Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

INSTITUTO NORMAL SUPERIOR CATÓLICO


“SEDES SAPIENTAE”

EL PROYECTO DE AULA COMO ESTRATEGIA PARA


FORTALECER LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES
DE TERCER AÑO DEL SEGUNDO CICLO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA “MARÍA LÓPEZ” DEL DISTRITO DE VILLA
RIVERO, EN EL ÁREA DE RELIGIÓN ÉTICA Y MORAL

TESINA PARA OPTAR AL TÍTULO


DE MAESTRA EN LA ESPECIALIDAD
DE RELIGIÓN, ÉTICA Y MORAL

POSTULANTE: BERNARDINA ÁLVAREZ OVANDO

TUTOR(A): Lic. NICOLÁS RAMÍREZ FLORES

COCHABAMBA – BOLIVIA
GESTIÓN 02/2006

1
TRIBUNAL EXAMINADOR

………………………………….. …………………………………..
DOCENTE LECTOR DOCENTE INVITADO

………………………………………...
DIRECCIÓN GENERAL

Lugar y fecha:……………………………………………..

1
DEDICATORIA

A mis hijas Silvia y


Patricia, por el apoyo
y confianza que me
brindaron para que
pueda culminar una
etapa de mi vida.

1
AGRADECIMIENTO

Al Lic. Nicolás Ramírez Flores,


por la guía y desprendimiento en
la elaboración del trabajo.

1
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN...........................................................3


1.1 Contextualización externa e interna.......................................................................3
1.1.1 Contexto externo...........................................................................................3
1.1.2 Contexto institucional....................................................................................5
1.1.3 Contexto áulico..............................................................................................7
1.2. Aproximación a la definición del problema...............................................................8
1.3 Manifestaciones empíricas del problema..................................................................11
1.4 Hipótesis explicativas................................................................................................11
1.5 Formulación del problema de investigación – acción...............................................13

2. PLAN DE INTERVENCIÓN......................................................................................13
2.1 Hipótesis de acción....................................................................................................13
2.2 Referentes teóricos....................................................................................................14
2.2.1 Los valores....................................................................................................14
2.2.2 La autoestima ...............................................................................................15
2.2.2.1 Concepto de autoestima y las dimensiones de la persona.......................15
2.2.2.2 Características de personas con alta autoestima......................................16
2.2.2.3 La autoestima desde la Biblia y el magisterio de la Iglesia.....................18
2.2.3 Proyecto de aula............................................................................................20
2.2 Objetivos...................................................................................................................22
2.3.1 Objetivo general............................................................................................22
2.3.2 Objetivos específicos.....................................................................................22
2.1 Estrategias de intervención........................................................................................23
2.2 Proceso de ejecución.................................................................................................24

3. MÉTODO DE INDAGACIÓN....................................................................................26
3.1 Enfoque investigativo................................................................................................26
3.2 Criterios de seguimiento............................................................................................28
3.3 Técnicas e instrumentos............................................................................................29
3.4 Estrategias de credibilidad.........................................................................................30

4. REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL PROCESO.....................................31


4.1 Reflexión sobre los objetivos, las estrategias de intervención y proceso…………...
De ejecución....................................................................................................................31
4.2 Reflexión sobre las previsiones tomadas ..................................................................32
4.3 Reflexión sobre criterios e instrumentos de seguimiento..........................................33

3. REFLEXIÓN Y REPLANIFICACIÓN.......................................................................34
5.1 Resultados ................................................................................................................34

1
5.2 Replanificación..........................................................................................................36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................38
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................42

ANEXOS

ANEXO Nº 1 UBICACIÓN DE VILLA RIVERO......................................................................i


ANEXO Nº 2 CENTRO DE SALUD DE ÁREA NIVEL 1ª – VILLA RIVERO..............................ii
ANEXO Nº 3 VIRGEN DEL CARMEN................................................................................iii
ANEXO Nº 4 INSTITUCIÓN MIXTA...................................................................................iv
ANEXO Nº 5 EL RINCÓN DE LENGUAJE....................................................................v
ANEXO Nº 6 EL RINCÓN DE MATEMÁTICAS...................................................................vi
ANEXO Nº 7 RINCÓN DE CIENCIAS DE LA VIDA.............................................................vii
ANEXO Nº 8 RINCÓN DE ASEO................................................................................viii
ANEXO Nº 9 RINCÓN DE RELIGIÓN, ÉTICA Y MORAL.....................................................ix
ANEXO Nº 10 GRUPOS DE NIVEL......................................................................................x
ANEXO Nº 11 INDISCIPLINA DE LOS ALUMNOS..............................................................xi
ANEXO Nº 12 LISTA DE COTEJO.....................................................................................xii
ANEXO Nº 13 LISTA DE COTEJO....................................................................................xiii
ANEXO Nº 14 ESCALA DE LICKERT...............................................................................xiv
ANEXO Nº 15 LISTA DE COTEJO.....................................................................................xv
ANEXO Nº 16 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA.............................................xvi
ANEXO Nº 17 MATERIALES PRODUCIDOS POR LOS ESTUDIANTES.............................xvii
ANEXO Nº 18 REGISTRO DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA........................................xviii
ANEXO Nº 19 LISTA DE COTEJO..............................................................................xix
ANEXO Nº 20 REGISTRO ANECDÓTICO..........................................................................xx
ANEXO Nº 21 SOCIOGRAMA.....................................................................................xxi
ANEXO Nº 22 DIARIO DE CAMPO...........................................................................xxii
ANEXO Nº 23 PROYECTO DE AULA......................................................................xxiii
ANEXO Nº 24 PROYECTO DE AULA…..................................................................xxiv

1
INTRODUCCIÓN

En el presente documento presentamos el trabajo y la experiencia del ciclo de investigación-


acción. El tema de nuestra investigación fue el proyecto de aula como estrategia para mejorar
y fortalecer la autoestima de los estudiantes del Tercer Año del Segundo Ciclo de la Unidad
Educativa “María López” del distrito de Villa Rivero, en el Área de Religión, Ética y Moral.

El problema que guió el trabajo de investigación acción fue la baja autoestima de los
estudiantes. El tema de la autoestima es importante en la formación de los niños y niñas. La
autoestima influye en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académico. Los
estudiantes con alta autoestima son capaces de superar sus dificultades. Cuando un estudiante
se respeta y se ama así mismo se manifiesta en su forma de ser y en sus comportamientos de
amor y respeto a los demás compañeros. En cambio si no se respeta ni ama así mismo
transmite inconscientemente conductas negativas en su relación interpersonal.

La autoestima es un tema que debe reforzarse en el aula, por eso es importante promover
actividades y acciones para que constantemente los niños y niñas asimilen actitudes y
comportamientos positivos de revalorización de sí mismos.

De acuerdo a la investigación realizada, se ha podido detectar que un 60% de los estudiantes


en los procesos de enseñanza – aprendizaje manifiestan una autoestima baja. Los estudiante
muchas veces no valoran su trabajo, menos de sus compañeros, se discriminan entre ellos,
surgen momentos de desconfianza en los procesos de trabajo grupal, y no saben reconocer los
errores que cometen, más el contrario se escucha expresiones como “que me importa”, “me
vale”.

La propuesta de intervención pretende mejorar y fortalecer la autoestima en los niños y niñas.


En este sentido se utilizaron dos proyectos de aula: “Soy una persona única y valiosa” y

1
“Viviendo con valores”. Los dos proyectos buscan que los estudiantes se aprecien, se valoren,
que respeten, conozcan, practiquen y defiendan los derechos básicos de toda persona. Los
valores son actitudes y acciones positivas tales como el respeto, la confianza, cooperación,
responsabilidad, honestidad y sinceridad.
La experiencia se abordó a partir del primer semestre del año 2006, concretamente en el mes
de mayo y junio. La propuesta de intervención tuvo cuatro semanas de duración, tiempo en el
que se viabilizó el desarrollo de los proyectos con todos los pasos necesarios y previa
planificación con la maestra guía de curso.

