Está en la página 1de 3

Derecho económico Docente: Mariemma Flórez Derecho nocturno VB

Estudiante: Natalia Martínez Universidad del Sinú, seccional Cartagena

El derecho económico en Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia.

El crecimiento económico ha logrado aumentar la incertidumbre sobre la dinámica


de futuro mercantil, puesto que muchos factores repercutirán en la economía de
países y su tasa de (de) crecimiento económico en el mercado financiero global.
En cuanto al desarrollo económico en América Latina, países como Argentina,
Brasil, Chile, México y Colombia en donde la industrialización e intervención
económica del Estado han sido las claves para adquirir su propio perfil económico,
destacando su autonomía y características, que aunque no tengan los mismos
objetivos e instrumentos para lograr la meta, sus políticas de comercio e inversión
causan atracción a grandes potencias como Europa y Asia por los productos,
tecnología e innovaciones de su mercado.

Pese a los grandes esfuerzos que han querido conseguir estos países
latinoamericanos, su estructura y sistema cuenta con grandes deficiencias en
cuanto a las políticas económicas expuestas a la globalización, debido a la
contraposición de interés de origen local de cada país con sus respectivos
sectores y lo extrarregional, que comprende a la competencia extranjera, y que
tiene como consecuencia desacuerdos que no permiten la integración y
desarticulan cualquier intento de unión comercial, es aquí en el que se expone la
limitada situación económica entre los países involucrados, y donde analizaremos
cada situación con sus respectivos países.1

Un estudio realizado por BBVA Research nos indica que, estos cinco países
latinoamericanos se encuentran por debajo de los índices previstos que estaban
simulados para los años 2019-2020, con un porcentaje de 1,7% y 2,1%
respectivamente, a comparación con el porcentaje estipulado que fue de 2,1%

1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Balance Preliminar de las Economías de
América Latina y el Caribe, 2017 (LC/PUB.2017/28-P), Santiago, febrero.
(2019) y 2,3% a 2,4% (2020) en cuanto al crecimiento económico. 2 Todo lo dicho
anteriormente, se debe a tres motivos;

1) La desaceleración económica mundial, por parte de las potencias


estadounidenses, europeas y chinas, con respecto a la moderación
estructural, alta incertidumbre y ralentización cíclica.
2) Dificultades al realizar los cambios y ajustes pertinentes.
3) Esta última, va ligada a la segunda puesto que la economía afecta
directamente a estos cinco países sucesivos a sus dificultades internas y
externas.

Ahora bien, no simplemente debe observarse las problemáticas locales, sino las
globales, ya que constituyen un peligro para su crecimiento económico, para
Argentina la base prima que determinará su desarrollo será el campo político, en
cuanto a países como Brasil y México, los accionantes y el mercado financiero
global están al tanto de las acciones con el que su gobierno se desempeñe, de
aquí añado al respecto que la situación en estos tres países no es la más
favorable porque sigue en aumento la deuda pública tanto en Brasil como
Argentina, y en México la situación financiera del petróleo ha logrado posicionarse
como un riesgo creciente y catalogado como un daño colateral.

En cuanto a Colombia y Chile, se tienen consideraciones positivas al contrario de


los otros tres países anteriormente mencionados, su evolución se debe al
cumplimiento de los parámetros fiscales, la mejora en la gestión económica y la
cooperación con los países extranjeros, que tienen como resultado mayor
resistencia ante la desaceleración global.

Ahora, las previsiones emitidas en medio de disturbios económicos y sobre todo


en aranceles norteamericanos, marcadas por tensiones entre países
latinoamericanos y extranjeros han logrado dispararse de forma desordenada
durante los últimos 2 años, por lo que según la Ocde (Organización para la
2
AméricaEconomía. (2016). Argentina, Colombia, México, Bolivia y Brasil, entre las diez naciones más
complejas del mundo para los negocios de las multinacionales. Santiago de Chile, Chile. Disponible en:
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/argentina-colombia-mexico-bolivia-y-brasil-
entre-las-diez-naciones-mas-co
Cooperación y el Desarrollo Económicos), la economía decrecerá pasando de un
3,7% en 2018 a un 3,5% en 2019 y 2020, cuando se esperaba fueran de un 3,7%
para 2019. Por último, en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), los países se
encuentran posicionados de la siguiente manera;

Países de américa PIB previsto PIB real


latina
ARGENTINA 2,6% 1,9%
MÉXICO 2,8% 2,2%
BRASIL 2,4% 1,2%
COLOMBIA 3,3% 2,8%
CHILE 3,7% 4,1%

Para finalizar, Argentina, Chile, Brasil, Colombia y México se enfrentan a un


verdadero reto de productividad, la inversión está centrada en los sectores de
servicios en general, es decir, aquellos sectores protegidos y regulados que tienen
como consecuencia una lenta comercialización y un índice de crecimiento
económico mínimo, ya que estas misma no son factores comerciables, haciéndose
poco atractivas al mercado financiero global por la poca innovación y competencia,
los cuales no son comercializables y, en muchos casos, esto genera
inconsistencias para lograr eficientemente un progreso estable en la economía y la
competencia local acumulando el capital por debajo de lo estipulado y dando una
mala gestión a la inversión en sectores donde no se necesitan. 3

3
MODAES. (2018). La Ocde mejora el pronóstico para Colombia y Chile, pero empeora los de México, Brasil
y Argentina. Barcelona, España. Disponible en: https://www.modaes.com/entorno/la-ocde-mejora-el-
pronostico-para-colombia-y-chile-y-revisa-a-la-baja-los-pib-de-mexico-brasil-y-argentina.html

También podría gustarte