Está en la página 1de 5

DIOS DE LOS MARES Y DE LOS TERREMOTOS

POSEIDON

Poseidón es uno de los principales dioses de la mitología griega acompañado de sus hermanos;
dioses de gran relevancia como Hades- dios del inframundo- y Zeus -dios de los cielos y del trueno-
Poseidón también tomo parte muy importante en el entorno de los dioses al igual que del mismo
universo, siendo el gobernante de todos los mares y océanos Y quedando bajo su dominio todas
las aguas marinas y subterráneas al igual que el creador de los terremotos en la tierra, Siendo muy
importante los mares para la cultura griega es considerado uno de los dioses más importantes de
Grecia a los que los hombres debían rendirle culto si querían regresar bien de sus viajes por el
océano; era descrito como un hombre de edad con barba ,un tridente-lanza con tres pinchos- el
cual era considerado como el símbolo de su poder , y acompañado siempre de delfines y peces .

Poseidón era uno de los hijos varones de Cronos y Rea. según la mitología Griega Rea era hija del
dios Urano (dios del cielo) y la diosa Gea (dios de la tierra), además de ser esposa de su hermano
Crono con el que llego a tener seis hijos Demetér, Hades, Hera, Hestia, Poseidón y Zeus los cuales
eran asesinados por su padre al apenas nacer ya que la madre de este (Gea) le había predicho que
sería destronado por uno de sus hijos. En la mitología griega, Cronos era el hijo de Urano y Gea. El
dirigió a sus hermanos y hermanas, los Titanes, en una revuelta contra su padre y se convirtió en el
rey de los dioses. Se casó con la Titana Rea. ... Los romanos adoptaron a Cronos como el dios
Saturno.

Según el poeta Hesíodo, considerado por los griegos como promotor y forjador de su mitología, en
la edad media; relata en su Teogonia- Relato que explica el nacimiento de los dioses y sus
relaciones en las religiones politeístas-. El pequeño Poseidón fue una de las víctimas de la furia
devoradora de su padre. Cronos, para evitar que uno de sus hijos le destronara como él mismo
había hecho con su propio padre, les devoraba uno a uno a medida que éstos iban naciendo. De
este modo acabó Poseidón devorado por su propio padre.

Otras versiones más tardías del mito nos cuentan que Poseidón se salvó de este destino gracias al
engaño hecho por su madre, Rea, que salvo al pequeño junto a su hermano Zeus, poniendo a
ambos a salvo de la ira de Cronos. Diodoro de Sicilia- (Escritor e historiador de origen siciliano -
cuenta que el pequeño Poseidón fue escondido en la isla de Rodas, donde fue criado por los
telquines, - En la mitología griega, los Telquines eran nueve hermanos, mitad marinos, mitad
terrestres, -. Los telquines eran grandes conocedores de la metalurgia y el arte de la herrería, y,
cuando el pequeño Poseidón creció, fabricaron para él la que sería su arma predilecta: el tridente.

LUCHA POR EL PATRONAZGO DE ATENAS


A medida que la ciudad de Atenas se fue haciendo más poderosa, Poseidón y Atenea pusieron sus
ojos en ella y desearon convertirse en el patrón y protector de esta polis. Para dirimir el conflicto,
ambos decidieron ofrecer a la ciudad un regalo, de forma que fueran los propios atenienses
quienes decidieran acerca de la cuestión. En presencia de Cécrope, rey de los atenienses,
Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo manar de la tierra una fuente de agua. Sin
embargo, el poder de Poseidón se limitaba a las aguas marinas, por lo que la fuente que hizo
brotar era de agua salada. Atenea a su vez, enseñó a Cécrope los secretos del cultivo del olivo, un
árbol que ofrecía a los atenienses tanto la posibilidad de alimentarse directamente con su fruto,
las olivas, como la alternativa de su elaboración para producir aceite. Cécrope, entusiasmado
ante las posibilidades económicas del nuevo cultivo, otorgó la victoria a Atenea, que de este modo
se convirtió en la protectora y la divinidad principal de la ciudad de Atenas. Poseidón, enfurecido,
hizo que la fuente que había manado bajo su tridente inundara una parte del Ática con sus
aguas saladas. No satisfecho con esta venganza, hizo que su hijo Eumolpo atacara Atenas y
acabara con la vida de Erecteo, sucesor de Cércopo. Pese a esta airada respuesta, los atenienses,
un pueblo de vocación marinera, mantuvieron el culto a Poseidón durante toda su historia, en
enclaves como el cabo Sunción, donde aún hoy podemos contemplar el magnífico templo
dedicado al dios de los océanos.

