Está en la página 1de 7

Caso práctico 7: ¡Bye-bye Mosquitoes!

La empresa "Bye-bye Mosquitoes!" utiliza diferentes productos (pesticidas,


fungicidas, herbicidas...) para el adobo y el cuidado de los árboles y plantas que
suministra a sus clientes. Todos los trabajadores de la empresa manipulan
habitualmente estos productos, normalmente diluidos con agua. El Servicio de
Prevención Ajeno (SPA) que la empresa tiene contratado ha propuesto al
gerente un estudio higiénico completo para valorar la exposición de los
trabajadores a los productos. El gerente ha aceptado y el SPA se ha puesto
manos a la obra:

 Cada producto dispone de la Ficha de Datos de Seguridad. Se la da el


proveedor y se guarda con los albaranes y las facturas.
 Todos los trabajadores manipulan todos los productos.
 Los trabajadores no han recibido formación específica en prevención de
riesgos laborales ni en manipulación de productos químicos.
 No utilizan ningún equipo de protección individual.
 Todos saben que los días que hace viento no pueden hacer aplicaciones,
ya que no es seguro para su salud.
 La aplicación se realiza con mochila y pulverizador.

 
¡Bye-bye Mosq

1. 1.
Eres uno de los técnicos del Servicio de Prevención Ajeno que tiene que
realizar el estudio: ¿cómo harías la evaluación higiénica de la exposición?

Campo obligatorio: entre 200 y 300 palabras.

Vamos a ver, un plaguicida es una sustancia que por lo normal resulta toxica o
venenosa llegando a producir la muerte en cierto tipo de organismos (el ser
humano es un organismo), estas sustancias, o mejor dicho la materia activa que
lleva incorporado el nombre comercial, es utilizada como un fitosanitario,
plaguicida
(en control de plagas y enfermedades en Agricultura) y Biocidas (de uso en
ganadería). Ambos están regulados en España por los RD 2163/1994 y
1054/2002. Es desproporcionado el uso de estos fitosanitarios, pues a pesar de
la obligatoriedad de estar en posesión de carnets de manipulador tanto básico
como cualificado, para su uso, suele ser muy frecuente su venta a personas que
carecen de los citados documentos, lo cual se traduce en una irresponsable

1
utilización de los mismos, con lo que los riesgos de envenenamiento están
asegurados. Ni que decir tiene que las propias amas de casa hacen uso de
biosidas para la desinfección de los hogares sin ningún tipo de cualificación.
Estadísticamente, los casos de envenenamientos y muertes por el mal uso de
fitosanitarios que se sigue produciendo en España. No tenemos cultura de uso
de estos tóxicos ni una legislación tajante que haga que su uso sea exclusivo de
personas autorizadas. Es más, la venta de los mismos sigue en la gran mayoría
de los casos en manos de almacenistas sin escrúpulos que lo único que les
interesa son las ventas.

2. 2.
Eres uno de los técnicos del Servicio de Prevención Ajeno que tiene que
realizar el estudio: ¿Cómo plantearíais las mediciones? ¿Qué medidas
preventivas propondrías?

Las mediciones acerca de la cantidad de fitosanitario que reciben los empleados


es cuanto menos complicada, ya que va a depender de los días totales en los
que realiza tratamientos fitosanitarios y dentro de esos días la cantidad de horas
expuestos en los mismos. Consideración aparte es la falta de conocimientos
acerca de cómo realizar el tratamiento, como controlar la dirección del viento,
efecto sobre la deriva, lo aislados que estemos en la mezcla, etc. Hay más
factores que redundan en la cantidad de fitosanitario, como son: Un equipo
poco adecuado al tratamiento, mal mantenimiento del equipo (boquillas,
filtros…), mala calibración de las boquillas, volúmenes inadecuados, etc). Las
medidas preventivas parten desde la base de una formacion adecuada a los
trabajos que se vallan a realizar, pensemos que los riesgos que corremos

2
cuando utilizamos estos plaguicidas están directamente relacionados con la
categoría toxicológica del producto, que vía de exposición nos estamos
relacionando, la duración del contacto, etc.

Para que lo anterior no suceda, tenemos los denominados EPIS, que son unos
equipos, que por las características de fabricación, están destinados a aislarnos
del medio exterior cuando estemos manipulando o usando los mismos.
Cualquier elemento que utilicemos está legislado (RD 773/1.997, de 30 de
mayo). Estos equipos tienen como función primordial evitar o limitar el contacto
con materiales peligrosos. Los materiales de que están fabricados tienen que
tener marcado CE, en cada uno de los elementos individuales de que se
componga el equipo.
Campo obligatorio: entre 200 y 300 palabras.

