Está en la página 1de 25

SUBPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

¿QUE ES LA HIGIENE INDUSTRIAL?

La Higiene Industrial tiene como propósito prevenir la ocurrencia de


Enfermedades Profesionales en los ambientes de trabajo de las empresas,
labor que se desarrolla con la participación de profesionales de la Gerencia de
Prevención, pertenecientes a las áreas de Ingeniería, Higiene Industrial y
Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las actividades de Higiene industrial que se desarrollan en las empresas están


dirigidas a:

 Identificar los riesgos físicos, químicos, biológicos y biomecánicas que


pueden generar Enfermedades Profesionales.

 Evaluar los riesgos de Enfermedades Profesionales, considerando la


medición de los agentes, personas expuestas, tiempo de exposición,
límites de exposición, entre otros factores.

 Asesorar a las empresas para la identificación y aplicación de las medidas


de control de riesgo a Enfermedades Profesionales.

Estas actividades, que son abordadas por equipos multidisciplinarios, son


desarrolladas a través de Programas Integrados de Prevención de
Enfermedades Profesionales (Sub - programa de Higiene y Seguridad
Industrial), adecuados específicamente a la situación de cada empresa.

¿QUÉ HACE LA HIGIENE INDUSTRIAL?

Fundamentalmente la higiene industrial trata de:

 Anticipar que equipos, sustancias o situaciones pueden causar riesgo a


los trabajadores si se implementan.

 Reconocer los factores o sobrecargas en el sitio de trabajo que causen o


puedan causar daño a los trabajadores.

 Evaluar la magnitud de los factores ambientales y sobrecargas que se


originan en el sitio de trabajo mediante la observación, monitoría y
evaluación analítica.
 Controlar el riesgo a la salud, mediante el desarrollo de medidas
correctivas que reduzcan o eliminen la exposición.

RESPONSABILIDAD ÉTICA DEL HIGIENISTA INDUSTRIAL

En General

 Proteger la salud de los empleados.


 Mantener una actitud objetiva en el reconocimiento, la evaluación y el
control de condiciones de riesgo independientemente de la influencia
externa.

 Enseñar a los empleados lo concerniente a las condiciones de riesgo y


las precauciones necesarias para evitar efectos adversos a la salud.

Con los empleadores

 Respetar la confidencialidad, asesorar honestamente e informar fielmente


los hallazgos y recomendaciones.

 Actuar responsablemente en la aplicación de los principios de Higiene


Industrial para lograr un ambiente de trabajo saludable.

 Asumir responsabilidades para con el empleador o usuario en el objetivo


final de proteger la salud de los trabajadores.

DIFERENCIANDO LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA HIGIENE


INDUSTRIAL

La Seguridad Industrial y la Higiene Industrial aunque son sub-áreas donde


predominan aspectos de ingeniería difieren fundamentalmente entre sí, tanto
por sus objetivos como por las metodologías aplicadas, la instrumentación y
técnica utilizada en cada una.

Tabla1. Diferencias entre Seguridad Industrial e Higiene Industrial

SEGURIDAD HIGIENE
ASUNTO
INDUSTRIAL INDUSTRIAL

Objetivo Prevenir accidentes Prevenir enfermedades

Agente Evidente Oculto

Huésped Pasivo Activo

Tiempo Inmediato Retardado

Efecto Agudo Crónico

Evaluación Cualitativa Cuantitativa

Tecnología Sencilla Compleja

Equipo Mínimo Múltiple


Recurso humano Formación media Formación avanzada

Control Lógico Tecnológico

Costo control Medio – alto Alto

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES AMBIENTALES FÍSICOS

En el medio ambiente de trabajo se presentan una gran variedad de agentes y


factores físicos que pueden afectar la salud de los trabajadores, su bienestar
físico, mental y social. Los factores de riesgo para la salud (sea por
enfermedad o por accidente) son muy numerosos, por lo que se hace
necesario clasificarlos para facilitar su identificación en los lugares de trabajo.
La clasificación general más aceptada es la siguiente:

Agentes Físicos
 Ruido
 Iluminación
 Vibraciones
 Temperaturas extremas y humedad
 Presiones extremas
 Radiaciones ionizantes y no ionizantes

Agentes Químicos
 Gases
 Vapores
 Aerosoles
 Polvos
 Humos metálicos
 Rocíos
 Neblinas

Agentes Biológicos
 Virus
 Ricketsias y clamidias
 Hongos
 Animales Venenosos

Agentes Ergonómicos
 Carga estática
 Carga dinámica
 Diseño del puesto de trabajo
 Trabajo en video terminales

Agentes Psicosociales
 Condiciones del individuo: sexo, edad, educación, habilidades, otras.
 Condiciones internas del trabajo: ambiente tarea, gestión, organización,
otras.
 Condiciones externas al trabajo: familia, sociedad, política, otras.

Agentes de seguridad (causantes de accidentes)


 Mecánicos
 Eléctricos
 Instalaciones locativas defectuosas
 Fuentes generadoras de incendio y explosión
 Orden y aseo
 Almacenamiento
 Seguridad personal

En el Presente módulo nos dedicaremos específicamente a todos los riesgos


producidos por los agentes de tipo físico, entendiéndose como agente una
condición que puede afectar la salud de los trabajadores, y el factor la
presencia de ese agente en el medio laboral.

EL RUIDO
Es el más difundido de todos los riesgos laborales y se le puede encontrar
prácticamente en todas las actividades y oficios. Además es el riesgo que
posee mayor incidencia de enfermedad laboral.

El ruido es un sonido carente de un significado, incapaz de aportar elementos


de conocimiento o interés. En otros casos, sonidos significativos como la
música, pueden convertirse en “ruido” por sobrepasar un nivel saludable para la
audición. Más allá de su intensidad, aunque siempre es más perturbador
cuanto más agresivo, es algo molesto que nos perturba según las
características de cada individuo y de las pautas culturales de cada país.
Aunque forme parte de nuestro entorno, una excesiva exposición puede
resultar perjudicial

Teniendo en cuenta lo anterior podemos definir el ruido como un conjunto


indeseable de sonidos que pueden afectar la salud o el bienestar de una
persona.

