Está en la página 1de 5

ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

BIC - SSO - F- 013 Versión: 0 Página de

Instalación/Lugar: PLANTA ARAGUANEY ( AREA HANDOVER)


Permiso de trabajo

No. _____________
Descripción del trabajo a realizar: DESMANTELAMIENTO DE POSTES/TEMPLETES Y REUBICACIÓN EN ÁREAS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO

RAM: PE3D(H)

Desde: 21/11/2011
HERRAMIENTA MENOR( PALADRAGA, BARRAS, PATECABRA- PALAS-ALMADANA- LLAVES DE DIFERENTE CALIBRE, ALICATES-LLAVE
Herramientas y/o Equipos :
EXPANSIVA- MANILAS, DIFERENCIALES. EQUIPOS DE ASCENSO( ESLINGAS) Y RESCATE (PRETALES, ESLINGAS, ARNES).
Hasta: 21/12/2011

Peligros
No. Paso a paso de la actividad Consecuencias Controles Responsables
(Fuente o situación)

Coordinador de
vehiculos livianos.
RIESGO PSICOLABORAL: Posibles eventos,
Divulgaciòn del ATS de la actividad a todo el personal, Cristian Laverde/ Sip.
1. Desconocimiento del ATS de la 1.1 incidentes de diferente tipo 1.1.1
antes del inicio de la misma. HSE Carlos
actividad. y severidad.
Parada/Eduardo
Gonzalez

Coordinador de
vehiculos livianos.
Daños a la propiedad, al Inspección inicial, mensual y preoperacional de la
RIESGO MECÁNICO: Maquinaria Cristian Laverde/ Sip.
2. 2.1 medio ambiente y/o 2.1.1 maquinaria, reportando al departamento de
en malas condiciones mecánicas HSE Carlos
lesiones a las personas. mantenimiento para aplicar los correctivos necesarios.
Parada/Eduardo
Gonzalez

Coordinador de
Selección del personal de acuerdo a los perfiles vehiculos livianos.
Daños a la propiedad, al
RIESGO PSICOLABORAL: requeridos, reportar comportamientos inadecuados e Cristian Laverde/ Sip.
3. 3.1 medio ambiente y/o 3.1.1
Conductor inexperto inseguros del operador para tomar las acciones HSE Carlos
lesiones a las personas.
respectivas. Parada/Eduardo
Gonzalez

Instalar refugios temporales para periodos de Coordinador de


tormentas eléctricas. Durante periodos de lluvia fuerte vehiculos livianos.
RIESGO FISICO: Probabilidad de
Resfriados, gripa, y/o tormentas eléctricas se deben detener las Cristian Laverde/ Sup.
4. presencia de lluvias y tormentas 4.1 4.1.1
electrocución, quemaduras. actividades y evacuar hacia los refugios temporales.Kit HSE Carlos
eléctricas
para invierno Uso de EPP (botas de caucho con Parada/Eduardo
puntera de seguridad e impermeable). Gonzalez

TRANSPORTE DE PERSONAL AL SITIO


A
DE OBRA Y MATERIALES Uso de EPP botas caña alta( casco, camisa y
pantalon largo, guantes de vaqueta, gafas, botas de
Sup. HSE Carlos
seguridad con puntera).Dejar quietos los nidos y en lo
RIESGO BIOLÓGICO: Parada. Enfermera
Mordeduras, picaduras, posible señalizarlos e informar a todo el personal.
5. Probabilidad de presencia de 5.1 5.1.1 Brenda
mareos, desmayos, fiebre. Evitar el uso de lociones y el consumo de bebidas
serpientes, avispas, abejas, orugas. Gurierrez/Carolina
dulces. Capacitación informopreventiva, Disponer de
Ramirez
suero antiofidico. Plan de emergencias y equipo de
atención de primeros auxilios(camilla y botiquin).

Coordinador de
Inspección vehiculos y conductores certificados y
vehiculos livianos.
avalados por el área de mantenimiento y certificados
RIESGO MECANICO: Fallas Colisiones contra otro Cristian Laverde/ Sup.
6. 6.1 6.1.1 por el cliente.Entrenamiento y socialización del plan de
operacionales del vehiculo vehiculo HSE Carlos
emergencias. Activación del Medevac.Equipo de
Parada/Eduardo
atención de primeros auxilios.
Gonzalez

Realización de prueba de alcoholimetría al inicio de la


RIESGO PSICOLABORAL: Lesiones de diferente tipo y
jornada laboral. El personal que este consumiendo Médico Marilyn
7. Presentarse al trabajo estando bajo 7.1 severidad, daños a la 7.1.1
medicamentos debe informar al medico de la obra Sierra/Miguel Pineda
el efecto de alcohol y/o drogas. propiedad
para verificar las contraindicaciones.

