Está en la página 1de 11

1 .

En el receso del Consejo Técnico del centro, los maestros comentan sobre todos los pormenores y sinsabores que están
viviendo con la reforma educativa. El profesor Morales comenta que el cambio y la acumulación permanente del conocimiento
exige a los sistemas educativos una capacidad de actualización, el desarrollo de estrategias y modalidades de
funcionamiento, por ello la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante
identificar y aprovechar, con el propósito de consolidar una ruta propia para la educación básica. Pero, ¿en qué se centra la
RIEB?
A) En atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de
desarrollar todo su potencial, y en coadyuvar al logro de una mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que
conforman la educación.
B) En ofrecer a los niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad de creciente de acuerdo
con sus niveles de desarrollo, con sus necesidades educativas y con las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro
ciudadano.
C) En el perfil de egreso de la educación básica y las competencias para la vida que definen el tipo de ciudadano que se espera
formar en su paso por la educación básica.
D) En ofrecer y exigir una educación de calidad radical y urgente en las escuelas donde se forman los alumnos provenientes de los
sectores más desprotegidos y vulnerables.

2 . En el receso del Consejo Técnico del centro, los maestros comentan sobre todos los pormenores y sinsabores que están
viviendo con la reforma educativa. El profesor Morales comenta que el cambio y la acumulación permanente del conocimiento
exige a los sistemas educativos una capacidad de actualización, el desarrollo de estrategias y modalidades de
funcionamiento, por ello la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante
identificar y aprovechar, con el propósito de consolidar una ruta propia para la educación básica. Por su parte, la maestra
Gallardo indica la importancia del Modelo Educativo que actualmente se adoptó en la educación, el cual concibe como la
representación de carácter conceptual de la compleja realidad educativa, lo que supone un saber complejo y en evolución
permanente, que se integra por aspectos representativos y relevantes del quehacer de un grupo de actores educativos, en un
espacio y momento determinados. Entonces, ¿cuál es la estrategia política educativa que surge con el fin de contribuir a
superar algunos obstáculos para la mejora del logro educativo?
A) Modelo de Gestión Educativa Estratégica.
B) Programa Escuelas de Calidad.
C) Reforma de la Educación Básica.
D) Programa Anual de Trabajo.

3 . En el receso del Consejo Técnico del centro, los maestros comentan sobre todos los pormenores y sinsabores que están
viviendo con la reforma educativa. El profesor Morales comenta que el cambio y la acumulación permanente del conocimiento
exige a los sistemas educativos una capacidad de actualización, el desarrollo de estrategias y modalidades de
funcionamiento, por ello la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante
identificar y aprovechar, con el propósito de consolidar una ruta propia para la educación básica. A lo cual señala el maestro
Rocha que, atendiendo el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, cada centro educativo puede analizar qué alcances y
alternativas viables puede determinar para su desarrollo y fortalecimiento en pro de una mejora continua, a través de sus
componentes. ¿Qué componentes determinan dichos actuares educativos?
A) Plan estratégico, dimensiones, portafolio institucional, pizarrón de autoevaluación.
B) Estándares de gestión, aprendizajes permanentes, asesoría y acompañamiento, principios de la calidad y gestión educativa.
C) Trabajo colaborativo, liderazgo compartido, evaluación para la mejora continua, planeación estratégica, participación social
responsable.
D) Autonomía responsable, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas, flexibilidad en las prácticas y relaciones.
4 . En el receso del Consejo Técnico del centro, los maestros comentan sobre todos los pormenores y sinsabores que están
viviendo con la reforma educativa. El profesor Morales comenta que el cambio y la acumulación permanente del conocimiento
exige a los sistemas educativos una capacidad de actualización, el desarrollo de estrategias y modalidades de
funcionamiento, por ello la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante
identificar y aprovechar, con el propósito de consolidar una ruta propia para la educación básica. El director del plantel les
comenta que es muy agradable escucharlos informados e interesados en el tema. Les dice que, efectivamente, son diversos
temas los que se mezclan en una reforma educativa, pero que es esencial el conocimiento de las diferentes áreas, por lo cual
la organización en todos los ámbitos es imperativa, pues la gestión es el conjunto de acciones integradas para el logro de un
objetivo a cierto plazo. Según Mintzberg (1984) y Stoner (1996), toman el término gestión como la disposición y la
organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados. En consecuencia, podemos
asumir la clasificación de la gestión educativa en:
A) Social, estratégica, ambiental.
B) Pedagógica curricular, organizativa, administrativa y de participación social.
C) Pedagógica, administrativa y de proyecto.
D) Institucional, escolar y pedagógica.

