Está en la página 1de 16

515
Martes 19 de agosto de 2014 • Año 8

Pág. 2
Actuación estratégica del
Estado. Planificación privilegia

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL la prevención y corrección de las


conductas.

Luis Jaime Alvarado Arróspide


Vigilante de la inversión responsable
Pág. 3
Especial Control ambiental para garantizar
salud pública. Derecho a vivir sano
y la fiscalización del sector.

Stefany Carrasco Arellano

Págs. 4-5
En procura de un rol activo en
la fiscalización de la pequeña
minería y minería artesanal.

Jorge Renzo López


Aguilera y Roy Fernando
Cárdenas Velarde

Págs. 6-7
Por una ciudad saludable.
Supervisión ambiental de residuos
sólidos de gestión municipal.

Marcia Estefanía Fernández

Págs. 8-9
El OEFA y la fiscalización.
Una apuesta por el equilibro
entre inversión y protección
ambiental.

Hugo Gómez Apac


y Mauricio Cuadra Moreno.

Págs. 10-11
Actividad económica responsable
en las actividades del sector
transporte y comunicaciones.

Humberto M. Balbuena Pérez

Págs. 12-13
Lineamientos para la protección
forestal y de fauna silvestre.
Constituye una vital obligación.

Licely Díaz Cubas

Págs. 14-15-16
Protección necesaria del
ecosistema. Supervisión de
aguas residuales industriales y
domésticas.

Joselyn Vera Torres


2 suplemento de
análisis legal Martes 19 de agosto de 2014 ESPECIAL

PLANIFICACIÓN PRIVILEGIA PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE CONDUCTAS

Actuación estratégica
LUIS JAIME y programado de las funciones de evaluación, la formulación, aprobación y evaluación del
ALVARADO supervisión y fiscalización a cargo de las EFA. Planefa, a cargo de las EFA. Asimismo, el OEFA
ARRÓSPIDE Para facilitar la formulación del Planefa realiza jornadas intensivas de capacitación, Rol constitucional
Abogado. Supervisor
por parte de las EFA, mediante Resolución de asistencias técnicas y talleres macrorregionales
en la subdirección de Consejo Directivo Nº 004-2014-OEFA/CD, el para que todas las EFA se encuentren en la El numeral 22 supone tareas de
supervisión a entidades Organismo de Evaluación y Fiscalización Am- capacidad de elaborar, presentar y cumplir del artículo 2 de conservación,
del OEFA.
biental (OEFA) aprobó los lineamientos para adecuadamente con sus Planefa. la Constitución sino también de
Dicho instrumento debe estar articulado Política reco- prevención que
con las actividades, metas y estrategias dise- noce el derecho se afecte a ese
ñadas en los planes estratégicos de la enti- fundamental de ambiente equili-
dad (v. gr. Plan Operativo Institucional, todo ciudadano brado […]”(7).

L
a planificación puede Plan Estratégico Institucional, entre de gozar de un En efecto, la
ser definida en sen- otros), de forma que la planificación ambiente equili- fiscalización
tido amplio como la de las acciones de fiscalización am- brado y adecuado ambiental es
función que consiste biental se encuentren en la misma para el desarrollo una actividad
en la determinación línea que los objetivos institucionales; de su vida(4). de naturaleza
de metas y, al mismo tiempo, de y así el Planefa no sea una mera decla- Para el ejercicio preventiva, a
las estrategias y planes para alcan- ración hipotética, sino un instrumento idóneo de este de- través de la cual
zarlas. Por su parte, el Diccionario de con metas reales que vinculen a la admi- recho, el Estado se busca corregir
la Real Academia Española(1) resalta dos nistración pública para su cumplimiento. ejecuta políticas las conductas que
conceptos importantes acerca de la definición La importancia de dicho instrumento ra- públicas(5) que puedan causar un
de planificación: objetivos y organización. dica en que, únicamente, ejerciendo de forma expresan accio- impacto negativo
En ese sentido, la finalidad de la planifica- ordenada y coordinada las funciones de eva- nes, entre otras, en el ambiente,
ción es lograr objetivos por medio de tareas luación, supervisión y fiscalización, se puede de fiscalización y ello solo será
metódicamente organizadas, lo que permite re- lograr una protección eficaz de los componentes de las obligacio- posible con una
ducir o eliminar los riesgos que puedan afectar ambientales, recursos naturales y salud de las nes ambientales fiscalización
el desarrollo de las actividades que conducen personas(3). Así, se espera que la actividad de las empresas planificada que
al cumplimiento de las metas determinadas. estatal no sea improvisada y desprovista de que realizan permita el uso
La planificación en la administración pú- metas claras y definidas, más aún si la fisca- actividades eficiente de los
blica es una tarea obligatoria e inherente a lización ambiental proviene de un mandato económicas que recursos públicos.
la naturaleza de las actividades y funciones constitucional. pueden causar un Así, por ejemplo,
que ejecutan las entidades en busca de la Conforme a lo expuesto, es importante que impacto negativo pueden priorizar-
satisfacción del interés público. Se realiza las EFA no pierdan de vista la importancia de en el ambiente(6). se las actividades
el año previo a la ejecución de las funcio- planificar sus acciones de fiscalización am- Como bien señala de control en
nes públicas, lo que debería garantizar que biental. Actualmente, solo el 18.93% de las EFA el Tribunal Cons- función al riesgo
estas se efectúen de manera organizada, y cuentan con un Planefa correspondiente a 2014. titucional, el de- de afectación de
que cuenten con los recursos logísticos y El objetivo es que este pequeño porcentaje se recho al ambiente los componentes
humanos necesarios. incremente, y que todas las EFA se compro- equilibrado y ambientales
metan a realizar una fiscalización ambiental adecuado “im- o el riesgo de
Hacia un régimen común responsable, cumpliendo con la exigencia legal pone al Estado afectación de
La fiscalización ambiental no es ajena a esta de contar con un Planefa. Este, lejos de ser una tareas u obliga- las poblaciones
exigencia y es por ello que, a través del Régimen simple herramienta formal, es un instrumento ciones destinadas aledañas por
Común de Fiscalización Ambiental aproba- necesario en la actuación del Estado para sal- a conservar el las actividades
do por RM Nº 247-2013-Minam, se señaló vaguardar el derecho fundamental de toda ambiente equili- desarrolladas en
que cada entidad de fiscalización ambiental persona a gozar de un ambiente equilibrado brado […] no solo la zona.
(EFA) programa las acciones de fiscalización y adecuado. ◗
ambiental a su cargo(2), que serán efectua-
das durante el año fiscal siguiente mediante
los planes anuales de fiscalización ambiental
[1] RAE. Diccionario de la lengua española. Consulta: 17 de julio del 2014. <http://lema.rae.es/drae/?val=planificaci%C3%B3n> [2] Resolución de Consejo Directivo Nº 004-2014-OEFA/
(Planefa). En ese sentido, el Planefa constituye CD-Lineamientos para la formulación, aprobación y evaluación del Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental-Planefa – Artículo 3. [3] Así lo ha entendido el [OEFA] en el
el instrumento nacional de planificación en Planefa 2014. [4] Constitución Política del Perú.– “Artículo 2.– Toda persona tiene derecho: […] 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
materia de fiscalización ambiental que tiene por de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. […]” [Subrayado agregado] [5] GÓMEZ, Hugo. “El deber jurídico de restauración ambiental”. En Jorge Danós et ál.
(coordinadores). Derecho administrativo en el siglo XXI. Volumen II, Lima: Adrus D&L Editores, 2013, p. 445. [6] Ley Nº 29325-Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
objeto ordenar y orientar el desempeño técnico Ambiental, publicada el 5 de marzo de 2009. [7] Cr. Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia del 13 de abril de 2005, recaída en el Expediente Nº3510-2003-AA/TC, fundamento 2.

jurídica Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editora: María Ávalos Cisneros | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena | Coordinador: Paul
Herrera Guerra | Jefe de diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Diagramación: Vanessa Quiroz Rodríguez | Ilustración: Tito Piqué
Las opiniones vertidas son de exclusiva
responsabilidad de los autores.
Sugerencias y comentarios:
mavalos@editoraperu.com.pe
Jurídica es una publicación de
El Peruano
2008 © Todos los derechos reservados
ESPECIAL Martes 19 de agosto de 2014
suplemento de
análisis legal 3

DERECHO A VIVIR SANO Y LA FISCALIZACIÓN EN ESTE SECTOR

Control ambiental para


garantizar salud pública
STEFANY higiene alimentaria, zoonosis y protección del Impacto y estudios indispensables ambiental aprobado, debería asumir un rol de
CARRASCO ambiente. La Digesa tiene, entre otras funciones, De acuerdo con la Ley Nº 27446 - Ley del Sistema fiscalización ambiental proactivo para evitar
ARELLANO las siguientes(4): i) Proponer y hacer cumplir la po- Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental que los pocos rellenos sanitarios existentes no se
Abogada Supervisora
lítica nacional de salud ambiental, con la finalidad y su reglamento, es competencia de la Digesa conviertan en lugares inseguros e inadecuados
en la Subdirección de de controlar los agentes contaminantes y mejorar supervisar y fiscalizar las obligaciones ambien- de disposición final de residuos.
Supervisión a Entidades las condiciones ambientales para la protección de tales de los instrumentos de gestión ambiental Para que la Digesa ejecute
del OEFA.
la salud de la población; ii) Establecer las normas (IGA) de infraestructuras de comercialización, adecuadamente sus funciones de
de salud ambiental, así como monitorear y evaluar transferencia, tratamiento, y disposición final fiscalización ambiental, es necesario
su cumplimiento; y, iii) Conducir la vigilancia de de residuos sólidos de gestión municipal que cuente con un Plan Anual de Evaluación
riesgos ambientales y la planificación de medidas y no municipal. En ese sentido, si una y Fiscalización Ambiental (Planefa) y una tipifi-
de prevención y control. empresa titular de un relleno sa- cación de infracciones y sanciones ambientales.