El desarrollo de la propuesta se delimitará según la estructura de investigación-acción


propuesto por la Normal Católica en el módulo de Práctica docente e investigación VI. El
presente trabajo está elaborado en cinco grandes partes. En la primera parte se describe el
contexto externo e interno, se define el problema, se identifican las manifestaciones empíricas
y se elaboran una hipótesis explicativa.

En la segunda parte, se elabora una hipótesis de acción para afrontar el problema, se recogen
conceptos sobre la autoestima y el proyecto de aula, se elabora la estrategia de intervención y
los objetivos, y se describe brevemente las etapas del proceso de ejecución.

En la tercera parte se define el tipo de enfoque de investigación que se aplica en este trabajo,
se identifican los criterios, las técnicas e instrumentos de seguimiento y se muestran las
estrategias de credibilidad, que hacen creíble todo el proceso de investigación-acción.

En la cuarta etapa se plasma las reflexiones en torno a los objetivos, las estrategias, el proceso
de ejecución, las previsiones tomadas, los criterios y las técnicas e instrumentos de
seguimiento.

Finalmente, en la última parte se muestran los resultados a que se llegaron después de aplicar
la estrategia y se replanifica nuevamente la estrategia planificada para seguir otro ciclo.

1
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

1.1 Contextualización externa e interna

1.1.1 Contexto externo

La experiencia se realizó en la Unidad Educativa “María López”, que se encuentra en la plaza


principal de la población de Villa Rivero.

Geográficamente, Villa Rivero está situada al Sud de la provincia de Punata a una distancia de
7 km de la población de Punata y a 55 km de la capital del departamento de Cochabamba.
Villa Rivero al Norte limita con la provincia de Punata, al Noreste con la provincia de Arani,
al Sud con el Municipio de Anzaldo y al Oeste con la provincia de Jordán – Cliza (Ver Anexo
Nº 1).

Villa Rivero es una zona esencialmente agrícola y ganadera. Se caracteriza por la producción
de cereales, hortalizas y frutas, como: duraznos, peras, tunas, higos, uvas, higos. La superficie
terrestre es tierra – arenosa y apta en la producción de vegetación.

La situación social1 está constituida en dos áreas; un área urbana con 30% de la población y un
área rural con el 70%. El número general de los habitantes de Villa Rivero es de 10.253, de los
cuales la población masculina es de 4.833 y la población femenina es de 5.320 habitantes.2

La diferencia entre el sector urbano y los sectores rurales es más estrecha con referencia a los
años anteriores, es decir, entre los dos sectores la discriminación ya no existe, más al contrario
existe amistad, comunicación y sobre todo el entendimiento y comprensión entre las personas.

1
Cf. PROGRAMA LXXXIX. Aniversario de Villa Rivero, 2005.
2
Cf. HOSPITAL CENTRAL, Taza estadística de mortalidad, Villa Rivero, 2004, p 11.

1
Con referencia a la atención de la Salud, los habitantes y estantes de la zona acuden al
Hospital Central “Distrito II” Valle alto, que está ubicada en la parte Norte del pueblo. (Ver
Anexo Nº 2)
La mortalidad en los cinco años ha disminuido contundentemente; sin embargo, subsiste en un
porcentaje mínimo. La causa general es clara: “Las condiciones económicas y sociales de la
población, la mayoría de las familias del área rural han sufrido un deterioro durante los
últimos 5 años”3.

Respecto a los servicios básicos, el área urbana cuenta con luz eléctrica, agua potable y
alcantarillado. El área rural tiene luz eléctrica en un 95% y 5% de las familias no tienen luz ni
agua potable. No existe alcantarillado4.

Las vías de comunicación más importante tienen vinculación con Punata, Cliza y Arani. Los
caminos son totalmente asfaltados en sus tres tramos. Existen también medios de
comunicación como una radio emisora de Frecuencia Modulada (F.M.), ENTEL, teléfonos
fijos y celulares.

Entre las actividades socio-religiosas se pueden destacar: la celebración de misas para el


difunto, el pintado de animalitos en el día de San Juan, el mojarse con agua y el disfraz en los
carnavales, la k´owa y la ch´alla a la pachamama, la ch`uma y el arroz con leche en las fiestas
de Pascua.

La población de Villa Rivero al igual que sus comunidades tienen sus tradiciones y fechas
cívicas, por ejemplo, la presentación de las diferentes fraternidades en la fiesta de la Virgen
del Carmen el 24, 25 y 36 de julio de cada año. (Ver Anexo Nº 3)

Entre las fiestas sociales y religiosas se destacan la alegría pintoresca de las comparsas en los
carnavales, los columpios y objetos de mesa en las fiestas de Todos los Santos. Las fechas

3
Cf. HOSPITAL CENTRAL, Taza estadística de mortalidad, Villa Rivero, 2004, p 11.
4
HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL, Proyecto operativo anual de Villa Rivero, 2004, p 7.

1
cívicas más importantes son el 6 de agosto “Día de la Patria”, 12 de octubre y el día de la
creación de Villa Rivero.

1.1.2 Contexto institucional

La Unidad Educativa “María López” fue fundada el 25 de mayo de 1949 con el nombre de
“Escuela mixta María López”, en homenaje a la madre del mártir presidente Tcnl. Gualberto
Villarroel”5. Hasta la fecha tiene una trayectoria de 57 años de vida formando a niños y niñas
en la labor de la educación para la vida. La primera directora del establecimiento fue la Sra.
Victoria Rojas de Soria. Actualmente por méritos propios ocupa el cargo la profa. Daysi Lara
Unzueta.

Desde el año 1997, a través de una Resolución Administrativa Ministerial No 107/97, el


nombre fue modificado como; Unidad Educativa “María López”, durante la gestión realizada
por el Director Distrital Lic. Jorge Ponce Coca y la Sra. Directora María Nora Aponte Pereyra,
es a partir de ese año también se encuentra en el programa de transformación, según los
lineamientos de la Reforma Educativa.6

Actualmente la atención escolar es a partir de nivel inicial hasta el sexto año de escolaridad,
que su estructura es de la siguiente manera:

Ciclo de Preparación Escolarizado Ciclo Inicial Inicial A y B

Primero A
Ciclo de Aprendizajes Básicos Primer Ciclo Segundo A y B
Tercero A

Cuarto A y B
Ciclo de Aprendizajes Esenciales Segundo Ciclo Quinto A y B
5
Cf. UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA LÓPEZ”, Reseña Histórica, 2001, p 3.
6
Cf. Ibid., p. 3.

1
Sexto A

La Unidad Educativa en total cuenta con 10 cursos, algunos sólo tienen un curso y otros
cuentan con paralelos.

La Unidad Educativa “María López”, cuenta con 320 entre alumnos y alumnas, de los cuales
111 son varones y 109 mujeres” 7. Es una institución mixta. (Ver anexo Nº 4). Mayormente los
alumnos provienen de las comunidades circunvecinas como ser de: Huatuyo, Tacachi,
Nazacara, Salinas, Chaco Vinto, Santa Fe, Enequeri, Blanco Rancho, Escobar, etc.

El plantel docente está conformado por 13 educadores y dos administrativos: 11 docentes de


grado, un docente de Técnica Vocacional, de Educación Física, y entre los administrativos la
Directora y la portera.

El calendario escolar es regionalizado destinado por la Dirección Distrital. El horario de clases


en el turno mañana de lunes a viernes es de 8:00 a 12:30, son 6 periodos cada uno de 45
minutos.

Los Planes de trabajo están planificados mediante la elaboración de Proyectos de Aula, Temas
problematizadores y Unidades de Aprendizaje. El profesor y la profesora son responsables en
su preparación. Para la ejecución de estos proyectos se apoya decididamente a través de
dinámica de talleres.