El sonido es toda sensación percibida por el oído debida a la diferencia de


presiones producidas por la vibración de un cuerpo.
Así como la temperatura la medimos en grados centígrados (ºC), y la distancia
en metros (m), la intensidad del ruido se mide en decibeles (dB), y se realiza
con un sonómetro. Una conversación normal se desarrolla por debajo de los
60 dB. Es de anotar que esta unidad (dB) es una unidad logarítmica y no una
unidad absoluta, lo que quiere decir que un pequeño aumento en el nivel de dB
es, en realidad, un gran aumento en el nivel del ruido.

Por ejemplo, si se aumenta un sonido en 3 dB en cualquier nivel, los oídos nos


dirán que el sonido se ha duplicado aproximadamente en volumen. De igual
modo, si se disminuye un sonido en 3 dB, los oídos sentirán que el volumen ha
disminuido a la mitad. Así pues, un aumento de 90 dB a 93 dB, significa que se
ha duplicado el nivel de ruido. Ahora bien, un aumento de 10 dB en cualquier
nivel (por ejemplo, de 80 dB a 90 dB) significa que la intensidad del ruido ha
aumentado diez veces.

Podemos encontrarnos con los siguientes tipos de ruido:

Continuo constante: ruido cuyo nivel de presión sonora (NPS) permanece


constante o presenta pequeñas fluctuaciones a lo largo del tiempo. Estas
fluctuaciones deben ser menores de 5 dB, durante el periodo de observación.

Fluctuante o intermitente: ruido cuyo nivel de presión sonora (NPS) fluctúa a lo


largo del tiempo. Las fluctuaciones pueden ser periódicas o aleatorias.
Impulsivo o impacto: ruido cuyo nivel de presión sonora (NPS) se presenta por
impulsos. Se caracteriza por un ascenso brusco del ruido y una relación total
del impulso muy breve con relación al tiempo que transcurre entre impulsos.
Estos impulsos pueden presentarse repetitivamente en intervalos iguales de
tiempo o bien aleatoriamente.

En la tabla 2. Se pueden observar algunos niveles de presión sonora en


diversos ambientes y la sensación percibida como sonido por el oído.

Tabla 2. Niveles aproximados de presión sonora (NPS) para diversos


ambientes.

NPS AMBIENTALES SENSACION PERCIBIDA


(dB)

130 Motor a reacción (a 10 m)


Sensación dolorosa
Martillo neumático,
120
remachadoras (a 1 m)
Motocicleta con escape
110
libre ( a 1 m) Sensación insoportable,
necesidad de salir del ambiente
100 Discoteca

90 Taller mecánico, imprenta


Sensación molesta
80 Calle ruidosa, bares

70 Oficinas. Almacenes
Incomodidad para conversar
Restaurante, ventilador (1
60
m)
Calle tranquila, oficina con
50
ruido de fondo Nivel de fondo agradable para
vida social
40 Bibliotecas, recepciones

30 Dormitorio

Estudio de radio, mosquito Nivel de fondo necesario para


20
(a 2 m) descansar
Cabina audiometrica,
10
respiración
Umbral de audición para un
0
joven sano promedio
Silencio inquietante
Se oye la vida del propio
- 10
cuerpo

Efectos sobre la salud


Los efectos ocasionados por el ruido sobre la salud pueden ser a nivel auditivo
o extraauditivo.

Los efectos auditivos pueden producir pérdidas auditivas inmediatas


acompañadas de tinnitus o sensación de presión en los oídos, pérdida temporal
de la sensibilidad auditiva causada como resultado de una exposición a ruido
en un periodo corto de tiempo o fatiga auditiva (sordera- hipoacusia –
reversible), pérdida permanente de la sensibilidad auditiva debido la
destrucción de las células sensoriales del oído interno y causado por
exposiciones a largo termino o por traumas acústicos (sordera – hipoacusia
neurosensorial – irreversible).
Entre los efectos extraauditivos podemos enumerar el incremento de la presión
arterial, sudoración, aumento de la frecuencia cardiaca, insomnio, irritabilidad,
lentitud, e imprecisión en tareas manuales, interferencia en la comunicación
hablada.

Métodos de control
En la fuente

Al igual que con otros tipos de exposición, la mejor manera de evitarlo es


eliminar el riesgo. Así pues, combatir el ruido en su fuente es la mejor manera
de controlar el ruido y, además, a menudo puede ser más barato que cualquier
otro método. Para aplicar este método, puede ser necesario sustituir cualquier
máquina ruidosa. El propio fabricante puede combatir el ruido en la fuente,
haciendo que los aparatos sean menos ruidosos. Hoy día muchas máquinas
deben ajustarse a las normas vigentes sobre ruidos y, por lo tanto, antes de
adquirir nuevas máquinas (recordemos que somos un país tercermundista, y
muchas veces las empresas compran máquinas que tienen una antigüedad, a
veces superiores a los veinte años), se debe comprobar que cumplen con las
normas sobre ruido. Es mejor dotar de un silenciador a la máquina, que dotar
de protección auditiva a los trabajadores.

También son eficaces para disminuir los niveles de ruido el mantenimiento y la


lubricación periódicos y la sustitución de las piezas gastadas o defectuosas. Se
puede reducir el ruido que causa la manera en que se manipulan los materiales
con medidas como las siguientes:
 Aumentar la rigidez de los recipientes contra los que chocan objetos, o
dotarlos de amortiguadores.
 Utilizar caucho blando o plástico para los impactos fuertes.
 Disminuir la velocidad de las correas o bandas transportadoras.
 Utilizar transportadores de correa en vez de las de rodillo.

En el medio

Si no se puede controlar el ruido en la fuente, puede ser necesario aislar la


maquina, alzar barreras que disminuyan el sonido entre la fuente y el trabajador
o aumentar la distancia entre el trabajador y la fuente.

Si una pequeña fuente sonora produce un nivel de sonido de 90 dB a una


distancia de 1 metro, el nivel sonoro a una distancia de 2 metros será de 84 dB,
a 4 metros de 78 dB, etc.

