o tapas en mal estado, agua con ozono,
etiquetas en mal estado.

a) Despaletizado: En este proceso los envases llegan a la empresa desde un


proveedor externo el cual los transporta hasta la zona de recepción donde son
descargados por los operadores de grúa y posteriormente son llevados hasta la
cinta transportadora, la cual tiene como función conducirlos por todas las etapas
del proceso productivo. Los envases son despaletizados y puestos en la cinta
transportadora por operarios de producción, pero antes son analizados y
aprobados por el departamento de calidad para verificar que cumplan con las
exigencias requeridas.

b) Etiquetado: Una vez puestos los envases en la cinta transportadora estos son
conducidos a la etiquetadora en la cual se le adhiere una etiqueta que lleva el logo
comercial que identifica a la empresa.

c) Lavado y esterilización: El envase se dirige al Rinser en donde se le realiza un


lavado a presión con una solución que contiene ozono en caliente, esta los limpia
y luego a presión con agua limpia para eliminar las impurezas que pueda traer el
envase y evitar que se desarrollen microorganismos.

d) Llenado y encapsulado: una vez que el envase esta limpio es transportado a la


llenadora en donde al llegar bajo una válvula es llenado con el agua ya purificada
que se encontraba en espera. Inmediatamente al salir de la llenadora el envase es
encapsulado (tapado) con una tapa hermética para que el agua mantenga sus
condiciones organolépticas.

e) Codificado: el envase es codificado con su fecha y hora de elaboración, esto se


realiza por medio de un inyector con tinta

f) Inspección de Post-Llenado: Los envases ya llenos y tapados pasan por el lente


de inspección de producto lleno en el cual se visualiza que el etiquetado, el nivel
de llenado, el capsulado y el contenido cumpla con las condiciones de calidad
establecidas.
3.3) Proceso de embalaje y despacho.

- Elementos de entrada: bidón lleno, film politractil, plataformas de madera


(pallet), film strech.

- Elementos de salida: producto paletizado.

- Desechos: film, madera.

a) Embalaje: el bidón ya llenado es conducido hasta el horno de contracción (Film


Politractil) y antes de que ingrese los operadores le ponen film alrededor. Al
ingresar al horno el film se contrae producto de las tenciones existentes en él y
posteriormente pasan por un ventilador para enfriar el film termocontraído.

b) Paletizado: una vez embalado el producto comienza el paletizado manual, en


esta etapa los operadores son los encargados de capturar los “pack” del transporte
proveniente del horno de contracción para depositarlos sobre las plataformas de
madera e ir conformando la estructura del pallet.

c) Envoltura del pallet: el pallet es trasladado por un operador de grúa horquilla


hasta la envolvedora para que sea envuelto con film strech.

d) Almacenaje: el operador de grúa horquilla almacena los pallets de producto


terminado en una bodega a la espera de ser despachados.

e) Despacho: los pallets son cargados por el operador de la grúa horquilla en los
camiones de distribución para ser entregados a los clientes.
Agua Envases
4-

Tanques Despaletizado

Control de
Calidad

Traslado por
Cañerías

Filtro de Devolución
Impurezas Del producto

Cinta
Transportadora

Luz
Ultravioleta

Etiquetado

Llenadora
Rinser
Lavado de

Llenado Paletizado

Envoltura
Encapsulado Del pallet

Codificado
Bodega

Lente de
Inspección

Despacho

Horno de Films
Politractil
5- A continuación identificare cada subproceso que compone el proceso productivo de mi
empresa e indicare su naturaleza.

- Filtrado: proceso físico (separación de fluido-solido)


- Purificación del agua: proceso químico (Neutralización)
- Despaletizado: proceso físico (transporte de solidos)
- Etiquetado: proceso físico (movimiento de masa)
- Lavado y esterilización: proceso químico (neutralización)
- Llenado y encapsulado: proceso físico (transporte de sólidos y líquidos)
- Codificado: proceso físico
- Embalaje: proceso físico (transporte de sólidos y transmisión de calor)
- Paletizado: proceso físico (transporte de solidos)
- Envoltura del pallet: proceso físico (transporte de solidos)
- Almacenaje: proceso físico (transporte de solidos)
- Despacho: proceso físico (transporte de solidos)

6- Las maquinas necesarias para desarrollar el proceso productivo de mi empresa son:

- Máquina de luz ultravioleta (UV): se utiliza para la limpieza del agua.

- Cinta trasportadora: se utiliza para trasportar los bidones durante el proceso


productivo.

- Etiquetadora: se utiliza para pegar la etiqueta en el envase.

- Lavadora (Rinser): se utiliza para lavar los envases.

- Llenadora: se utiliza para introducir el agua en los envases.

- Tapadora roscadora: se utiliza para poner la tapa en el envase y apretarla


(encapsulado).

- Codificadora: se utiliza para marcar el bidón con la fecha y hora de producción.

- Envolvedora: se utiliza para envolver el producto ya paletizado.

- Horno de contracción: se utiliza para envolver los paquetes con el film.

- Lente de inspección: se utiliza para revisar el producto y ver si existe alguna falla.

- Grúa Horquilla: se utiliza para mover cargas pesadas y para transportar los pallets.