La infraestructura está construida de adobe, estuco, cemento y calamina. El bloque de la


Unidad Educativa “María López” es una infraestructura antigua. Los ambientes son
rectangulares, incómodos por el poco espacio, y su iluminación y ventilación son insuficientes
debido a la falta de focos y ventanas amplias.

La Unidad cuenta con un amplio material didáctico como ser: Módulos de aprendizaje de 1 al
10 en las áreas de Matemáticas, Lenguaje y Ciencias de la Vida, guías didácticas, textos de la
7
Cf. UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA LÓPEZ”, Proyecto operativo anual, 2006, p. 7.

1
Reforma Educativa para cada curso, yupanas, cuerpos geométricos, láminas en el área de
Ciencias de la Vida y un globo terráqueo. Los mismos materiales están distribuidos por curso
bajo inventario respectivo.

En cuanto al mobiliario cuenta con:

- 190 mesas bipersonales para los alumnos


- 16 mesas rectangulares de madera para profesores
- 250 sillas de madera para los alumnos
- 4 escritorios de madera
- 10 estantes de madera cada uno con 8 cajones

Cuenta también con artefactos electrónicos: 6 radio grabadoras marca Sharp modelo 90,
industria Taiwanés, un poder de 1200 Wath de potencia más buffle de sonido.

En cuanto a los servicios básicos cuenta con agua potable, luz eléctrica, baños y alcantarillado.

1.1.3 Contexto áulico

El aula del Tercer Año de Segundo Ciclo de la Unidad Educativa está construida de adobe,
estuco, cemento, madera, venesta y calamina. El aula mide 5 x 7 m2, es de forma rectangular,
las ventanas están utilizadas de Este a Oeste, tiene suficientemente la ventilación aérea, debido
a las ventanas amplias, pero no tiene luz eléctrica.

El aula está textualizada con los siguientes rincones de aprendizaje:

 Rincón de Lenguaje, cuenta con papelógrafos como el alfabeto abecedario, poesías, y


textos elaborados por los mismos alumnos. Además cuenta con una biblioteca en la que
están libros de lectura para cada alumno/a y 12 Módulos de Lenguaje No. 8. (Ver Anexo
Nº 5).

1
 Rincón de matemáticas, cuenta con láminas de la tabla de multiplicación, 15 módulos de
Matemáticas No. 8, una regla metálica de 60 cms. y 10 dados. Entre los materiales no
estructurados están las semillas de maíz amarillo y pepitas de durazno expuestas en
pequeños vasitos desechables. (Ver Anexo Nº 6).

 Rincón de Ciencias de la Vida está organizado por los dibujos de los alumnos/as de los
nueve departamentos de Bolivia, símbolos patrios y una lámina de la división política de
Bolivia. (Ver Anexo Nº 7)

 Rincón de aseo, cuenta con un espejo redondo y toallas individuales. (Ver Anexo Nº 8)

 Rincón de Religión, Ética y Moral está textualizado con textos elaborados por los
propios alumnos. (Ver Anexo Nº 9)

El aula está organizada en grupos de nivel según el aprendizaje de los niños. En el aula existen
5 grupos de nivel, cada grupo está organizado de 5 alumnos respectivamente. (Ver Anexo Nº
10)

El número de estudiantes con que cuenta este curso es de 25, de los cuales 13 son varones y 12
mujeres y una maestra guía a su cargo.

1.2 Aproximaciones a la definición del problema

El contacto inicial y la inserción en la Unidad Educativa María López se dieron a partir de PDI
I. En la práctica docente del tercer semestre previa elaboración y presentación del Plan de
evaluación diagnóstica del curso asignado y los permisos correspondientes de la institución
educativa se realizó el diagnóstico general con la finalidad de lograr la aproximación al
conocimiento del problema.

La inserción en el Tercer Año del Segundo Ciclo de la Unidad Educativa María López fue
concedida por la autoridad de la institución. El encuentro con los niños y niñas permitió un

1
primer acercamiento a la realidad educativa del aula. La maestra guía nos orientó y colaboró
en el preparado de materiales y el diseñó de actividades para conocer acertadamente las
necesidades, problemas o fortalezas del proceso de enseñanza y aprendizaje del aula.

El diagnóstico general del Tercer Año del Segundo Ciclo Aprendizajes Esenciales del Nivel
primario permitió conocer que de los 25 alumnos del aula, 13 son varones y 12 mujeres,
comprendidos entre los 12 y 13 años de edad.

Por simple observación se pudo constatar que una mayoría de niños y niñas presentan
dificultades en las relaciones interpersonales con sus pares. Muchos estudiantes provienen de
familias descuidadas, abandonadas, de padres divorciados y de familias huérfanas. Esta
situación nos lleva a entender que en la casa carece de valores familiares.

Con el propósito de diagnosticar los problemas, necesidades y fortalezas se diseñaron y se


aplicaron diversos instrumentos de diagnóstico. Para este efecto se construyeron instrumentos
sobre la base de los siguientes aspectos:

- La forma de participación en la clase


- La actitud y el comportamiento durante los procesos pedagógicos de enseñanza –
aprendizaje.
- Los valores morales que practican en el aula y fuera del aula
- El respeto en el grupo
- La valoración así mismo y a los demás

Después de un estudio minucioso de la información obtenida del diagnóstico general se


detecto los siguientes problemas:

- En la participación demuestran una actitud de indisciplina y de soberbia


- Actitud inmoderada y de torpeza. (Ver Anexo Nº 11)
- Falta de responsabilidad y solidaridad
- Falta de de respeto en el grupo que interactúan
- Desobediencia a las tareas asignadas

1
- Comportamientos bruscos e intolerantes en sus actos cotidianos
- Baja autoestima

De todos los problemas mencionados se seleccionó el problema de la baja autoestima porque


obstaculiza en el proceso de enseña y aprendizaje de los estudiantes. Con la pretensión de
obtener un conocimiento certero y sistemático sobre el problema seleccionado, se llevó a cabo
un diagnóstico que se realizó durante una semana de prácticas continuas.

El objetivo del diagnóstico fue determinar el grado de aprendizajes adquiridos en los procesos
curriculares de los estudiantes de alta autoestima y de los estudiantes con baja autoestima, así
como también percibir el grado de interrelación entre compañeros. Para el diagnóstico del
problema se hizo la revisión bibliográfica del Módulo Afectividad y Autoestima de Marcela
Zabalaga. El diagnóstico del problema seleccionado se realizó teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

- Grado de aprendizajes adquiridos de estudiantes con alta autoestima


- Grado de aprendizajes adquiridos de estudiantes con baja autoestima
- Relación docente guía – estudiantes
- Interrelación de estudiantes

Para el diagnóstico del agrado de aprendizajes adquiridos de alumnos con alta autoestima y
baja autoestima se utilizó el instrumento de la lista de cotejo, en base a indicadores y el logro
de competencias. (Ver Anexo Nº 12 y 13)

Para constatar el grado de comunicación e interrelación existente entre el docente guía y los
estudiantes se utilizó la Escala de Lickert (Ver Anexo Nº 14) Finalmente, referente a la
interrelación entre compañeros y compañeras de curso se utilizó la lista de cotejo. (Ver Anexo
Nº 15)

1
1.3 Manifestaciones empíricas del problema

La aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, al principio, presentaron


algunas dificultades, pero posteriormente se fue desarrollando con bastante normalidad.

El diagnóstico del problema de la baja autoestima plasmó las siguientes manifestaciones


empíricas, que a continuación se detallan:

- No se sienten valiosos en el grupo de trabajo


- No valoran sus trabajos realizados
- Se alegran cuando otros compañeros fracasan en su intento de realizar sus trabajos
- Algunos estudiantes demuestran timidez y no tienen amigos
- No les gusta participar, si se animan a participar piensan que harán el ridículo
- Posee sentimientos de inferioridad
- Algunos son irresponsables en sus deberes escolares
- Manifiestan cierto temor cuando se equivocan en las actividades asignadas
- Algunos dependen de sus compañeros en las actividades grupales e individuales
- No valoran ni escuchan la opinión de los demás
- Manifiestan ausencia de motivación e incapacidad en sus tareas escolares
- No prestan sus materiales escolares a sus compañeros
- Comportamientos de brusquedad con relación a sus compañeros/as
- No tiene sentimientos de cariño ni aprecio a los demás
- Algunos son irrespetuosos en el trato personal

1.4 Hipótesis explicativas

El problema de baja autoestima de los estudiantes, desde el punto de vista psicológico y


pedagógico, influye en la relación con los demás compañeros y en el rendimiento académico.