En el trabajador

El control de ruido en el trabajador, se realiza mediante la protección auditiva,


la cual desafortunadamente es la más habitual, pero la menos eficaz de
controlar y combatir el ruido. Obligar al trabajador a habituarse al puesto de
trabajo es siempre la forma menos conveniente de protección frente a cualquier
riesgo.
La razón más común de porque los empleados no utilizan la protección
auditiva, es porque ellos piensan que no la necesitan. Esto es una verdad
peligrosa debido a que la pérdida auditiva es gradual y cuando este se da
cuenta, la habilidad de oír no es tan buena como antes. Otra razón que dan los
empleados es que la protección es incomoda.

Los siguientes son algunos tipos de protección auditiva, que dan buena
protección, son cómodos y fáciles de usar:

Tabla 3. Tipos de protección auditiva

Tapones cilíndricos: Los tapones son


esponjosos, suavemente ajustables o
moldeables antes de introducirlos;
expandibles para dar mejor ajuste.
Estos tapones son desechables y no
se pueden usar nuevamente.
Tapones moldeados: Son tapones
hechos de material flexible y suave que
se ajustan al oído. Tienen que tener el
tamaño correcto para cada oído. Estos
tapones están diseñados para usarse
varias veces y deben lavarse después
de cada postura o uso. Estos son
ideales para cuando la protección en
los oídos se requiere regularmente.
Protectores de copa: Son de banda
ajustable a la cabeza con dos copas de
almohadillas que sellan alrededor del
oído. Los tapones se pueden usar
debajo de las almohadillas para mayor
protección. Las almohadillas en forma
de copa son más cómodas de usar en
períodos largos que los tapones, pero
no deben usarse con lentes o cualquier
otra obstrucción que reduzca su
efectividad

Normas
 Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
 Decreto 1832 de 2004. Se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales.
 Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
 Resolución 1792. Valores limites permisibles para exposición
ocupacional al ruido.
 Resolución 8321 de 1983. Normas sobre protección y conservación de
la audición, de la salud y bienestar de las personas.

Los niveles de exposición a ruido que se consideran aceptables son aquellos


promulgados por las agencias americanas OSHA, NIOSH (National Institute for
Occupational Safety and Health): y ACGIH (TLVs y BEIs. Threshold Limit
Values for Chemical substances and Physical Agents. 2004.)

LA ILUMINACION
La utilización de la iluminación natural presenta dificultades en algunos casos.
La corta duración del día en algunas latitudes, las variaciones de intensidad por
cambios atmosféricos, formación de sombras, etc., hacen que se deban cumplir
ciertos requisitos de iluminación con iluminación artificial. Además muchas
veces la luz artificial reemplaza totalmente la iluminación natural, bien sea por
el horario o las características del local.

Las anteriores circunstancias han promovido que la técnica de iluminación


artificial, se encuentre extensamente desarrollada.

Los propósitos de una buena iluminación en el medio industrial son los de


proporcionar un ambiente de trabajo seguro, disminuir la pérdida de la función
visual y favorecer una visión eficiente y confortable con el fin de efectuar una
tarea de alta eficiencia y con mínima fatiga.

La iluminación es la acción o efecto de iluminar.

En la técnica se refiera al conjunto de dispositivos que se instalan para producir


ciertos efectos luminosos, tanto prácticos, como decorativos. La fuente de luz
empleada para iluminar, puede ser natural o artificial.

Luz Natural

Se caracteriza por proceder de un solo foco luminoso, el sol, ocasionando esto


efectos nocivos de deslumbramiento, difícilmente evitables.

Luz Artificial

Se caracteriza por proceder de focos, luminarias, las cuales emiten un flujo


luminoso que el ojo humano puede reconocer y así ver los objetos con más
claridad.

Esta se puede dividir en dos grupos: General y suplementaria, cada una con
cinco subdivisiones. La iluminación general se divide de acuerdo con la
distribución de la luz, se utiliza para iluminar en forma general un área o para
proveer de altos niveles de iluminación a tareas específicas. De acuerdo con la
distribución de la iluminación se subdividen en directas (más eficientes pero
pueden causar resplandor) e indirectas (menos eficientes, pero mas
confortables). Cada sistema deberá ser evaluado dependiendo de la cantidad,
calidad, y espacio de trabajo.
La iluminación suplementaria se utiliza cuando el sistema de iluminación
general no alcanza a proveer una adecuada iluminación para la tarea visual.

La luz (flujo luminoso) se mide con un luxometro, el cual expresa la medida en


Lúmenes por metro cuadrado (lux) o lúmenes por pie cuadrado (pie candela)

El lumen (lm) se define como la potencia emitida en forma de radiación


luminosa a la que el ojo humano es sensible.

Requisitos para una buena iluminación


Al diseñar un sistema de iluminación es necesario considerar especialmente la
cantidad de luz como la calidad de la misma cantidad de luz.

Cantidad

Para determinar los niveles de iluminación en las áreas industriales, debe


basarse en el contraste, tamaño y tiempo de visualización del objeto.

El brillo (relación entre la intensidad luminosa en una dirección determinada y


una superficie) necesario para las óptimas condiciones de trabajo dependen de
la tarea que se realiza, grado de exactitud requerido, fineza de los detalles a
observar, el color y la reflactancia de la tarea y del medio circundante.

Los mayores niveles de iluminación se recomiendan para tareas que incluyan


discriminación de detalles finos, bajo contraste y largos periodos de trabajo. Se
requieren menores niveles para tareas ocasionales o intermitentes que tienen
un alto contraste (diferencia de brillos entre el objeto observado y el fondo en
relación con la luminancia del mismo fondo).

Recomendaciones para mejorar el contraste:


 Aumentar el contraste del material escrito: tinta negra en vez de lápiz,
cambiar las cintas de las impresoras periódicamente.
 Aumentar de tamaño el detalle crítico más pequeño.
 Usar tipo de letra grande en material impreso.
 Disminuir la distancia a la que se mira.

Calidad

Es la distribución del brillo en un ambiente visual e incluye uniformidad de color


y brillo de la luz, dirección, difusión, reflejo, y relación de brillo. El reflejo se
define como cualquier brillo que causa incomodidad, disgusto fatiga ocular o
interferencia con la visión.