7- A continuación analizare algunos riesgos laborales presentes en la empresa:


- Exposición al ruido: este es un riesgo laboral al cual están expuestos los operarios en
la línea de producción producto del ruido que emiten las maquinas al funcionar. Esto
le puede producir al trabajador sordera en el largo plazo.
Para evitar esta enfermedad laboral se debe incorporar en los elementos de protección
personal los fonos anti ruido y además el trabajador debe ser capacitado para que
haga un correcto uso de este elemento.

- Exposición al sol: este es un riesgo laboral al cual están expuestos los trabajadores
que se desempeñan en la zona de bodega y despacho de producto terminado. Esto
puede producir en el trabajador quemaduras e insolaciones, y también daños a largo
plazo (enfermedades a la piel).
Para evitar estos problemas se debe disponer de protector solar y de una planilla que
controle la aplicación en cada trabajador. También se debe incorporar gorro y lentes
de sol en los elementos de protección personal.

- Piso resbaladizo: este es un riesgo que está presente en la línea de producción, ya que
al embotellar agua siempre se producirá algún tipo de derrame en el suelo. Esto puede
generar caídas de las personas que transitan en el lugar. Para evitarlo se debe
mantener el piso seco en todo momento e instalar letreros de advertencia (piso
resbaladizo), también cada trabajador debe estar atento a las condiciones del lugar por
donde transitan.

- Riesgo de atropello: este es un riesgo que está presente en las zonas por donde
transitan las grúas horquillas. Esto se puede evitar entregando a cada trabajador un
chaleco reflectante, regulando la velocidad de las grúas horquilla y demarcar zonas
para el tránsito de peatones (paso cebra). También se debe capacitar a los trabajadores
para reforzar el autocuidado y a los operadores de grúa horquilla a estar atento cuando
circulen, respetando las señaléticas instaladas.

- Partículas en el aire: este riesgo está presente en la línea de producción producto de


los diferentes procesos que se realizan y pueden afectar la vista de los trabajadores.
Esto se puede evitar con la correcta utilización de las gafas transparentes de
seguridad.

8- Algunas de las leyes de seguridad laboral vinculadas a mi empresa son:

- Ley 16.744: este ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales obliga a
mi empresa a pagar un seguro a la mutualidad de seguridad a la cual se encuentra
afiliada, esto permite que los trabajadores estén cubierto con prestaciones de tipo
médicas y económicas en caso de accidentarse o padecer alguna enfermedad derivada
de su trabajo.
- DS N° 40: esta ley establece la obligación de mejorar las condiciones de seguridad en
la empresa, esto es responsabilidad de la mutualidad de seguridad. También establece
en qué tipo de casos se debe contar con un departamento de prevención de riesgos y
cuando debe ser dirigido por un profesional o un técnico y regula la cantidad de
tiempo que el prevencionista debe mantenerse en terreno. Regula que el departamento
de prevención de riesgos lleve un control de los accidentes ocurridos y la establece
que se debe informar a los trabajadores sobre los riesgos de su puesto de trabajo.

- Decreto N° 594: establece las condiciones mínimas que cada empresa debe cumplir
en sus lugares de trabajo.

9- Mi empresa tendrá los siguientes estándares de calidad:

- ISO 9001: la certificación de esta norma analizara los procedimientos del sistema de
gestión de calidad (SGC) y nos permitirá asegurar la calidad del producto y así poder
satisfacer las necesidades de los clientes.

- ISO 14001: la certificación de esta norma nos va a permitir tener herramientas para
disminuir los impactos que causan al medio ambiente las actividades que se
desarrollan en la empresa.

Por ejemplo:

Disponer de lugares para los distintos tipos de residuos (peligrosos, domésticos,


reciclables y orgánicos), una instalación de un muro perimetral que contenga los
ruidos que se generan en la empresa y dar un buen uso a la luz y agua.

- OHSAS 18001: la certificación de esta norma me va a permitir reducir los niveles de


riesgos de accidentes en el trabajo y enfermedades profesionales.

Por ejemplo:

Capacitar a cada trabajador sobre los riesgos que existen al desarrollar su trabajo, en
la utilización de sus elementos de protección personal, sobre las zonas de seguridad
en caso de emergencia. Realizar controles médicos anuales a los trabajadores para
detectar algún tipo de enfermedad laboral.

- ISO 22000: la certificación de esta norma nos va a permitir asegurar la inocuidad del
alimento elaborado (agua) con el fin de no producir daño a los consumidores finales
(seres humanos), controlando y monitoreando todas las etapas del proceso productivo.

Por ejemplo:
Evitar la contaminación cruzada, control de plagas, rotular los envases correctamente,
no usar joyas en el lugar de trabajo, no acumular basura y depositarla en donde
corresponda y evitar el transito injustificado de una zona de la planta a otra.

La empresa tendrá una orientación de calidad total ya que según lo anterior se puede deducir
que se trata de lograr la satisfacción total del cliente a través de procedimientos que están
enfocados a nivel global de la compañía y no solo en un departamento en específico.

10-

Extracción del agua

Mantención de maquinaria

Recuperabilidad
A

Intervenir los accesos

Tratamiento de residuos
cciones

Factores

Contaminación del 0 0 + -1 +
suelo con residuos 3 3

Calidad del aire 0 0 0 + +


2 2

Calidad del agua 0 -1 + 0 +


subterránea 1 1

Alteración del caudal 0 -3 0 0 -1


del agua subterránea

Generación de trabajo 0 0 + + 0
1 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1946159

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1946169
http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1946183

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1946198

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1946213

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1946223

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1946238

http://online.iacc.cl/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1946251

También podría gustarte