1
Recogiendo las manifestaciones empíricas del problema, en este apartado reflexionamos y
formulamos las posibles causas del problema.

En la siguiente matriz exponemos las manifestaciones del problema con las hipótesis
explicativas correspondientes.

Manifestaciones del problema Hipótesis explicativa


- No se sienten valiosos en el grupo de - La profesora y algunos compañeros no
trabajo les dan importancia en el grupo

- La profesora rechaza los trabajos mal


- No valoran sus trabajos realizados realizados y no valora el esfuerzo
personal de cada estudiante

- Se alegran cuando otros compañeros - No toleran las dificultades de


fracasan en su intento de realizar sus aprendizajes de sus compañeros
trabajos

- Algunos estudiantes demuestran timidez - Los padres no les dejan salir fuera de su
y no tienen amigos hogar y los mantienen lejos de los
amigos/as o personas extrañas

- No les gusta participar, si se animan a - En experiencias pasadas el estudiante


participar piensan que harán el ridículo que se equivocó fue motivo de burla de
sus compañeros

- Posee sentimientos de inferioridad - Los compañeros no le dan la


oportunidad de participar y nunca son
elogiados sus pequeños éxitos.
- Algunos son irresponsables en sus
- Algunos padres no se preocupan por los
deberes escolares
deberes y responsabilidad de sus hijos

- Manifiestan cierto temor cuando se - Tiene poca seguridad y confianza en sí


equivocan en las actividades asignadas mismo

- Algunos dependen de sus compañeros - Algunos no confían en sus propias


en las actividades grupales e capacidades y habilidades
individuales

- No valoran ni escuchan la opinión de los - No confían en la capacidad de los demás


demás compañeros

1
- Sus trabajos personales no son valorados
- Manifiestan ausencia de motivación e
por los adultos ni por los compañeros
incapacidad en sus tareas escolares
- No tienen que confianza que les
- No prestan sus materiales escolares a sus devuelvan los materiales escolares
compañeros

- Comportamientos de brusquedad con - No se respetan a sí mismos ni a sus


relación a sus compañeros/as compañeros

- Reciben poco afecto de los padres,


- No tiene sentimientos de cariño ni profesores y los compañeros del aula
aprecio a los demás

- Algunos son irrespetuosos y agresivos - Reciben poco afecto de los adultos y de


en el trato personal los compañeros, y no son bien tratados
por los demás

1.5 Formulación del problema de investigación – acción

Según la reflexión y exposición de las hipótesis explicativas de las manifestaciones empíricas


correspondientes, el problema de investigación-acción se puede formular de la siguiente
manera:

 ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden ejecutar para fortalecer la autoestima en los


estudiantes del Tercer Año de Segundo Ciclo de la Unidad Educativa “María López” del
distrito de Villa Rivero, en el área de Religión, Ética y Moral?

2. PLAN DE INTERVENCIÓN

2.1 Hipótesis de acción

Los niños y niñas con una autoestima baja suelen ser inseguros, desconfían de sus propios
compañeros/as, no quieren tomar decisiones por miedo a equivocarse, porque necesitan de la
aprobación de los demás, y tienen muchos tienen complejos. Estos niños suelen tener una
imagen distorsionada de sí mismo, tanto de sus rasgos físicos como de su valía personal o

1
carácter. Todo esto produce un sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de participar y
relacionarse.

De acuerdo a las manifestaciones empíricas y las hipótesis explicativas la estrategia


seleccionada para mejorar el problema son los proyectos de aula. En este sentido la
elaboración y ejecución de dos proyectos de aula permitirá fortalecer la autoestima en los
estudiantes del Tercer Año de Segundo Ciclo de la Unidad Educativa “María López” del
distrito de Villa Rivero, en el área de Religión, Ética y Moral.

2.2. Referentes teóricos

2.2.1 Los valores

Llamamos valor a lo que es capaz de sacar al hombre de su indiferencia y provocar en él una


actitud de estimación, porque constituye de alguna manera a su realización personal,
respondiendo a alguna de sus necesidades vitales, intelectuales, afectivas y religiosas.8

El valor no se ofrece al hombre como un objeto de contemplación y análisis; se presenta como


algo que pide ser admirado, acogido, realizado. Por ello el valor nos saca de la indiferencia,
nos envuelve en una atmósfera emocional que conmueve las fibras más íntimas de nuestro ser.
Según Ramiro Lobatón los valores son “cualidades estructurales que surge de la reacción de
un sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto”.9

Encontramos variedad de clasificaciones de los valores. Gregorio Iriarte clasifica en valores


Religiosos, Psicológicos, Morales, Estéticos, Intelectuales, Vitales y Económicos. Cada uno de
estos grupos de valores tiene sus valores y antivalores. La responsabilidad está inmersa dentro
de los valores Morales.10

8
Cf. GASTALDI, Italo, Persona, valores y educación, en Educación Hoy, Nº 116, 1993, p. 27-40.
9
LOBATÓN, Ramiro, Ética y moral, INSCSS-EAD, Cochabamba, 2002, p. 28.
10
Cf. Ibid., p. 35.

1
En nuestro ser el valor moral ocupa un lugar privilegiado porque muchos valores perfeccionan
al hombre en alguna zona de su personalidad ya sea la inteligencia, estética y contextura, en
cambio los valores éticos y morales afectan en su totalidad llevándolos al desarrollo y
realización plena de su ser plenamente humano.

2.2.2 La autoestima

2.2.2.1 Concepto de autoestima y las dimensiones de la persona

La palabra autoestima tiene un origen etimológico griego y latino. La palabra griega autos del
significa el mismo, el propio y la palabra estima viene del latín aestimare y significa apreciar,
poner precio y hacer estimación de algo. En este sentido autoestima vendría a significar el
aprecio que cada uno tiene de sí mismo. 11

La autoestima es una realidad humana mucho más compleja que la simple descripción del
origen etimológico. La autoestima se refiere a la actitud que cada persona tiene frente a sí
mismo. Según Lourdes Cortés y Jesús Aragón la autoestima se refiere a la organización
estable de creencias, opiniones, conocimientos y valoraciones que uno tiene de sí mismo,
cargada de afectividad, que orientan nuestro comportamiento de manera consciente.12

La autoestima como una actitud frente a uno mismo está constituida relacionada con las
dimensiones de la persona: lo cognoscitivo, lo afectivo y lo conductual.

La dimensión cognitiva se refiere a los conocimientos, opiniones, creencias y percepciones


que una persona tiene de sí mismo. Toda esta información es una representación mental de
cada persona. Esta imagen personal puede ser positiva o negativa, verdadera o falsa, profunda
o superficial. En este sentido la mejora de la autoestima dependerá del mejor conocimiento
que uno tenga de sí mismo.13

11
Cf. ZABALAGA, Marcela, Afectividad y Autoestima, INSCCS-EAD, Cochabamba, 2004, p. 39.
12
Cf. Ibid., p. 39.
13
Cf. Ibid., p. 40.

1
La dimensión afectiva se refiere a las emociones, los sentimientos y valoraciones que una
persona tiene de sí mismo. El grado de sentimientos experimentados hacia nosotros mismos es
la base de la felicidad y la autorrealización personal. La evaluación y los sentimientos que
tenemos de nosotros mismos son influidos por el afecto recibido por los padres o los adultos
durante la infancia. En este sentido la mejora de la autoestima dependerá de la capacidad de
excluir la evaluación de los otros y basarnos en nuestro propio conocimiento.14

La falta de conocimiento o un conocimiento errado de nuestra personalidad incide en


sentimientos de inferioridad, de culpabilidad o miedo. El conocimiento de uno mismo influye
en las experiencias sentimentales y emocionales con uno mismo. Es importante tener la
capacidad de discernir entre las opiniones positivas o negativas, verdaderas o falsas de los
demás.

La dimensión conductual se refiere “a las conductas dirigidas hacia el objeto y hacia uno
mismo, que se reflejan en la autodirección, la autonomía, la independencia y la conducta
responsable”15. La conducta personal es expresión de lo que pensamos y sentimos. La
autonomía, la independencia y la capacidad de decisión son manifestación de una alta
autoestima. Es importante mantener coherencia entre los que se piensa, se siente y lo que se
hace. El comportamiento con alta autoestima implica libertad, pero una libertad con
responsabilidad, que respete la opinión, los sentimientos y el accionar de los otros.

2.2.2.2 Características de personas con alta autoestima

La felicidad y la autorrealización personal dependen de la autoestima personal. El logro de una


alta autoestima depende del desarrollo y práctica de un conjunto de habilidades. A
continuación citamos un conjunto de actitudes o características que manifiestan una
autoestima saludable16:

14
Cf. ZABALAGA, Marcela, Afectividad y Autoestima, INSCCS-EAD, Cochabamba, 2004, p. 40-41.
15
Cf. Ibid., p. 41.
16
Cf. Ibid., p. 157-159.

1
- No tiene miedo a comunicar sus sentimientos, emociones, reacciones, opiniones,
pensamientos.
- Acepta los cumplidos propios y de los demás como esfuerzo de su labor y esfuerzo
personal, y como motivación para un crecimiento mutuo.
- Acepta los errores y las críticas como instrumentos de aprendizaje
- Se acepta a sí mismo como es, sin frustrarse ni gastar energía en recriminar, sino
utilizando las energía de que dispone para su continua superación.
- No tiene expectativas inalcanzables sobre sí mismo y sus relaciones con los demás. Sus
objetivos son de superación continua dentro de un marco de aceptación y disfrute de la
realidad.
- Sabe escuchar de forma activa y empática, y está abierto a cualquier mensaje que se le
transmita, incluyendo las críticas constructivas.
- Reconoce que sus sentimientos son influidos por su infancia. Es capaz de superar
aquellos sentimientos de la infancia.
- Cree en la capacidad del progreso personal y de los demás. Por lo tanto es capaz de
afrontar y solucionar los problemas y dificultades.
- Es honesto y sincero porque tiene fe en uno mismo y en los demás.
- Es tolerante y comprensivo porque es empático.
- Es entusiasta y tiene buen humor
- Es humilde porque puede reconocer sus limitaciones y cualidades.
- Es valiente, decidido, creativo y flexible.
- Es capaz de gozar de las pequeñas cosas de la vida.
- Tiene buena capacidad de empatía
- Está abierto a lo improvisto.
- Tiene receptividad a los nuevos conocimientos.
- Tiene buena comprensión del proceso del devenir.
- Está abierto al reconocimiento y a la aceptación de las diferencias personales de cada
uno.
- Es capaz de comunicarse abiertamente.
- Manifiesta su individualidad sin caer en el individualismo y acepta al otro diferente.
- Es comunitario promoviendo la interacción y la participación en su entorno.

1
- Siente inquietudes de autosuperación.
- Tiene convicciones propias, pero abiertas al cambio si es necesario
- Está abierto a la percepción e interpretación positiva de las personas con las que
interactúa.
- Tiene confianza en la capacidad que los demás tienen de resolver sus problemas y está
dispuesto a colaborar.
- Respeta la integridad, dignidad y motivación positiva de cada persona.
- Busca lo positivo en cada uno
- Disfruta de la interacción con las personas
- Busca soluciones a sus dificultades y no se queda en la preocupación o queja.
- Asume y supera sus problemas pasados
- Juzga los comportamientos de las personas de forma constructiva
- Ayuda a los demás a encontrar sus propias soluciones a sus problemas
- Es exigente consigo mismo de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones
- Actúa según objetivos generales, pero está abierto a la improvisación
- Tiene curiosidad en todos los campos, porque la convicción de la interdependencia de
todas las cosas.
- Es consciente de la importancia de la salud física, mental y espiritual.

2.2.2.3 La autoestima desde la Biblia y el Magisterio de la Iglesia

El tema de la autoestima se puede encontrar en textos bíblicos y en el magisterio de la Iglesia.


El mensaje de Dios y la reflexión teológica resaltan la importancia y el valor único de la
persona. La encíclica Evangelium Vitae (EV) de Juan Pablo II confirma el valor incomparable
de cada persona.

“Los creyentes en Cristo deben, de modo particular, defender y promover este


derecho, conscientes de la maravillosa verdad recordada por el Concilio
Vaticano II: "El Hijo de Dios, con su encarnación, se ha unido, en cierto modo,
con todo hombre". En efecto, en este acontecimiento salvífico se revela a la
humanidad no sólo el amor infinito de Dios que "tanto amó al mundo que dio a

1
su Hijo único" (Jn 3,16), sino también el valor incomparable de cada persona
humana.”17

La encíclica papal es defensora de la vida humana. La encíclica sostiene el valor inviolable de


la persona. Cada persona humana es la creación más importante de Dios. El libro de Génesis
afirma que el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. El ser humano tiene muchos
motivos para valorarse a sí mismo. En otras palabras, el hombre se parece al mismo Dios. Este
dato bíblico refuerza la autoestima de las personas.

Jesús con su encarnación, su vida y su muerte defendió y ensalzó la dignidad de la persona


humana. Jesús amó, sirvió, defendió y promovió la vida humana. Jesús amó la vida humana y
nos llama a que amemos, apreciemos y valoremos nuestra vida.

“Así, por la palabra, la acción y la persona misma de Jesús se da al hombre la


posibilidad de "conocer" toda la verdad sobre el valor de la vida humana. De
esa "fuente" recibe, en particular, la capacidad de "obrar" perfectamente esa
verdad (cf. Jn 3,21), es decir, asumir y realizar en plenitud la responsabilidad
de amar y servir, defender y promover la vida humana.”18 (EV nº 29)

El amor a la vida y a cada persona se basa en el mandamiento de Dios de amar al prójimo


como a sí mismo. Todos los preceptos a favor de la persona humana se resumen en el amor al
prójimo como a sí mismo. Jesús no sólo llama a amar al otro. El amor auténtico al otro
proviene del propio amor. En este sentido es imprescindible amarse a sí mismo para amar a los
demás.

“De ese modo, el mandamiento de Dios para salvaguardar la vida del hombre
tiene su aspecto más profundo en la exigencia de veneración y amor hacia cada
persona y su vida. Esta es la enseñanza que el apóstol Pablo, haciéndose eco de
la palabra de Jesús (cf. Mt 19,17-18), dirige a los cristianos de Roma: "En
efecto, lo de: no adulterarás, no matarás, no robarás, no codiciarás y todos los
demás preceptos, se resumen en esta fórmula: Amarás a tu prójimo como a ti
mismo. La caridad no hace mal al prójimo. La caridad es, por tanto, la ley en su
plenitud" (Rm 13,9-10).”19

17
Evangelium Vital nº 2
18
Evangelium Vital nº 29
19
Ibid., nº 41

1
El mandamiento divino del amor al prójimo como a sí mismo es el mejor texto bíblico referido
a la autoestima. El amarse a sí mismos es un mandato divino. Toda persona es considerada
como la única criatura amada por Dios.

