Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
conceptual de
los proyectos
formativos
Dr. Sergio Tobón
CIFE
2019
Versión 3.0
Presentación
En este ebook se busca comprender la
metodología de los proyectos formativos desde el
enfoque socioformativo y los principios del
pensamiento complejo, en el marco de los retos de
la sociedad del conocimiento. Esto se hace por
medio de la cartografía conceptual, la cual se
compone de ocho ejes que se trabajan de manera
articulada y en orden: noción, categorización,
caracterización, diferenciación, división o
aplicación, vinculación, metodología y
ejemplificación.
Los proyectos formativos se aplican en los diversos
ámbitos educativos: la dirección y gestión de las
instituciones; los procesos de investigación; la
innovación, la vinculación con las organizaciones
sociales y empresariales; y el logro de los resultados
de aprendizaje en los alumnos.
DIVISIÓN
METODOLOGÍA VINCULACIÓN
Los PF tienen los siguientes ejes: 1) resultados Los proyectos formativos se Los proyectos se clasifican en:
de aprendizaje o desempeños a lograr; 2) relacionan con el • Disciplinarios
problema del contexto; 3) producto pensamiento complejo y el • Multidisciplinarios
integrador; 4) actividades articuladas y desarrollo social sostenible. • Interdisciplinarios
recursos; y 5) evaluación socioformativa • Transdisciplinarios
mediante un instrumento
1. Noción de proyecto
formativo
Los proyectos formativos son un conjunto articulado
de actividades para resolver un problema del contexto
y obtener un producto relevante o con sentido, con el
fin de contribuir al desarrollo social sostenible (Tobón,
2017). Constituyen una metodología flexible que se va
adaptando a las circunstancias y avances en el
abordaje del problema, como también a las
situaciones de incertidumbre.
2. Categorización
Los proyectos formativos son parte de las estrategias
que tiene el enfoque socioformativo para orientar el
desarrollo del talento. La socioformación consiste en
trabajar de manera colaborativa para resolver los
problemas del contexto mediante la cocreación de
saberes. Se caracteriza porque aborda tanto los
procesos de gestión organizacional como las acciones
de aprendizaje, mediación y evaluación.
3. Caracterización
Los proyectos formativos poseen las siguientes
características:
1. Contribuyen a resolver problemas del contexto
personal, familiar, social, comunitario, político,
recreativo, deportivo, científico y tecnológico.
2. Promueven la cocreación de saberes mediante la
participación activa de los alumnos a través de la
búsqueda, análisis, crítica, adaptación y aplicación
del conocimiento desde fuentes rigurosas.
3. Se basan en el trabajo colaborativo.
3. Buscan generar productos integradores que
respondan a los problemas establecidos y que
posean sentido para los alumnos.
4. Se basan en la aplicación del pensamiento complejo,
el cual consiste en abordar los problemas en su
perspectiva de organización, cambio y
reorganización, mediante la articulación de saberes
de varias áreas con flexibilidad, creatividad y análisis
crítico.
5. Se orientan a brindar un beneficio o servicio para
mejorar las condiciones de vida y cuidar el ambiente.
4. Diferenciación
Los proyectos formativos se diferencian de las
asignaturas y los módulos en que son una estrategia
más integradora, transdisciplinar y enfocada en
mejorar las condiciones de vida. Aunque pueden
haber asignaturas y módulos que también lo hagan,
no es lo característico y predominante. En las
asignaturas y módulo el eje centran son los
conocimientos científicos, mientras que en los
proyectos lo es la resolución de problemas a partir
del saber científico.
A continuación, se presenta una síntesis de las
asignaturas y módulos. Puede observarse que se
focalizan en los saberes científicos, no en transformar el
entorno.
Asignaturas Módulos
Abordan diferentes
Buscan el aprendizaje de
saberes de manera
un tema muy concreto.
flexible
1. Título general
2. Resultado o resultados de aprendizaje esperados
3. Problema general
4. Producto integrador general
5. Transversalidad
6. Actividades clave articuladas
7. Instrumento de evaluación general
8. Recursos para el aprendizaje
Tipos de actividades en un proyecto o taller
Momento Descripción Actividades clave
APERTURA Acciones orientadas a 1. Sensibilización
motivar y comprometer 2. Acuerdo del producto a lograr y comprensión del
al estudiante en la instrumento a emplear
resolución del problema. 3. Diagnóstico de saberes previos
DESARROLLO Acciones centradas en 4. Gestión y comprensión del conocimiento teórico y
contribuir a resolver el metodológico a partir de fuentes pertinentes, con apoyo
problema mediante la en organizadores gráficos o análisis de casos.
comprensión y aplicación 5. Análisis de un ejemplo en torno a cómo aplicar la teoría
de elementos teóricos y y metodología en el problema y lograr el producto
metodológicos esperado.
6. Logro del producto esperado en el contexto con apoyo
en el instrumento de evaluación. Autoevaluación y mejora
continua. Coevaluación de pares y heteroevaluación del
docente.
CIERRE Acciones enfocadas en 7. Mejora continua del producto con base en el
mejorar el producto y instrumento de evaluación, con apoyo de los pares y del
afianzar el aprendizaje docente.
8. Valoración integral
9. Socialización del producto con los pares y la
comunidad.
Clases de actividades
Clase de Descripción Ejemplos
actividad
Actividades de Acciones desarrolladas directamente Clases
aprendizaje en con el docente, de manera individual Conferencias
contacto con el o grupal, de forma presencial, a Foros presenciales
docente distancia o en línea. Tutoría
Tele-talleres
Video-conferenciasd
Chats
Foros virtuales mediados por el
docente
Actividades de Actividades individuales o grupales -Búsqueda de información documental
aprendizaje que realizan los alumnos sin contacto -Lectura crítica de textos
autónomo con el docente. -Escritura académica
-Elaboración de informes
Actividades de Son las actividades individuales o -Visitas a la comunidad o a
aprendizaje grupales orientadas a resolver organizaciones
práctico- problemas en el entorno o realizar -Estudios de diagnóstico del entorno
experimental experimentos, con o sin -Resolución de problemas en el entorno
acompañamiento del docente. -Experimentos en el laboratorio para
resolver problemas
Ejecución del proyecto formativo con los
estudiantes:
1. Adaptación del plan de trabajo al grupo de
estudiantes y al contexto.
2. Aplicación del proyecto formativo con los
estudiantes.
3. Presentación de evidencias o avances del
proyecto formativo.
4. Evaluación y mejora continua de los estudiantes
hasta lograr los resultados de aprendizaje.
5. Sistematización de las evidencias y mejora de
estas.
6. Socialización del producto central por parte de
los estudiantes.
Al final del proyecto, se busca: