Está en la página 1de 21

TEMARIO CONSTITUCIONAL

1. BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD.
a. EL FIN DEL ESTADO.
ART. 1° INC 4. (El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover
el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece.-)
Se normativiza lo que la doctrina denomina “fin del Estado”. Distinguiendo entre
fin objetivo y los fines subjetivos.
El fin objetivo es general. Válido en cualquier circunstancia de tiempo, necesario a la
institución.
Se trata de un bien común público, puesto que está destinado al
perfeccionamiento de todos y de cada uno. No es excluyente, ni está al servicio de
minorías o mayorías. Es un bien distinto al bien de los particulares de las personas o de
los bienes comunes particulares de los grupos intermedios.
Es instrumental, en cuanto no cumple por sí mismo los bienes particulares y los
bienes comunes-particulares de personas y grupos, respectivamente, sino que posibilita
para que éstos bajo su responsabilidad, libremente, alcancen su mayor perfección posible.
Es universal, en cuanto puede comprender el conjunto de los bienes del orden temporal.
Pero limitado por el principio de subsidiaridad.

ANALISIS El inc. 4 del art. 1 comienza “El Estado está al servicio de la persona
humana…”. Se coge la concepción personalista, que se reafirmará y precisará en otras
normas de la C°.
La palabra “servicio” es pertinente conectarla con su significado etimológico
“Servitium” “servus”, el servicio de esclavo, es decir, el servicio de instrumento. El Estado
es un instrumento que sirve al hombre.
Bien común: (Máximo Pacheco): Es el conjunto de las condiciones espirituales,
culturales y materiales necesarias para que la sociedad pueda realizar su propio fin y
establecer un orden justo que facilite a las personas humanas que integran la sociedad
alcanzar su fin trascendente.

Características:
1. Se funda en la Justicia.
2. Es el bien de todos los hombres, de toda la sociedad política.
3. Es público, para todos cualquiera sea el sexo, o condición.
4. No está concebido para dar beneficios particulares.
5. Implica la existencia de bienes materiales y espirituales, exigiendo el respeto de los
derechos fundamentales.
6. Por regla general, exige e impone limitaciones tales como, impuestos y otros
gravámenes.
OTROS DEBERES DEL ESTADO:
 El inc. Final del art. 1 contiene una enumeración enunciativa de deberes del
Estado, que son especificaciones del bien común a campos más determinados.
 Son los siguientes:
a. Resguardar la seguridad nacional. Obligación de preservar su existencia y
protegerse tanto de ataques externos como internos. Comprende tanto la
seguridad externa e interna.
b. Dar protección a la población. Puede abarcar la salud, trabajo, educación, etc.
c. Dar protección a la familia, propender al fortalecimiento de ésta.
d. Promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación .
Promover la unidad nacional. Se busca ella en la diversidad.
e. Asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en
la vida nacional.
Esta participación es propia de las democracias constitucionales. Para concretizar
la participación e establece la ciudadanía, el derecho a sufragio y los D°
constitucionales.

b. GRUPOS INTERMEDIOS.
GRUPOS INTERMEDIOS.
Art. 1 inc. 3 (El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales
se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir
sus propios fines específicos)

Ser humano-esencialmente sociable-para alcanzar sus fines se organiza- familia, o en


grupos sociales más amplios-escuelas, clubes deportivos, entidades culturales, etc. Y a su
vez, estas se organizan en una entidad mayor=ESTADO

Los grupos intermedios son entonces:


Organizaciones voluntariamente creadas por la persona humana, ubicadas entre el
individuo y el Estado, para que cumplan sus fines específicos a través de los medios de
que dispongan, con autonomía frente al aparato estatal.

Clasificación:
a. Gremiales: personas con misma actividad, profesión o trabajo.
b. Sociales: procuran solución a problemas comunes. Ej. Junta de vecinos.
c. Corporaciones y fundaciones: en general ausencia de lucro.
d. Económicas: obtener lucro, como sociedades comerciales.

1.-Art. 1° inc 2, 3, y 4.
( INC2.-La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
INC 3.-El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus
propios fines específicos.
INC4.- El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien
común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos
y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución
establece.)
2.-Inc 3. El Estado reconoce, ampara y garantiza la adecuada autonomía de los grupos
intermedios para cumplir sus fines específicos. Los grupos intermedios entonces, surgen
desde la base social, desde las personas, hacia arriba.
3.-Así en las distintas sociedades que el hombre va formando para satisfacer sus
necesidades, las sociedades menores no son absorbidas por las sociedades mayores,
coexisten, pues cumplen fines diferentes. Por ello, la sociedad política, el Estado, debe
cumplir su fin, pero sin absorber el campo propio de las sociedades o grupos intermedios.
4.- El principio de subsidiariedad--- participación del Estado limitadas solo a aquellas
actividades que por su propia naturaleza los particulares no pueden realizar o respecto de
aquellas actividades realizadas por los particulares que son deficitarias.

c. SOBERANÍA NACIONAL.