La calidad tiene un efecto importante en la visibilidad, facilidad de visión,


rapidez, seguridad, estética y confort, es decir que contribuye favorablemente
en el desempeño de la tarea visual.

Se requiere mayor calidad si la tarea es severa, o por tiempo prolongado o


exige discriminación de detalles finos.
Un brillo excesivo puede conducir a resplandor, enmascaramiento de
reflexiones y alteraciones en la adaptación del ojo. Una inadecuada distribución
de la iluminación también puede afectar la adaptación y causar sombras.

Las instalaciones de baja calidad se distinguen fácilmente, no así las de calidad


moderada.

Ventajas de una buena iluminación


En el trabajador

Evita fatiga ocular, disminuye los accidentes y contribuye a un mejor estado de


ánimo.

En el empresario

Mejora la calidad del producto, disminuye los errores, aumenta la productividad,


facilita el correcto aprovechamiento de los espacios, facilita la limpieza y
disminuye el ausentismo.

Normas
 Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
 Decreto 1832 de 2004. Se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales.
 Decreto 1335 de 1987. Reglamento de seguridad en labores
subterráneas.
 Decreto 2222. Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores
Mineras a cielo abierto.
 Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo.
 Rangos de luminiscencia recomendados para varios tipos de tareas.
Tabla VC–1; Fuentes de luz atificial, Tabla VC-2; Técnicas para controlar
el resplandor. Tabla VC-3 del libro “Ergonomic Design for People at
Work”.
 ISO 8395.

VIBRACION
En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como la
oscilación o el movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición de
equilibrio. La posición de equilibrio es la a la que llegará cuando la fuerza que
actúa sobre él sea cero. Este tipo de vibración se llama vibración de cuerpo
entero, lo que quiere decir que todas las partes del cuerpo se mueven juntas en
la misma dirección en cualquier momento.
En las empresas las vibraciones provienen de diferentes fuentes a la vez, como
pueden ser excesos de tolerancias mecánicas, desequilibrios de elementos de
rotación, transmisiones por engranajes, funcionamiento de vehículos
aeronáuticos, marítimos y agrícolas, maquinaria de obras publicas y
herramientas manuales.

La medición de las vibraciones se realiza mediante los medidores de vibración


que miden vibraciones y oscilaciones en muchas máquinas e instalaciones, así
como para el desarrollo de productos (por ejemplo de componentes o
herramientas). La medición proporciona los siguientes parámetros: aceleración,
velocidad y variación de la vibración. Los medidores de vibración son una
ayuda insustituible in situ para el profesional de Higiene Industrial.

Efectos para la salud


Las personas que se encuentran sometidas a una serie de vibraciones
mecánicas prolongadamente pueden llegar a sufrir una serie de trastornos en
su salud que afectan su capacidad de trabajo, su comodidad e influyen en su
propia seguridad, dando lugar a Enfermedades Profesionales como el
síndrome de Raynaud.

Los síntomas producidos por las vibraciones se dividen según la parte del
cuerpo que las recoge y transmite:

Vibraciones mano – brazo

La exposición a vibraciones mano-brazo se da en condiciones de trabajo donde


la intensidad de la vibración es transmitida a las manos y brazos del trabajador
procedente de maquinaria, herramientas o útiles vibrátiles.

La exposición a vibración requerida para causar alteraciones depende de


diferentes parámetros siendo los más importantes la magnitud de la vibración,
la frecuencia y la duración de la exposición tanto diaria como acumulada.

El síndrome de vibración mano brazo se refiere a un grupo de alteraciones


asociadas a exposición a vibraciones al nivel de los dedos, manos y brazos.

Entre ellas tenemos:


 Alteraciones vasculares: dedo blanco inducido por vibraciones,
 Alteraciones musculoesqueléticas: enfermedad de Kienbock’s.
 Alteraciones neurológicas: síndrome del Túnel Carpiano.

Vibraciones Cuerpo entero

Es una forma de vibración mecánica transmitida a través de una superficie de


soporte hacia el cuerpo. Las vibraciones de equipo pesado son transmitidas a
través del asiento del vehículo a la espina dorsal del operador. Los grupos
expuestos incluyen a los operadores de camiones, autobuses, tractores y a
aquellos que laboran sobre pesos que vibran.
La exposición regular y frecuente a niveles altos de vibración puede generar
lesiones permanentes. Esto es más común cuando se manejan u operan
vehículos y maquinaria la mayor parte del día. Los trabajadores jóvenes están
en mayor riesgo.

La exposición regular a vibración cuerpo entero puede causar lesiones en la


espalda baja como hernias de disco, puede acelerar cambios degenerativos en
la espina y puede producir perdida de la humedad, carga y deslizamiento de los
discos lumbares. Estudios recientes indican que trabajadoras embarazadas
que son expuestas a vibración cuerpo entero posiblemente pueden aumentar
los factores de riesgo como abortos y otros desórdenes ginecológicos.

Algunas medidas preventivas


La prevención de los daños causados por la transmisión de vibraciones a la
zona mano-brazo requiere la implantación de procedimientos técnicos, médicos
y organizativos.
 Procedimientos Técnicos
 Identificación de las fuentes principales de vibraciones y medida de la
exposición. Selección de maquinaria con bajo nivel de vibraciones y con
sistemas antivibratorios. Protección personal.
 Medidas Organizativas
 Reducción de la exposición a vibraciones. Formación e información.
 Medidas Médicas
o Reconocimientos preempleo
o Vigilancia médica
o Promoción de la salud en el trabajo

La prevención técnica está fuertemente comentada en la legislación europea


tanto en protección personal como en máquinas. Sin embargo, aún teniendo en
cuenta el progreso técnico y lo que significa reducir la vibración, puede que sea
necesario el uso de equipos de protección personal.

Los procedimientos técnicos para reducir la exposición incluyen:


 Identificación de las principales fuentes de vibración y evaluación de la
exposición.
 Selección de maquinaria de baja vibración y sistemas antivibratorios.
 Protección personal.