5 . Durante el desarrollo de la fase intensiva del Consejo Técnico al inicio del ciclo escolar, el director del centro planteaba
que en el país, gran parte de la mayoría de los centros escolares cuentan con las condiciones materiales para llevar a cabo la
tarea educativa, sin embargo, no se logra un cambio efectivo, y de acuerdo con Fullan Michelle en su material titulado "La
escuela que queremos", planteó la siguiente pregunta a sus compañeros: ¿Qué condiciones hacen falta para que el cambio
sea efectivo?
A) Propiciar al educando las bases para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes educativos, sociales y
cívicos.
B) Parece que reside en el ambiente de trabajo y en la cultura escolar, que gobiernan el funcionamiento cotidiano de la escuela,
que influyen en el desarrollo del trabajo docente en el aula.
C) Realizar una adecuada organización de la escuela, pues la forma en que se organiza la tarea de los docentes, la estructura de los
contratos de trabajo y la organización del sistema no se transforman al mismo ritmo que lo señalan los diversos programas y reformas.
D) Construir puentes relacionales, impedir que cada divergencia degenere en conflicto, trabajar intelectualmente en lo que une y lo
que separa, y no sólo una llamada a la tolerancia o a la empatía.

6 . Durante el desarrollo de la fase intensiva del Consejo Técnico al inicio del ciclo escolar, el director del centro planteaba
que en el país, gran parte de la mayoría de los centros escolares cuentan con las condiciones materiales para llevar a cabo la
tarea educativa, sin embargo, no se logra un cambio efectivo, y de acuerdo con Fullan Michelle en su material titulado "La
escuela que queremos", planteó el siguiente comentario a sus compañeros: la clasificación sobre los síntomas de
dificultades y problemas graves con los que tropieza la introducción al cambio educativo, describe a uno de estos síntomas
como aquel que limita a los maestros respecto a su acceso a nuevas ideas y mejores soluciones, provocando acumulación de
cansancio interior, impidiendo que los logros obtenidos sean reconocidos o elogiados, y permite a la incompetencia existir y
persistir en detrimento de los alumnos, los colegas y el propio docente. ¿A qué aspecto hace referencia?
A) La sobrecarga.
B) El mito colectivo.
C) Las soluciones inadecuadas y la reforma frustrada.
D) El aislamiento.
7 . Durante el desarrollo de la fase intensiva del Consejo Técnico al inicio del ciclo escolar, el director del centro planteaba
que en el país, gran parte de la mayoría de los centros escolares cuentan con las condiciones materiales para llevar a cabo la
tarea educativa, sin embargo, no se logra un cambio efectivo, de acuerdo con Fullan Michelle en su material titulado "La
escuela que queremos", planteó algunas preguntas a sus compañeros. Uno de los docentes hizo una intervención y dio su
opinión, mencionando que muchos de los cursos, capacitaciones y bibliografía que se les ofrece para mejorar su desempeño,
no ha sido porque ya se tengan verdaderos resultados sobre su efectividad. Mencionó que en la obra "La escuela que
queremos", de Fullan, que se les sugirió leer para la fase intensiva del Consejo Técnico, se insinúa algo al respecto, pues el
autor hace una clasificación de ciertos aspectos que permitirían entender adecuadamente la enseñanza y el cambio. ¿Qué
aspectos han sido omitidos para el educador total, de acuerdo con Fullan?
A) Funcionamiento regular de la escuela, enseñanza y trabajo educativo sistematizado como tarea prioritaria, la escuela como
unidad educativa, colaboración profesional entre el personal docente.
B) Responsabilidad entre los docentes y el directivo escolar, participación de los padres de familia y el enfoque formativo de la
evaluación.
C) La intención del docente, el docente como persona, el contexto del mundo real en el cual trabajan los docentes, la cultura de
la docencia, las relaciones del docente con sus colegas.
D) Hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje y de los avances esperados, analizar la información recabada, determinar el
nivel de desempeño.