Coordinador de
vehiculos livianos.
Quemaduras de la piel, Uso de EPP camisa manga larga, casco y gafas de
RIESGO FISICO: Exposición a rayos Cristian Laverde/ Sip.
8. 8.1 deshidratación, mareos 8.1.1 seguridad y protector solar. Hidratación permanente
solares HSE Carlos
desmayos. con agua y suero oral.
Parada/Eduardo
Gonzalez

Médico Marilyn
RIESGO PSICOLABORAL: Daños
Sierra/Miguel Pineda/
CHARLA DE INICIO DE Desconocimiento del ATS, Operacionales/Lesiones a Divulgar , verificar controles del ATS, y entendimiento
B 1. 1.1 1.1.1 Sup. HSE Carlos
ACTIVIDADES Procedimiento y planes de personas/ afectacion es al del plan de emergencia.
Parada/ Eduardo
emergencia. ambiente.
Gonzalez.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

BIC - SSO - F- 013 Versión: 0 Página de

Uso de EPP botas caña alta( casco, camisa y


pantalon largo, guantes de vaqueta, gafas, botas de
Sup. Obra. Germán
seguridad con puntera).Dejar quietos los nidos y en lo
RIESGO BIOLOGICO: Presencia de PérezMédico Marilyn
Reacciones alérgicas/ posible señalizarlos e informar a todo el personal.
ofidios e insectos en áreas de Sierra/Miguel Pineda/
1. 1.1 Envenenamiento, 1.1.1 Evitar el uso de lociones y el consumo de bebidas
trabajo, avispas y abejas, orugas Sup. HSE Eduardo
intoxicacion. dulces. Capacitación informopreventiva, Disponer de
venenosas "lonomia". Gonzalez/ Carlos
suero antiofidico. Plan de emergencias y equipo de
Parada.
atención de primeros auxilios.Camilla y botiquin en
sitio.

Mantener agua apta para consumo humano en los Sup. Obra. Germán
frentes de trabajo (permanentemente). Hidratación con PérezMédico Marilyn
Insolación, deshidratación,
RIESGO FISICO: Exposición suero.Suministro de bloqueador solar.Plan de atención Sierra/Miguel Pineda/
2. 2.1 irritación de la piel, 2.1.1
permanente a rayos solares de emergencias médicas. Uso de epp.( casco, Sup. HSE Eduardo
cefaleas.
guantes, camisa y pantalon largo, botas de seguridad Gonzalez/ Carlos
con puntera, gafas, protección auditiva). Parada.

Establecer los recorridos del área de trabajo y


mantenerlos despejados de obstáculos. Realizar
desplazamientos precavidamente en el área, Sup. Obra. Germán
RIESGO LOCATIVO: Transito por Esguinces, resbalones, identificando las irregularidades del terreno y evitando Pérez/ Sup. HSE
3. 3.1 3.1.1
terrenos irregulares / resbalosos caidas a mismo nivel pararse sobre piedras o zonas altamente irregulares. Eduardo Gonzalez/
Plan de atención de emergencias médicas. Uso de Carlos Parada.
epp.( casco, guantes, camisa y pantalon largo, botas
de seguridad con puntera, gafas, protección auditiva).

Sup. Obra. Germán


RIESGO QUIMICO: Presencia de Enfermedades respiratorias Protección respiratoria y visual. Humedecimiento de Pérez/ Sup. HSE
4. 4.1 4.1.1
material particulado(polvo). (gripas,Rinitis) las áreas. Plan de emergencias. Eduardo Gonzalez/
Carlos Parada.