L
a fiscalización ambiental en el Perú Cabe mencionar que, de acuerdo con la Or- nitario no realiza el adecuado De esta manera, no solo tendrá un desempeño
es una responsabilidad compartida ganización Mundial de Salud (OMS), la salud tratamiento de lixiviados y, técnico y programado de sus funciones de eva-
entre un conjunto de entidades pú- ambiental es aquella disciplina que comprende por ende, incumple una de las luación y supervisión, sino también ejercerá su
blicas. Estas instituciones, llamadas aquellos aspectos de la salud humana —incluida obligaciones estipuladas en su potestad sancionadora. ◗
entidades de fiscalización ambiental la calidad de vida— que son determinados por estudio de impacto ambiental,
(EFA), deben ejercer la fiscalización de una mane- factores ambientales, físicos, químicos, biológicos, correspondería a la Digesa su
ra homogénea, integrada y armónica. Asimismo, sociales y psicosociales. También, se refiere a la respectiva fiscalización ambiental.
estas acciones de control y vigilancia ambiental teoría y práctica de evaluar, corregir, controlar y Es importante destacar que,
deben desarrollarse con independencia funcional prevenir aquellos factores en el medioambiente actualmente, la situación de la dis-
del Organismo de Evaluación y Fiscalización que pueden potencialmente afectar adversamente posición final de residuos sólidos en el
Ambiental (OEFA), conforme a lo establecido por la salud de presentes y futuras generaciones(5). país es crítica, ya que solo existen nueve
la Ley Nº 28611 -Ley General del Ambiente(1), el La salud ambiental, definida de ese modo, rellenos sanitarios(9) y dos rellenos de
Régimen Común de Fiscalización Ambiental(2) comprende múltiples aspectos, entre los que se seguridad(10). En ese sentido, la Digesa,
y otras normas complementarias. encuentran los siguientes: el saneamiento bási- como responsable de efectuar las funciones
En ese escenario de múltiples actores, el Minis- co, provisión de agua, disposición de excretas y de supervisión, fiscalización y sanción relaciona-
terio de Salud es la EFA competente para ejercer contaminación ambiental. Para cuidar de esos das con el cumplimiento de los compromisos
funciones de fiscalización ambiental en el sector aspectos, la Digesa cuenta con la Dirección de y obligaciones asumidas en el estudio
Salud. El Ministerio de Salud es el ente rector Ecología y Protección (Depa)(6) y la Dirección
del referido sector, por lo que conduce, regula y de Saneamiento Básico (DSB) (7).
promueve el Sistema Nacional Coordinado y Des- Mediante la Depa y la DSB, la Digesa realiza la
centralizado de Salud a fin de lograr el desarrollo prevención y control de la contaminación ambien-
de la persona humana mediante la promoción, tal, supervisando el cumplimiento de las normas y
protección, recuperación y rehabilitación de la reglamentos sanitarios en aspectos relacionados
salud y del desarrollo de un entorno saludable con con la ecología y protección del ambiente.
pleno respeto de los derechos fundamentales(3). Asimismo, verifica el cumplimiento de los
En ese sentido, es una EFA que cumple un rol estándares de calidad ambiental para la
fundamental en el fomento y desarrollo de la protección de la salud. La Digesa también
salud ambiental y la protección del ambiente. vigila la calidad sanitaria de los sistemas
de saneamiento para la protección de
Acciones compartidas la salud de la población, y supervisa el
Las funciones de fiscalización ambiental del Mi- adecuado manejo y disposición final
nisterio de Salud son ejercidas por la Dirección de los residuos sólidos hospitalarios
General de Salud Ambiental (Digesa), órgano generados por los establecimientos
técnico normativo en los aspectos relacionados de salud y los servicios médicos de
con el saneamiento básico, salud ocupacional, apoyo(8).

[1] Publicada en el Diario Oficial El Peruano, el 15 de octubre de 2005. [2] Resolución Ministerial Nº 247-2013/MINAM, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de agosto del 2013.[3] Cf. Artículo 2 del Reglamento de Organización y Funcio-
nes del Ministerio de Salud, aprobado por el Decreto Supremo Nº 023-2005-SA. [4] Cf. Artículo 48 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por el Decreto Supremo Nº 023-2005-SA. [5] ORDÓÑEZ, Gonzalo.
“Salud ambiental: conceptos y actividades”. Revista Panamericana de Salud Pública, vol. 7, Nº. 3. [6] Cf. Artículo 50 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por el Decreto Supremo Nº 023-2005-SA. [7]
Cf. Artículo 51º del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por el Decreto Supremo Nº 023-2005-SA. [8] Norma Técnica de Salud Nº 96-MINSA/DIGESA-V.01 - Norma Técnica de Salud “Gestión y Manejo de
Residuos Sólidos en Establecimiento de Salud y Servicios Médicos de Apoyo”, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 554-2012/MINSA. [9] Rellenos sanitarios de Cajamarca, Carhuaz, Zapallal, Modelo del Callo, Huaycoloro, Portillo Grande,
Tarma y Santa Cruz. [10] Rellenos de Seguridad de Befesa y Chincha.
4 suplemento de
análisis legal Martes 19 de agosto de 2014 ESPECIAL

DE LA PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL

En procura de un rol más


activo en la fiscalización
JORGE RENZO
LÓPEZ AGUILERA
CORRESPONDE A
Abogado. Especialista
LOS GOBIERNOS
en derecho ambiental. REGIONALES
Profesional de la Subdirección
de Supervisión a Entidades REALIZAR LAS
del OEFA.
ACCIONES DE
ROY FERNANDO
FISCALIZACIÓN
CÁRDENAS AMBIENTAL
VELARDE RESPECTO A LOS
Abogado. Supervisor en la TITULARES MINEROS
QUE DESARROLLAN
Subdirección de Supervisón
a Entidades del OEFA.
ACTIVIDADES
MINERAS, SIEMPRE
Y CUANDO
CUMPLAN CON LAS

E
n el Perú, la actividad minera se en-
cuentra dividida en dos regímenes:
CONDICIONES PARA
el primero es el régimen general, SER CALIFICADOS
que involucra a la mediana minería COMO TALES.
(MM) y a la gran minería (GM); y el
segundo es el especial, que involucra a la pequeña
minería (PM) y a la minería artesanal (MA). a lo dispuesto en la Ley Nº 27651-Ley de Forma-
Para el caso de la minería perteneciente al lización y Promoción de la Pequeña Minería y
régimen especial, las condiciones para que un Minería Artesanal, modificada por el Decreto
titular minero sea calificado como pequeño Legislativo Nº 1100.
productor minero o productor minero arte- En ese sentido, corresponde a los gobiernos
sanal se encuentran establecidas en el Texto regionales realizar las acciones de fiscalización
Único Ordenado de la Ley General de Minería, ambiental respecto a los titulares mineros que
aprobado por el Decreto Supremo Nº 014-92- desarrollan actividades mineras, siempre y
EM (en adelante, TUO de la LGM). (Ver cuadro cuando cumplan con las condiciones para ser
sobre estratos de la Minería en el Perú-Régimen calificados como tales. Dichas condiciones se
Especial). encuentran establecidas en el artículo 91 del
Corresponde señalar que para ser conside- CUADRO 1 TUO de la LGM.
rado pequeño productor minero o productor Diferencias sustanciales No obstante, para el caso de Lima Metropoli-
minero artesanal se debe cumplir con ambas En el siguiente cuadro se pueden observar las principales diferencias que existen entre la pequeña tana, la fiscalización ambiental a las actividades
condiciones: el tamaño de la concesión y la ca- minería y la minería artesanal: mineras desarrolladas por pequeños productores
pacidad instalada de producción. En caso de no mineros y productores mineros artesanales
cumplir con alguna de ellas, no será considerado ESTRATOS DE LA MINERÍA EN EL PERÚ-Régimen especial corresponde a la Dirección General de Minería
del régimen especial y resultarán aplicables las del Ministerio de Energía y Minas (en adelante,
reglas jurídicas que rigen a la mediana o gran
(artículo 91 del TUO de la LGM) DGM), conforme a lo dispuesto en la Cuarta
minería, según sea el caso. ESTRATO EXTENSIÓN CAPACIDAD INSTALADA DE Disposición Complementaria Final del Decreto
DE CONCESIÓN PRODUCCIÓN O BENEFICIO Legislativo Nº 1101.
Fiscalización ambiental (1) Pequeña Hasta Hasta 350 toneladas
En el Perú, la fiscalización ambiental a las ac- minería 2,000 hectáreas métricas por día (*) Obligaciones legales
tividades mineras desarrolladas por pequeños Con el objetivo de establecer medidas para el
productores mineros y productores mineros Minería Hasta Hasta 25 toneladas fortalecimiento de la fiscalización ambiental
artesanal 1,000 hectáreas métricas por día (**)
artesanales, estén o no acreditados como ta- como mecanismo de lucha contra la minería
les por la Dirección General de Formalización (*) En caso de minerales no metálicos y materiales de construcción hasta 1,200 t/día. En caso de yacimientos metálicos tipo ilegal, se promulgó el Decreto Legislativo Nº1101,
placer hasta 3,000 m3/día.
Minera del Ministerio de Energía y Minas, co- (**) En caso de minerales no metálicos y materiales de construcción hasta 100 t/día. En caso de yacimientos metálicos tipo el cual desarrolla las obligaciones de los gobier-
rresponde a los gobiernos regionales, conforme placer hasta 200 m3/día. nos regionales y de la DGM en relación con su
ESPECIAL Martes 19 de agosto de 2014
suplemento de
análisis legal 5