“el mandamiento del amor al prójimo: "Ama a tu prójimo como a ti mismo"


(Mt 19, 19; cf. Mc 12, 31). En este precepto se expresa precisamente la singular
dignidad de la persona humana, la cual es la "única criatura en la tierra a la que
Dios ha amado por sí misma". En efecto, los diversos mandamientos del
Decálogo no son más que la refracción del único mandamiento que se refiere al
bien de la persona, como compendio de los múltiples bienes que connotan su
identidad de ser espiritual y corpóreo, en relación con Dios, con el prójimo y
con el mundo material.”20

La creación del hombre como imagen y semejanza de Dios y el mandamiento de amar al


prójimo como a sí mismo son los textos bíblicos más relevantes y más conocidos en relación a
la autoestima. Ser hijos de Dios es la señal del valor importante de nuestra vida.

2.2.3 Proyecto de aula

El proyecto de aula es la planificación de actividades auténticas y significativas de acuerdo a


las necesidades, intereses, experiencias y conocimientos previos de los estudiantes para
obtener resultados satisfactorios, por lo cual los estudiantes participan en la elaboración y
ejecución del proyecto de aula.

“El proyecto de aula, es un modo de organizar pedagógicamente las actividades


de la clase en torno al problema, necesidad, tema de acción central,
considerando interés y necesidades de los estudiantes, es una estrategia
pedagógica del proceso de aprendizaje”21

El desarrollo del proyecto de aula sigue dos importantes pasos:

 La participación de los estudiantes en la planificación, ejecución y evaluación de las


actividades de aprendizaje.
 La planificación pedagógica del docente, que se denomina también proyecto o ante
20
Veritatis Splendor nº 13.
21
GUTIERREZ, Feliciano, Currículum a nivel de aula, INSCSS-EAD, Cochabamba, 2002, p.107.

1
proyecto.

Para la planificación del proyecto de aula los docentes se guían a través de las siguientes
preguntas: ¿Qué quiero hacer? ¿Cómo lo quiero hace? y ¿Para qué quiero hacer? Estas
preguntas son como objetivo que tiene el docente para lograr lo que se propone, es decir los
medios para llegar a un fin.

Para ello el docente debe “tomar en cuenta las capacidades, habilidades y destrezas que los
estudiantes tienen para aprender en función de los aprendizajes significativos y útiles en la
visa”22

Es importante tener claro, las capacidades, habilidades, actitudes y valores que se quiere
desarrollar en los estudiantes, para que de esta manera ellos estén conscientes de los que se
está realizando durante el proceso de Enseñanza- Aprendizaje, siendo lo más importante la
persona del educando y no del educador.

Al mismo tiempo el docente debe tener un conocimiento amplio de las necesidades del
educando y el medio ambiente donde trabaja, el entorno de la comunidad donde vive y se
desenvuelve el estudiante, mediante el diagnóstico, estos aspectos son muy importantes para la
planificación, ejecución y evaluación del proyecto. Conocer el programa de estudio del curso
respectivo, a través del cual formulara, las competencias, propósitos, articular las distintas
áreas de conocimientos de evaluación.

La tarea del docente es, pues, despertar el interés de los estudiantes, por esta razón recurrirá a
deferentes estrategias, como hacer preguntas, favorecer la interacción entre estudiantes,
creando un ambiente favorable para el diálogo.

“La participación de los estudiantes en la planificación, ejecución y evaluación


de las actividades de aprendizaje constituyen en aspecto muy importante en su
formación integral, pues le permite fortalecer su autoestima y desarrollar
niveles de responsabilidad e independencia”.23
22
GUTIERREZ, Feliciano, Currículum a nivel de aula, INSCSS-EAD, Cochabamba, 2002, p. 108.
23
GUTIERREZ, Feliciano, Currículum a nivel de aula, INSCSS-EAD, Cochabamba, 2002, p.109.

1
Es necesario definir las actividades que se van a desarrollar en el transcurso de las actividades
de acuerdo a las necesidades e intereses expresados por los estudiantes. Conseguir los
materiales necesarios para la realización del proyecto. Calcular el tiempo que se va a destinas
a cada actividad.

2.3 Objetivos

Los objetivos de nuestra investigación han sido clasificados en dos: general y específicos, que
a continuación se señalan.

2.3.1 Objetivo general

 Fortalecer la autoestima en los niños y niñas del Tercer Año de Segundo Ciclo de la
Unidad Educativa “María López” del distrito de Villa Rivero, en el área de Religión,
Ética y Moral, mediante la planificación y ejecución de dos proyectos de aula.

2.3.2 Objetivos específicos

- Planificar el primer momento de los dos Proyectos de aula conjuntamente los estudiantes
en base a sus situaciones, necesidades e intereses.
- Elaborar el segundo momento de la planificación pedagógica de los dos Proyectos en
base al primer momento
- Implementar las actividades planificadas en los dos Proyectos de aula
- Establecer espacios, tiempos y recursos para que los estudiantes y la practicante trabajen
en el tema de la autoestima
- Promover actividades que propicien la autoestima y las buenas relaciones interpersonales
- Precisar conceptos básicos de la autoestima y de los valores a ser practicados durante el
desarrollo del proyecto

2.4 Estrategias de intervención

1
Tomando en cuenta el problema de la baja autoestima en la mayoría de los estudiantes, se
asume que la estrategia más conveniente, desde un enfoque pedagógico curricular, es la
elaboración y ejecución de Proyectos de Aula. (Ver Anexo Nº 16)

La planificación de la estrategia de intervención gira en torno a dos proyectos de aula. Cada


proyecto de aula consta de dos momentos. El primer momento elaborado juntamente con los
estudiantes y el segundo momento es una planificación pedagógica propia del docente.

El primer Proyecto de Aula, “Soy una persona única y valiosa”, incluye las siguientes
actividades:

- Construcción de un espejo para trabajar la autoestima


- Elaboración de carteles con mensajes que ayuden a elevar la autoestima
- Dibujo en papeles de colores a los miembros de la familia y construcción del álbum
familiar.
- Relato de la historia familiar
- Entrevista a los miembros de familiares y de la comunidad sobre el trato afectuoso con
sus hijos
- Concurso de dibujo con el tema ¿quién soy y cómo soy?
- Producción de una poesía
- Textualización del aula con el material producido

El segundo Proyecto de Aula, “Viviendo con valores”, consta de las siguientes actividades:

- Elaboración de carteles que conceptualicen algunos valores claves que los estudiantes
deben fortalecer
- Lectura de una historia de un personaje para identificar valores
- Identificación de las responsabilidades de los miembros de la familia
- Identificación de valores en miembros de la familia
- Elaboración de una lista de valores que necesitan las familias
- Entrevista a los profesores sobre el tema de los valores

1
- Organización de una feria de valores

2.5 El proceso de ejecución

La estrategia asumida se concretizó con la elaboración, implementación y evaluación de dos


proyectos de aula. Las mismas se procedieron en las siguientes fases:

Primera fase: planificación de los proyectos de aula

Cada proyecto de aula se planificó en dos momentos

El primer momento se planificó entre los alumnos y la practicante en base a intereses y


necesidades de los mismos estudiantes. Después de explicar la dinámica y la planificación de
los proyectos de aula se trabajó en torno a los dos proyectos:

 Proyecto de Aula Nº 1 “Soy una persona única y valiosa” (Ver Anexo Nº 23)
 Proyecto de Aula Nº 2 “Viviendo con valores” (Ver Anexo Nº 24)

En esta etapa de planificación consensuamos sobre los títulos, las actividades que haremos, los
recursos que utilizaremos, los responsables de las actividades, el tiempo y el lugar.

En el segundo momento asumimos la responsabilidad de elaborar la planificación pedagógica


con la intención de fortalecer la autoestima de los niños y niñas. En base al primer momento
pasamos a elaborar la planificación del segundo momento del Proyecto de aula. En este
momento retomamos el mismo título del primer momento, incluimos datos referenciales, el
propósito pedagógico, competencias, indicadores, contenidos conceptuales, procedimentales,
actitudinales.