Inducción de seguridad. Socialización de actividades


Exposición a los riesgos Sup. Obra. Germán
simultáneas a otras autoridades ejecutantes y los
RIESGO LOCATIVO: Ingreso a las inherentes en áreas de la Pérez/ Sup. HSE
5. 5.1 5.1.1 riesgos de las mismas. Plan de atención de
instalaciones industriales. planta con otras Eduardo Gonzalez/
EVALUACION GENERAL DE LAS emergencias y atención de lesionados.Plan de
autoridades ejecutantes Carlos Parada.
CONDICIONES DE RIESGO DE LA emergencia medico, capacitación inicial.
C
ACTIVIDAD(AISLAMIENTO DEL AREA
DE TRABAJO)

Suspender actividades en caso de presentarse lluvias


fuertes y tormentas eléctricas.Detener Maquinaria y
retirar al personal de estas.Capacitar al personal en
tormentas eléctricas.Buscar lugar seguro para evitar
ser alcanzado por rayos, trasladar a todos los Sup. Obra. Germán
RIESGO FISICO: Tormentas Electrocución, Fibrilación, trabajadores a un lugar seguro. Uso de los elementos Pérez/ Sup. HSE
6. 6.1 6.1.1
eléctricas quemaduras de protección persona, en espcial Kit para invierno Eduardo Gonzalez/
botas de caucho con puntera de seguridad e Carlos Parada.
impermeable. Retirarse de cuerdas eléctricas o cerca
de alambre. Evitar ubicarse debajo de árboles.Plan de
atención de emergencias y atención de
lesionados.Camilla y Botiquin en sitio.

Verificar que el personal sea competente para realizar


la actividad con sus respectivas capacitaciones y
certificaciones vigentes en trabajos en altura y examen
de aptitud física aprobado por el personal de salud y
hacer prueba de alcoholimetria antes de iniciar el
ascenso.Verificar el correcto estado y uso del equipo
Sup. Obra Germán
de protección personal. Este debe portar casco de
Pérez/Sup. Eléctrico
RIESGO LOCATIVO: Trabajos a Caidas, fracturas múltiples seguridad con barbuquejo, guantes, zapatos
7. 7.1 7.1.1 Juan Carlos
diferente nivel (trabajos en altura) en brazos, piernas, cráneo. dieléctricos con suela antideslizante, arnés de cuerpo
Pérez/Médico Marilyn
completo, eslinga en Y, eslinga de posicionamiento y
Sierra/Miguel Pineda.
mosquetón. Diligenciar la lista de chequeo de los
arneses de seguridad, verificando que sus cuerdas no
estén desgastadas o deterioradas.
Asegurar la protección del personal, equipos,
instalaciones y elementos bajo el área de influencia
del ascenso.

Sup. Obra. Germán


RIESGO ERGONOMICO: Posiciones Fatiga y lesiones a nivel Verificación de ciclos del trabajo y de pausas activas. Pérez/ Sup. HSE
8. 8.1 8.1.1
de trabajo prolongadas lumbar Plan de emergencia medico, capacitación inicial. Eduardo Gonzalez/
Carlos Parada.

Sup. Obra. Germán


Verificación de los ciclos de trabajo y pausas para Pérez/ Inspector de
Fatiga/Molestias lumbares,
RIESGOS ERGONOMICOS: descanso. Capacitación en prevención de lesiones calidad. Yesid
D. DEMARCACIÓN DEL ÁREA 1. 1.1 calambres, espasmos 1.1.1
Posición prolongada de pié. osteomusculares tomar posturas adecuadas de NavasSup. HSE
musculares.
acuerdo a cada una de las actividades a realizar. Eduardo Gonzalez/
Carlos Parada.

Caídas a distinto nivel.


Antes de subir al poste, se debe verificar el estado Sup. Obra Germán
Inclinación del poste.
VERIFICACIÓN DEL ESTADO DEL RIESGO LOCATIVO: Ascenso al general de éste. No se debe proceder al ascenso si el Pérez/Sup. Eléctrico
E. 1. 1.1 Posibles Golpes, fracturas, 1.1.1
POSTE poste poste no se encuentra debidamente empotrado, se Juan Carlos PérezSup.
hematomas, contusiones,
mueve o presenta fisuras. HSE Carlos Parada.
fatalidad.