labor de fiscalización ambiental a la pequeña


minería y minería artesanal.
CUADRO 2
Resultados obtenidos
EL OEFA – COMO
Entre las obligaciones establecidas en la Índice de cumplimiento de la función de fiscalización ambiental minera según EFA. ENTE RECTOR
referida norma se encuentran: i) Ejecutar las
PUESTO EFA PUNTAJE DEL SINEFA– REALIZA
supervisiones programadas en su instrumen-
to de planificación y no programadas en caso (VIGESIMAL) EL SEGUIMIENTO
de denuncias u otras circunstancias que así lo
1
2
GORE Piura
GORE Cusco
10.36
9.71
Y VERIFICACIÓN
ameriten; ii) Ejecutar, previa coordinación con
otras entidades, acciones conjuntas de fiscaliza-
3 GORE Áncash 9.15 DEL DESEMPEÑO
ción ambiental; y, iii) Remitir al Organismo de
4
5
GORE San Martín
GORE Moquegua
8.84
8.71
DE LAS EFA DE
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) 6 GORE Junín 8.65 ÁMBITO NACIONAL,
el reporte de la ejecución de las actividades de
fiscalización realizadas.
7
8
GORE Huancavelica
GORE Apurímac
8.52
7.32
REGIONAL O LOCAL.
9 GORE Cajamarca 6.62
Actuación del OEFA 10 GORE Pasco 6.56
El OEFA –como ente rector del Sistema Nacio- 11 GORE Lambayeque 6.23 semestrales sobre el cumplimiento de las EFA
nal de Evaluación y Fiscalización Ambiental 12 Dirección General de Minería 6.22 de las obligaciones establecidas en la referida
13 GORE Amazonas 5.92 norma, los cuales son remitidos a la Contraloría
(Sinefa)– realiza el seguimiento y verificación
14 GORE La Libertad 5.52
del desempeño de las entidades de fiscalización 15 GORE Ucayali 5.35
General de la República para las acciones de
ambiental (EFA) de ámbito nacional, regional o 16 GORE Puno 5.28 control respectivas.
local con competencia para ejercer fiscalización 17 GORE Callao 4.93
ambiental. 18 GORE Lima 4.92 Informe 2013
En el sector minería, los gobiernos regionales 19 GORE Tumbes 4.70 En junio del presente año, el OEFA publicó el
y la DGM son las EFA competentes para fiscali- 20 GORE Arequipa 4.63 Informe de Fiscalización Ambiental a la Pequeña
zar en materia ambiental a la pequeña minería 21 GORE Huánuco 4.56 Minería y Minería Artesanal, que contiene un
y a la minería artesanal en su circunscripción 22 GORE Ica 4.53 índice de cumplimiento de las entidades públi-
territorial, estén o no acreditadas como tales, 23 GORE Loreto 4.42 cas respecto a sus obligaciones de fiscalización
conforme se indicó anteriormente. 24 GORE Madre de Dios 3.36 ambiental (ver el cuadro de texto 1).
De acuerdo con lo establecido en el Decreto 25 GORE Ayacucho 3.22 El informe antes mencionado contiene un
Legislativo Nº 1101, el OEFA elabora informes 26 GORE Tacna 1.65 ranking del cumplimiento del desempeño de la
función de fiscalización ambiental de la pequeña
minería y minería artesanal comprendidas entre
2012 y 2013.
Por una cultura ambientalmente responsable El gobierno regional de Piura reportó el mayor
cumplimiento de las obligaciones de fiscalización
Para el efectivo cumplimiento de la función de fiscalización ambiental por parte de las entidades responsables, se recomienda tener en ambiental, pues alcanzó un puntaje ascendente a
cuenta lo siguiente: 10.36 en una escala vigesimal de 0 a 20.
Entre las conclusiones del referido informe
Q Las entidades de y distribución eficiente de los entre las que se encuentran: que también deben actuar se encuentra que, en su mayoría, las referidas
fiscalización ambiental deben recursos por parte de estas realizar acciones de monitoreo diligente y oportunamente EFA no cumplen con las funciones de fiscaliza-
preocuparse por obtener los EFA repercutiría directamente y evaluación ambiental frente a las denuncias ción ambiental; es decir, no realizan acciones de
recursos económicos necesarios en potenciar sus áreas de e iniciar procedimientos ambientales presentadas monitoreo y evaluación ambiental, acciones de
y el personal capacitado fiscalización, para que estas administrativos sancionadores por la ciudadanía o los supervisión ambiental o inician procedimiento
en materia de fiscalización dejen de ser meramente ante una presunta infracción medios de comunicación, administrativos sancionadores ante presuntas
ambiental para cumplir sus formales y se conviertan en un ambiental. o ante evidentes infracciones.◗
funciones de fiscalización control ambiental efectivo. incumplimientos a la
ambiental de manera óptima. Q Las entidades de legislación ambiental, como
Q Las entidades de fiscalización fiscalización ambiental no solo es el caso de la minería ilegal [1] En el caso de las actividades mineras pertenecientes
Q Los reportes de inejecución ambiental deben cumplir con deben ejercer las acciones de que daña sobremanera el a la mediana y gran minería, mediante Resolución N°
del gasto público por parte las exigencias sustanciales para supervisión programadas en ambiente e impacta de manera 003-2010-OEFA/CD, el OEFA asumió las funciones de
de los gobiernos regionales el ejercicio de sus funciones su Plan Anual de Evaluación y significativa en la calidad de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia
de minería a partir del 22 de julio de 2010 que estaban a
conllevan a referir que un uso de protección ambiental, Fiscalización Ambiental, sino vida de miles de peruanos. cargo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
y Minería (Osinergmin).
6 suplemento de
análisis legal Martes 19 de agosto de 2014 ESPECIAL

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

Por una ciudad saludable


MARCIA
ESTEFANÍA
FERNÁNDEZ

Abogada. Especialista en
derecho constitucional. Supervisora
en la Subdirección de Supervisión a
Entidades del OEFA.

L
os residuos sólidos son materiales
desechados, conocidos coloquial-
mente como “basura”. Dentro de
esta categoría también se encuen-
tran los materiales semisólidos,
como lodo, barro, sanguaza, etcétera. Los re-
siduos sólidos se definen como “la cantidad
de un producto o de sus derivados que queda
después de su uso o aplicación”(1) .
La Ley Nº27314-Ley General de Residuos
Sólidos, modificada por el Decreto Legisla-
tivo Nº1065 (en adelante, LGRS), los define
como las sustancias, productos o subpro-
ductos dispuestos por un generador al tér-
mino de su actividad (2) (ver el cuadro de
texto Ley N° 27314-Ley General de Residuos
Sólidos) (1).

Responsabilidad
De acuerdo con lo establecido en la LGRS, la
responsabilidad del manejo y la disposición
final de los residuos se determina en función
de su origen. En ese sentido, las municipa-
lidades son responsables de la gestión de
residuos de origen domiciliario, comercial
y similar, en el ámbito de su jurisdicción.
Además, deben coordinar con los gobiernos
regionales la promoción y ejecución de las
infraestructuras adecuadas para el manejo
de los residuos sólidos (3).
Asimismo, el Reglamento de la LGRS (4),
aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-
PCM, y la Ley Nº 27972-Ley Orgánica de Muni-
Ley N° 27314 Relleno sanitario Denuncias
cipalidades (5) atribuyen a las municipalidades El artículo 14 de ner, en virtud La disposición bado, así como realizadas
provinciales la responsabilidad por el manejo la Ley General de lo establecido final de residuos con elementos
y gestión de los residuos sólidos de ámbito de Residuos en la normatividad sólidos debe rea- de control lo A continuación Pampa de Ñoco,
provincial. Se establece que la disposición final Sólidos establece nacional o lizarse en un re- suficientemente se describen algu- en Chincha,
de estos debe realizarse en rellenos sanitarios lo siguiente: “Son de los riesgos que lleno sanitario. El seguros para tra- nos de los casos Ica.
debidamente autorizados por la Dirección Ge- residuos sólidos causan a la salud relleno sanitario tar y/o compactar en los que el OEFA • Botadero El Mi-
neral de Salud Ambiental (6) (ver el cuadro aquellas sustan- y el ambiente, es una instalación la basura, sin ha denunciado la lagro, en Trujillo,
de texto 2). cias, productos o para ser mane- diseñada y opera- exposición de inadecuada dis- La Libertad.
Actualmente, el manejo y la disposición subproductos en jados a través de da como una obra contaminantes posición final de • Botadero
final de residuos sólidos de gestión municipal estado sólido o un sistema que de saneamiento y sin poner en residuos sólidos: El Edén y Agua
dista mucho de lo contemplado en el marco semisólido de los incluya, según básico. Cuenta riesgo la salud • Botadero La Mo- de las Vírgenes,
jurídico descrito. En el Perú, existen única- que su generador corresponda, […] con un instru- de las personas yuna, en Leoncio en Huancayo,
mente nueve rellenos sanitarios, de los cuales dispone, o está operaciones o mento de gestión cercanas a su Prado, Huánuco. Junín.
cuatro se encuentran ubicados en Lima, y no obligado a dispo- procesos […]”. ambiental apro- ubicación. • Botadero
son suficientes para el volumen de basura que
ESPECIAL Martes 19 de agosto de 2014
suplemento de
análisis legal 7

Datos relevantes
• El principal problema disponer el volumen de En veinte años (2034),
del manejo de residuos basura generada en produciría el doble (16,000
sólidos en el Perú es la falta Lima, esta se coloca en lu- toneladas de basura por
lugares adecuados para su gares de disposición ilegal, día).
disposición: actualmente, llamados botaderos. • Durante este año, el
existen solo nueve rellenos • Lima genera un OEFA prioriza la supervi-
sanitarios y dos rellenos promedio de 0.65 kg de sión de las entidades encar-
de seguridad a escala basura por habitante al día. gadas de la fiscalización
nacional. • Lima generará ambiental a fin de asegurar
• Al no haber suficientes más de 8,000 toneladas el adecuado manejo de los
lugares adecuados para de basura por día en 2014. residuos sólidos en el Perú.