Esta etapa es una planificación propia del docente, por lo tanto replanificamos el primer
momento destacando las actividades, los recursos, responsables, tiempo, lugar y los

1
instrumentos de evaluación. Los dos proyectos de esta etapa son: “Soy una persona única y
valiosa” (Ver Anexo Nº 23) y “Viviendo con valores” (Ver Anexo Nº 24)

Segunda fase: implementación de los proyectos de aula

Después de planificar los dos momentos del proyecto de aula pasamos a implementar la
estrategia teniendo en cuenta el problema y el objetivo de fortalecer la autoestima de los
estudiantes.

Las actividades que desarrollamos en el primer Proyecto de aula “Soy una persona única y
valiosa” son las siguientes:

- Construimos un espejo para trabajar la autoestima


- Elaboramos carteles con mensajes que ayuden a elevar la autoestima: “Somos los niños y
niñas más importantes” y “Debemos cuidarnos y amarnos mucho”.
- Dibujamos en papeles de colores a los miembros de la familia y construimos nuestro
álbum familiar.
- Dibujamos e inventamos la historia de nuestra familia
- En la casa preguntamos a los miembros de nuestras familias ¿qué es lo que te hace falta?
Las respuestas escribimos en nuestros cuadernos y al día siguiente comentamos en el
aula.
- Visitamos a tres miembros de la comunidad para preguntarles cómo expresan su cariño a
sus hijos/as, escribimos en el cuaderno y leímos en el curso
- Organizamos un concurso de dibujo con el tema ¿quién soy y cómo soy?
- Producimos un texto y escribimos una poesía con el tema: “Soy Persona Valiosa”
- Textualizamos el aula con el material producido

Las actividades que desarrollamos en el primer Proyecto de aula “Viviendo con valores” son
las siguientes:

1
- Elaboramos carteles para el aula en los que se conceptualicen algunos valores claves que
los estudiantes deberíamos fortalecer, por ejemplo: “Si trabajamos con unidad todo sale
mejor”
- Leímos la historia de un personaje para identificar los valores con los que contaba ese
personaje histórico
- Cada uno nombramos a los miembros de nuestra familia para identificar las
responsabilidades que cumplen
- Identificamos a cada miembro de la familia con el valor que más lo practica.
- Elaboramos una lista de cinco valores que más necesita nuestra familia para que sea un
ambiente más lindo para vivir
- Conformamos nuestros equipos de reporteros para que realicen una entrevista a los
profesores de la institución, para preguntarles ¿qué valores necesita el aula para aprender
mejor?
- Organizamos una feria denominada “Viviendo con valores”, en el que los niños/as
expliquen el concepto del valor.

Tercera fase: evaluación de los proyectos de aula

Durante el desarrollo y al final de la implementación de los proyectos de aula se evaluó con


los siguientes instrumentos: lista de cotejo, registro anecdótico, sociograma y el diario de
campo. (Ver Anexo Nº 18-22)

3. MÉTODO DE INDAGACIÓN

3.1 Enfoque investigativo

Este trabajo está enfocado dentro de la línea investigativa denominada investigación – acción.
Sobre el origen del término y el uso de la investigación – acción se atribuyen a algunos
autores. Oslo atribuye a Collier como el fundador de la investigación-acción entre 1933 y
1945. Collier habría usado el término de investigación – acción para referirse a la tarea de
cooperación en la investigación para mejorar la producción agrícola de los indígenas. Collier

1
resalta que este tipo de investigación está orientada a la acción integral y participativa.24

Por su parte Gloria Pérez atribuye a Kurt Lewin como el fundador de la investigación-acción.
Lewin busca relacionar el enfoque experimental de las ciencias sociales con programas de
acción social con el objeto de lograr simultáneamente avances teóricos y cambios sociales.25

La investigación- acción es una forma de conocer más la realidad actuando, mediante una
propuesta de investigación. Se recoge información para determinar la importancia de la acción
realizada, de modo que este conocimiento nos ayude a revisar, analizar, reencaminar y mejorar
nuestras prácticas educativas.26 En este sentido rescatamos la definición de investigación-
acción:

“Es un proceso que nos ayuda a conocer la realidad científicamente, gracias a


una intervención pedagógica-educativa, mediante una propuesta de innovación,
propuesta de cambio, plan, proyecto, etc. Que sometida a un proceso de análisis
y reflexión nos puede ayudar a determinar la trascendencia de las acciones
realizadas, de manera que este conocimiento nos ayude a revisar, analizar,
reencarnación, encaminar nuestras prácticas educativas.”27

Este tipo de investigación quiere intercalar la acción con la teoría y realizar la investigación en
el diario vivir de los educadores y educandos. Esta modalidad de investigación se caracteriza
por reunir en una investigación el esfuerzo de todos los actores educativos.

La investigación acción se caracteriza por ser cíclica y flexible. No está sometido a un


esquema estructurado.28 La flexibilidad es fundamental en los procesos metodológicos. Existe
la posibilidad de volver las veces que sea necesario a revisar los pasos realizados, la
información recogida, las acciones realizadas, reinterpretar, contrastar con nuevas fuentes,
reorientar el proceso.29
24
Cf. VÁSQUEZ, Ángel y RAMÍREZ Juan, Práctica Docente e Investigación III. INSCSS-EAD, Cochabamba,
2004, p 17.
25
Cf. Ibid., p 17-18.
26
Cf. Ibid., p 17-24.
27
VÁSQUEZ, Ángel y RAMÍREZ José, Práctica Docente e Investigación IV. INSCSS-EAD, Cochabamba,
2003, p. 24.
28
Cf. Ibid., p. 24
29
Cf. VÁSQUEZ, Ángel y RAMÍREZ Juan, Práctica Docente e Investigación III. INSCSS-EAD, Cochabamba,
2004, p. 23-25

1
En el proceso de investigación-acción identificamos los siguientes pasos:

“1. Preparación, diagnóstico y descubrimiento de la temática


2. Construcción de la propuesta
3. Puesta en práctica de la propuesta y seguimiento
4. Reflexión, interpretación y replanificación”30

Las características de investigación acción son las siguientes31:

 Nuevo investigador no tradicional.


 Explicación descriptiva buscando relaciones entre los diferentes hechos.
 Investigación desde adentro tomando en cuenta la opinión de todos.
 Amplitud y flexibilidad de la Investigación que no es lineal ni sigue pasos rígidos.
 Una visión ecologista porque busca desarrollare en las condiciones naturales de los
actores.
 La relación de los valores, intenciones y cualidades de los actores y del investigador.
Rigor Metodológico, así como es flexible, también tiene una serie de exigencias, para que
tengan elementos de credibilidad, transferibilidad y conformabilidad.

3.2 Criterios de seguimiento

De acuerdo al diagnóstico realizado y la puesta en práctica de la propuesta de intervención los


criterios de seguimiento son:

- El sentido de valorarse así mismo en el grupo


- El concepto de autoconocimiento
- Cambios de conducta y actitudes positivas
- El valor y la importancia que da a sus trabajos
- Las formas de interrelación y participación en el grupo de trabajo
- La capacidad para defender sus derechos

30
VÁSQUEZ, Ángel y RAMÍREZ José, Práctica docente e investigación IV INSCSS-EAD., Cochabamba, 2003,
p. 24.
31
Cf. VÁSQUEZ, Ángel y RAMÍREZ Juan, Práctica Docente e Investigación III. INSCSS-EAD, Cochabamba,
2004, p. 23- 25

1
- El grado de confianza que adquiere con los demás
- El valor de la motivación, entusiasmo y capacidad para realizar sus trabajos escolares
- La responsabilidad y el esmero para cumplir sus deberes
- La autonomía e independencia en sus actividades

Recordemos que todos estos aspectos se manifiestan de una manera negativa en la etapa de
diagnóstico del problema. Por tal motivo, la propuesta de intervención plantea acciones que
permita revertir esta situación.

3.3 Técnicas e instrumentos

Durante el desarrollo de la propuesta de intervención se utilizaron algunas técnicas y se


diseñaron instrumentos para el recojo de información de manera relevante, confiable y válido.
Algunos instrumentos, que se utilizaron en el diagnóstico, se aplicarán en esta oportunidad de
manera diferente. La técnica que utilizamos para el seguimiento de la estrategia de
intervención es la observación. A continuación detallamos el uso de los siguientes
instrumentos.

