Está en la página 1de 4

EJERCICIO DE REFLEXION:

TECNICAS DE DIRECCION DE EQUIPOS DE TRABAJO

1. Legitimizar las percepciones es un aspecto sumamente capital en la conformación de los


equipos de trabajo. Explique y argumente esta afirmación.

Por principio de cuentas para alcanzar la legitimización es necesario que los integrantes del
grupo muestren conciencia de pertenencia al mismo; así como ejercer entre los miembros
actividades de interacción, situación que conlleva a una identificación franca con cada uno
de los participantes. Esta situación debe llevarnos a obtener y dar el respeto total a la
forma de pensamiento individual y colectivo, para ello debemos practicar constantemente
el respetar las ideas de cada persona, no atacar ni agredir a nadie bajo cualesquier motivo,
no interrumpir la presentación o generación de ideas, no debatir criterios sino analizarlos y
comentarlos, así como despersonificar los planteamientos dándoles universalidad para que
en base a ello se obtenga la producción de mejores ideas, se amplié la información
obtenida, generando un ambiente seguro que promueva el respeto a las ideas de todos y
cada uno de los involucrados y por tanto se obtenga que cada uno de los integrantes del
grupo sea abierto y receptivo para con los demás.

2. Evalúe por qué el consenso es la forma superior de la toma de decisiones en los equipos de
trabajo.

Cuando hemos obtenido la madurez laboral suficiente y trabajamos en pro de la obtención


de las mejores decisiones buscamos que el equipo se apropie y defienda la decisión
tomada con todo y su argumentación, estableciéndose de forma implícita que hemos
logrado la ganancia doble (ganar-ganar), pues no solamente los individuos como tales han
logrado expresar su sentir y alternativas, sino que han aceptado la resolución más
adecuada en base a los intereses de grupo adaptándola a los intereses individuales de
cada uno, esto es “ponerse la camiseta” sin perder la individualidad y/o independencia.

3. Los conflictos hay que gestionarlos como verdaderas oportunidades. ¿Está de acuerdo con
esta consideración? Justifique su respuesta.

Definitivamente si; ya que para empezar ante toda circunstancia adversa, existirá en ella
un detonante positivo que genera experiencia, enseñanza y factores de crecimiento, así
mismo debemos recordar que los conflictos son un fenómeno natural y constante en el
desarrollo cotidiano del funcionamiento organizacional y por ello debemos verlos como
oportunidades de autocrecimiento, ya que su origen está dado por la diversidad de
pensamiento y puntos de vista sobre un tema en específico, situación que por lo general
enriquece el proceso de decisión ya que genera incremento en la creatividad de los

Pá gina 1
EJERCICIO DE REFLEXION:
TECNICAS DE DIRECCION DE EQUIPOS DE TRABAJO

individuos engendrando innovaciones lo que lleva a pensar en ganar-ganar fomentando la


cohesión de grupo y por tanto al éxito. Ahora bien el conflicto hay que abordarlo con
seriedad y profesionalismo, para no convertirlos en las raíces de nuevos conflictos.

4. ¿Puede una persona tener una realización completa sin la autorrealización en su trabajo?

Claro que no; puesto que uno de los factores esenciales es obtener la satisfacción
completa de las necesidades esenciales (fisiológicas, seguridad, sociales y de estima) bajo
un constante proceso de motivación, lo cual podremos conseguir al involucrar a los
distintos integrantes del equipo o de la organización, durante todo el proceso de decisión o
cambio, desde que se engendra la idea hasta que se implanta la innovación. Lo anterior
con el firme propósito de alcanzar la autorrealización que nos conduzca al autocrecimiento
y por tanto nos lleve al sendero continúo del autodesarrollo.

5. ¿Qué relación tiene el octavo hábito en el ambiente laboral?

Podemos considerar que el octavo hábito conceptualizado como “La voz del espíritu
humano” que está situada en el centro de la intersección de los cuatro elementos
fundamentales de las personas, esto es se encuentra entre el talento, la necesidad, la
conciencia y la pasión del individuo, por ello es fundamental no solo para cada persona,
sino para la supervivencia de las organizaciones, ya que el conjunto de los diferentes entes
conforma el sentimiento y las emociones de las organizaciones. Esto es; conforme exista
integración de dichos elementos en la persona, mayor capacidad tendrá para ensamblarse
al grupo y generar la adaptabilidad y nueva creación de dichos elementos en un equipo de
trabajo como ente único y de ahí partir para parir en conjunto los elementos que
representaran el bienestar de la organización como tal.