 Art. 5. “La Soberanía reside esencialmente en la Nación”. (La soberanía reside


esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del
plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.)
 LA NACIÓN “aquella agrupación de personas, unida por vínculos materiales y
espirituales, que los hace tener conciencia de poseer caracteres comunes que le
permiten diferenciarse de otros grupos nacionales, y en que los individuos
manifiestan y demuestran tener la voluntad de conservar esos lazos de unidad”.
 La Nación se construye en base, a que comprende las generaciones, pasadas,
presentes y futuras.
 El concepto sirvió para la elaboración de la teoría de la Soberanía Nacional, por los
constituyentes franceses, opuesta por ello a la soberanía popular.
QUIÉN ES EL SOBERANO?
Es la Nación. Ente abstracto, comprensivo de las generaciones a través del tiempo
pasado, presente y futuro, pero unidas por vínculos materiales y espirituales.
 La constitución ha mantenido la concepción de la soberanía nacional, cuando la
doctrina y las modernas constituciones, como lo reconoció la comisión de estudio,
adoptan preferentemente la soberanía popular.
 Los soberanos son los pueblos. Quien así no lo proclama como principio
fundamental, queda rezagado en relación a las modernas Constituciones. Es lo
ocurrido con la carta de 1980.
 Se señala que el ejercicio de la soberanía se realiza por el pueblo a través…de
elecciones periódicas. (Continuación art. 5).

EJERCICIO DE LA SOBERANÍA:
Se realiza por el pueblo a través del plebiscito, de elecciones periódicas y también
por las autoridades que la CPR establece.
Se delega el ejercicio. La ejecución y práctica de los actos propios del poder
soberano de la nación.
1. Por el pueblo. El conjunto de ciudadanos con derechos políticos según el art. 13
CPR.
a. En elecciones periódicas. Las de PLR, Diputados, Senadores, etc.
b. Plebiscitos. Según normas de reforma.
2. Por las autoridades que la CPR establece. Capítulo XV da facultades al PLaR y el
Congreso para reformar el texto constitucional.

LA INNOVACIÓN:
El art. 5 señala en el inc. 2: “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el
respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana”.
 Explícitamente, la C° reconoce que el ejercicio de la soberanía tiene límites.
 El respeto a los derechos que emanan de la naturaleza humana, involucra una
concepción del hombre dotado de derechos naturales, anteriores y superiores al
Estado.
 En la reforma de 1989 se agrega: “es deber de los órganos del Estado respetar y
promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
 Deben tratarse de T°, relativos a derechos esenciales de las personas, a los
derechos humanos, a sus derechos fundamentales, a los derechos
constitucionales.
 Luego estos tratados deben encontrarse ratificados por Chile, y estar vigentes.

d. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.

Fundamento art. 6. (Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a
las normas dictadas conforme a ella.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la
ley.)
Es la jerarquización en virtud de la cual todo el orden jurídico estatal emana de la
Constitución y se encuentra subordinado a ella, la cual solo puede ser modificado a través
de los órganos y procedimientos establecidos en la misma.

Supremacía formal: preeminencia y superioridad. Solo modificada según procedimientos


especiales.

Supremacía material: preeminencia y superioridad, que tiene dentro del ordenamiento


jurídico.

Mecanismos de control:
Carácter preventivo: TC, CGR. ;
Carácter Represivo: acusaciones contra de determinadas autoridades ante cámara
de diputados, juicio político, entre otras.

LA NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO.


1. Que pasa cuando se quebranta el principio de legalidad?
2. Los inc. Finales del art. 6 (La infracción de esta norma generará las
responsabilidades y sanciones que determine la ley).y 7 (Todo acto en
contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones
que la ley señale.) dan la respuesta.
3. Puede establecer la ley responsabilidades política, civil, penal, administrativa, e
indicar la sanción que ha de aplicarse, siendo las penales las de mayor gravedad.
4. Pero además, y teniendo presente lo del inc. Final del art. 7 expresa y refiere a la
nulidad.
5. La nulidad: es la sanción por la omisión de requisitos y formalidades que la C° o las
leyes prescriben para la validez de un acto y consiste en desconocerle sus efectos
jurídicos, estimándolo como si no hubiese existido.
6. Las del art. 7 inc. Final, son en definitivas nulidades administrativas.
7. Ello pues en la tramitación de los procesos se aplica la nulidad procesal que sólo
opera “in limine Litis”, es decir, sólo puede alegarse y declararse en el curso del
proceso, por ello, ejecutoriada una sentencia se convalidan los actos viciados que
pudo haber en el proceso. Tiene reglas particulares.
8. La nulidad del art. 7 inc. Final, es una sola. (No se hace distinción entre absoluta y
relativa).
9. No opera de pleno derecho. Así el art. 38 inc. 2 (Cualquier persona que sea
lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de
las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin
perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere
causado el daño.) establece que toda persona lesionada en sus derechos.. Puede
reclamar ante los Tribunales que determine la Ley.
10. Si el acto no se declara nulo, seguirá produciendo efectos jurídicos.
11. Según el art. 38 inc. 2, se tiene además presente la responsabilidad y la sanción
que pudiera caberle al funcionario infractor de la legalidad.
DOS PRINCIPIOS DE DERECHO PÚBLICO:

1. art. 7 inc. 2 y 3., consagran además otros aspectos.


2. El Principio que en Derecho Público, sólo puede hacerse lo que expresamente
se ha facultado por la Constitución o la ley.
3. El inc. 2 del art. 7 contribuye al establecimiento de la separación orgánica de
funciones. Cada órgano estatal queda encuadrado dentro de la esfera de las
atribuciones que expresamente se les ha conferido, y sin que pueda salirse de
él.

Características Nulidad Derecho público:


1. Distinta a la nulidad Civil.
2. Nulidad ipso iure y ab initio: opera por el solo ministerio de la ley, sin admitir
validez provisoria alguna.
3. No puede sanearse por convalidación.
4. Irrenunciable pues es de orden público.
5. Es perpetua, sura y permanece para siempre.
6. Imprescriptible.
7. La sentencia que recae en juicio de nulidad es de naturaleza declarativa. Reconoce
una situación producida.
8. Efectos de la sentencia son retroactivos al momento de la generación del acto.