Situación de riesgo de los botaderos


QAIRE: la a las dioxinas por la impactan severamente.
descomposición de los Organización Mundial
residuos sólidos genera de la Salud, las cuales, QAGUA: al no contar
importantes cantidades por su toxicidad, con membranas de
de gases de efecto son consideradas impermeabilidad, los
invernadero como cancerígenas. lixiviados llegan hasta
metano (CH4) y dióxido las aguas subterráneas
de carbono (CO2), así QSUELO: los residuos y superficiales. Existen
como gases tóxicos sólidos acumulados botaderos que se
como el benceno, generan grandes ubican en las márgenes
tricloroetileno, furanos, cantidades de lixiviados de los ríos, lo cual
entre otros. Con la que contienen productos ocasiona que la
combustión espontánea tóxicos. Al no contar corriente de estos los
o provocada se liberan con pozas de recolección arrastre aguas abajo y
grandes cantidades ni con membranas contaminen así los ríos
de componentes de impermeabilidad, y pongan en riesgo a las
clorados, calificados estos lixiviados poblaciones que utilizan
como equivalentes penetran en el suelo y lo dichas aguas.

se genera diariamente en el país. Como conse-


cuencia de ello, se ha hecho común la práctica
LOS RESIDUOS realiza en botaderos al aire libre y sin ningún
tipo de control. Los botaderos no cuentan con
Debido a esta terrible realidad, el OEFA –
conforme con lo establecido en el artículo 5º
ilegal de realizar la disposición final de residuos SÓLIDOS SON cerco perimétrico, chimeneas de desfogue de del Reglamento de Supervisión a Entidades
en botaderos municipales. (7) MATERIALES metano ni con pozas de recolección de lixi- (9)– denuncia ante la Contraloría General de
Conforme a lo expuesto, las municipali-
dades tienen atribuida la responsabilidad de
DESECHADOS, viados. Asimismo, se ha constatado la quema
constante de residuos, presencia de población
la República el incumplimiento de funciones
por parte de las municipalidades y de las
realizar el adecuado manejo y gestión de los CONOCIDOS en áreas cercanas, personas dedicadas a la- entidades competentes, así como ante el
residuos sólidos. Con la finalidad de que esta COLOQUIALMENTE bores de segregación informal y criaderos de Ministerio Público, la presunta comisión
función se cumpla, el Organismo de Evaluación animales. En la mayoría de botaderos se dis- de delitos ambientales (ver el cuadro de
y Fiscalización Ambiental (OEFA), como ente COMO “BASURA”. ponen residuos hospitalarios, los cuales, por texto 4).
rector del Sistema Nacional de Evaluación y DENTRO DE ESTA su peligrosidad, deberían ser dispuestos en Es importante que las municipalidades
Fiscalización Ambiental (Sinefa), supervisa a
las entidades de fiscalización ambiental (EFA)
CATEGORÍA TAMBIÉN rellenos de seguridad. (8)
En este contexto, los botaderos se confi-
efectúen las acciones necesarias para imple-
mentar un adecuado manejo y gestión de los
de nivel local (municipalidades provinciales y SE ENCUENTRAN guran como lugares con alto riesgo de con- residuos sólidos, y que a corto plazo cuenten
distritales) en cuanto a los temas ambientales LOS MATERIALES taminación, que afectan a los componentes con las infraestructuras correspondientes para
que son de su competencia. ambientales suelo, aire y agua, así como la la disposición final de los residuos de gestión
SEMISÓLIDOS salud de las poblaciones aledañas. Los residuos municipal. Solo así se dará cumplimiento
Disposición final COMO LODO, sólidos constituyen uno de los elementos que real y efectivo a lo establecido en el marco
En las supervisiones realizadas a las EFA, el
OEFAha identificado que la disposición final
BARRO, SANGUAZA, generan mayor contaminación al ambiente
(ver el cuadro Los botaderos contaminan los
jurídico vigente, y se garantizará el derecho
fundamental de las personas a vivir en un
de los residuos sólidos de gestión municipal se ETCÉTERA. componentes ambientales (3)). ambiente sano.(10) ◗

[1] SEOÁNEZ, Mariano. El gran diccionario del medio ambiente y de la contaminación. Madrid: Mundi Prensa, 1996, p. 571. [2] Cf. Artículo 14º de la Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1065.
[3] Cf. Artículo 10º de la Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1065. [4] Cf. Artículo 22 del Reglamento de la Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo Nº
057-2004-PCM. [5] Cf. Artículo 80º de la Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. [6] Cf. Décima Disposición Complementaria Transitoria y Final de la Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, y Artículo 82º del Reglamento de la
Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM. [7] El Artículo 18º del Reglamento de la Ley Nº27314 - Ley General de Residuos Sólidos, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, prohíbe
expresamente la disposición final de residuos sólidos en lugares no autorizados. [8] Los rellenos de seguridad permiten el almacenamiento de residuos peligrosos normalmente provenientes de las actividades industriales. Al igual que los sanitarios,
deben ubicarse a una distancia no menor de mil metros de las poblaciones y de las granjas porcinas, avícolas, entre otras. Asimismo, deben contar con una barrera sanitaria natural o artificial en todo el perímetro de la infraestructura de disposi-
ción final y cerco perímetro de material noble para las otras infraestructuras. Cf. ANDALUZ, Carlos.Manual de Derecho Ambiental.Lima: Iustitia, 2011, p. 396. [9] Reglamento de Supervisión a Entidades de Fiscalización Ambiental, aprobado por
Resolución del Consejo Directivo Nº 016-2014-OEFA/CD el 15 de abril de 2014. [10] Numeral 22 del Artículo 2º de la Constitución Política del Perú de 1993.
8-9 suplemento de
análisis legal Martes 19 de agosto de 2014

POR UN ROL RAZONABLE Y EFECTIVO

El OEFA y la
fiscalización
ambiental HUGO rector del Sinefa– realiza el seguimiento y veri-
GÓMEZ ficación del desempeño de las entidades públicas
APAC de fiscalización ambiental (EFA) de los ámbitos
Abogado. Presidente del
nacional, regional o local con competencia para
Consejo Directivo del Organismo ejercer la fiscalización directa. Asimismo, lleva
de Evaluación y Fiscalización a cabo una función normativa que consiste en
Ambiental (OEFA).
el dictado de normas, directivas, lineamientos,
metodologías y procedimientos que regulen el
MAURICIO ejercicio de las funciones de fiscalización ambien-
CUADRA tal a cargo de dichos organismos públicos. En el
MORENO marco de esta función, el OEFA está facultado para
Abogado. Subdirector (e)
emitir disposiciones de obligatorio cumplimiento
de Supervisión a Entidades y por parte de dichas entidades públicas y, de ser el
coordinador general (e) de las caso, denunciar su reiterada inobservancia ante
Oficinas Desconcentradas del OEFA.
la Contraloría General de la República para la
determinación de la responsabilidad adminis-
trativa funcional que corresponda.

Indispensable vigilancia ciudadana

S
obre la fiscalización ambiental se ha El OEFA ha demostrado que está comprometido
dicho mucho. Para unos, desalentaría con la transparencia y la eficiencia en la gestión
la inversión privada al ser excesiva. de las acciones de control ambiental. Promueve
Para otros, no sería lo suficientemente activamente el diálogo entre las empresas fiscali-
disuasiva debido a la reducción de las zadas, las agrupaciones defensoras del ambiente
multas. Ambas posiciones están equivocadas. y la ciudadanía. En este contexto, fomenta la
El Organismo de Evaluación y Fiscalización participación ciudadana en la aprobación de
Ambiental (OEFA) desarrolla una fiscalización normas que rigen las funciones de la entidad,
ambiental razonable y efectiva. En las siguientes lo cual incide positivamente en su legitimidad y
líneas se expone una breve reseña de la actua- te, es el ente rector del Sistema Nacional de eficacia. Cada uno de los proyectos normativos
ción del OEFA como el ente que fiscaliza las Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa). aprobados por la entidad ha sido discutido con
actividades extractivas y productivas de mayor Desde su creación hasta la fecha, al OEFA se el sector privado, el cual ha aportado signifi-
envergadura, y como encargado de supervisar le han transferido de manera progresiva com- cativamente.
el desempeño de otras entidades públicas que petencias de fiscalización ambiental directa: la También se aprueban instrumentos nor-
tienen dicha función en otros rubros y sectores. evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en mativos que viabilizan la intervención directa EL OEFA HA CONSOLIDADO S
Supervisión para un ambiente sano
los sectores de minería (mediana y gran minería),
energía (subsector de hidrocarburos y subsector
de quienes se consideran afectados por la ac-
tuación de los particulares en el ejercicio de
APUESTA POR UNA FISCALIZ
El OEFA es un organismo público especializado de electricidad), pesquería (procesamiento pes- sus actividades económicas. Así, por ejemplo, AMBIENTAL QUE LOGRE UN
adscrito al Ministerio del Ambiente. Tiene quero industrial y acuicultura de mayor escala) e mediante Resolución de Consejo Directivo ADECUADO EQUILIBRIO ENT
como función supervisar el cumplimiento de
las obligaciones ambientales de las empresas
industria manufacturera (por ahora en los rubros
de cerveza, curtiembre, papel y cemento).
Nº 26-2014-OEFA/CD, que aprueba normas
reglamentarias para aplicar el artículo 19 de PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓ
bajo su ámbito de competencia. Adicionalmen- En los demás sectores, el OEFA –como ente la Ley N° 30230 (que promueve y dinamiza la PROTECCIÓN AMBIENTAL.
ESPECIAL