8 . Durante el desarrollo de la fase intensiva del Consejo Técnico al inicio del ciclo escolar, el director del centro planteaba
que en el país, gran parte de la mayoría de los centros escolares cuentan con las condiciones materiales para llevar a cabo la
tarea educativa, sin embargo, no se logra un cambio efectivo, de acuerdo con Fullan Michelle en su material titulado "La
escuela que queremos". Una de las maestras integrantes del consejo, menciona que también ella tuvo la oportunidad de leer
la bibliografía sugerida, donde se hacía referencia a otro punto muy importante del proceso, citado por Rosenholtz (1989) se
mencionan las “escuelas en movimiento”. ¿Qué caracteriza a dichas escuelas?
A) Los docentes realizan más trabajo en equipo, admiten necesitar ayuda, existe comunicación entre colegas, hay mayor seguridad
en sus métodos.
B) Los docentes trabajan solos, rara vez piden ayuda, solventan sus necesidades a través de la investigación y asesoría fuera del
horario escolar.
C) Los docentes mantienen un liderazgo profesional, con un enfoque participativo, colaboración en el trabajo, organización eficiente,
formación y actualización del personal académico.
D) Los docentes pueden actuar en forma permanente en un lugar o con tiempo limitado, llevando los servicios educativos de
manera interdisciplinaria, buscando la participación de los habitantes.

9 . Para cumplir los Estándares de Habilidades Digitales que supone la UNESCO, se han considerado dos estrategias: las
aulas de medios y las aulas telemáticas. Relaciona las características establecidas con el periodo escolar al que pertenecen.
1. Aulas telemáticas modelo 1 a 30, donde los estudiantes interactúan con las TIC. 2. Aulas telemáticas modelo 1 a 1, donde
los estudiantes interactúan con las TIC. 3. Aulas de medios y laboratorios de cómputo, donde los estudiantes interactúan con
las TIC. A. Segundo periodo escolar, al concluir 3° de primaria. B. Tercer periodo escolar, al concluir 6° de primaria. C. Cuarto
periodo escolar, al concluir el 3° de secundaria.
A) 1B, 2C, 3A.
B) 1A, 2B, 3C.
C) 1C, 2B, 3D.
D) 1B, 2A, 3C.

10 . Asociación no gubernamental que promueve el desarrollo de Estándares de Habilidades Digitales en México, con
programas de equipamiento a escuelas públicas de educación básica.
A) SEP
B) UNICEF
C) Microsoft.
D) UNETE.
11 . La formulación de políticas de tecnologías de la información y la comunicación en la escuela pública se orienta por los
cuatro principios que estableció la UNESCO en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Identifica tales
principios en la lista siguiente. 1. Acceso universal a la información. 2 .Valoración del aprendizaje informal. 3 . Libertad de
expresión. 4 . Diversidad cultural y lingüística. 5. Trabajo con los gobiernos estatales y empresas. 6. Educación para todos.
A) 1, 3, 4, 5.
B) 1, 2, 4, 5.
C) 1, 3, 4, 6.
D) 1, 4, 5, 6.

12 . Es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación.
A) Evaluación de los aprendizajes.
B) Aprendizajes esperados.
C) Secuencias didácticas.
D) Exámenes y prácticas.