PRINCIPIO DE PROBIDAD.
1. Art. 8..
2. La RAE, dice que, probidad es honradez, y ésta es rectitud de ánimo, integridad en
el obrar.
3. La probidad consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un
desempeño honesto y leal de la función o cargo con preeminencia del interés
general sobre el particular.
4. Obliga a los titulares que ejercen funciones públicas.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.
1. El Art. 8 inc. 2.
2. Público, es lo “notorio”, “patente”, “manifiesto”. Lo perteneciente o relativo a
todo el pueblo. Y publicidad es “cualidad o estado público”.
3. Se establece la regla general que todos los actos y resoluciones de todos los
órganos del Estado son públicos; es decir, los actos constituyentes: la C° y sus
reformas; actos legislativos; reglamentos de las cámaras, etc.
4. 4. Tiene excepciones. Sólo mediante una ley de quorum calificado se puede
establecer la reserva o secreto, ya sea de los actos o resoluciones, así como de sus
fundamentos y procedimientos.
5. 5. La LQC debe ser aprobada por la mayoría de los diputados y senadores en
ejercicio.
6. 6. La reserva y el secreto se imponen en cuatro situaciones:
A. Cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de
dichos órganos. Ej. Un acuerdo del Banco Central que efectúe una devaluación
monetaria, debe ser reservada para evitar especulaciones.
B. Cuando la publicidad afectare derecho de las personas.
C. Cuando la publicidad afectare la seguridad de la Nación. Ej. Art. 107 inc. 3.
“las actas del Consejo de Seguridad Nacional serán públicas, a menos que la
mayoría de sus miembros determine lo contrario”.
D. Cuando la publicidad afectare el interés nacional. Ej. Art. 32 n°15.

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA.
Consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y
documentos de la Administración, así como sus fundamentos. Además, consiste en
facilitar el acceso a cualquier persona a esa información a través de los medios y
procedimientos que al efecto establezca la ley.
Existe un consejo para la transparencia.
PRINCIPIO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN.
Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier órgano de la
Administración del Estado, en cuyo caso la autoridad respectiva tiene un plazo de 20 días
hábiles para emitir la información. Art. 10 ley 20285, reconoce otro principios. Y además
causales de reserva o secreto.
DECLARACIÓN DE INTERESES Y DE PATRIMONIO.
Art. 57 Ley 18575 (Para los efectos del artículo anterior, los postulantes a un cargo
público deberán prestar una declaración jurada que acredite que no se encuentran
afectos a alguna de las causales de inhabilidad previstas en ese artículo.). Establece para
quienes es esta obligación.

RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD.
“deuda, obligación de reparar y satisfacer por sí o por otro a consecuencia de un delito, de
una culpa o de otra causa legal” (RAE).
La responsabilidad supone: componer, corregir o enmendar el menoscabo que ha
padecido una cosa, persona o ente.

Clases de Responsabilidad.
1. Responsabilidad Política.
Deriva de la forma y dirección que los gobernantes establecen en sus gestiones de
conducción del Estado.
Están afectas todas las autoridades gubernamentales y según sea el sistema político, el
ente u órgano encargado de hacerla efectiva, la responsabilidad puede variar.
Nuestro orden constitucional regula algunos casos de responsabilidad política, en que el
órgano sancionador es el PlaR:
a. Ministros de Estados. Art. 33 CPR., nombrados y removidos por el PlaR. La
disconformidad con su desempeño genera su responsabilidad política expresada
en su remoción o destitución.
b. Subsecretarios, intendentes, y gobernadores. Art. 32 n°7 CPR. Tb puede
removerlos.
c. Embajadores, ministros diplomáticos y representantes ante organismos
internacionales. Art. 32 n°8.
d. Funcionarios que la ley denomina como de exclusiva confianza del Presidente de la
Republica.

2. Responsabilidad Constitucional.
Se contempla en la CPR un conjunto de deberes especiales para determinadas
autoridades. La transgresión a ellos origina la obligación de responder ante el
Congreso. El llamado “juicio político”, pues son órganos políticos quienes conocen las
acusaciones y se pronuncian sobre ellas.
Su origen es el “impeachment” de Gran Bretaña.
Art. 52 n°2 y 53 n°1; 37 y 52 LOC Congreso N°18918.

3. Responsabilidad Civil.
El Estado puede estar afecto a responsabilidad civil desde el momento que tiene la
calidad de persona jurídica de derecho público, como establece el art. 547 inc. 2
c.c. por lo que en caso de incumplimiento contractuales, debe indemnizar los
perjuicios resultantes de la infracción. También el Estado puede estar afecto a
responsabilidad civil extracontractual como consecuencia de actos u omisiones de
sus agentes.

 Responsabilidad civil: impone obligación de indemnización.


 Responsabilidad extracontractual: art. 38 inc.2 CPR. Puede generarse por daños
que causen los órganos de la Administración por falta de servicio o de personal.
Responsabilidad objetiva.
 Entre otras situaciones también:
a. El error judicial. Art. 19 n°7 letra i.
b. Las expropiaciones. Art. 19 n°24.
c. Las requisiciones. Art. 45 inc. 2.