las conductas infractoras y una mayor gradua-


Las regiones y lidad en el establecimiento de las sanciones.
En atención al marco legal vigente, corres-
municipalidades ponde ahora privilegiar la aplicación de medi-
das orientadas a prevenir y remediar los daños
Con el reglamen- todos los gobier- ambientales. En este escenario, la Resolución
to de supervisión nos regionales del de Consejo Directivo Nº 26-2014-OEFA/CD
a entidades de país, así como al reconoce que el artículo 19 de la Ley Nº 30230 no
fiscalización 60% de los prin- afecta el dictado de mandatos de carácter parti-
ambiental, apro- cipales gobiernos cular, medidas preventivas, medidas cautelares
bado mediante provinciales y y medidas correctivas, las cuales garantizan la
Resolución Nº distritales. Como efectiva y oportuna protección del ambiente y la
016-2014-OEFA/ resultado de esta salud de las personas; como tampoco afecta la
CD, se esclarecen labor, el OEFA potestad del OEFA de imponer multas coercitivas
importantes viene emitiendo ante el incumplimiento de medidas cautelares
conceptos de la disposiciones de y medidas correctivas.
función supervi- obligatorio cum- El OEFA considera que una mayor confianza
sora que realiza el plimiento para las en la fiscalización ambiental logrará disminuir la
OEFA en el marco EFA y brindando conflictividad social, lo que a su vez favorecerá la
de la rectoría recomendaciones inversión en el país. En ese sentido, reafirma su
del Sinefa. En para implementar compromiso por consolidar este nuevo enfoque
aplicación de este acciones inme- de la fiscalización ambiental, promoviendo que
reglamento, a diatas y efectivas la ciudadanía acepte y permita el libre desarrollo
julio de 2014 se de fiscalización de las actividades económicas, con la confianza
ha supervisado a ambiental. de que existe una entidad gubernamental capaz
de verificar con eficiencia el cumplimiento de las
obligaciones ambientales y sancionar aquellas si-
tuaciones que perjudican gravemente al ambiente.
inversión en el país, publicada el 24 de julio de
2014), se establece que cualquier persona natural Ente rector
o jurídica con interés legítimo puede intervenir El nuevo enfoque de la fiscalización ambiental
como tercero interesado en los procedimientos aplicado por el OEFA también está vinculado
administrativos que se tramitan ante el OEFA. con las acciones de supervisión a las entidades
En tal sentido, las comunidades campesinas, las públicas. Aquí el reto es más grande. En muchos
poblaciones indígenas, las organizaciones civiles casos, las entidades con funciones de fiscaliza-
de defensa del ambiente, entre otras, pueden ción ambiental de los gobiernos subnacionales
aportar pruebas sobre la existencia de infracción (gobiernos regionales y locales) son renuentes a
administrativa o sobre el incumplimiento de cumplir con las acciones de control y vigilancia
una medida cautelar o correctiva. ambiental que exige la ley. Las principales justifi-
caciones brindadas por estas instituciones están
Eficiencia antes que arbitrariedad orientadas a cuestiones de carácter presupuestal,
El OEFA ha consolidado su apuesta por una escasa experiencia y capacitación de los profe-
fiscalización ambiental que logre un adecuado sionales encargados de realizar dichas tareas,
equilibrio entre la promoción de la inversión el desconocimiento de las normas ambientales,
y la protección ambiental. Como ya se ha afir- entre otras.
mado en oportunidades previas, no se quiere Ante la situación descrita se ha diseñado una
una fiscalización que signifique un sobrecos- estrategia de intervención para sensibilizar y ca-
to, que desincentive la inversión o que afecte pacitar a los servidores públicos involucrados en
la competitividad económica; como tampoco la fiscalización ambiental. Se vienen impartiendo
una fiscalización débil, tímida o anodina que programas de capacitación intensiva para be-
incentive el incumplimiento de las obligaciones neficiar a más de 1,500 servidores civiles a nivel
ambientales. nacional, así como para asistirlos técnicamente
Lo que se pretende –desde el inicio de la en el ejercicio de sus funciones de planificación
gestión– es lograr una fiscalización eficiente, y ejecución de acciones de vigilancia y control.
efectiva y razonable, auténticamente disuasi- Adicionalmente, a diario se brindan opiniones
va, pero lejos de la arbitrariedad y de la con- jurídicas respecto de la determinación de com-
fiscatoriedad. La determinación de una nueva petencias en fiscalización ambiental o sobre
visión institucional era un paso importante proyectos normativos sometidos a consideración
para afianzar estos valores en todo el equipo del OEFA por parte de las entidades de fiscali-
del organismo; así, a inicios de 2013 se aprobó zación ambiental.
el Plan Estratégico Institucional para el período También se han emitido documentos de
2013-2017, en el que se sentaron formalmente las trabajo que permiten orientar a las entidades
U EN ATENCIÓN AL MARCO LEGAL bases de esta apuesta por el equilibrio. públicas respecto de los temas de fiscalización
ACIÓN VIGENTE, CORRESPONDE AHORA Tras la aprobación –en abril de 2013– de la
Ley Nº 30011 (norma que modificó la Ley Nº
priorizados por el OEFA, se han aprobado li-
neamientos para la formulación de los Planes
PRIVILEGIAR LA APLICACIÓN DE 29325-Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Anuales de Evaluación y Fiscalización Ambiental
RE LA MEDIDAS ORIENTADAS A PREVENIR Fiscalización Ambiental), el OEFA ha aprobado (Planefa) y se ha puesto a disposición de la co-
ÓN Y LA Y REMEDIAR LOS DAÑOS reglas generales para el ejercicio de su potestad
sancionadora y tres reglamentos de tipificación
lectividad herramientas virtuales de fácil acceso
y la absolución de las consultas formuladas por
AMBIENTALES. de infracciones, los cuales establecen con detalle la entidad. ◗
10 suplemento de
análisis legal Martes 19 de agosto de 2014 ESPECIAL

EN TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Actividad
económica
responsable
HUMBERTO M. nacional que ejerce las funciones de fiscaliza-
BALBUENA ción ambiental en el sector transporte a través
PÉREZ de una de sus unidades orgánicas: la Dirección
Abogado especializado en
General de Asuntos Socio-Ambientales (DGA-
Regulación de Servicios SA). De acuerdo a lo previsto en el artículo 73
Públicos. Profesional de la del reglamento de organización y funciones del
Subdirección de Supervisión a
Entidades del OEFA. MTC, aprobado mediante Decreto Supremo N°
021-2007-MTC, las funciones se realizan en base
a las obligaciones establecidas en el estudio de
impacto ambiental aprobado.
Por su parte, el Ositran es una entidad pública