Verificar y hacer que se tenga en cuenta los


lineamientos de las practicas seguras establecidas
para el aislamiento de energía. Persona calificada y
certificada para el trabajo. Aislar todas las fuentes de
energía( uso de tarjeta y candado). Verificar y
aterrizar. Uso de los elementos de protección
personal(casco dieléctrico, camisa y pantalon largo,
gafas de seguridad, botas con puntera de seguridad
dielectricas, guantes dielectricos, protección auditiva,
impermeable). Ing. Nilson
Implementar un bloqueo o condenación (candado) por Tabares/Sup. Obra
parte de la Autoridad de Área Eléctrica en el tablero Germán Pérez/Sup.
Electrocución, Fibrilación,
F. DESENERGIZACIÓN DEL ÁREA 1. RIESGO ELECTRICO: Baja Tensión 1.1 1.1.1 que alimenta la red electrica. Eléctrico Juan Carlos
quemaduras
Instalar o adjuntar tarjetas que identifiquen el Pérez/Sup. HSE
aislamiento relacionado y que aseguren que no se Carlos Parada./Medico
removerá. Marilyn Sierra.
Verificar la ausencia de tensión sobre las puntos que
se presuman energizados, esto se realizará con
multimetro en el caso de baja tensión. Señalización
informativa y preventiva del área. Uso de herramientas
y equipos de medición certificados. Plan de
emergencias y atención de lesionados.Plan de
rescate. Equipo de atención de primeros
auxilios(camilla, botiquin,ambulancia en sitio, equipo
de rescate).
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

BIC - SSO - F- 013 Versión: 0 Página de

Divulgar el plan de rescate.


Se utilizará una eslinga en Y con gancho en cada
punta asegurada a la argolla pectoral del arnés para el
anclaje del electricista a la torre.
Las puntas de la eslinga deben permanecer siempre
sobre el nivel del pecho tan alto como sea posible, lo
Sup. Obra Germán
cual permitirá disminuir la distancia de caída libre y
Pérez/Sup. Eléctrico
RIESGO LOCATIVO: Ascenso a la para evitar caídas en columpio.
G. ASCENSO AL POSTE 1. 1.1 Caídas a distinto nivel. 1.1.1 Juan Carlos
torre Se deben subir alternadamente las puntas de la
Pérez/Sup. HSE
eslinga Y.
Carlos Parada.
Durante el ascenso, cada vez que se suban las puntas
de la eslinga se debe verificar el correcto enganche al
punto de anclaje.
Al llegar al punto de anclaje se instalar la eslinga de
protección contra caídas con amortiguador a la argolla
dorsal del arnés.

Emplear una manila para subir y bajar la camara,


luminaria, cajas, las herramientas y los accesorios que
sean necesarios, las herramientas y materiales
deberán estar asegurados previniendo la caida de los
mismos.
Sup. Obra Germán
Los objetos se deben subir y bajar lentamente de
Pérez/Sup. Eléctrico
RIESGO LOCATIVO: Caida de Caídas de objetos desde modo que no generen inestabilidad en el electricista o
1. 1.1 1.1.1 Juan Carlos
objetos distinto nivel golpes de los objetos contra la torre (uso de cinturon
Pérez/Sup. HSE
porta herramientas)
Carlos Parada.
No debe permanecer personal en la base de la torre
ya que puede presentarse caída de objetos.
(Señalización del sitio) - Instalar la eslinga de
DESMONTE DE CAMARA, LUMINARIA, protección contra caídas con amortiguador a la argolla
H. CAJAS, PARARRAYOS, CABLES Y dorsal del arnés.
ACCESORIOS

Al llegar al sitio de trabajo posicionarse usando el


cinturón porta-herramienta, el cual sirve para
posicionar al electricista en un lugar elevado con el fin
Golpes por instrumentos de trabajar con ambas manos libres. Este cinturón no Sup. Obra Germán
RIESGO MECANICO:
proyectados, lesiones debe usarse para detener caídas, es solo para Pérez/Sup. Eléctrico
2. 2.1 osteo musculares, caida de 2.1.1 posicionamiento.- Instalar la eslinga de protección Juan Carlos
Manipulación de herramientas
objetos, cortadas, heridas, contra caídas con amortiguador a la argolla dorsal del Pérez/Sup. HSE
manuales.
contusiones. arnés. Plan de emergencias y atención de Carlos Parada.
lesionados.Plan de rescate. Equipo de atención de
primeros auxilios(camilla, botiquin,ambulancia en sitio,
equipo de rescate).
Proceder a descender verificando que se esté
asegurado a la eslinga de anclaje.Asegurar la
protección del personal, equipos, instalaciones y
elementos bajo el área de influencia del ascenso.
Como línea de vida se utilizará el tercer pretal . Plan Sup. Obra Germán
Caidas, fracturas múltiples de rescate en sitio. Plan de atención de emergencias y Pérez/Sup. Eléctrico
RIESGO LOCATIVO: trabajos a
DESCENSO DEL ÁREA(POSTE) 1. 1.1 en brazos, piernas, 1.1.1 equipo de primeros auxilios, equipo de atención de Juan Carlos
diferente nivel
cráneo.fatalidad primeros auxilios(camilla y botiquin). Pérez/Sup. HSE
Carlos Parada