4. Responsabilidad Penal.
En primer lugar tener presente los principios básicos: art. 19 n°3 y 7 CPR.
a. Ministros de estado. Delito Malversación caudales públicos.
b. Jueces: cohecho…
c. Fiscales ministerio público. Por actos en ejercicio de sus funciones.
d. Funcionarios de la Administración del Estado. Por ejercicio de sus funciones según
art. 38 CPR.
5. Responsabilidad Administrativa.
Art. 7 y 38 CPR.
La LOC 8575 dice en art. 15: el personal de la Administración del Estado estará
sujeto a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de la responsabilidad civil y
penal que pueda afectarle.

e. FORMA DE GOBIERNO Y DE ESTADO. (ESTADO UNITARIO Y DEMOCRÁTICO).

 Art. 4. (Chile es una república democrática)


 Es un Estado con Gobierno republicano y democrático.
 Gobierno: sentido amplio y restringido.
 Forma de Gobierno: modos en que es ejercido el poder del Estado por los distintos
órganos y las relaciones que se establecen entre ellos.
 Republicano, pues el jefe de estado es un Presidente, elegido, dura un tiempo
determinado establecido en la C°., y responsable jurídicamente.
 El art. 26 inc. 1 primera parte señala (El Presidente de la República será elegido en
votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. La
elección se realizará, en la forma que determine la ley, noventa días antes de aquel
en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones.)
 Y el art. 25 inc.2 dice (El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus
funciones por el término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el período
siguiente)
 El art. 52 atribución segunda letra a) dice (Adoptar acuerdos o sugerir
observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados presentes, los que se
transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá dar respuesta
fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta días.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un
tercio de los miembros presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados
antecedentes al Gobierno. El Presidente de la República contestará fundadamente
por intermedio del Ministro de Estado que corresponda, dentro del mismo plazo
señalado en el párrafo anterior.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes
afectarán la responsabilidad política de los Ministros de Estado)

Luego dice que es “democrática”:


Democracia, etimológicamente significa, el poder, el gobierno del pueblo, a él
corresponde fijar la conducción del Estado.
Pero no califica la democracia. Puesto que podría haber una democracia directa,
cuando el pueblo por sí mismo ejerce el poder.
Puede ser democracia representativa, cuando el pueblo designa a los
representantes que ejercerán el poder político.
Puede ser democracia semidirecta, cuando se combinan ambos sistemas y, dentro
de la organización representativa, operan también instituciones inspiradas en la
democracia semidirecta.
 El PLR, es elegido por sufragio Universal.

EL PLEBISCITO CONSTITUYENTE:
Se contempla en el capítulo XV sobre reforma de la Constitución y procede en el
caso de ciertas discrepancias entre el Congreso y el PLR. Es una institución de la
democracia semidirecta.
Sin embargo, el gobierno es preponderantemente de democracia representativa.

 Chile, es una DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL. Pues está establecida no por


cualquier constitución, sino por una Constitución que asegure la distribución del
poder, la separación orgánica de funciones y que contenga los elementos
fundamentales que “están considerados como el mínimo irreductible de una
auténtica constitución”.
 El art. 3 señala la forma jurídica del Estado. UNITARIO.
(El Estado de Chile es unitario.
La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o
desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del
país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas
del territorio nacional.)
 El art. 4 señala la forma política del Estado. DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL.

2. NACIONALIDAD Y CIUDADANIA.

Concepto.
1. “La Nacionalidad es un vínculo jurídico que liga a una persona con un Estado
determinado y que da origen a derechos y obligaciones recíprocas”.
2. “Nación”, deriva de “natio”, que significa nacer. El nacimiento está en el origen de
la nacionalidad, en pertenecer a una nación. Pero el vínculo es con el Estado.

Fuentes de la Nacionalidad. Clasificación.


1. Son las formas como se determina quiénes son nacionales de un Estado.
2. Pueden ser:

Fuentes originarias: Atribuyen la nacionalidad en el momento del nacimiento, atendiendo


ya sea al territorio en que ocurre éste o a la nacionalidad de los padres. El “jus soli” y el
“jus sanguinis”.

IUS SOLIS:
1. “jus soli” o derecho del suelo, es el sistema que atribuye la nacionalidad del
Estado, en cuyo territorio se ha nacido.
2. Lo que interesa es el territorio en el que se nace. No importa la nacionalidad de los
padres.
3. Es un sistema simple, que atiende a un hecho natural: el nacimiento.
4. Su fundamento: está en el afecto que se siente por el suelo en que se ha nacido.
5. Es el sistema preferentemente aplicado y seguido por los países americanos;
formados en buena parte por fuertes corrientes inmigratorias, y cuyo interés ha
estado en incorporar rápidamente esas masas de población a su nacionalidad.

IUS SANGUINIS:
1. Es derecho de la sangre. Atribuye al hijo, la nacionalidad de los padres, cualquiera
sea el lugar del nacimiento.
2. Su fundamento: son razones de orden biológico, la fuerza del vínculo de la sangre,
la pertenencia a determinados grupos étnicos o raciales.
3. Es un sistema seguido principalmente por países europeos que fueron países
tradicionales de emigración y que quieren conservar los vínculos con sus
nacionales en el extranjero.

Fuentes derivadas:
 Atribuyen una nacionalidad en reemplazo de una anterior, o bien, ocasionan doble
nacionalidad.
 Se clasifican:
i. Fuentes de naturalización individual o colectiva: si afectan a una persona
determinada o a grupos humanos.
ii. Voluntaria, semivoluntaria, o forzada. Si dependen de la libre manifestación de
voluntad de la persona o, por el contrario, prescinden de ella.
La semivoluntaria, se da cuando a un acto voluntario efectuado sin el propósito de
cambiar nacionalidad , es la ley la que le atribuye el efecto de cambiarla. Ej. Cuando al
matrimonio la ley le atribuye un efecto no necesario para la institución, que la mujer
adquiere la nacionalidad del marido.