13 . Relaciona los siguientes conceptos con su definición. 1. Competencias. 2. Estándares curriculares. 3. Aprendizajes
esperados. A. Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen
lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; constituyen un referente para la planificación
y la evaluación. B. Es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). C. Son trabajos que aluden a
estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y
diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. D. Son descriptores de logro y definen aquello que los
alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados y constituyen referentes para las
evaluaciones nacionales e internacionales.
A) 1B, 2D, 3A.
B) 1C, 2A, 3D.
C) 1A, 2C, 3B.
D) 1D, 2B, 3C.

14 . Proveen a los estudiantes las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos
adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos, excepto uno. ¿Cuál es?
A) Las competencias.
B) Las aulas telemáticas.
C) Los aprendizajes esperados.
D) Los estándares curriculares.

15 . Es una figura creada por el autor para presentar los hechos que constituyen un relato; es la voz ue cuenta lo que está
pasando y puede hacerlo en primera o en tercera persona.
A) El narrador.
B) El testigo.
C) El lector.
D) El personaje.

16 . Con base en lo propuesto por Kaufman y Rodríguez, los textos en los que predomina la función literaria del lenguaje
tienen una intención ________________. Por ello, el autor recurre a todos los recursos que ofrece la lengua para producir una
obra de arte.
A) informativa
B) apelativa
C) estética
D) narrativa
17 . Texto periodístico que necesariamente incluye una temática de actualidad, aunque luego derive en otros temas. Se
configura preferentemente mediante una trama conversacional y no se ajusta estrictamente a la fórmula pregunta-respuesta.
A) El artículo de opinión.
B) La noticia.
C) La entrevista.
D) El ensayo.

18 . Son características que corresponden a un cuento, excepto una. ¿Cuál es?


A) Es un relato en prosa de hechos ficticios que consta de tres momentos: inicio, conflicto y resolución del conflicto.
B) Siempre tiene acciones centrales, núcleos narrativos que establecen entre sí una relación causal.
C) Un recurso frecuente es la introducción del diálogo de los personajes mediante rayas para indicar el cambio de interlocutor.
D) No existe un narrador que cuente los hechos, sino que el lector los va conociendo a través de los diálogos y monólogos de los
personajes.

19 . Es un texto periodístico de trama conversacional que recurre al testimonio de una figura clave para el conocimiento del
tema que informa.
A) La carta.
B) El artículo de opinión.
C) El cuento.
D) El reportaje.

20 . Tipo de trama que presentan los textos de entrevistas, reportajes y obras de teatro, entre otros. En ellos aparece, con
estilo directo, la interacción lingüística que se establece entre los distintos participantes en una situación comunicativa.
A) Argumentativa.
B) Descriptiva.
C) Narrativa.
D) Conversacional.

21 . ¿A qué tipo de texto corresponde el siguiente fragmento? El aprendizaje de la ciudadanía incluye un conjunto de
prácticas educativas que se refieren tanto a conocimientos y capacidades, como a valores y actitudes necesarias para el
comportamiento cívico sostenido en todos los ámbitos sociales.
A) Literario.
B) Narrativo.
C) Informativo.
D) Instruccional.

22 . Relaciona cada aspecto que el docente debe incluir al comunicar los logros de aprendizaje, con la descripción
correspondiente. 1. La valoración del logro de los aprendizajes de los alumnos. 2. La comunicación. 3. El aprendizaje
esperado. A. Debe abordar la brecha entre el aprendizaje esperado y el logrado, teniendo como punto de partida los avances
para introducir lo no alcanzado. B. Para establecer la distancia entre éste y el aprendizaje logrado, se debe verificar que el
alumno comprenda cuál es el aprendizaje que se persigue. C. Son los juicios que construye el docente con base en el
proceso de evaluación, a través de la recuperación del aprendizaje esperado y los criterios de evaluación establecidos.
A) 1C, 2B, 3A.
B) 1B, 2C, 3A.
C) 1A, 2B, 3C.
D) 1C, 2A, 3B