I.
El terreno debe inspeccionarse y acondicionarse antes
de la maniobra. El camión grúa debe anclarse para
Coordinador de
garantizar su estabilidad permanente. Verificar el
vehiculos livianos.
RIESGO LOCATIVO: Presencia de Inestabilidad y descontrol equipos(preoperacional). Realizar plan de izaje y
UBICACIÓN Y ANCLAJE DEL CAMION Cristian Laverde/ Sup.
1. obstáculos, terrenos irregulares, 1.1 del camión grúa, 1.1.1 certificado de manejo de cargas. Operador cerificado.
GRUA Electrico Juan Carlos
inclinados y húmedos. volcamiento. Se ubicarán unos polines de madera para el
Pérez/Sup. HSE
emplazamiento de los postes tras su
Carlos Parada
desmantelamiento. Divulgación del plan de manejo y
seguridad vial.

Verificar que el poste esté amarrado en el punto


adecuado para garantizar su estabilidad mientras se
realiza el desmantelamiento
Verificar que la carga se amarre con enganche de
Sup. Obra Germán
doble estrangulación para garantizar su permanente
Inestabilidad y caida de Pérez/Sup. Eléctrico
REVISAR EL CORRECTO RIESGO MECANICO: estabilidad y control.
J. 1. 1.1 materiales,golpes,atrapami 1.1.1 Juan Carlos
ACOPLAMIENTO DE LA CARGA Aseguramiento de la carga. El poste debe llevar como mínimo dos viento de
entos. Pérez/Sup. HSE
amarre para evitar golpes de cola. La distancia a
Carlos Parada
conservar entre el ayudante que lleva el viento y la
carga es de mínimo 8 m. Para el transporte de la
carga debera realizarse en camabaja y empleando un
escolta o paoyo de un controlador vial.

Estudio previo del área para la identificación de


tuberías o cables enterrados, empleando como medio
un detector de tubería, planos entregados por
autoridad de área. Disponer de extintor adecuado,
ubicado en un lugar de acceso fácil, rápido y seguro.
Derrames. Afectaciones al Disponer en obra de kit de primeros auxilios, medios
ambiente en suelo, aire, de transporte y comunicaciòn, reportar al area de
fauna. Intoxicaciones. salud. Velar por el cumplimiento de los establecido en Sup. Obra Germán
RIESGO MECÁNICO: Operación
Lesiones incapacitantes a el procedimiento de trabajo y los controles requeridos Pérez/Sup. Eléctrico
EXCAVACIÓN MECÁNICA de maquinaria en presencia de
K. 1. 1.1 personas. Generacion de 1.1.1 para la actividad.El ejecutor de la excavacion debera Juan Carlos
PERIMETRAL A LA BASE DEL POSTE líneas (tuberías de crudo, agua y
fuego por presencia de gas excavar de forma gradual para darle mayor control en Pérez/Sup. HSE
gas)
y crudo en el ambiente. el descubrimiento de tuberias existentes, cuando se Carlos Parada
Aumento de caudal en el ubique algun sistema existente comunicar a residente
área. e interventoria.Reportar a BICENTENARIO cualquier
incidente y/ accidente ocurrido. Tomar precauciones
necesarias para evitar daños a la propiedad y en la
infraestructura. Al localizar alguna línea llevar a cabo
la actividad manualmente.(apiques manuales) y
señalización de infraestructura existente.

