Está en la página 1de 4

1.

2 MARCO LEGAL

 CONSTITUCIÓN COLOMBIANA, ARTICULO 2: Establece que las


autoridades de la República estén instituidas para proteger a todas las
personas residentes en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias, y
demás derechos y libertades.

 CONSTITUCIÓN COLOMBIANA, ARTICULO 25: Expresa que, el


trabajo es un derecho y una obligación social y goza en todas sus
modalidades de la protección especial del estado.

 CONSTITUCIÓN COLOMBIANA, ARTICULO 53: faculta al congreso


para la expedición del estatuto del trabajo, la ley correspondiente tendrá
en cuenta los principios mínimos fundamentales: Igualdad de
oportunidades, estabilidad en el empleo, irrenunciabilidad a los beneficios
mínimos, garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento
y el descanso necesario, protección especial a la mujer, a la maternidad y
el trabajo al menor de edad.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULO 57: Determina


obligaciones del patrono en cuanto a procurar locales apropiados y
elementos de protección contra accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales y atención de primeros auxilios.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULO 58: Observar


medidas preventivas de Higiene y acatar instrucciones y ordenes para
prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULO108: Reglamento


interno de trabajo en el cual deben incluirse prescripciones de orden y
seguridad.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULOS 199 Y 200:


Definen los accidentes y enfermedades de trabajo, que deberán tomarse
como tales en eventos contemplados por la ley.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULOS 201, 209 y


22: Tratan sobre tabla de enfermedades profesionales, tabla de
valuaciones de limitaciones y revisión de calificaciones.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULOS 205 y 206:


Tratan sobre la prestación de primeros auxilios y el procedimiento de la
asistencia inmediata.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULOS 212 y 213:


Establecen el monto del pago de prestaciones por muerte y el

10
procedimiento en caso de muerte posterior al accidente o enfermedad,
pero ocurrida por su causa.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULOS 202, 203,


204, 207, 208, 212, 213, 216, 223: También tratan sobre
disposiciones generales de Salud Ocupacional.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULO 282: Trata sobre


la obligatoriedad para el trabajador a someterse a tratamiento medico y
quirúrgico que le sea preescrito.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULO 283: Trata sobre


la recuperación o reeducación laboral de trabajadores inválidos.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULO 348: Determina


las obligaciones del patrono de ofrecer condiciones ambientales salubres
para el trabajador.

 CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, ARTICULO 349: Ordena que


los patronos que tengan a su servicio 10 o más trabajadores deberán
tener Reglamento de Higiene y Seguridad aprobado por el ministerio
respectivo.

 DECRETO 586 DE 1983: Creación del Comité de Salud Ocupacional.

 DECRETO 614 DE 1984: Determina las bases de la organización y


administración de Salud Ocupacional en el país.

 DECRTETO 2177 DE 1989: Readaptación Profesional y el empleo de


Personas Invalidas.

 DECRETO 1295 DE 1994: Por el cual, se determina la organización y


administración del sistema General de Riesgos Profesionales.

 DECRETO 1772 DE 1994: Reglamenta la Afiliación y las Cotizaciones al


Sistema General de Riesgos Profesionales.

 DECRETO 1832 DE 1994: Por el cual se adopta la Tabla de


Enfermedades Profesionales.

 DECRETO 2644 DE 1994: Tabla única para las indemnizaciones por


perdida de la capacidad laboral, entre el 5% y el 49.99% y prestaciones
económicas correspondientes.

11
 DECRETO 1530 DE 1996: Por el cual el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto
Ley 1295 de 1994.

 DECRETO 1016 DE 1997: Por el cual, el Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social reglamenta el funcionamiento y la red de los Comités
Nacional, Secciónales y Locales de Salud Ocupacional.

 LEY 9ª DE 1979: El Titulo 111 esta consagrado en la Salud Ocupacional


para prevenir, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones aplicables, en todo lugar de trabajo, cualquiera que sea la
norma jurídica de su organización o prestación.

 LEY 100 de 1993: Por la cual, se crea el Sistema de Seguridad Social


Integral y se adoptan otras disposiciones y cuyo libro tercero esta
consagrado al Sistema General de Riesgos Profesionales.

 LEY 361 DE 1997: Integración Social de las Personas con Limitación.

 LEY 378 DE 1997: Servicios de Salud en el Trabajo.

 RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: El Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social establece algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
en los establecimientos de trabajo.

 RESOLUCIÓN 8321 DE 1983: Normas Sobre protección y conservación


de la audición, de la salud y el bienestar de las personas.

 RESOLUCIÓN 2013 DE 1986: Conjunto de los Ministerios de Trabajo y


seguridad social y de Salud, por la cual se complementa la organización y
funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial
en los lugares de trabajo (Comités Paritarios de Salud Ocupacional).

 RESOLUCIÓN 1016 DE 1989: Conjunto de los Ministerios de Trabajo y


Seguridad Social y de Salud, por la cual se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los programas de Seguridad y Salud
Ocupacional, que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

 RESOLUCIÓN 1792 DE 1990: Valores limites permisibles para


exposición ocupacional al ruido.

 RESOLUCIÓN 7515 DE 1990: Por la cual, se modifica la Resolución


número 18575 de 1989, sobre prestación de servicios de Salud
Ocupacional por personas privadas.

12
 RESOLUCIÓN 6398 DE 1991: Procedimientos en Materia de Salud
Ocupacional (Exámenes de Ingreso a la Empresa).

 RESOLUCIÓN 2284 DE 1994: Por la cual, se delega la expedición de


licencias de Salud Ocupacional para personas naturales y jurídicas, y su
supervisión y vigilancia por las Directivas Secciónales y Locales de Salud.

 RESOLUCIÓN 4059 DE 1995: Adopta el formato único de reporte de


Accidentes de Trabajo y el formato único de Enfermedad Profesional.

 CIRCULAR 002 DE 1997: Regulación del comportamiento de las A.R.P.


y empleadores en el Sistema General de Riesgos Profesionales.

 CIRCULAR 008 DE 2000: Calificación de perdida de la capacidad


laboral, determinación de origen y fecha de estructuración.

 CIRCULAR 001 DE 2001: Pago y reconocimiento de prestaciones,


actividades de prevención y promoción y derecho al retracto.

 CIRCULAR 002 DE 2002: Por medio del cual se establecen y


recomiendan al Gobierno Nacional las líneas de trabajo, planes de acción y
financiación sobre promoción de la salud y prevención de los riesgos en el
mundo del trabajo.

13

También podría gustarte