23 . Es un medio de comunicación que permite a los involucrados estar al tanto de los avances alcanzados en un periodo de
corte y de lo que es posible hacer para que los alumnos aprendan lo establecido en los programas de estudio.
A) Planeaciones argumentadas.
B) El portal web de la SEP.
C) El Programa de Estudios de Educación Básica.
D) La Cartilla de Educación Básica.
24 . Son aspectos que el docente debe considerar en el proceso de retroalimentación, excepto uno. ¿Cuál es?
A) Abarca desde los conocimientos de los alumnos, sus procesos de aprendizaje, su autoestima y su motivación, hasta sus acciones
futuras.
B) Propicia que los alumnos aprendan a regular los procesos de enseñanza.
C) Cada evaluación debe incluir la comunicación de los logros de aprendizaje y, por tanto, la retroalimentación.
D) Busca establecer una conversación que permita comprender al otro y propiciar el intercambio de experiencias y resultados, para
poder orientar el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos.

25 . El contenido de la comunicación de los logros de aprendizaje se determina por ___________________________que


genera el docente a partir de la información que contiene los juicios de valor sobre el aprendizaje del alumno.
A) la retroalimentación
B) la comunicación
C) la comprensión
D) la significación

26 . ¿Qué información no debe colocarse en el espacio “Observaciones generales” de la Cartilla de educación básica?
A) Las situaciones que deben fortalecerse y las recomendables para favorecer el aprendizaje.
B) La opinión del maestro sobre las características de la familia del alumno.
C) Las sugerencias que permitan mejorar la calidad de los aprendizajes esperados de los alumnos que los han logrado.
D) Las situaciones que, aunque no estén relacionadas con los campos formativos, interfieren con el aprendizaje del alumno.

27 . Implica llevar a cabo un diálogo en un ambiente de confianza que propicie el intercambio de ideas, experiencias y dudas
entre el docente y el alumno, el docente y la familia, y el docente y sus colegas.
A) La retroalimentación de las dificultades de aprendizaje.
B) La evaluación de la práctica docente.
C) La comunicación de los logros de aprendizaje.
D) La concientización ante la responsabilidad en el aprendizaje.

28 . Es uno de los fundamentos filosóficos de la integración educativa que se basa en la visión de las diferencias como una
característica que enriquece a los grupos humanos, y que establece la necesidad de poner al alcance de cada persona los
mismos beneficios y oportunidades para tener una vida normal.
A) Derechos humanos e igualdad de oportunidades.
B) Escuela para todos.
C) Respeto a las diferencias.
D) Integración educativa.

29 . Relaciona cada uno de los principios generales de la integración educativa con sus características. 1. Normalización. 2.
Integración. 3. Sectorización. 4. Individualización de la enseñanza. A. Consiste en que las personas con discapacidad tengan
acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de la comunidad. B. Implica proporcionar los servicios de habilitación o
rehabilitación y las ayudas técnicas a las personas con discapacidad. C. Se refiere a adaptar la enseñanza a las necesidades
de cada alumno mediante adecuaciones curriculares. D. Implica que el traslado del niño a la escuela no represente un gasto
oneroso para la familia y beneficiará su socialización.
A) 1A, 2B, 3D, 4C.
B) 1B, 2A, 3D, 4C.
C) 1C, 2B, 3A, 4D.
D) 1B, 2C, 3D, 4A.

30 . Para cumplir con este principio de la integración educativa, es necesario descentralizar los servicios educativos para que
todos los niños puedan ser educados cerca del lugar donde viven.
A) De sectorización.
B) De integración.
C) De individualización de la enseñanza.
D) De normalización.
31 . Es uno de los principios generales de la integración educativa que se fundamenta en el reconocimiento de que en el aula
no existe una respuesta educativa única, por lo que se debe adaptar la enseñanza a las necesidades de cada alumno.
A) La normalización.
B) La integración educativa.
C) La individualización de la enseñanza.
D) La oportunidad de desarrollo.

32 . Son los principios generales que guían la operación y el desarrollo de los servicios educativos para la integración
educativa. A. Normalización. B. Actualización. C. Integración. D. Sectorización. E. Evaluación. F. Individualización de la
enseñanza.
A) A, C, D, F.
B) A, B, D, F.
C) B, C, E, F.
D) B, D, E, F.