Nacionalidad en el texto constitucional.


1. En nuestra Constitución se trata en el Capítulo II, en el título “Nacionalidad y
Ciudadanía”, y en tres artículos: 10,11, y 12.
2. El art. 10, (Artículo 10. Son chilenos:
1º. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros
que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros
transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;
2º Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo,
se requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo
grado, haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los
números 1º, 3º ó 4º;
3º Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la
ley.
4º Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de
otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la
formación de un registro de todos estos actos.)
3. El art. 11 señala las causales de pérdida de la nacionalidad.
(Artículo 11. La nacionalidad chilena se pierde:
1º. Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta
renuncia sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en
país extranjero;
2º. Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra
exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;
3º. Por cancelación de la carta de nacionalización, y
4º. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. Los que hubieren
perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este
artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.)
4. El art. 12 se establece un recurso de reclamación para ante la Corte Suprema.
(La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la
prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por
cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la
que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso
suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.)
5. La C° consagra las fuentes originarios del “jus soli” y el “jus sanguinis”; y las
derivadas de la nacionalización por carta y la nacionalización por ley.

JUS SOLI
1. N°1 art. 10.
2. Requisitos:
a. Haber nacido.
b. Y nacido en el territorio de Chile.
3. Nacimiento:
 Según el art. 74 del C.C., la persona natural comienza la existencia legal al nacer.
Al separarse completamente de la madre, y haber sobrevivido un momento
siquiera.
4. Con respecto al territorio:
 Debe considerarse en el sentido general y aceptado por el Derecho Internacional
Público.
 Son los Espacios del territorio real y físico.
Respecto al Territorio Ficticio.
 Son los barcos de guerra y las aeronaves militares en cualquier lugar en que se
encuentren.
 Los barcos mercantes, que se hallen en aguas territoriales o en alta mar.
 Las aeronaves comerciales que se encuentren en su territorio, en su espacio aéreo
o en el espacio aéreo sobre la alta mar.
 El edificio que sirva de sede a una Embajada diplomática.
*A los anteriores se les aplica la totalidad de nuestro ordenamiento jurídico*.
EXCEPCIONES AL “JUS SOLI”.
1. Hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno .
Requisitos:
a. Nacer en territorio de Chile.
b. Padres extranjeros. Pueden tener distinta nacionalidad. Incluso uno de ellos ser
apátrida.
c. Los padres estén en servicio de su Gobierno. Basta que uno de ellos se encuentre
en tal situación. Al decir “ a su gobierno” se refiere al de origen de la persona que
realiza la función. La naturaleza de los servicios no se precisa, puede ser políticos,
económicos, etc.
d. Ambos padres tengan calidad de extranjeros al momento del nacimiento.

2. Los hijos de extranjeros transeúntes .


Requisitos:
a. Nacer en territorio de Chile.
b. Padres extranjeros al momento del nacimiento.
c. Que ambos padres sean transeúntes. Son aquellos que no tienen domicilio civil ni
político en Chile; no tienen el ánimo real o presunto de permanecer en Chile;
tienen una residencia transitoria, por motivos accidentales.

DERECHO DE OPCION:
1. La parte final del N°1 del art. 10. Para el caso de las excepciones al jus soli, les da
derecho a optar por la nacionalidad chilena.
2. La opción: es un derecho que tiene la persona y que podrá o no ejercerla a su
entero arbitrio, sin que pueda impedírsele su ejercicio o condicionarlo.
3. Nuestra C° solo se refiere a la opción por la nacionalidad chilena.
4. Respecto al derecho de opción: existía una imperfección técnica en la carta de
1925, que se solucionó en la de 1980. Los que tienen ese derecho no son chilenos son
extranjeros. El único derecho de opción es por la nacionalidad chilena. Entonces,
pueden conservar su nacionalidad extranjera u optar por la chilena.
5. En el inc. Final del art 10, establece “ La ley reglamentará los procedimientos de
opción por la nacionalidad chilena”.
6. Se reglamenta en D.S., 5142 sobre nacionalización de extranjeros.

 La declaración para optar por la nacionalidad: es una voluntad unilateral y debe ser
escrita.
 Para que surta los efectos debe hacerse en plazo fatal de un año, contado desde la
fecha en que el interesado cumpla 21 años de edad.
 Si se ejerce antes de dicha edad, la declaración no produce efecto alguno.
 Se hace ante el intendente o gobernador respectivo; el que corresponda al
domicilio del interesado, o ante el Agente diplomático o Cónsul de la República en
el extranjero, sin hacerse en este caso la exigencia del domicilio.
Efectos de la opción.
 Quien opta, adquiere la nacionalidad originaria por jus soli. Se aplica la regla del
nacimiento en el territorio de Chile.
 Es Chileno desde el momento de la opción.

IUS SANGUINIS:
1. art. 10 N°2.
2. Requisitos:
a. Respecto a hijos de padre o madre chilenos: basta que uno de ellos lo sea,
cualquiera sea la fuente de la nacionalidad chilena.
b. Nacidos en territorio extranjero.
c. En la línea recta ascendente de consanguinidad de primer o segundo grado. Esto
es, el padre o la madre (un grado); un abuelo (a) paterno o materno (a) (dos
grados) hayan tenido la nacionalidad chilena, en virtud del jus soli del N°1, o carta
de nacionalización N°3 o nacionalización por ley, N°4.
d. Alguno de los padres o abuelos detenten nacionalidad chilena según 1, 3 o 4.