En cuanto a la vibración cuerpo entero es necesario aislar la transmisión a la


superficie vibrante, y reducir su respuesta, al igual de tener un control médico
sobre el trabajador.

Normas
 Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias.
 Decreto 1832 de 2004. Se adopta la Tabla de Enfermedades
Profesionales.
 Resolución 2413 de 1979. Reglamento de higiene y seguridad para la
industria de la construcción.
 Norma ISO 2372. Proporciona guías para aceptación de la amplitud de
vibración, para maquinaria rotativa operando desde 600 hasta 12 000
RPM. Específica niveles de velocidad general de vibración en lugar de
niveles espectrales, y puede ser muy engañosa.
 Norma ISO 2631 de 1978. Vibración de todo el cuerpo
 Norma ISO 5439. 1986. Vibración por segmentos

TEMPERATURAS EXTREMAS Y HUMEDAD


Algunas operaciones y procesos de trabajo ocurren en condiciones de
temperatura de aire ambiental muy por encima o por debajo de la temperatura
del medio natural dando lugar a situaciones de frío o calor extremas.

La existencia de calor en el ambiente laboral constituye frecuentemente una


fuente de problemas que se traducen en quejas por falta de confort, bajo
rendimiento en el trabajo y, en ocasiones, riesgos para la salud.

El estudio del ambiente térmico requiere el conocimiento de una serie de


variables del ambiente, del tipo de trabajo y del individuo. La mayor parte de las
posibles combinaciones de estas variables que se presentan en el mundo del
trabajo, dan lugar a situaciones de disconfort, sin que exista riesgo para la
salud. Con menor frecuencia pueden encontrarse situaciones laborales
térmicamente confortables y, pocas veces, el ambiente térmico puede generar
un riesgo para la salud. Esto último está condicionado casi siempre a la
existencia de radiación térmica (superficies calientes), humedad (> 60%) y
trabajos que impliquen un cierto esfuerzo físico.

El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente


caluroso, depende de la producción de calor de su organismo como resultado
de su actividad física y de las características del ambiente que le rodea, que
condiciona el intercambio de calor entre el ambiente y su cuerpo. Cuando el
calor generado por el organismo no puede ser emitido al ambiente, se acumula
en el interior del cuerpo y la temperatura de éste tiende a aumentar, pudiendo
producirse daños irreversibles.

Existen diversos métodos para valorar el ambiente térmico en sus diferentes


grados de agresividad.

Definiciones básicas
• Aclimatación: Es la adaptación fisiológica gradual que mejora la habilidad del
individuo para tolerar la sobrecarga térmica, manteniendo su temperatura
interna en el rango normal, sin presentar acumulación de calor al interior del
organismo.
• Calor metabólico (M): Energía calórica resultante de los procesos
energéticos celulares y de la actividad del organismo. Representa la energía
que un organismo es capaz de sacar de los alimentos y utilizarla para
interactuar con el medio, manteniendo en el caso del hombre una temperatura
corporal interna cercana a 37ºC.

• Carga o sobrecarga térmica: Cantidad de calor que el organismo puede


intercambiar con el ambiente y que ha de disiparse para mantener constante la
temperatura interna. Es la carga de calor neta a la que están expuestos los
trabajadores por la contribución combinada de calor metabólico y de los
factores ambientales externos: temperatura del aire, humedad, calor radiante,
velocidad del aire y el efecto de la vestimenta.

Una sobrecarga térmica baja o moderada puede afectar el bienestar, el


rendimiento o la seguridad sin causar daño a la salud. En la medida en que la
sobrecarga se aproxime a los límites de tolerancia se incrementa el riesgo de
trastornos por calor.

• Carta Psicrométrica: Es la representación gráfica de la relación entre


temperatura de bulbo seco, bulbo húmedo, humedad relativa, presión de vapor
y temperatura de condensación del agua.

• Conducción (K): Forma de transferencia de calor, generalmente asociada al


contacto entre elementos sólidos, pero que también se presenta en fluidos. La
dirección de flujo de calor es del material más caliente al frío (2). La
transferencia depende de la conductividad térmica de los materiales, sección
de flujo y diferencia de temperatura entre los puntos en contacto.

• Convección: Forma de transferencia de calor asociada a fluidos, pero


generalmente aplicada a la transferencia entre sólidos y fluidos y debida a
variaciones de temperatura y cambios de densidad del medio. Depende del
coeficiente convectivo (determinado por las características del fluido y de la
superficie por la que este pasa), de la velocidad del aire y la diferencia de
temperatura entre los medios de transferencia.

• Calor Radiante: Forma de calor transmitido por ondas electromagnéticas


(principalmente de rango de infrarrojo de onda larga), por lo que no requiere un
medio material para su transferencia; puede propagarse en el vacío. Depende
de la emitancia de la superficie (capacidad de emisión de radiación de la
superficie), área de la superficie emisora y diferencia a la cuarta potencia entre
las temperaturas del cuerpo y del ambiente.

• Humedad Relativa (HR): Proporción de la cantidad de vapor de agua en el


aire comparada con la cantidad más alta posible a una temperatura dada. Se
expresa en porcentaje (%).

• Presión de vapor (Pwa): Es la presión a la cual el vapor pasa a su forma


liquida, a temperatura constante; se expresa en unidades de mm de Mercurio
(Hg), torricelis o Kilopascales.

• Tensión Térmica: Es el conjunto de modificaciones fisiológicas o alteraciones


patológicas consecutivas a la sobrecarga térmica. Corresponde a los posibles
efectos en el organismo causados por la sobrecarga térmica.

• Temperatura de bulbo seco (Tbs): Es la temperatura medida por un censor,


anteriormente un termómetro de mercurio, actualmente un dispositivo
electrónico, que debe protegerse de fuentes de radiación directa. Se expresa
en grados centígrados y en algunos cálculos se deben usar grados Kelvin.

• Temperatura de Bulbo Húmedo Natural (Tbh): Es la temperatura medida


por un censor húmedo (tal como un bulbo de termómetro de mercurio cubierto
por una manga de gasa húmeda, o un censor recubierto con una mecha
húmeda). El término natural se refiere al movimiento natural o espontáneo del
aire alrededor del censor.