M
ediante el Régimen Común de que posee, dentro de sus competencias, funcio-
Fiscalización Ambiental, apro- nes de fiscalización ambiental, las cuales están
bado a través de la Resolución relacionadas con el cumplimiento de obligaciones
Ministerial Nº 247-2013-MI- de tutela en materia de protección del medioam-
NAM(1), se establecen los biente, contenidas en el contrato de concesión por
lineamientos, principios y bases comunes de parte de las entidades prestadoras vinculadas a
la fiscalización ambiental en el Perú, con la la explotación de la infraestructura nacional de CUADRO 1
finalidad de que las entidades de fiscalización transporte de uso público(2). En esta entidad, las Labores compartidas
ambiental (EFA) ejerzan una fiscalización funciones de fiscalización ambiental son ejercidas Tanto el MTC como Ositran poseen funciones de fiscalización ambiental en el sector transporte.
ambiental de manera homogénea, integrada por la Gerencia de Supervisión y Fiscalización. El rol de Ositran se desarrolla en el marco de los contratos de concesión, en los que muchas veces
y armónica. El Ositran ha sancionado a entidades se estipula el cumplimiento de obligaciones ambientales, las cuales se podrían encontrar tanto en
En el artículo 2 del régimen común se expre- prestadoras que explotan la infraestructura el contrato de concesión como en el instrumento de gestión ambiental aprobado. Por otro lado, el
san los alcances de la fiscalización ambiental. nacional de transporte de uso público por rol del MTC se centra solo en el cumplimiento de las obligaciones ambientales que se encuentran
Esta comprende, en sentido amplio, las acciones incumplimiento de obligaciones de tutela en recogidas en el estudio de impacto ambiental aprobado, independientemente, se regulen o no en
de vigilancia, control, monitoreo, seguimiento, materia de protección ambiental, derivadas de el contrato de concesión.
verificación, evaluación, supervisión, fiscali- su contrato de concesión. Un ejemplo de ello se
zación en sentido estricto y otras similares, da mediante Resolución de Consejo Directivo MTC OSITRAN
con la finalidad de asegurar el cumplimiento Nº 002-2010-CD-OSITRAN, de fecha 21 de
de obligaciones ambientales fiscalizables y de Origen de la Instrumento de gestión Contrato de concesión
aquellas derivadas del ejercicio de la fiscalización obligación ambiental (IGA)
ambiental. Asimismo, dentro de las obligaciones
ambientales fiscalizables, se encuentran tanto las EL OEFA, EN EJERCICIO Ejemplo • Incumplimiento de una
obligación estipulada en el
• Incumplimiento de la Cláusula 10 del contrato de con-
cesión A: “Durante la Etapa de Ejecución de Obras y
relacionadas al componente ambiental, como las DE SU FUNCIÓN EIA de la obra de infraes- Explotación, el Concesionario deberá asumir la respon-
referentes a la conservación del recurso natural. DE SUPERVISIÓN tructura de transporte A: sabilidad de cumplir con las normas legales referentes a la
La fiscalización ambiental en el sector “Se establece la zona X conservación del ambiente como una variable fundamental
transporte y comunicaciones es ejercida por A ENTIDADES, para el Depósito de Ma- de su gestión, implementando las medidas necesarias
dos EFA, de acuerdo al ámbito de su respectiva REALIZA ACCIONES terial Excedente”. que aseguren un manejo socioambiental apropiado de la
Concesión y los mecanismos que permitan una adecuada
competencia.
DE SEGUIMIENTO • El MTC podría sancionar participación y comunicación con la comunidad”.
Infraestructura vial Y VERIFICACIÓN si se deposita dicho ma-
terial en una zona distinta • El Ositran podría sancionar si la empresa concesionaria,
La función de fiscalización ambiental en el sector DEL DESEMPEÑO a X. como resultado de la ejecución de obras, incumple con
transporte se encuentra atribuida y es ejercida
por dos entidades públicas: el Ministerio de DE LAS FUNCIONES normas y/o obligaciones de tutela en materia de protección
del medioambiente en virtud del contrato de concesión A
Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Or- DE FISCALIZACIÓN
ganismo Supervisor de la Inversión en Infraes-
tructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
AMBIENTAL A CARGO
El MTC es una entidad pública de ámbito DEL MTC Y OSITRAN. A la fecha, no se ha realizado la transferencia de funciones de fiscalización ambiental del sector transporte a los gobiernos
regionales, por lo que su ejercicio corresponde al MTC en todo el ámbito nacional.
ESPECIAL Martes 19 de agosto de 2014
suplemento de
análisis legal 11

Conclusiones
Q La fiscalización ionizantes.
ambiental en el Q A la fecha,
sector transporte ambas EFA na-
y comunicaciones cionales se deben
resulta de compe- enfocar a ejercer
tencia de las EFA sus funciones de
nacionales: MTC fiscalización am-
y Ositran. biental de manera
que cumplan con
QLas funciones las condiciones
de fiscalización regulares para
ambiental atri- el ejercicio de
buidas al MTC en la fiscalización
el sector trans- ambiental, con-
porte se realizan forme al Régimen
con base en las Común de Fiscali-
obligaciones zación Ambiental.
establecidas en el
instrumento de Q El OEFA, en
gestión ambiental ejercicio de su
aprobado. En función de super-
cambio, las de visión a entidades,
Ositran se desa- realiza acciones
rrollan conforme de seguimiento
a lo establecido y verificación
en el contrato del desempeño
de concesión y, de las funciones
muchas veces, de fiscalización
recogen obligacio- ambiental a
nes ambientales cargo del MTC
que también están y Ositran.
en el instrumento Dicha fiscaliza-
de gestión am- ción está fortale-
biental. cida a partir de la
entrada en vigen-
Q El MTC ejerce cia del reglamento
funciones de de supervisión a
fiscalización Entidades, apro-
ambiental en el bado mediante
sector comunica- Resolución de
ciones respecto Consejo Directivo
a la emisión de Nº 016-2014-
radiaciones no OEFA/CD.

enero de 2010, que sanciona a una entidad obligaciones de cargo del concesionario.
prestadora (empresa) por haber incumplido trico para
con una obligación de tutela en materia de Más servicios y actividades verificar el cumpli-
protección del medioambiente estipulada en La función de fiscalización ambiental en el sector miento de los valores estable-
el contrato de concesión. comunicaciones se encuentra atribuida y es cidos como niveles de referencia a fin
En esta resolución, se aclara que la supuesta ejercida por el MTC, el cual es la EFA competente de determinar si existe incumplimiento –por establecida en la Ley de Organización y Fun-
contradicción entre los artículos 6 y 13 del en el ámbito nacional. parte de los operadores– de la obligación de ciones y en el ROF del MTC.
Reglamento de Infracciones y Sanciones (RIS) La unidad orgánica a través de la cual el MTC adoptar las medidas necesarias para garantizar La sanción procede siempre que el informe
del Ositran no resulta ser tal, puesto que de ejerce sus funciones de fiscalización ambiental que las radiaciones que emitan las estaciones emitido por el área técnico-operativa determi-
ambos se concluye que, dentro de la potestad en el sector transporte es la Dirección General radioeléctricas no excedan tales límites. ne que los niveles relacionados al valor medido
sancionadora de Ositran, también se encuen- de Control y Supervisión de Comunicaciones La DGCSC tiene la función de fiscalizar a en la estación radioeléctrica superen lo esta-
tran incluidas aquellas obligaciones de tutela (DGCSC). Esta dirección es el órgano de línea de las estaciones radioeléctricas en general (con blecido en los límites máximos permisibles
en materia de protección del medioambiente ámbito nacional del subsector comunicaciones mayor incidencia en las estaciones base) me- (LMP) de radiaciones no ionizantes (RNI)
contenidas en el contrato de concesión. Estas encargado de controlar y supervisar la prestación diante inspecciones técnicas que pueden ser de en telecomunicaciones (Decreto Supremo Nº
obligaciones son de cargo de la empresa con- de los servicios y actividades de comunicaciones, oficio o en mérito a una denuncia (relacionada al 038-2003-MTC). Z
cesionaria y cuyo incumplimiento configura y ejercer la potestad sancionadora en el ámbito derecho de petición de los ciudadanos). Dichas
una infracción grave. de competencia del ministerio, así como velar inspecciones consisten en la medición de las
Al respecto, es importante señalar que el por el uso correcto del espectro radioeléctrico radiaciones del campo eléctrico para verificar el
[1] Publicada en el diario oficial El Peruano el 27 de agosto
propio contrato de concesión indica la facultad (artículo 86 del ROF del MTC). cumplimiento de los valores establecidos como de 2013. [2] Ver los artículos 6º y 13º del Reglamento de
del regulador de imponer sanciones administra- Por ejemplo, personal de la DGCSC realiza niveles de referencia. Infracciones y Sanciones (RIS) - Resolución de Consejo
tivas cuando se verifique el incumplimiento de la medición de las radiaciones del campo eléc- La potestad sancionadora se encuentra Directivo Nº 005-2007-CD-OSITRAN.
12 suplemento de
análisis legal Martes 19 de agosto de 2014 ESPECIAL

LICELY
DÍAZ CUBAS
Abogada especialista
en derecho ambiental.
Profesional de la
Subdirección de Supervisión
a Entidades del OEFA.

L
os bosques y los árboles constituyen
activos de enorme importancia que
ofrecen beneficios económicos, socia-
les y ambientales a las comunidades
locales, a las economías nacionales
y al ambiente(1).
El Perú es un país eminentemente forestal,
ya que sus 30 tipos de bosques cubren una ex-
tensión de 78.8 millones de hectáreas, lo que
representa el 60% del territorio del país y lo
sitúa en el noveno lugar en el mundo en lo que
se refiere a bosques naturales y el segundo en
Sudamérica después de Brasil.
Sin embargo, se estima que 9.5 millones de
hectáreas ya han sido deforestadas a una tasa
anual de 260,000 hectáreas(2), es decir, 720
hectáreas diarias, motivo por el cual ejercer
fiscalización ambiental(3) en materia de recur-
sos forestales y de fauna silvestre reviste hoy
particular importancia.
En ese escenario, el Régimen Común de
Fiscalización Ambiental, aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 247-2013-MINAM,
también establece que las obligaciones ambien-
tales fiscalizables comprenden obligaciones de
hacer y de no hacer relacionadas a la protección
del medioambiente y al aprovechamiento de los
recursos naturales.
Antes del Régimen Común de Fiscalización
Ambiental, la regulación en materia de con-
trol, supervisión y fiscalización ambiental de
los recursos forestales y de fauna silvestre se
encontraba dispersa en las siguientes normas:
Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente, Ley
Nº 27308 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre (en
adelante LFFS) y su reglamento, Ley que crea
el Organismo de Supervisión de los Recursos
Forestales y de Fauna Silvestre aprobada por
Decreto Legislativo Nº 1085, y el Reglamento
CONSTITUYE UNA OBLIGACIÓN

La protección
de Infracciones y Sanciones Ambientales del
Sector Agrario, aprobado mediante el Decreto
Supremo Nº 017-2012-AG.