33 . Como uno de los principios generales de la integración educativa, la ________________implica proporcionar a las
personas con discapacidad los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas para que alcancen una buena
calidad de vida, el disfrute de sus derechos humanos y la oportunidad de desarrollar sus capacidades.
A) integración
B) sectorización
C) normalización
D) individualización

34 . Son responsabilidades del coordinador de las sesiones del Consejo Técnico que necesitan el apoyo permanente de todos
los compañeros.
A) El manejo del grupo y dirigir el proceso de análisis de los temas.
B) La redacción de los acuerdos y la distribución de las minutas.
C) La apertura y el cierre de todas las sesiones, de acuerdo con el reglamento.
D) El fomento de una reflexión personal y observar la práctica de la misma.

35 . Son algunos de los aspectos de las orientaciones normativas y los reglamentos que conviene revisar para facilitar la
superación de los obstáculos en la organización del Consejo Técnico. A. Su carácter estrictamente consultivo. B. El registro
del proceso a través de las actas. C. La modificación de las actitudes de sus participantes. D. La forma de preparación de la
agenda de discusión. E. El manejo de la información básica sobre las funciones del CT. F. La asignación de los directores
como presidentes del CT.
A) A, B, D, E.
B) B, C, D, E.
C) A, C, D, F.
D) A, B, D, F.

36 . El carácter ___________ de los consejos técnicos refiere a la posibilidad de tomar decisiones y acciones conjuntas, con
un procedimiento formal que puede apoyar su cumplimiento.
A) restrictivo
B) consultivo
C) resolutivo
D) persuasivo

37 . Una demanda generalizada de los maestros para creer en el Consejo Técnico es _______________ , lo que supone dar
cabida a las inquietudes y aportes de cada uno, más allá de jerarquías, grados académicos o años de experiencia.
A) dialogar
B) democratizar
C) demandar
D) sensibilizar
38 . Los maestros explican ___________ en el Consejo Técnico como tener la seguridad de que es posible hablar sin ser
criticado, que pueden aportar y aprender de los otros en un espacio que tiene sentido.
A) la disposición al diálogo
B) el buen clima de relaciones
C) la metodología adecuada
D) la forma de consulta

39 . Es la definición de los modelos propuesta por Johnson-Laird.


A) Son representaciones mentales acerca del mundo.
B) Son representaciones físicas de todos los elementos de la realidad.
C) Son representaciones para la intervención y la mejora educativa.
D) Son representaciones sociales de la cultura.

40 . Se define como el conjunto de representaciones valiosas que clarifican los factores y los procesos de transformación de
la gestión en sus distintos niveles de concreción.
A) El Programa Escuelas de Calidad (PEC).
B) El Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE).
C) El Programa Nacional de Educación (PNE).
D) La Ley General de Educación (LGE).

41 . Según la UNESCO, son los principios de la calidad educativa. A. Equidad. B. Armonía. C. Pertinencia. D. Relevancia. E.
Comunicación. F. Eficiencia. G. Eficacia.
A) A, C, D, F, G.
B) A, B, D, F, G.
C) C, D, E, F, G.
D) B, D, E, F, G.

42 . Son algunos de los componentes requeridos para la operación del Modelo de Gestión Educativa Estratégica.
A) Dimensiones, pizarrón de autoevaluación y portafolio institucional.
B) Equidad, pertinencia y relevancia.
C) Autonomía responsable, corresponsabilidad y transparencia.
D) Liderazgo compartido, trabajo colaborativo y planeación estratégica.

43 . Contribuyen al reconocimiento del punto de partida y el logro en el aula, el desempeño docente y la gestión escolar.
A) Los Principios de la Calidad y la Gestión Educativa.
B) Los Estándares de Gestión para la Educación Básica.
C) Los componentes requeridos para el MGEE.
D) Las herramientas de seguimiento a la gestión escolar.