• Temperatura de Globo (Tg): Es la temperatura medida por un censor


ubicado al interior de una esfera delgada de cobre pintada de color negro mate
y de diámetro calibrado (6 o 3”). El globo representa el componente de calor
radiante.

• Temperatura radiante media (Trm): Es la temperatura de un cuarto oscuro


imaginario cerrado, con temperatura uniforme en las paredes, que provee la
misma ganancia o perdida de color radiante que el ambiente medido. Se
calcula con base en las lecturas de temperatura de bulbo seco, globo y
velocidad del aire.

• Velocidad del aire (V): Refleja el movimiento del fluido, en la unidad de


tiempo en el lugar de la medición; se expresa en metros por segundo, pies por
minuto, kilómetros por hora.

• Estrés térmico: La agresión térmica muy intensa puede tener sobre el


organismo humano consecuencias fatales; por ello en situaciones extremas es
necesario limitar estrictamente el tiempo de permanencia en tales condiciones.
En la industria esta limitación se pone en práctica, en la mayoría de los casos,
permitiendo que los trabajadores intercalen a su libre albedrío los periodos de
actividad y de reposo, aunque usualmente este método conduce a resultados
bastante satisfactorios, implica un riesgo considerable de que en ciertas
circunstancias (por ejemplo para terminar una tarea y evitar así un nuevo
periodo de exposición) el trabajador prolongue su exposición hasta límites
peligrosos.

EI método fue publicado en 1.966 por McKarns y Brief y es una adaptación del
llamado Heat Stress Index (Índice de estrés térmico) desarrollado por Belding y
Hatch en base a trabajos anteriores de Haines y Hatch.

El método se basa en el cálculo de la magnitud de los intercambios térmicos


entre el hombre y él ambiente por medio de los tres mecanismos
fundamentales a través de los cuales tiene lugar dicho intercambio: convección,
radiación y evaporación.

El cálculo se efectúa a partir de tres hipótesis principales:


a. Hombre standard de 70 Kg. de peso.
b. El vestido es ligero (camisa y pantalón de verano o similar).
c. La temperatura de la piel es de 35ºC.

La temperatura de la piel no debe confundirse con la temperatura interna del


cuerpo que es la que estimamos, aproximadamente, cuando nos ponemos el
termómetro.

Calor
La combinación de condiciones climáticas, fuentes de calor industrial y trabajo
muscular intenso pueden causar efectos en el hombre que van desde baja
eficiencia e incomodidad hasta enfermedad y muerte. El organismo es una
fuente de calor que requiere mantener la temperatura interna estable dentro de
un margen estrecho. La temperatura normal del cuerpo se encuentra en los
36.5ºC, variaciones de 1.1ºC hacia abajo (35ºC) o de 1.6ºC hacia arriba
(38.1ºC) disminuyen sensiblemente el rendimiento de una persona. Si se
excede de los 2.7ºC de la temperatura normal existe un peligro serio para la
salud (40.2ºC).

El cuerpo humano debe eliminar el exceso de calor metabólico al medio


externo. Si la temperatura exterior se eleva por encima de los 21ºC entra en
funcionamiento el sistema termorregulador aumentando la frecuencia de los
latidos del corazón aumentando la tasa de sudoración y dilatando los capilares
de la piel para llevar más sangre a la superficie incrementando así la velocidad
de enfriamiento. Las fallas de los mecanismos termorreguladores o los efectos
secundarios a su sobrecarga dan origen al golpe de calor, calambres,
deshidratación, y shock por calor, entre otras.

Frío
La temperatura de congelación de la piel esta alrededor de –1ºC. El
enfriamiento se produce cuando la pérdida de calor del cuerpo es mayor y más
rápida que el calor producido por el mismo; el organismo trata de evitar la
pérdida de calor mediante la constricción de los vasos sanguíneos de la piel y
aumento de la actividad muscular. Una mayor pérdida de calor producirá
congelación si es segmentaria o depresión central con dificultad para hablar,
pérdida de la conciencia, reducción de la destreza, colapso y muerte.

Humedad del aire


Se relaciona íntimamente con la temperatura. La humedad del aire elevada
puede interferir en el más importante mecanismo regulador como es la
sudoración y acentuar severamente los efectos nocivos del calor.

En el otro extremo, con humedad excesivamente baja, a menos de 30% de


humedad relativa, algunos individuos manifiestan resequedad y garganta; a
niveles más bajos existen irritación e infecciones en las vías respiratorias
superiores.

Métodos de control
• El trabajo debe diseñarse para que los trabajadores estén relativamente
activos cuando se encuentren en ambientes relativamente activos, cuando se
encuentren en ambientes fríos y se les debe proporcionar refugios calientes,
secos y protegidos del viento para tares que requieran posiciones fijas de
trabajo.

• Los trabajadores en exteriores deben contar con lugares de descanso con


alimentos y bebidas calientes.

• A los trabajadores nuevos se les debe aclimatar e instruirlos respecto al uso


de ropas protectoras, reconocimiento del riesgo, los signos y síntomas
precoces de hipotermia.

• Los trabajadores que estén expuestos a temperaturas altas deben tener a su


disposición bebidas frías como agua fresca, té frío con limón, jugo de frutas
diluido entre otros. Además deben reducir la ingesta de alimentos grasosos.

• Se deberá colocar ventilación, aire acondicionado o circulación de aire para


refrescar el ambiente, dependiendo del tipo de trabajo que se este
desarrollando.
• Se requiere de protección de manos adecuada a fin de mantener la destreza
manual y prevención de accidentes.

• Todo trabajador expuesto a temperaturas extremas debe ser valorados por el


médico, para evitar complicaciones a la salud.

• Hay que limitar el tiempo de exposición a temperaturas extremas de los


trabajadores.