El marco jurídico
Una revisión integral del marco jurídico forestal

forestal y de
y de fauna silvestre permite identificar obliga-
ciones de protección al ambiente en el artículo
88º del Reglamento de la LFFS, en el que se
establece como obligación del concesionario
forestal cumplir con las normas ambientales
vigentes.

fauna silvestre
Lo mismo sucede en los rubros referidos
a impactos ambientales contenidos en los
términos de referencia y lineamientos para
aprobación de los planes de manejo de con-
cesiones forestales maderables, concesiones
de ecoturismo, concesiones de castaña y per-
misos en comunidades nativas de mediana
y alta escala.
ESPECIAL Martes 19 de agosto de 2014
suplemento de
análisis legal 13

RESULTA
IMPORTANTE QUE
LAS ENTIDADES CON
COMPETENCIAS
DE FISCALIZACIÓN
AMBIENTAL EN
MATERIA FORESTAL
Y DE FAUNA
SILVESTRE CUMPLAN
DE MANERA
EFECTIVA CON SUS
FUNCIONES A FIN
DE GARANTIZAR
LA PROTECCIÓN
DEL AMBIENTE Y EL
APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DE
LOS RECURSOS
FORESTALES Y DE
FAUNA SILVESTRE.

Los recursos naturales


En cuanto a las obligaciones ambientales relati-
vas al aprovechamiento de recursos naturales, el
artículo 88º del Reglamento de la LFFS establece
como obligaciones del concesionario forestal: i)
cumplir con el Plan de Manejo Forestal aprobado dentro del Servicio Nacional Forestal y de
y ii) cumplir con el Plan Operativo Anual (POA)
aprobado, el que se define como el instrumento
Términos de referencia Fauna Silvestre (Serfor)
Con respecto a lo anterior, el Organismo de
de planificación operativa a corto plazo para Los términos de referencia conducentes a asegurar conservación de la Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
el manejo en una unidad de aprovechamiento contienen las especifica- la producción sostenible diversidad biológica como ente rector del Sistema Nacional de
forestal o de fauna silvestre. ciones técnicas mínimas y la conservación de la y del ambiente, así como Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa),
A modo de ejemplo, cuando se produce la para elaborar el Plan de diversidad biológica y el el estudio de impacto supervisa el desempeño de las funciones de
tala de árboles realizada por un concesionario Manejo Forestal, el que se ambiente. ambiental (EIA) que forma fiscalización ambiental de las entidades antes
forestal con fines maderables, perjudicando el define como el conjunto En el mismo sentido lo parte del plan antes men- mencionadas. El OEFA verifica que dichas
hábitat de la fauna silvestre, resulta necesario organizado de las activi- establece la LFFS(6), al cionado, y que contiene entidades no realizan una adecuada fiscaliza-
fiscalizar una obligación ambiental referida a dades de caracterización, señalar que el Plan de el análisis de los factores ción de las obligaciones ambientales, ya que la
la protección del ambiente. Mientras que la tala evaluación, planificación, Manejo Forestal debe ambientales del medio y la DGAAA no ha implementado su “Reglamento
de árboles sea no autorizada dentro de un POA, aprovechamiento, regene- contener las actividades determinación de normas de Infracciones y Sanciones Ambientales del
esto supone fiscalizar una obligación ambiental ración, reposición, protec- conducentes a asegurar la y actividades de manejo Sector Agrario” y las administraciones téc-
referida al aprovechamiento de los recursos ción y control del bosque, producción sostenible y la ambiental(7). nicas forestales y de fauna silvestre, y que los
naturales. gobiernos regionales y el Osinfor restringen
Tal como se ha señalado, el Régimen Común su fiscalización a obligaciones referidas al
de Fiscalización Ambiental establece que en aprovechamiento de los recursos forestales
materia forestal y de fauna silvestre se fiscalizan del sector agrario. De esta manera, se aplica las funciones se encuentran distribuidas entre y de fauna silvestre y no a la protección del
obligaciones de hacer y de no hacer relacionadas lo previsto en el Reglamento de Infracciones y el Organismo de Supervisión de los Recursos ambiente.
a la protección del ambiente; es decir, las con- Sanciones Administrativas, aprobado mediante Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) (en Resulta importante que las entidades con
tenidas en el EIA o componente ambiental del Decreto Supremo Nº017-2012-G. el caso de concesiones, permisos y autori- competencias de fiscalización ambiental en
Plan de Manejo Forestal, así como las demás zaciones)(5); los nueve gobiernos regionales materia forestal y de fauna silvestre cumplan
obligaciones que contempla el referido Plan de Funciones cuyas funciones en materia forestal y de fauna de manera efectiva con sus funciones a fin de
Manejo Forestal en cuanto al aprovechamiento En lo relacionado con las funciones de fiscali- silvestre han sido transferidas; y las admi- garantizar la protección del ambiente y el apro-
sostenible de los recursos forestales y de fauna zación ambiental relativas al aprovechamiento nistraciones técnicas forestales y de fauna vechamiento sostenible de los recursos forestales
silvestre. Esto implica que el abanico de enti- de los recursos forestales y de fauna silvestre, silvestre que se encuentran incorporadas y de fauna silvestre. ◗
dades de fiscalización ambiental competentes
sea diverso.
Así, es competencia de la Dirección General
de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio [1] ANDALUZ, Carlos. Manual de Derecho Ambiental. Lima: Iustitia,2011, p. 224. [2] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION. La evaluación de los recursos forestales mun-
diales 2000.Roma: Food and Agriculture Organization , 2010. Consulta_ 31 de julio del 2014. <http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.pdf> [3] Cf. Numeral 2.3 del artículo 2 del
de Agricultura y Riego (DGAAA) (4) fiscalizar Régimen Común de Fiscalización Ambiental, aprobado por Resolución Ministerial N°247-2013-MINAM, de fecha 27 de agosto de 2013. [4] Cf. Artículo 1 del Reglamento de Infraccio-
los componentes ambientales antes mencionados nes y Sanciones Administrativas del Sector Agrario, aprobado por el Decreto Supremo N° 017-2012-AG. [5] Cf. Artículo 3 de la Ley que Crea el Organismo de Supervisión de los Recursos
de los planes de manejo y/o concesiones, entre Forestales y de Fauna Silvestre, aprobada por el Decreto Legislativo N° 1085. [6] Cf. Numeral 15.1 del Artículo 15 de la Ley N° 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre. [7] Cf. Artículo
otros, que se encuentran bajo la competencia 61 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado mediante Decreto Supremo N° 014-2001-AG.
14 suplemento de
análisis legal Martes 19 de agosto de 2014 ESPECIAL

SUPERVISIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Protección
necesaria del
ecosistema
JOSELYN
VERA
TORRES Presencia vital
Abogada. Profesional de la
En el Perú, Q El 81% de
Subdirección de Supervisión a es necesario la producción
Entidades del OEFA. tratar agrícola total
adecuadamente (a nivel de 8
las aguas cultivos)
residuales a fin presenta
de reusarlas de vulnerabilidad
manera segura crítica y muy

P
ara muchos, acceder al servicio de en salvaguarda crítica ante
agua y alcantarillado es una situa- de la salud y el sequías severas y
ción regular en su vida, un servi- ambiente: fuertes.
cio que se presta en toda vivienda,
oficina, negocio, establecimiento Q El 90% de la Q 21 de las
hotelero, entre otros. La adecuada prestación de población del 25 regiones
este servicio supone la existencia de un proyecto Perú vive en del Perú
de inversión importante que debería involucrar zonas secas, presentan
el procesamiento del agua proveniente de una en las que el vulnerabilidad
fuente natural y su potabilización para consumo porcentaje de agrícola crítica y
humano hasta el establecimiento de un lugar de agua disponible muy crítica ante
disposición final de las aguas residuales genera- es de 1.7%. sequías.
das. Dicho esto, surgen diversas interrogantes:
¿qué es lo que sucede actualmente con las aguas
después de su uso?, ¿quién fiscaliza que reciban
un adecuado tratamiento? llas que resultan del desarrollo de un proceso
En el presente artículo se pretende esclarecer productivo, incluyéndose a las provenientes
algunos de estos aspectos y analizar brevemente de la actividad minera, agrícola, energética,
la situación crítica de la inadecuada prestación agroindustrial, entre otras(1).
de este servicio en el país.
Q Las aguas residuales domésticas son
¿A qué se denominan aguas residuales? aquellas de origen residencial y comercial que
Las aguas residuales son aquellas aguas cuyas contienen desechos fisiológicos, entre otros,
características originales han sido modificadas provenientes de la actividad humana, y deben
por actividades humanas y que por su calidad ser dispuestas adecuadamente.
requieren un tratamiento previo, antes de ser Son denominadas aguas residuales muni-
reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua cipales(2) aquellas aguas residuales domés-
o descargadas al sistema de alcantarillado, jus- ticas que pueden estar mezcladas con aguas
tamente por encontrarse contaminadas. de drenaje pluvial o con aguas residuales de
origen industrial previamente tratadas para ser
¿Cómo se clasifican? admitidas en los sistemas de alcantarillado de
De acuerdo con su generación, las aguas tipo combinado. Su clasificación es importante
residuales pueden ser clasificadas en aguas porque los elementos que las componen inciden
residuales industriales y aguas residuales en su forma de tratamiento y en el ente que debe
domésticas. fiscalizarlas.
En principio, todas las aguas residuales re-
Q Las aguas residuales industriales son aque- quieren recibir tratamiento para mejorar su
ESPECIAL Martes 19 de agosto de 2014
suplemento de
análisis legal 15