6. Explique las diferencias medulares entre el método de interacción y el que se emplea de


manera habitual

El método de interacción fundamentalmente está basado en el establecimiento de un


proceso formal de trabajo bajo la guía, dirección y conducción de diferentes miembros del
equipo, permitiendo con ello el establecimiento de orden en las actividades a desempeñar
que permitirá bajo consenso establecer el proceso y el contenido que conduce al
cumplimiento de un método para lograr el trabajo y alcanzar una meta determinada,
buscando de alguna manera engarzar los logros y dar dinamismo así como continuidad a

Pá gina 2
EJERCICIO DE REFLEXION:
TECNICAS DE DIRECCION DE EQUIPOS DE TRABAJO

las actividades, dejando una memoria histórica de lo obtenido para que sirva como base y
retroalimentación en los proyectos venideros.

Ya que de forma habitual no estamos acostumbrados a seguir un orden, generalmente no


somos capaces de establecer en primer lugar un equipo y posteriormente trabajar como
tal, somos individualistas por naturaleza y generalmente solo nos importa al final los
resultados sin detenernos en como los obtenemos, tradicionalmente nos quejamos de la
falta de armonía y confort, pero no lo buscamos, nos da pereza innovar, no nos enseñan
y/o no nos dejan innovar, se utiliza la política de mantener al margen para tratar de
manipular a conveniencia, buscando la obtención de metas o beneficios personales sin
establecer y mucho menos logar los objetivos institucionales.

7. En el texto se dice que en última instancia dirigir es decidir. ¿Está usted de acuerdo con esta
afirmación? Explique su respuesta.

Si estoy de acuerdo; en definitiva dirigir es decidir, ya que el acto de la dirección por


objetivos implica establecer, organizar, colaborar, consensar y legitimizar las actividades del
grupo con la firme intención de alcanzar los objetivos establecidos, es hacerse uno en
decisiones, proyectos y resultados. Implica de forma constante interactuar con los
integrantes del equipo u organización, involucrarlos en el proceso y la toma de decisiones,
es brindar la oportunidad de alcanzar en cada uno de ellos el autocontrol, el
autocrecimiento hasta llegar al autodesarrollo.

8. De las cuatro técnicas estudiadas en el capítulo de generación de ideas, ¿Cuál de ellas


usted nota que difiere más del resto? ¿Por qué?

Desde mi muy particular punto de vista considero que la técnica de Método de Grupos
Nominales, difiere de las otras tres (Tormenta de Ideas, Delphi y Phillips 66) ya que no
solamente va a generar ideas, quizás en menor número que las otras técnicas
mencionadas, sino que además establecerá en cada una de ella, el análisis minucioso y los
argumentos suficientes para obtener una decisión más fundamentada, permite establecer
el punto neurálgico de la problemática así como la complejidad de la misma, establece y
crea jerarquías para su resolución y puntualiza de forma clara y contundente los elementos
esenciales para lograr la transformación de la situación específica que se trata.

Pá gina 3
EJERCICIO DE REFLEXION:
TECNICAS DE DIRECCION DE EQUIPOS DE TRABAJO

9. En todas las técnicas en general, ¿cuáles usted considera que son los aspectos
imprescindibles a tomar en cuenta para el éxito en su aplicación?

Pueden expresarse un sin número de características que quizás sea compartida por más de
una técnica o método, pero lo que definitivamente no debe pasarse por alto si se quiere
conseguir el éxito del proceso, es obtener la participación nutrida de todos y cada uno de
los integrantes del equipo en todos y cada uno de los pasos de la técnica aplicada de tal
forma que la riqueza y el banco de ideas así como los procesos subsecuentes sea tan
extenso y funcional como se pretenda o requiera según sea el caso.

10. ¿Todos los inteligentes son creativos o todos los creativos son inteligentes?

En definitiva; ambos conceptos aunque independientes, deben ser cultivados, adquiridos o


aprendidos por una sola persona o un equipo de trabajo, en base a la relación e
interacción con el entorno y la sociedad en razón manifiesta de las necesidades generadas
en el proceso de alcanzar una meta, de tal manera que jamás debe dejarse a la
espontaneidad un asunto tan serio. Ambas circunstancias deben fomentarse y utilizarse
de forma complementaria. Todo individuo posee características específicas que permiten
en mayor o menor grado el desarrollo de la inteligencia y la creatividad que conllevan a la
innovación, hay que estar dispuestos al cambio así como dispuestos a ser evaluados en
consecuencia de los resultados que produce, en un sistema de salud específicamente, lo
que reporta a la humanidad, lo que puede aportar al colectivo u organización.

Pá gina 4

También podría gustarte