CARTA DE NACIONALIZACION
El art. 10 N°3 señala: son chilenos “Los extranjeros que obtuvieren carta de
nacionalización en conformidad a la ley”.
 Es una fuente derivada de la nacionalidad chilena. Y se otorga por Decreto
Supremo.
 Nacionalización: acto jurídico por el cual un Estado confiere oficialmente a un
extranjero la calidad de nacional.

Requisitos para nacionalizarse art. 2 DS. 5142. (Modificado)


Podrá otorgarse carta de nacionalización a los extranjeros que hayan cumplido 18 años de
edad, que tengan más de cinco años de residencia en el territorio de la República y que
sean titulares del permiso de permanencia definitiva.
Será requisito para la concesión de la carta de nacionalización que el extranjero renuncie a
su nacionalidad de origen, o a cualquier otra adquirida o que pudiere corresponderle. Esta
renuncia se formalizará, ante el Ministerio del Interior, si el extranjero residiere en la
Región Metropolitana de Santiago, o ante el Intendente o Gobernador respectivo, si
residiere en provincia, y deberá ser escrita y firmada personalmente por el solicitante.
Estará dirigida al Presidente de la República, en un formulario que se proporcionará por la
autoridad correspondiente, sin costo alguno para el extranjero. Se presentará con
posterioridad a la calificación favorable que la autoridad haga de la solicitud de
nacionalización.
Corresponderá al Ministro del Interior calificar, atendidas las circunstancias, si viajes
accidentales al extranjero han interrumpido o no la residencia continuada, a que se refiere
el inciso precedente.
Con todo, también podrán solicitar carta de nacionalización los hijos de extranjeros que
hayan cumplido 14 años de edad, tengan más de cinco años de residencia en el territorio
de la República, cuenten para ello con la autorización de quienes estén a cargo de su
cuidado personal y hayan obtenido permiso de permanencia definitiva.
Los menores de 18 años, cuyo padre o madre tenga la calidad de refugiados
reconocidos por Chile, podrán nacionalizarse chilenos desde el momento en que, al
menos, uno de sus padres haya obtenido la carta de nacionalización, sin necesidad de
cumplir cualquier otro requisito legal.

Según art. 3.
No podrán obtener esta gracia:
1. Los que hayan sido condenados y los que estén actualmente procesados por simples
delitos o crímenes, hasta que se sobresea definitivamente a su respecto.
2. Los que no estén capacitados para ganarse la vida.
3. Los que practiquen o difundan doctrinas que puedan producir la alteración
revolucionaria del régimen social o político o que puedan afectar a la integridad nacional.
4. Los que se dediquen a trabajos ilícitos o que pugnen con las buenas costumbres, la
moral o el orden público y, en general, aquellos extranjeros cuya nacionalización no se
estime conveniente por razones de seguridad nacional.

NACIONALIZACIÓN POR LEY.


Art. 10 N°4: Son chilenos: “Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley”.
El art. 63 señala: son materias de ley: 5) las que regulen honores públicos a los grandes
servidores.
Como es un honor, se concede a quienes han prestado grandes servicios al país. Por ej. Se
concedió a Andrés Bello.

PERDIDA DE LA NACIONALIDAD:
 Art. 11 las señala de modo taxativo.
1. Por renuncia Voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente .
 La Constitución reconoce el derecho del chileno a cambiar su nacionalidad.
Requisitos:
a. Renuncia voluntaria.
b. Manifestada.
c. Ante autoridad chilena competente.
d. La renuncia sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado
en país extranjero.

2. Por Decreto Supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra


exterior a enemigos de Chile o de sus aliados (11 N° 2).
Requisitos.
a. Guerra exterior de Chile con otra u otras potencias.
b. Durante la guerra un chileno preste servicios a enemigos de Chile o sus aliados.
c. La pérdida de nacionalidad es impuesta por un D.S.
 Debe ser guerra exterior. Se excluye toda guerra interna o civil.
 Con respecto a la prestación de servicios, no distingue qué tipo. Se comprende
entonces todo tipo, no solo militares, también económicos o cualesquier tipo de
ayuda prestada al enemigo externo.

3. Por cancelación de la carta de nacionalización. N° 3 del art. 11.


Se refiere en especial a los contemplados en el N°3 del art. 10 que obtuvieron la
nacionalidad por carta de nacionalización.
Se cancela la carta de nacionalización por D.S., pero para dictar el decreto debe
acordarse previamente dicha cancelación por el Consejo de Ministros. Y debe estar
fundado en una causa legal. Ellas se contemplan en el art. 8 del D.S. 5142 y son:
a. En haberse otorgado la carta de nacionalización con infracción a lo dispuesto en el
art. 3 del mismo D.S., esto es que fue concedida a persona inhábil para
nacionalizarse. Por ej. Se concedió a quien fue condenado por crimen o simple
delito.
b. En haberse acaecido ocurrencias que hagan indigno al poseedor de la carta de
nacionalización, de tal gracia.
c. Haber sido condenado por alguno de los delitos contemplado en Ley sobre
Seguridad del Estado. Son los condenados por delitos contra la Seguridad del
Estado o contra el orden público.

4. Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia. (art. 11 N° 4).
La que concedía es una ley ordinaria. La que revoca también lo es. No se exige otro
requisito, pero obviamente sería por haber incurrido en actos que lo constituyan
indigno de la nacionalidad chilena.

Recuperación de la Nacionalidad.
 Inc. Final del art. 11 señala. (Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por
cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán ser
rehabilitados por ley.)
 Por tanto según lo establecido no puede recuperarse por medio de carta de
nacionalización.