Déficit en agenda
QDéficit de te, lo cual origina
cobertura por que los efluentes
Entidades Presta- tratados excedan
doras de Servicios los límites máxi-
de Saneamiento mos permisibles
(EPS Saneamien- (LMP), y no se
to) a escala nacio- cumplan con los
nal: i) De las 50 estándares de
EPS Saneamiento calidad ambien-
que brindan tal (ECA). Esto
el servicio de genera problemas
alcantarillado ambientales
sólo se presta co- como la conta-
bertura al 69.65% minación de los
de la población cuerpos de agua
urbana; ii) La y la generación de
población no malos olores que
cubierta vierte causan conflictos
directamente sus con la población;
aguas residuales ii) La disposición
sin tratamiento al de aguas residua-
mar, ríos, lagos, les sin tratamien-
quebradas o las to alguno y las
emplean para el aguas residuales
riego de cultivos. tratados inade-
cuadamente
QLas Entidades contaminan los
Prestadoras de cuerpos de agua
Servicios de Sa- natural. A su vez,
neamiento (EPS por infiltración
Saneamiento) en el subsuelo
no brindan un contaminan las
servicio adecuado aguas subterrá-
de tratamiento de neas, por lo que
aguas residuales: se convierten en
i) Hay sobrecarga focos infecciosos
de aguas residua- para la salud de
les en las plantas las poblaciones,
de tratamiento así como para la
cuya infraestruc- flora y fauna del
tura es insuficien- lugar.

calidad y poder ser reutilizadas o vertidas en


un cuerpo receptor (río, lago, océano, etcétera).
EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PAÍS REQUIERE
Este tratamiento puede ser variado(3) y debe de- ATENCIÓN PRIORITARIA, DADO QUE MUCHAS DE LAS PLANTAS
terminarse en función del tipo de agua residual DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) CARECEN DE
a ser tratada, así como también en función del
cuerpo receptor o uso que se le dará a dichas TRATAMIENTO ADECUADO PARA SUS VERTIMIENTOS.
aguas una vez tratadas(4).

¿Cómo se tratan las aguas residuales de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) al Q El MVCS: como ente rector en asuntos aguas residuales tratadas y su reuso, verifica
en el país? cuerpo receptor del cual se trate. relacionados al sector saneamiento, fiscaliza el el cumplimiento de los estándares de calidad
De la información oficial con la que se cuen- correcto funcionamiento de las PTAR, a fin de ambiental (ECA) en los cuerpos de agua e im-
ta(5), en el Perú existen 50 entidades presta- ¿Quién fiscaliza que las aguas residuales que las aguas vertidas luego de su tratamiento pone sanciones en caso verifique la comisión
doras de servicios de saneamiento que, a su reciban el tratamiento adecuado? no superen los límites máximos permisibles de infracciones.
vez, cuentan con 143 plantas de tratamiento La fiscalización ambiental en materia de (LMP)(6) y sean lo más inocuas posibles para
de aguas residuales (PTAR), de las cuales el aguas residuales es ejercida por el Ministerio de el cuerpo receptor o reuso al que se encuentren Q Las autoridades sectoriales cuentan con
97.90% utilizan sistemas de tratamiento se- Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), destinadas. facultades de fiscalización ambiental respecto
cundario. No obstante, de las supervisiones la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y los de las aguas residuales que sus administrados
realizadas por el Organismo de Evaluación diferentes sectores como el Ministerio de la Q La ANA: en su calidad de ente rector generan. Entre ellas se encuentran Produce,
y Fiscalización Ambiental (OEFA) se aprecia Producción (Produce), el Ministerio de Agri- y máxima autoridad técnico-normativa del Minagri, OEFA, entre otras. Cada una de ellas
que dichas plantas de tratamiento no siempre cultura (Minagri) y el Organismo de Evaluación Sistema Nacional de Gestión de los Recur- ejerce sus funciones, controlando que los efluen-
reciben el mantenimiento adecuado, pues arro- y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el marco sos Hídricos, ejerce acciones de fiscaliza- tes generados no superen los LMP para descarga
jan aguas residuales con altas concentraciones de sus competencias. ción ambiental, autoriza los vertimientos de en cuerpos receptores.
16 suplemento de
análisis legal Martes 19 de agosto de 2014 ESPECIAL

LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL EN MATERIA DE AGUAS RESIDUALES Q El OEFA, asimismo, cumple un doble rol,
pues no solo fiscaliza que las aguas residuales
ES EJERCIDA POR EL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN generadas por sus administrados no superen
Y SANEAMIENTO; LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA; Y LOS los LMP, sino que también supervisa que todas
DIFERENTES SECTORES COMO EL PRODUCE, EL MINAGRI Y EL OEFA. las entidades de fiscalización ambiental (EFA),
antes señaladas, cumplan con las funciones de
fiscalización ambiental a su cargo.
El sistema de tratamiento de aguas residuales
en el país requiere atención prioritaria, dado que
Derecho al agua y al saneamiento muchas de las PTAR carecen del tratamiento
adecuado para sus vertimientos. Asimismo,
no se cuenta con LMP aprobados para todas
Q MARZO 1997. La Conferencia de las Q SETIEMBRE 1994. La Conferencia saludable y al saneamiento como un dere- las actividades generadoras(7), por lo que dicha
Naciones Unidas sobre el Agua (Mar del Internacional de las Naciones Unidas sobre cho humano que garantice la conservación situación dificulta el ejercicio de una fiscalización
Plata) reconoce por primera vez el agua la Población y el Desarrollo afirma que toda de la vida y la salud. adecuada.
como un derecho humano. persona tiene derecho a agua y saneamiento. Si bien la ANA finalmente cuenta con fa-
Q JULIO 2010. La Asamblea General de cultades de fiscalización ambiental en sentido
Q DICIEMBRE 1979. La convención Q NOVIEMBRE 2006. El Consejo de las Naciones Unidas, mediante Resolución amplio y en sentido estricto, desde 2010 aprobó
sobre la eliminación de todas las formas de Derechos Humanos, Decisión 2/104, A/RES/64/292, reconoce –por primera un Programa de Adecuación de Vertimiento
discriminación contra la mujer (Cedaw) solicita que se realice un estudio sobre el vez– el derecho humano al agua y al sanea- (PAVER)(8) que permite que las PTAR –y demás
reconoce el derecho al acceso a los servicios alcance y contenido de las obligaciones en miento, los cuales se consideran esenciales generadores de aguas residuales– viertan sus
de agua y saneamiento. materia de derechos humanos relacionados para la realización de todos los derechos aguas residuales sin tratamiento alguno o con
con el acceso equitativo al agua potable y el humanos. un tratamiento deficiente a un cuerpo de agua
Q ENERO 1992. La Conferencia saneamiento. natural, en tanto logren adecuar sus procesos
Internacional sobre Agua y Desarro- Q SETIEMBRE 2010. El Consejo de e instalaciones a los estándares ambientales
llo Sostenible, Conferencia de Dublín, Q AGOSTO 2007. El Informe del Alto Derechos Humanos, mediante Resolución vigentes en nuestro país.
establece que es esencial reconocer el Comisionado de las Naciones Unidas para A/HRC/RES/15/9, afirma que el derecho Por lo tanto, resulta imprescindible que se
derecho fundamental al acceso al agua y los Derechos Humanos sobre el alcance y al agua y al saneamiento es parte de la determinen los valores de los LMP para todas las
al saneamiento. los contenidos de las obligaciones perti- actual ley internacional y confirma que este actividades productivas generadoras de aguas
nentes en materia de derechos humanos derecho es legalmente vinculante para los residuales, y que se realice la fiscalización de to-
Q JUNIO 1992. La Conferencia de las relacionados con el acceso equitativo a agua Estados, por lo que exhorta a los mismos dos los programas de adecuación de vertimiento
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente potable y el saneamiento que imponen los a desarrollar herramientas y mecanismos aprobados, todo ello con el fin de proteger el
y el Desarrollo, Cumbre de Río, refrenda los instrumentos internacionales de derechos apropiados para alcanzar el cumplimiento ambiente incentivando el reuso de las aguas
acuerdos de Mar del Plata. humanos reconoce el acceso al agua potable de tales derechos. residuales tratadas para el riego de áreas verdes,
zonas de cultivo y reforestación.◗

[1] Estas aguas deben recibir un tratamiento previo antes de ser vertidas a la red de alcantarillado y deben ser analizadas por la empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS) a cargo de la prestación del servicio, a fin de determinar si
cumplen con los valores máximos admisibles (VMA) aprobados por el Decreto Supremo Nº 021-2009-Vivienda. [2] Cf. Artículo 132° del Reglamento de la Ley N° 29338-Ley de Recursos Hídricos, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-2010-AG.
[3] El tratamiento primario consiste en la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables para disminuir la carga de tratamiento biológico. El tratamiento secundario implica contar con procesos biológicos de remoción de DBO, lo cual
se logra a través de lagunas de estabilización, lodos activados, plantas compactas, filtros biológicos y módulos rotatorios de contacto. Finalmente, existe un tratamiento terciario que incluye procesos de ósmosis inversa, electrodiálisis, destilación,
coagulación, adsorción, remoción de espuma, oxidación química, precipitación, etcétera. [4] Norma Técnica SO.090-Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, aprobada mediante Decreto Supremo N° 011-2006-Vivienda. [5] Superintendencia
Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass). Diagnóstico situacional de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en las EPS del Perú y propuestas de solución, 2008. Consulta: 30 de julio del 2014. <www.sunass.gob.pe> [6] Decreto Supre-
mo Nº 003-2010-Minam.- Aprueba los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de PTAR domésticas o municipales. [7] En agosto de 2012, se promulgó la Resolución Ministerial Nº 225-2012-Minam, que aprueba el Plan de Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) para el período 2012-2013, priorizando la aprobación de determinados ECA y LMP. [8] Cf. Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del Reglamento de la Ley N° 29338 - Ley
de Recursos Hídricos, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-2010-AG.

También podría gustarte