Normas
 Normas ISO 7243: WBGT. Hot Environments – Estimation of Heat
Stress on Working man based on WBGT Index.
 Normas ISO 7730. Confort
 Normas ISO 7933: Hot Environments – Analytical Determination and
Interpretation of Thermal Stress using calcul of Required Sweat Rate.
 Normas ISO 8996. Calor metabólico. Ergonomics – Determination of
Metabolic Heat Production.
 Normas ISO 9890. Tensión térmica. Evaluation of Thermal Strain by
Physiological measurement.
 ACGIH: TLVs y BEIs. Threshold Limit Values for Chemical substances
and Physical Agents. 2004.

PRESIONES EXTREMAS
La presión atmosférica es el peso del aire que soporta una superficie en un
determinado lugar en cualquier dirección.

Toda presión superior o inferior a la presión atmosférica existente al nivel del


mar de 760 mm de Hg. (una atmósfera, 14.7 libas por pulgada cuadrada-lb/in2)
pueden considerarse anormales. Las exposiciones laborales a presiones
superiores a 760 mm de Hg están asociadas con aquellos trabajos realizados
por buzos o en túneles, en donde se utiliza aire comprimido para impedir la
entrada de agua o de lodo para sostener la estructura.
El cuerpo humano puede soportar grandes presiones sin cambios atribuibles a
la compresión siempre que el aire tenga acceso libre a todas las superficies del
cuerpo. Una distribución desigual de la presión puede producir “barotrauma” y
cuando la presión es inferior normal de 760 mm de Hg los efectos que se
producen se conocen como “disvarismo”.

Para la medida de la presión atmosférica se utiliza el barómetro, inventado por


torricelli.

La instalación del barómetro tiene que reunir una serie de condiciones para que
sus lecturas sean lo más representativas posibles de la presión atmosférica en
un lugar determinado: debe estar colgado y mantenerse perfectamente a
plomo. El barómetro debe instalarse en un tabique de una habitación que de al
norte y debe estar protegido de sacudidas o vibraciones.

Para leer el barómetro hay que asegurarse de la perfecta verticalidad del tubo y
comprobar que la cubeta no sufre ningún roce. Para que el mercurio encuentre
su compensación, se deben dar unos golpes suaves con el dedo al tubo del
barómetro, hasta que el mercurio alcance la altura en donde ya no pueda
moverse.

Efectos en la Salud por presiones extremas


Los principales problemas que pueden surgir en cualquier momento los
podemos describir de la siguiente manera:

Hipoxia: Son lagunas mentales que se crean por la falta de oxigeno, se le


llama también perdida del conocimiento.

RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES


La naturaleza está en un continuo vaivén. Unos cambios son muy notables y
hasta provocados por nosotros, como el quemar un trozo de madera, que no
sólo produce calor y posibles quemaduras, sino que transforma la materia en
nuevas substancias, algunas volátiles como el bióxido de carbono y otras
sólidas como las cenizas. Otros cambios son tan lentos que con nuestra
reducida escala de tiempo tendemos a olvidar que suceden; por ejemplo, la
erosión producida por el viento y el agua, o la evolución de las especies vivas,
o la formación de las cordilleras y el movimiento de los continentes. Olvidamos
también que la misma presencia de los elementos en la corteza terrestre tuvo
que haberse originado por la unión de unos núcleos con otros para formar unos
más complicados, y que este proceso se debió a reacciones nucleares en las
que participó directamente la radiación. En la actualidad, en la corteza terrestre
los núcleos ya no se mueven, así que no pueden acercarse unos a otros para
fundirse; pero en el Sol, por ejemplo, el proceso está muy activo. El hecho es
que ese intercambio de energía y de materia que implica la radiación ha
desempeñado un papel importante en la evolución del universo.
La razón principal por la que la radiación es peligrosa es porque provoca
pequeños defectos en los materiales, desde la piel de los humanos hasta
metales, y hace que los materiales se descompongan.

La vida en la tierra siempre se ha desarrollado con la radiación natural de fondo


(sol). La utilización de la radiación como un elemento de ayuda para las
actividades humanas, tanto en exámenes médicos como en actividades
industriales debe hacerse considerando que su uso debe cumplir con las
normas y regulaciones en cuanto a los límites establecidos de dosis máximas
permitidas. Dentro de esos límites la radiación nos entregara sus beneficios
como lo ha hecho hasta el momento.

Como los sentidos del ser humano no pueden sentir las radiaciones, existe una
serie de instrumentos que nos permiten medir su potencia.

La radiación se mide en dosis de radiación que el cuerpo humano recibe.


Actualmente las radiaciones se miden en milisievert (mSv) o antiguamente en
REM, con una equivalencia de 1 rem = 10mSv.

Podemos clasificar la radiación en radiaciones Ionizantes y radiaciones no


Ionizantes

Fig. 1. Espectro electromagnético

Radiaciones Ionizantes

Se llama radiación ionizante a cualquier radiación electromagnética o partícula


capaz de producir iones, de manera directa o indirecta, a su paso a través de la
materia.

La radiación ionizante es un flujo de partículas o fotones de elevada energía


que producen ionización al atravesar la materia, es decir ionizan los átomos,
desplazando los electrones de sus órbitas y confiriéndoles propiedades
fisicoquímicas distintas a los átomos. De forma general a las radiaciones
ionizantes se les llama simplemente radiación.

Las radiaciones ionizantes ya sean electromagnéticas o corpusculares poseen


una energía, longitud de onda y frecuencia tales que al interaccionar con un
medio le transfieren energía suficiente para separar a un electrón de su átomo.
La ionización es, por lo tanto, la formación de un par de iones, el negativo (el
electrón libre) y el positivo (el átomo sin uno de sus electrones).

La radiación ionizante suele ser un fenómeno de la radioactividad, que procede


de los átomos y está compuesta principalmente por partículas alfa, beta,
neutrones de alta y baja energía y protones (corpusculares) y rayos gamma o
rayos X (electromagnéticas).

Las radiaciones ionizantes interaccionan con la materia viva, produciendo


diversos efectos, siendo una inmensa mayoría perjudicial para la vida. Del
estudio de esta interacción y de sus efectos se encarga la radiobiología.

Partículas alfa

Los rayos alfa son uno de los productos de los procesos de fisión o fusión
nuclear. Son partículas formadas por núcleos de helio es decir, dos protones y
dos neutrones y están cargadas positivamente de electricidad.