RECURSO DE RACLAMACION.
1. Contemplado en el art. 12.
2. Causales:
a. Cuando un acto o resolución de autoridad administrativa prive a una persona de su
nacionalidad chilena.
 Debe existir por tanto una resolución administrativa que prive la nacionalidad.
 contemplados en el art. 11 N°2, N°3.
b. Cuando un acto o resolución de autoridad administrativa desconozca a una persona su
nacionalidad chilena.
Es negar la nacionalidad chilena, pero sin que ello importe su privación. Simplemente no
se le reconoce a una persona la condición de chileno.
Titular de la acción.
El afectado o cualquiera a nombre de él.
Plazo.
Plazo fatal de 30 días ante la corte suprema. Son días corridos comprendidos los feriados.
Su interposición suspende los efectos del acto o resolución recurridos.
Tribunal.
Corte Suprema, que conoce como jurado y en tribunal pleno. Apreciará la prueba en
conciencia y fallará de igual forma.

EXTRANJERO:
que es o viene de país de otra soberanía o natural de una nación con respecto a los
naturales de cualquier otra.
Art. 56. c.c. “son chilenos los que la Constitución del Estado declara tales. Los demás son
extranjeros”.
Sistemas de Regímenes para extranjeros.
1. Las capitulaciones. Los extranjeros deben sujetarse a las leyes del Estado al cual
pertenecen. El Estado que acoge debe reconocer dichas normas.
2. Sistema de reciprocidad. Extranjero iguales derechos que los reconocidos y
establecidos para los nacionales. Diversas vías: diplomáticos; medio legislativo; por
situaciones de hecho.
3. Sistema de asimilación. Estado dice que extranjero goza de mismos derechos
civiles que los nacionales.

¿EN CHILE?
Se contempla el sistema de asimilación.
1. En derecho privado: art. 57 c.c. la ley no reconoce diferencias entre el chileno y el
extranjero en cuanto a la adquisición y goce de los derechos civiles que regla dicho
código. Excepciones: art. 1012 n°10 c.c. no pueden ser testigos de un testamento
solemne los extranjeros no domiciliados en Chile.
2. En derecho público. Art. 19 se refiere a todas las personas sin distinción.
Excepciones: art. 14 CPR y 19 n°16 inc. 3 y el art. 19 del C. del T., que señala que a lo
menos el 85 % de trabajadores que sirvan a un mismo empleador, serán chilenos.

NORMAS LEGALES
1. Ingreso y permanencia del extranjero.
Requisitos del D.L. N°1094.
a. Visación. Permiso otorgado por la autoridad competente estampada en el
pasaporte válido que autoriza la entrada y permanencia en el país. Autoridad:
Ministerio del Interior. Ingreso: por lugares habilitados del territorio. PDI controla.
b. Calidad de ingreso. Turistas, residentes, residentes oficiales, inmigrantes y asilado
político.
c. Prohibición de ingreso. Aquellos que fomenten o propaguen doctrinas que tiendan
a destruir o alterar por la violencia el orden social del país o su sistema de
gobierno, sindicados, o con reputación de agitadores, activistas y aquellos que se
califiquen de delito contra seguridad exterior, la soberanía y seguridad interior y
orden público.

d. Permanencia definitiva. Permiso para radicarse.


e. Obligaciones del extranjero. Declaración.

Infracciones y delitos.
Delitos relativos a la infracción de las normas que regulan el ingreso y permanencia de los
extranjeros: como ingreso con documentación falsa, ingreso clandestino, etc.

Expulsión.
Emana de la autoridad administrativa por D.S. fundado del Ministerio del Interior. Puede
reclamarse ante CS., en 24 hrs.

DERECHOS POLITICOS DE EXTRANJEROS


Aquellos avecindados en Chile por mas de 5 años y cumpliendo los requisitos señalados en
el inc. 1 del art. 13 podrán ejercer el derecho a sufragio.
Ley 18556 en art. 6:
a) Tener cumplido los 17 años al momento de la inscripción, se acredita con cédula
para extranjeros.
b) Avecindamiento por más de 5 años.
c) No condenado a pena aflictiva.

CIUDADANIA:

 Es el conjunto de condiciones que el derecho público exige para que las personas
naturales puedan ejercer derechos políticos dentro de un Estado.
 Es la calidad de ciudadano, o el conjunto de los ciudadanos de un pueblo o nación.
 Cea Egaña: se identifica con el conjunto de derechos y deberes políticos que el
ordenamiento jurídico de un Estado reconoce al individuo que reúne los requisitos
para ser ciudadano.

 Requisitos para ser ciudadano: art. 13 inc. 1.


a. Ser Chileno. Se exige la nacionalidad no importando la fuente.
b. Haber cumplido 18 años de edad.
c. No haber sido condenado a pena aflictiva. Está contemplada en el art. 17 N° 2
como pérdida de la calidad de ciudadano. Opera antes de obtener la ciudadanía y
una vez cumplido los 18 años si es condenado, pierde la ciudadanía. En este caso
opera como pérdida de ciudadanía.
Relación con art. 37 C. Penal.
DERECHOS POLITICOS CIUDADANOS
 Art. 13, inc.2.
a. Derecho a sufragio: permite participar en las votaciones populares. Pueden ser
elecciones o plebiscitos expresamente contemplado en la C° (art. 15, inc.2), o consultas no
vinculantes (art. 118 inc. 5).
b. El derecho a optar a cargos de elección popular, es el derecho a poder ser elegido para
cargos de concejal, consejero, alcalde, diputado, senador o PLR.

c. Además habla de los demás derechos que la Constitución o la ley confieran.