LAS MURALLAS DE TROYA

Como castigo por ofender a Zeus, Poseidón fue condenado junto a su sobrino Apolo a servir a
Laomedonte, rey de Troya, en los servicios que éste requiriera. Laomedonte pidió a ambas
divinidades que levantaran en su ciudad unas murallas colosales que ningún mortal fuera capaz de
destruir. A cambio, les prometió una gran cantidad de recompensas y sacrificios en su honor. Una
vez estuvo construida la muralla, Laomedonte se olvidó de cumplir su promesa, ignorando las
amenazas de los dioses. Como castigo, Poseidón envió a Troya un monstruo marino que asoló sus
costas durante años, hasta que Heracles le dio muerte.

RELACIONES Y DESCENDENCIA

Las fuentes antiguas nos hablan con profusión acerca de las relaciones sexuales que Poseidón
mantuvo con diosas y mortales, resultado de las cuales fue una numerosa descendencia. Algunos
de los principales héroes de la mitología griega tienen como antecesor, directo o lejano, al dios
Poseidón.

La principal pareja de Poseidón es Anfítrite, una divinidad del mar hija del dios Nereo. Un texto
tardío de Higino cuenta que Poseidón descubrió a Anfítrite en la isla de Naxos, bailando con el
resto de las nereidas, y se enamoró de inmediato de ella. La joven ninfa del mar, sin embargo,
rechazó las propuestas de matrimonio del dios y, para huir de éste, se refugió junto a Atlas en el
confín del mundo. Poseidón, ardiendo de amor por la nereida, envió a todos sus criados en su
busca. Uno de ellos, Delfino, logró encontrar a Anfítrite y, con sus súplicas, la convenció para que
se uniera en matrimonio a su señor.
Dentro de los hijos que Poseidón tuvo con Anfítrite se creía que estaban los delfines y las focas. Su
hijo varón más célebre fue Tritón, una divinidad marina que, soplando una caracola, podía
levantar grandes tempestades o calmar las aguas a su capricho y voluntad. Dentro de la
descendencia femenina, menos conocida, hay que citar a las ninfas del mar Rodo y Bentesicime.

POSEIDÓN EN EL CICLO TROYANO

La actuación de Poseidón en el ciclo de la guerra de Troya resulta muy controvertida por sus
cambios de actitud respecto a un bando y otro. En la Ilíada, Poseidón aparece como un aliado de
los ejércitos griegos en su lucha por conquistar Troya, algo comprensible si tenemos en cuenta que
Laomedonte, padre del rey Príamo, había desatado la ira del dios al negarse a recompensarle por
su papel en la construcción de la muralla. Aunque este enfrentamiento se saldó con el envío de un
monstruo marino contra las costas de Troya, Poseidón no olvidó la ofensa y, al desatarse el
conflicto entre griegos y troyanos, se alineó con las tropas de los aqueos.

En la Teomaquia narrada por Homero en uno de los cantos de la Ilíada, Poseidón protagoniza uno
de los enfrentamientos más duros entre dos dioses al iniciar combate con su sobrino Apolo,
partidario de los troyanos, saldándose esta lucha con un empate entre ambos.

Pese a haber demostrado durante todo el conflicto un gran apego a la causa de los griegos, esta
buena relación cambió al finalizar la guerra. Los aqueos, tras la toma de la ciudad y la consiguiente
masacre de troyanos, se olvidaron de rendir el culto debido a los dioses y profanaron templos y
espacios sagrados. Poseidón, irritado ante esta situación, envió una gran tempestad que dispersó
los barcos de los argivos que regresaban a sus hogares tras muchos años de ausencia. Poseidón
tenía además otro motivo para estar irritado con los griegos: la muerte de Palamedes, nieto del
dios, a manos de las tropas aqueas tras un engaño urdido por el héroe Odiseo. Como consecuencia
de esta tempestad, muchos barcos griegos se hundieron o se estrellaron contra los acantilados.
Los que consiguieron salvarse se encontraron dispersos por el océano y tardaron aún varios años
en regresar a sus ciudades de origen.