44 . Relaciona cada uno de los componentes de Modelo de Gestión Educativa Estratégica con sus características. 1. Trabajo
colaborativo. 2. Liderazgo compartido. 3. Planeación estratégica. 4. Participación social responsable. 5. Evaluación para la
mejora continua. A. Implica advertir que en cada institución educativa suele haber otros liderazgos además del directivo, para
aprovechar las competencias, los esfuerzos y la ilusión de toda la comunidad involucrada. B. Es el proceso, derivado de la
autoevaluación y basado en consensos, para la mejora continua de la gestión. Sitúa a los responsables en el papel de
estrategas y diseñadores de escenarios susceptibles de construirse. C. Se trata de acciones como recopilar y analizar
información, formular juicios de valor, tomar decisiones y diseñar formas de acción, las cuales implican un proceso de
conocimiento y de asunción del mejoramiento constante. D. Contribuye a la generación de un clima organizacional que
posibilite la libre expresión y el diálogo en la resolución de conflictos. Implica procesos que faciliten la comprensión, la
planificación, la acción y la reflexión conjunta. E. Con su desarrollo se crea capital social. Toma a las opiniones de la
sociedad como evaluadoras de las políticas públicas para que éstas se modifiquen o reelaboren considerando el bien común.

A) 1A, 2D, 3E, 4B, 5C.


B) 1D, 2B, 3A, 4E, 5C.
C) 1D, 2A, 3B, 4E, 5C.
D) 1B, 2A, 3C, 4D, 5E.
45 . Los principios de la gestión educativa son transversales al ejercicio de los componentes del MGEE. ¿Cuál de los
siguientes requiere poner en práctica un trabajo colaborativo y un liderazgo compartido?
A) La autonomía responsable.
B) La corresponsabilidad.
C) La transparencia y la rendición de cuentas.
D) La flexibilidad en las prácticas y las relaciones.

46 . Es uno de los principios de la gestión educativa, que implica recuperar la capacidad interna de las escuelas para tomar
decisiones respecto a la resolución de asuntos internos que les competen.
A) Autonomía responsable.
B) Corresponsabilidad.
C) Transparencia y rendición de cuentas.
D) Flexibilidad en las prácticas y relaciones.

47 . Para generar condiciones que permitan solicitar una colaboración más amplia de la comunidad, es necesario
_____________ , es decir, mostrar qué y cómo se hace.
A) ser flexibles
B) trabajar en equipo
C) rendir cuentas
D) hacer evaluaciones

48 . Son algunos de los problemas que surgen de la visión de colegio y enseñanza âmodernosâ.
A) El rol mediador del profesor y las limitaciones de su formación.
B) La selección de las tecnologías para el aula y el alfabetismo informático.
C) La mercadotecnia de los productos tecnológicos y el acceso a la computadora.
D) La exclusión social y las dificultades económicas.

49 . Los propósitos ___________ de la escuela pública implican construir ciudadanos, más que alumnos alfabetizados o
buenos trabajadores.
A) revolucionarios
B) democratizadores
C) nacionales
D) afectivos

50 . Son algunas propuestas de Trahtemberg (2000) para encarar cooperativamente los retos de la enseñanza en América
Latina y el Caribe. A. La selección de las tecnologías que conviene introducir en la educación, por medio de experiencias
piloto que sean compartidas con todos los países de la región. B. Establecer criterios comunes para la integración de la
investigación en los proyectos de desarrollo para la selección de hardware y uso de software. C. El estudio de la mejor
manera para obtener beneficios del acceso a la información. D. Desarrollar sistemas y programas regionales de capacitación,
formación y acreditación de profesores y directores. E. El abaratamiento de la tecnología para destinar recursos a aspectos
educativos básicos.
A) A, B, E.
B) B, D, E.
C) A, B, D.
D) C, D, E.