Captando dos electrones, una partícula de rayos alfa se puede convertir en un


átomo neutro de helio, y ésta es precisamente la principal fuente de este gas
existente en la Tierra, ya que por ser tan ligero no se encuentra en la atmósfera
como el resto de los gases nobles.

Partículas beta

Los rayos beta, al igual que los rayos beta, son uno de los productos de los
procesos de fisión o fusión nuclear. Son partículas, y más concretamente
electrones, que por lo que están cargados negativamente de electricidad.

Neutrones de baja y alta energía

Bajo condiciones especiales el núcleo de un átomo puede absorber un neutrón


de baja energía que al fusionarse se parte liberando otros neutrones de alta
energía, que colisionan con otros núcleos creando la llamada “reacción en
cadena”, esta gran cantidad de fisiones liberan una gran cantidad de calor que
en forma controlada se utiliza en las centrales nucleares, y es aquí donde
empezamos a hablar de radioactividad, debido a que estamos acostumbrados
a relacionar las centrales nucleares y armas nucleares con esta palabra.

Rayos gamma

Los rayos gamma son radiaciones electromagnéticas (fotones) de una longitud


de onda muy pequeña (de 10-8 a 10-9 cm) y por lo tanto de una gran energía,
muy penetrantes, siendo capaces de atravesar láminas de hierro o plomo de
varios centímetros de espesor.
Rayos X

Los rayos X son una forma de radiación electromagnética (como la luz visible) y
pueden ser emitidos por máquinas especialmente diseñadas que crean fotones
(“partículas” individuales de rayos X) con alta energía que pueden atravesar el
cuerpo y ser detectados por películas sensibles de rayos X. Las estructuras
densas (como los huesos) bloquearán la mayoría de los fotones y aparecerán
de color blanco al revelar la película, las estructuras que contienen aire se
verán negras y los músculos, la grasa y los líquidos aparecen en sombras
grises. El metal y los medios de contrastes (intravenosos u orales) bloquean
casi todos los fotones y aparecen de un blanco brillante.

La ciencia básica de la generación y detección de rayos X es la clave de las


radiografías generales del cuerpo, de las mamografías, de los fluoroscopios
(creación de imágenes en pantallas de video en tiempo real) y de las
tomografías computarizadas (TC).

Radiaciones no ionizantes

Se llama radiación no ionizante a toda energía en forma de ondas que se


propagan a través del espacio. A diferencia de las radiaciones ionizantes tienen
mínimo poder de penetración, no producen pares iónicos y su efecto nocivo se
limita a alteraciones oculares y cutáneas.

Con el desarrollo vertiginoso de los servicios de comunicaciones, tanto fijos


como móviles, aparece la inquietud de los riesgos que implican las radiaciones,
por ellos emitidas, para la salud humana. Se han estudiado en todo el mundo,
los valores de seguridad de las mismas.

Frente a la instalación de antenas, el uso de equipos de comunicaciones, se


producen temores, muchas veces infundados, en la población por lo cual es
necesario verificar los niveles de radiación.

Estas radiaciones están constituidas por bandas del espectro electromagnético


desde radiación ultravioleta, visible (Iluminación, ya tratada), radar, infrarrojas
hasta microondas y ondas de radio.

Radiación ultravioleta

El sol emite energía en una amplia gama de longitudes de onda (entre 400
nanómetros hasta los 15 nanómetros). La radiación ultravioleta tiene una
longitud de onda más corta que la luz visible azul o violeta, y produce
quemaduras y otros efectos adversos para la salud. Afortunadamente para la
vida en la tierra, la capa de ozono en la estratosfera filtra la mayor parte de la
radiación ultravioleta. La radiación ultravioleta puede producirse artificialmente
mediante las lámparas germicidas, la soldadura de arco y aún las lámparas
fluorescentes para alumbrado.

Radiación infrarroja

Son radiaciones térmicas que tienen un efecto de calentamiento sobre la


superficie del cuerpo y en particular en la córnea, por ser poco energéticas no
penetran profundamente en la piel. Se presentan en procesos industriales que
operan a altas temperaturas como hornos de fundición de acero y vidrio. Es la
principal fuente de calor procedente del sol.

Radiaciones microondas y radiofrecuencias

Estas radiaciones cuando son lo suficientemente intensas con tiempo de


exposición prolongado, pueden causar destrucción de los tejidos por
sobrecalentamiento. Por su efecto térmico las microondas se utilizan en
aparatos médicos y en hornos de radio frecuencias. Se les encuentra
principalmente en los equipos de comunicación y de detección de radar.

Efectos en la salud
Radiaciones ionizantes

Trastornos en el sistema inmunológico, disminución o supresión de


secreciones, descamación seca o húmeda de la piel, inflamaciones de la piel,
esterilidad (dependiendo del tiempo de exposición), el cristalino puede ser
destruido o lesionado por la radiación, daños funcionales del corazón,
alteraciones renales.

Radiaciones no ionizantes

Oscurecimiento de la piel, interferencia en el crecimiento celular, fotoqueratitis,


pérdida de agudeza visual, fatiga visual, deslumbramiento, quemaduras y
aumentar la pigmentación de la piel, aumento de la temperatura corporal.

Algunas medidas de control


En general se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

 Encerramiento con cortinas o cabinas.

 Apantallamiento (pantallas que reflejen o reduzcan la transmisión)

 Aumento de la distancia

 Recubrimiento de paredes con material antireflejante o plomo según sea


el caso

 Limitación del tiempo de exposición

 Gafas y trajes absorbentes.

NORMAS

 Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas


disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos
de trabajo.
 Resolución 9031 de 1990. Normas y procedimientos relacionados con el
funcionamiento y operación de equipos rayos X y otros emisores de
radiaciones ionizantes.

 Decreto 195 de 2005. Por la cual se adoptan límites de exposición de las


personas a campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para
la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras
disposiciones.

 Decreto 2566 de Julio 7 de 2009. Se adopta la Tabla de Enfermedades


Profesionales.

 ACGIH: TLVs y BEIs. Threshold Limit Values for Chemical substances


and Physical Agents. 2004

También podría gustarte