En enfrentamiento de Poseidón con los héroes griegos se desarrolla más aun en la Odisea, poema
que narra el regreso a su patria del héroe Odiseo tras su participación en la guerra de Troya.
Odiseo y sus compañeros, separados del resto de la flota por la tempestad antes citada, llegaron
hambrientos y sedientos a la isla de los cíclopes. Allí fueron encerrados en una cueva por el Cíclope
Polifemo, que pretendía devorar a los griegos uno a uno por haber penetrado en sus dominios.
Para escapar de la bestia, Odiseo urdió un ingenioso plan: emborrachó al cíclope y, una vez éste
cayó dormido por los efectos del vino, le clavó una estaca afilada en su único ojo, dejándole ciego.
Aunque los griegos consiguieron de este modo escapar del monstruo, se ganaron el odio de
Poseidón, padre de Polifemo. De ahí en adelante, el dios de los mares se encargó de que el viaje
de regreso a casa de Odiseo estuviera marcado por peligros constantes. Sólo la intercesión de
Atenea, diosa protectora de Odiseo, calmo las iras del dios, que, finalmente, permitió que el héroe
regresara al hogar junto a su esposa Penélope.
ÁMBITO DE INFLUENCIA Y CULTO

La principal esfera de influencia de Poseidón fueron las aguas marinas. Las principales
representaciones muestran al dios en esta faceta, armado con su tridente y montando en un carro
de guerra marino tirado por enormes hipocampos.

Sin embargo, como ya hemos señalado, Poseidón estuvo también relacionado con los terremotos,
al ser éstos interpretados como movimientos acusados por la agitación de las aguas subterráneas.
El himno mal atribuido a Homero himno de Poseidón habla de este dios como “el que agita la
tierra y el mar estéril”, por lo que podemos suponer que esta faceta era tan antigua como su papel
de dios de los mares.

Es también frecuente encontrar referencias que ligan a Poseidón con los caballos, hasta el punto
de que uno de los nombres más populares de este dios fue el de Poseidón Hipios. De este modo
aparece también citado en el himno homérico a Poseidón, como “domador de caballos”.

EN ROMA

Neptuno. ... Neptuno fue el nombre que los romanos antiguos le dieron al dios griego de los mares
y los terremotos, Poseidón. Él era el hermano de Júpiter (Zeus) y de Plutón (Hades). Después de la
derrota de su padre Saturno (Cronos), los tres hermanos dividieron al mundo en tres partes para
ser gobernadas por ellos.

GLOSARIO

Diodoro de Sicilia- (Escritor e historiador de origen siciliano (nació en Agira), que desarrolló su
labor literaria en los tiempos de César y Augusto. Fue autor de una historia universal, su Biblioteca,
en 40 libros, que abarcaba desde los primeros tiempos hasta la época de la Guerra de las Galias (el
año 54 a.C.)-

los telquines, - En la mitología griega, los Telquines eran nueve hermanos, mitad marinos, mitad
terrestres, con cabeza de perro, la parte inferior del cuerpo en forma de cola de pez o de serpiente
y los dedos de los manos palmeados. Hijos de Ponto y de Thalassa, y fueron, junto con sus
hermanos, los primeros habitantes de la isla de Rodas

Bibliografía

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=diodoro-siculo

 Ediciones:

 VOGEL, F.l y FISHER, T.- Leipzig, 1888-1906, 5 vols.

 OLDFATHER, C. H., GEER, R. M. y WALTON, F. R.- Loeb, Londres, 1933 y ss.(bilingüe).

Teresa Jiménez Calvente.

https://portalmitologia.com/poseidon-senor-de-las-aguas
http://mitosleyendascriaturas.blogspot.com/2017/02/telquines.html

También podría gustarte