Se bajará el poste lentamente y se colocará en el


lugar previamente indicado
Se correrá la eslinga 1 m hacia la cima del poste de
modo que este se incline al subir el brazo de la
maquina. Se debe prever que esta inclinación se dé
lentamente para evitar que la aceleración
desestabilice la maniobra.Demarcar y acordonar toda
el área de operación del equipo.
Sup. Obra Germán
Aplastamiento,atrapamient Tener presente estructuras y materiales.
RIESGOS MECÁNICOS: Manejo de Pérez/Sup. Eléctrico
MANIOBRA DE DESCARGUE, o, golpes, Diligenciamiento del preoperacional del equipo. Uso
L. 1. herramienta manual. Uso de 1.1 1.1.1 Juan Carlos
TRASLADO Y ACOPIO politraumatismos,lesiones de correas para el amarre de la carga. Demarcar área
Diferencial, Camion Grua y Grua Pérez/Sup. HSE
graves osteomusculares. de la maniobra y evitar el ingreso de personal no
Carlos Parada
autorizado. No realizar maniobras de izaje cuando se
presentan lluvias(detener la actividad). Permanecer
fuera del radio de giro del área de acción del
equipo(camión grúa). Iniciar la actividad en presencia
del supervisor HSE.Revisar el buen estado de los
elementos y aparejos,retirar los elementos en mal
estado.

Retirar, transportar y almacenar temporal o Sup. Obra Germán


definitivamente los residuos hasta poder hacer Pérez/Sup. Eléctrico
RIESGO AMBIENTAL: Generación de residuos disposición de los mismos.Plan de atención de Juan Carlos
1. 1.1 1.1.1
Contaminación del suelo sólidos. Mal uso forestal emergencias médicas. Uso de epp.( casco, guantes, Pérez/Sup. HSE
camisa y pantalon largo, botas de seguridad con Carlos Parada/Jefe
puntera, gafas, protección auditiva). Amb.Eduar Gil
M. TRABAJOS DE ORDEN Y ASEO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

M. TRABAJOS DE ORDEN Y ASEO BIC - SSO - F- 013 Versión: 0 Página de

Sup. Obra Germán


RIESGO BIOLOGICO: Presencia de Mantener dosis de suero antiofídico en la obra.Plan Pérez/Sup. Eléctrico
ofidios e insecto en áreas de trabajo, Reacciones alérgicas/ de atención de emergencias médicas. Uso de epp. Juan Carlos
2. 2.1 2.1.1
avispas y abejas, orugas venenosas Envenenamiento ( casco, guantes, camisa y pantalon largo, botas de Pérez/Sup. HSE
.""lonomia seguridad con puntera, gafas, protección auditiva). Carlos Parada/Jefe
Amb.Eduar Gil

ANÁLISIS PERISFERICO

APROBADO POR: Nombre Cargo Firma

EJECUTANTE:

Nombre Cargo Firma


MATRIZ RAM

GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

GPR-SSO-F-014 Versión: 0 Página de

Instalación / lugar: PLANTA ARAGUANEY( AREA HANDOVER) Permiso de Trabajo No. ___________

VALIDEZ
Descripción del trabajo a realizar: DESMANTELAMIENTO DE POSTES/TEMPLETES Y REUBICACIÓN EN ÁREAS DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO Desde Hasta
21/11/2011 21/12/2011
FRECUENCIA / PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
CONSECUENCIA
A B C D E
Sucede varias
Ha ocurrido en la Sucede una vez al
Imagen de la No ha ocurrido en Ha ocurrido en la veces al año en la
Personas Económica Ambiental Clientes empresa- año en la empresa-
Empresa la Industria Industria empresa-
asociados asociados
asociados

Una o mas Catastrófica Veto como


Masivo Internacional 5 M M H H VH
fatalidades > $10M proveedor

Incapacidad Pérdida de
Grave
permanente (parcial Mayor participación en el Nacional 4 L M M H H
$1M a $10M
o total) mercado

Pérdida de clientes
Incapacidad Severo
Localizado y/o Regional 3 N L M M H
temporal (>1 día) $100k a $1M
desabastecimiento

Lesión menor (sin Importante


Menor Quejas y/o reclamos Local 2 N N L L M
incapacidad) $10k a $100k

Lesión leve Marginal Incumplir


Leve Interna 1 N N N L L
(primeros auxilios) <$10k especificaciones

Ninguna lesión Ninguna Ningún efecto Ningún impacto Ningún impacto 0 N N N N N

APROBADO POR: Nombre Cargo Firma

EJECUTANTE: Nombre Cargo Firma

También podría gustarte