Está en la página 1de 5

RESPONSABILIDAD SOCIAL

MARCO REGULATORIO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN

COLOMBIA

DOCENTE

KATIA PATRICIA ARRAZOLA MARQUEZ

PRESENTADO POR:

LINDA ESTEFANIA LAZO FUENTES

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SINCELEJO

2020
Con el paso de los años y la dinamización de los mercados a causa de procesos

económicos como la globalización, las empresas han implementado dentro de sus modelos

gerenciales, nuevas formas de administrar, es decir están involucrando dentro sus procesos

de planear, hacer, verificar y actuar modelos de administración encaminados a preservar su

entorno, pues la realización de objetivos organizacionales impacta de forma positiva o

negativa en este.

Por ello, la responsabilidad social empresarial se ha convertido en una herramienta

que facilita y compromete a las organizaciones a la preservación del medio donde realiza

sus actividades económicas. De esta manera se adopta una visión sistémica de la sociedad

en donde impacta factores sociales, ambientales y económicos.

Es de vital importancia conocer que para que la organización posea una visión clara,

se conozca y se entienda la posición y el valor que aporta por el factor humano involucrado

en cada uno de los procesos que se llevan a cabo dentro de ella. De igual forma, el

crecimiento y el aumento de la productividad estarán ligados a la mejora de la calidad de

vida del personal dentro y fuera de la organización.


CONSULTAR:

Existe en Colombia un marco legal que regule los principales aspectos de la

Responsabilidad Social Empresarial- RSE

Colombia en el momento posee un marco legal, poco imparcial que regule los

principales aspectos de la responsabilidad social empresarial, por ello cada organización

con actividades económicas en el país, adopta modelos gerenciales encaminados a impactar

de manera positiva en el personal vinculado y en el medio donde está, pues así se logra

poseer calidad y competitividad empresarial.

Como punto de partida la actividad económica se da desde la constitución política

de Colombia, en el artículo 333º—La actividad económica y la iniciativa privada son libres,

dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos

ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de

todos que supone responsabilidades.

Asimismo Para el contexto empresarial, el ICONTEC tiene la Guía Técnica

Colombiana en Responsabilidad social: GTC 180, con la siguiente definición:

“Compromiso voluntario y explícito que las organizaciones asumen frente a las

expectativas y acciones concertadas que se generan con las partes interesadas en materia de

desarrollo humano integral; esta permite a las organizaciones asegurar el crecimiento

económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo del cumplimiento de las

disposiciones legales.”

De igual forma La Organización Internacional para la Normalización (ISO) por sus

siglas en inglés. Ha decidido emprender una Norma Internacional para la Responsabilidad


Social Empresarial (RSE) ISO 26.000, con la cual se desea promover la estrategia de

responsabilidad social en los negocios, reforzar las competencias empresariales en este

marco, contribuir a mejorar los impactos ambientales, económicos y sociales de las

empresas en su entorno. Contribuir a la creación de cadenas de valor para los diferentes

grupos de interés en la organización.

Asimismo, la sentencia T-247 de 2010, por parte de corte constitucional, donde se

afirma que la RSE “debe ser asumida como compromiso social, como complemento al

ánimo de lucro”. Donde la responsabilidad social empresarial brinda beneficios como: es

fruto de iniciativas voluntarias, implican prácticas que tienen íntima conexión con el

principio de solidaridad y tiene como actores principales a las empresas, sin embargo, el

compromiso no debe ser solo de estas, sino que debe incluir a los clientes y a la sociedad en

general.

También, el proyecto de ley 153 del 2006 del senado, por el cual se reglamenta la

RSE de las empresas y se dictan otras disposiciones, con la finalidad de que las empresas

dentro del territorio colombiano preparen y publiquen un informe anual en el cual se

especifique Cualquier impacto significativo de índole medioambiental, social, económico o

financiero de sus actividades en el año inmediatamente anterior.

Por último el proyecto de ley 70 de 2010 del senado, por la cual se definen normas

sobre la responsabilidad social empresarial, la protección infantil y se dictan otras

disposiciones, con el objetivo de incentivar aquellas iniciativas empresariales que impacten

de manera positiva en el medio social, económico y ambiental donde desarrollen sus

objetivos organizacionales.

También podría gustarte