3. 3.
En esta misma empresa, una de las trabajadoras de oficinas que justamente es
la encargada de llevar los pedidos al personal del almacén, aprovecha que estás
haciendo formación al personal y os dice que tiene picores y diversas molestias
en las manos.

Campo obligatorio: entre 200 y 300 palabras.


En el uso de pesticidas existe un protocolo de actuación cada vez que
realizamos un tratamiento, pero en este caso, los trabajadores de esta
empresa nunca pusieron medios de protección en sus operarios cuando
realizaban tratamientos. Los síntomas detectan que hay envenenamiento sobre
la piel, debemos recabar en la materia activa para en su caso poder aplicar
después de las medidas urgentes algún tipo de tratamiento sobre la piel.0
Tendríamos que comprobar si la forma de aparición es debida a una fuente
aguda (cuando ha sido contaminada por una única aplicación de ese día) o
crónica (como consecuencia de contactos con la materia activa durante muchos
tratamientos, acumulando). Si solo es picor en esa zona es posible que sea
agudo, ya que der crónico posiblemente estaría afectando a otros órganos del
cuerpo.
Esta exposición dérmica, debida posiblemente a una salpicadura o un derrame,
se da con cierta facilidad, sobre todo cuando empleamos productos líquidos
que son los que más afectan a esta vía cutánea, penetrando en la piel.
Decir que el nivel de intoxicación está relacionado con el tiempo de exposición
ya que a más tiempo el riesgo será mayor.
Los primeros auxilios dependerán del tipo de producto que ocasiono la
intoxicación. Contamos no obstante con unas normas generales: evitar seguir

3
contaminándonos, bloquear el producto toxico y favorecer la eliminación del
mismo lo antes posible.
En nuestro caso como no sabemos el tiempo que hace que se produjo el
contagio solo nos queda ir al médico con el nombre de la materia activa para
que nos aplique algún producto que neutralice el toxico. A partir de aquí sería
conveniente la formacion y la prevención ante futuras aplicaciones

1. 1.
Eres uno de los técnicos del Servicio de Prevención Ajeno que tiene que
realizar el estudio: ¿cómo harías la evaluación higiénica de la exposición?

La rama preventiva de la Higiene industrial será la conveniente a la hora de


analizarlos factores ambientales que puedan afectar a la salud en el desarrollo
de las actividades laborales. En este caso se trata de evaluar la exposición a
contaminantes químicos por los trabajadores, provocados por el uso de
Pesticidas.

A la hora de realizar la evaluación la normativa de referencia la encontramos en


el R.D. 3349/1983 de 30 de noviembre, aprueba la Reglamentación Técnico-
Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas,
modificada por el R.D. 162/1991, de 9 de febrero, donde podemos basarnos en
primer lugar en la NTP 143 del INSHT, que determina su clasificación y riesgos
principales.

Así, atendiendo a su acción específica pueden efectuarse múltiples


clasificaciones, siendo una de las más utilizadas la de los plaguicidas;

Insecticidas. Acaricidas. Fungicidas. Nematocidas, desinfectantes y fumigantes


en general. Herbicidas. Fitorreguladores y productos afines. Molusquicidas,
rodenticidas y varios. Específicos post-cosecha y simientes. Protectores de
maderas, fibras y derivados y Plaguicidas específicos varios.

En cuanto a la peligrosidad se clasifican en función de su nivel de toxicidad, así


como por los efectos que producen (corrosivos, irritantes, fácilmente
inflamables, explosivos, etc.)

En cuanto a los riesgos principales por la utilización de pesticidas pueden tener


como causa su toxicidad u otros efectos (corrosivos, irritantes, inflamabilidad,
explosivos). Estas causas de riesgo son comunes con la generalidad de los
productos químicos, pero presentan una particularidad destacable en cuanto a
la toxicidad, cuyo grado y características son especialmente importantes en los
pesticidas.

4
Las sustancias tóxicas pueden penetrar en el cuerpo mediante ingestión,
inhalación o absorción dérmica. En el trabajo con pesticidas el riesgo asociado
con estas tres rutas depende del propósito y la manera como se use el
producto, la formulación que se emplee y las propiedades físicas y químicas del
propio compuesto. No obstante, respecto de la generalidad de los productos
químicos, debe destacarse la relativa importancia del riesgo debido a la posible
absorción dérmica.