En la Constitución: pertenecer a un partido político. Art. 19 N°5 asegura el Derecho de
asociación.
Fundados por ley: para ser jurado. Art. 42 C. Penal. Es el derecho de integrar tribunales
formados por personas no letreadas, elegidas por sorteo entre los ciudadanos, en materia
penal, que tuvieron existencia entre nosotros en el siglo XIX. Y actualmente NO EXISTE en
Chile.
Situación de los Extranjeros: Art. 14

Derecho a Sufragio.
Sufragio: es el derecho político en virtud del cual los ciudadanos concurren al gobierno del
Estado, eligiendo a los titulares o integrantes de órganos unipersonales o colegiados, o
pronunciándose directamente sobre las materias que le han sido sometidas a su decisión
o consulta.
*El acto de expresión de la voluntad política de un ciudadano, manifestado en forma
legal, con motivo de una votación popular o plebiscito.

ART. 15
Características:
1. Es Universal.
Se desprende del art. 13. se concede a los chilenos que cumplieron 18 años y que no
tienen indignidad penal.
2. Votación popular. Aquél acto que convoca al pueblo como sinónimo de cuerpo
electoral organizado, para pronunciarse sobre un asunto de interés general para la
colectividad…
2. Es Personal.
Significa, que el chileno o extranjero con derecho a sufragio debe concurrir por sí
mismo a emitir el sufragio acreditando que es ciudadano.
3. Es Igualitario.
El principio democrático reza: un hombre un voto. Por ello los votos “se cuentan
no se pesan”.
No hay electores privilegiados.
4. Es Secreto.
La voluntad expresada sólo es conocida por el sufragante.
5. Es Voluntario.
Este corresponde a un derecho del ciudadano quien decide ejercerlo o no.
6. Es Directo.
En las elecciones, el elector vota de un modo inmediato por alguno de los
candidatos a ocupar el cargo en disputa.
Así por ej. El art. 26 señala que el PLR será elegido en votación directa.

Situación especial para ejercer el derecho a sufragio.


1. Ciudadanos con Derecho a Sufragio fuera del país. Art. 15 inc. 3. (Incorporado por ley
20748 del 2014).
2. Los chilenos a que se refiere el 2 y 4 del art. 10.

Causales de suspensión del derecho de sufragio.


1. Se contemplan en el art. 16.
a. Por interdicción en caso de demencia.
Refiriéndose al C.C. se ha dicho que se emplea la expresión demencia en un sentido
amplio de enfermedad o trastorno mental, cualquiera que sea el nombre técnico que le dé
la medicina legal con mayor propiedad… con afecciones que dan por resultado en el
individuo la pérdida de razón.
La interdicción es un decreto judicial que priva a una persona de la libre disposición de sus
bienes y de sus actos y que la somete a la calidad de pupilo de otra persona.

b. Por hallarse la persona acusada de delito que merezca pena aflictiva y por delito que la
ley califique como conducta terrorista.
La pena aflictiva se contemplan en el art. 37 del Código Penal. Y es aquella igual o
superior a tres años y un día.
En el caso de conducta terrorista, puede ser cualquier pena, aflictiva o no. Se atiende al
tipo de delito: terrorismo.

c. Por haber sido sancionado por el T. C., en conformidad al art. 19 N° 15, inc. 7.
Se refiere a las personas que hubieren tenido participación en los hechos que motivan la
declaración de inconstitucionalidad de partidos, movimientos u otras formas de
organización, que serán sancionados con las inhabilidades constitucionales señaladas en la
misma disposición por 5 años.

CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA CIUDADANÍA.


1. art. 17.
a. Por pérdida de la nacionalidad chilena. Puede haber ocurrido por cualquiera de las
causales contempladas en el art. 11.
b. Por condena a pena aflictiva. Se exige que la sentencia haya impuesto al
condenado una pena aflictiva. Se atiende a la pena impuesta en la sentencia, no la
asignada en la ley. Es distinto por ejemplo a la suspensión del derecho a sufragio,
que se atiende a la pena asignada al delito en la ley.
c. Por condena por delito que la ley califique como conducta terrorista y los relativos
al tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.

RECUPERACIÓN DE LA CIUDADANÍA.
1. Los que la perdieron como consecuencia de la pérdida de la nacionalidad, habrán
de recuperar primeramente la nacionalidad chilena, mediante una ley.
2. Los que la perdieron por la causal del N° 2 del art. 17 la recuperarán conforme a la
ley, una vez extinguida la responsabilidad penal. Esto es, por el cumplimiento de la
pena y demás formas señaladas por el art. 93 del C.P. (amnistía, indulto, etc.)
3. Los que perdieron la ciudadanía por el N°3 del art. 17, pueden solicitar la
rehabilitación de la ciudadanía al Senado una vez cumplida la condena. Se dispone
en el art. 53 N°4.

3. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Ministros de Estado. (1-28)


4. ESTADOS DE EXCEPCION CONSTITUCIONAL. (28-36)
5. CONGRESO NACIONAL: COMPOSICION, FUERO PARLAMENTARIO, INICITAIVAS
LEGISLATIVA, VETO PRESIDENCIAL. (36-57)
6. PODER JUDICIAL. PRINCIPIOS COSTITUCIONALES; CORTE SUPREMA. (58-66)
7. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. (Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad.
Requisitos del Requerimiento en el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad. Art. 93 nº6) (67-73)
8. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. (74-75)

También podría gustarte