51 . Según Philippe Perrenoud, ¿cuál competencia condiciona la puesta al día y el desarrollo de todas las demás?
A) Organizar la formación continua.
B) Trabajar en equipo.
C) Gestionar la progresión de los aprendizajes.
D) Utilizar las nuevas tecnologías.
52 . Son los cinco componentes de la competencia “Organizar la propia formación continua”, que permite la renovación de
las otras competencias para enseñar.
A. Saber explicitar sus prácticas.
B. Establecer un balance de competencias y un programa personal de formación continua propios.
C. Conocer diversas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje.
D. Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red).
E. Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo.
F. Intercambiar ideas profesionales con estudiantes de formación inicial.
G. Acoger y participar en la formación de los compañeros.
A) A, B, D, F, G.
B) A, D, E, F, G.
C) A, B, D, E, G.
D) A, C, E, F, G.

53 . Formar y renovar un equipo pedagógico, confrontar y analizar conjuntamente situaciones complejas, prácticas y
problemas profesionales, y hacer frente a crisis o conflictos entre personas, son algunas de las competencias específicas de
esta competencia para enseñar.
A) Organizar la propia formación continua.
B) Trabajar en equipo.
C) Utilizar las nuevas tecnologías.
D) Participar en la gestión de la escuela.

54 . Al hablar de las nuevas competencias para enseñar, Perrenoud define un ________________como un grupo reunido para
un proyecto común, cuyo cumplimiento pasa por varias formas de consenso y cooperación.
A) intercambio
B) colegio
C) trabajo
D) equipo

55 . Es una de las competencias que corresponden al profesor y tiene que ver con el uso de las nuevas tecnologías, en
específico, del software educativo y de otras aplicaciones que ayudan a construir conocimientos o competencias.
A) Utilizar programas de edición de documentos.
B) Explotar los potenciales didácticos de los programas en relación con los objetivos de la enseñanza.
C) Comunicar a distancia mediante la telemática.
D) Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza.

56 . De acuerdo con Perrenoud, un equipo strictu sensu se distingue por:


A) Funcionar como un verdadero colectivo, en el cual cada integrante cede voluntariamente una parte de su libertad profesional.
B) Limitarse a la discusión de ideas.
C) Enfatizar la individualidad y finalizar proyectos.
D) Priorizar procesos, en beneficio de los los cuales los integrantes son obligados a ceder su libertad profesional.

57 . Philippe Perrenoud sostiene que la formación continua representa para el colegiado docente una oportunidad de
evolucionar; pero también, al trabajarla en la escuela, se corre el riesgo de que se produzcan conflictos si las relaciones entre
los profesores son difíciles, por ello considera que ésta es una competencia doble. ¿Cuáles son los aspectos que la
conforman? A. Saber entablar relaciones sociales con los pares, con la finalidad de que los trabajos a realizar en la
institución puedan tener un óptimo desarrollo. B. Saber establecer un enfoque diplomático con los compañeros, separando
las cuestiones personales de lo profesional. C. Saber aprovechar la ocasión de proponer y desarrollar proyectos colectivos
cuando la situación lo permita. D. Saber hablar con honestidad y negarse a trabajar con las personas con las que no se tiene
empatía o simpatía. E. Saber renunciar a ello cuando la escuela todavía no ha logrado un estadio de cooperación mínimo.
A) A, E.
B) B, D.
C) A, C.
D) C, E.
58 . Según Rosenholtz, en las escuelas eficaces el ____________________ se asocia a normas y oportunidades que dan
sustento a la mejora sostenida y al aprendizaje permanente.
A) trabajo individual
B) trabajo en equipo
C) trabajo escolar
D) trabajo en competencias

59 . Es aquella clase de trabajo en equipo entre los maestros que, según Little (1990), es la forma más sólida de colaboración.
A) De interpretación y de relatos.
B) De ayuda y de asistencia.
C) De trabajo conjunto.
D) De participación.

60 . Es una de las características de las culturas de trabajo en equipo, cuyo papel básico es conducir el desarrollo de las
escuelas en donde se trabaja en equipo, y puede provenir de una variedad de fuentes.
A) El liderazgo.
B) La relación con el medio.
C) El compromiso con la mejora sostenida.
D) La balcanización.

También podría gustarte