Contamos también con la NTP 587 del INSHT sobre la evaluación de la


exposición a agentes químicos, que de manera resumida se puede destacar, que
antes de la toma de muestras para su posterior análisis en el laboratorio, es
necesario tener resuelto qué queremos medir, cómo, dónde y cuándo y para
ello la NTP establece el proceso de medición o toma de muestra de
contaminantes, especialmente los aspectos relacionados con la tecnología a
emplear (método analítico, lectura directa). Los condicionantes tecnológicos de
las mediciones directas y toma de muestras, especialmente por lo que afecta a
la elección del sistema de muestreo (activo, pasivo, personal, ambiental), y las
características de la exposición, de la metodología disponible y del tipo de
valoración a efectuar.

2. 2.
Eres uno de los técnicos del Servicio de Prevención Ajeno que tiene que
realizar el estudio: ¿Cómo plantearíais las mediciones? ¿Qué medidas
preventivas propondrías?

El Real Decreto 374/01 exige que la evaluación de riesgos derivados de la


exposición por inhalación a agentes químicos peligros incluya la medición de la
concentración del agente en el aire. Para llevar a cabo dicha evaluación,
podremos guiarnos por los criterios que se establecen en la guía de agentes
químicos del INSHT y la norma UNE-EN 689.

Hay que tener en cuenta que este Real Decreto establece que las mediciones no
serán obligatorias cuando se demuestre que el empresario ha conseguido
adecuados niveles de prevención. Debido a ello, son aconsejables medidas de
evaluación simplificadas para permitir una aproximación. En las NTP 935 y 937
podemos encontrar metodologías simplificadas.

Respecto a las medidas preventivas, encontramos principios generales de


prevención:

 Elección del producto: alternativas al uso de fitosanitarios, no


adquirir productos con envases deteriorados, comprar cantidades
necesarias para reducir almacenamiento...

5
 Transporte: separarlo de pasajeros o animales y sujetarlos
adecuadamente.
 Almacenamiento: contar con un área específica protegida de
temperaturas extremas, mantener los envases siempre cerrados...
 Preparación de la mezcla: atenerse a la dosis de la etiqueta,
realizarla al aire libre o lugares ventilados, con utensilios de uso exclusivo
para este fin, evitar derrames...
 Aplicación: comprobar el estado del equipo, evitar días de viento...
 Al finalizar: cambiarse de ropa, lavarla separadamente y ducharse,
limpieza y mantenimiento de equipos...

Además, contamos con medidas específicas de prevención:

 Sustitución del producto fitosanitario por otro técnicamente


viable. La NTP 712 proporciona un modelo simplificado de decisión.
 Evitar o reducir cualquier escape o difusión del producto al
ambiente o cualquier contacto con el trabajador.
 Medidas de ventilación o protección colectiva: utilizar equipos de
autopropulsado, con cabinas cerradas dotadas de filtros y equipos
provistos de pantallas protectoras.
 Medidas de protección individual: destinadas a impedir que los
fitosanitarios entren en el organismo. Se contará con EPIs para cara y
ojos, cuerpo, manos y pies y vías respiratorias. Conforme a lo establecido
en el Real Decreto 1407/92 de comercialización de equipos de protección
individual, todos estos equipos deberán estar provistos de marcado CE.

3. 3.
En esta misma empresa, una de las trabajadoras de oficinas que justamente
es la encargada de llevar los pedidos al personal del almacén, aprovecha
que estás haciendo formación al personal y os dice que tiene picores y
diversas molestias en las manos.

Trataría de informarme sobre cuáles son sus funciones, tareas y condiciones de


trabajo (trabaja en las oficinas, pero también lleva los pedidos al almacén) para
poder actuar correctamente. Teniendo en cuenta esto se les puede realizar
reconocimientos médicos para obtener más información de las causas de los
picores y molestias en las manos; permitirle que participe en las acciones
formativas para que conozca los riesgos de las sustancias y la manera de
utilizarlos correctamente; darle equipos de protección que pueda utilizar al
llevar los pedidos, etc.

Igualmente, tal y como nos indica la LPRL La vigilancia de la salud aparece


principalmente en los artículos 14.2 y 22 en los que se especifica la obligación

6
del empresario de garantizar la vigilancia de la salud de los trabajadores y las
características de la misma. En este sentido, le diría que fuese a hacerse el
reconocimiento médico inmediatamente para averiguar por qué tiene esos
picores y determinar si es consecuencia del transporte de esos pedidos. De ser
así, habría que poner medidas preventivas para el transporte de esos pedidos,
como podría ser la utilización de guantes y de algún instrumento para el
transporte (carrito, por ejemplo)

Por ello, se buscará el origen de esas molestias para verificar que no venga
derivado de la manipulación de los productos.

También podría gustarte