Registro de observación sistemática. Este instrumento se utilizó para la búsqueda y


recolección de la información más espontánea y natural de la aceptación y participación de los
estudiantes en las diferentes actividades de los proyectos. El registro de observación
sistemática se utilizó a través de un cuadro de observación sistemática. (Ver Anexo Nº 18)

Lista de cotejo. Este instrumento se utilizó para evaluar los cambios de actitudes y
comportamientos generados durante las actividades desarrolladas. Este instrumento es una
lista de indicadores conceptuales, actitudinales y procedimentales. (Ver Anexo Nº 19)

Registro anecdótico. Se utilizó para describir las narrativas literarias de incidentes y


acontecimientos significativos que se han observado en el lugar de los hechos. (Ver Anexo Nº
20)

1
El sociograma. Este instrumento se utilizó para evaluar el grado en que los niños/as son
aceptados en el grupo, las relaciones interpersonales y las preferencias existentes en el grupo.
El instrumento de evaluación se preparó a través del cuestionario y se aplicó en forma
individual. (Ver Anexo Nº 21)

Diario de Campo. Este instrumento permitió recopilar observaciones y reflexiones


relacionadas a la adquisición de valores morales y la responsabilidad en el cumplimiento de
sus deberes. (Ver anexo Nº 22)

3.4 Estrategia de credibilidad

Con la finalidad de garantizar la legitimidad de nuestro trabajo de investigación, señalamos a


continuación las siguientes estrategias de credibilidad:

 Triangulación de tipo técnicas: La confrontación de los resultados que produce la


observación y la aplicación de los diferentes instrumentos de seguimiento durante el
proceso de ejecución es una estrategia de credibilidad de la mejoría y el fortalecimiento
de la autoestima de los estudiantes. (Ver Anexo Nº 18 - 22)

 Materiales de referencia: La producción de textos, carteles con mensajes significativos


y los archivadores personales de los niños y niñas durante la aplicación de la estrategia
de intervención es otra muestra de credibilidad del trabajo de investigación. (Ver Anexo
Nº 17).

 Comprobación de los participantes: La verificación de los resultados de la propuesta


procedió con la participación activa y dinámica de la maestra guía y la estudiante
practicante, quienes posibilitaron la mayor credibilidad en el desempeño del plan de
intervención.
4. REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO DEL PROCESO

4.1. Reflexión sobre los objetivos, las estrategias de intervención y proceso de ejecución

1
La aplicación del plan de intervención tropezó con algunas dificultades, pero el mayor
esfuerzo posible y la flexibilización correspondiente permitieron seguir adelante.

La planificación y ejecución de dos proyectos de aula optimizaron de manera significante el


fortalecimiento de la autoestima. Los objetivos de nuestra propuesta se cumplieron. En un
porcentaje mayor se apreciaron en los niños y niñas cambios significantes en su conducta de
ser personas positivas, seguras y además de reconocer sus potencialidades y habilidades.

La planificación conjunta del proyecto, de aula estudiante – practicante, generó situaciones


comunicativas de compromiso y toma de responsabilidades en función a las necesidades e
intereses demostradas por los niños y niñas.

La preparación y la prevención del tiempo, espacios y recursos, tanto materiales y humanos,


fueron situados según la actividad planificada con relación al logro de competencias
planteadas.

La planificación del proyecto de aula dio lugar a que los niños y niñas desarrollen actividades
que despiertan sus intereses y saberes previos para apropiarse de aprendizajes significativos
cada vez más amplios y complejos.

La apropiación y la comprensión de los conceptos básicos de valores positivos fueron


permanentes durante el desarrollo de la experiencia a través de preguntas exploratorias.

El “Proyecto de Aula” como estrategia de intervención fue pertinente al problema planteado.


La propuesta se ha planificado en sus dos momentos. En el primer momento algunos niños y
niñas de manera participativa y dinámica demostraron curiosidades e intereses en la
planificación de actividades juntamente con la estudiante practicante y los demás estudiantes
se quedaron callados, sin expresar nada.
En el segundo momento se incorporaron actividades que motiven la participación interactiva y
dinámica de los estudiantes, en función a resolver el problema detectado.

1
La puesta en marcha el proyecto significó desarrollar una serie de actividades que
posibilitaron lograr los propósitos pedagógicos. El desarrollo normal de las actividades
previstas tropezó con algunas dificultades, como la interrupción de las clases por el consejo de
profesores, cobro de haberes y actos cívicos. Esta situación hizo que el proceso mismo de la
propuesta no tenga la secuencialidad y la directriz necesaria en su ejecución. Esta situación
nos llevó a administrar el tiempo para poner en marcha las actividades planificadas.

En muchas ocasiones, se negoció con los niños y niñas para incursionar nuevas actividades
que verdaderamente les gusta a ellos/as como la solución de crucigramas y sopa de letras,
obviamente sin desviarnos de nuestra planificación previa. De todas maneras, se realizaron
esfuerzos para optimizar y desarrollar con todos los recaudos necesarios el proyecto de
intervención.

4.2. Reflexiones sobre las previsiones tomadas

Con relación a la reflexión sobre las previsiones tomadas, desde el contacto inicial a la Unidad
Educativa, durante la planificación, ejecución y hasta el final de la propuesta, se tomó en
cuenta las previsiones correspondientes para que la propuesta se ajuste a los recaudos
necesarios.

El tiempo estipulado para la efectivización de la propuesta de intervención se distribuyó según


las actividades y subactividades planificadas dispuestos a lograr propósitos pedagógicos. En
consecuencia la planificación del tiempo fue imprescindible para la concreción de la
propuesta.

Otro de los aspectos importantes que se tomó en cuenta fue la definición del espacio en el que
se desarrolló las actividades previstas. El aula, el patio de la escuela y sus propios hogares
fueron espacios que sirvieron para generar situaciones de convivencia social e interacción
entre compañeros y compañeras, y compartir experiencias de aprendizajes significativos.

1
Respecto a la previsión de los recursos materiales, se utilizaron materiales y/o objetos reales
propios de su contexto; obviamente ocasionando la inversión de costos económicos en los
estudiantes.

Con referencia a los recursos humanos, en primera instancia se explicó los alcances y
limitaciones de la propuesta de intervención a la Directora la institución, a los padres de
familia, y a la maestra – guía. Posteriormente, juntamente con los niños/as, que son los actores
principales, se definieron las decisiones accionarias y la toma de responsabilidades para poder
optimizar y viabilizar las actividades planificadas durante el desarrollo de los dos proyectos de
aula.

Finalmente, quizá hubiera sido importante la incursión de los padres de familia, en los
procesos de planificación y ejecución de la propuesta, para poder apoyarse desde sus
experiencias y vivencias cotidianas.

4.3. Reflexión sobre criterios e instrumentos de seguimiento

Indudablemente la investigación – acción, como parte práctica de la acción docente, implicó


compromiso y superación de manera eficiente el problema detectado.

El problema de la baja autoestima en los niños y niñas impedía la apropiación y la adquisición


del proceso de enseñanza – aprendizaje. En base a las manifestaciones empíricas del problema
y las hipótesis explicativas se diseñaron un conjunto de criterios para hacer el seguimiento de
la ejecución de la propuesta. Los criterios que se seleccionaron fueron acordes al tema de
nuestra investigación. Estos criterios de seguimiento nos permitieron seguir el curso de nuestra
investigación. En este sentido podemos decir que fueron pertinentes al tema de la autoestima.

Los instrumentos diseñados para el seguimiento del proceso de ejecución de la estrategia han
sido orientados al logro de las competencias e indicadores del proyecto. El registro de
observación sistemática, la lista de cotejos, el sociograma, el registro anecdótico y el diario de
campo nos permitieron evaluar durante y al final del proceso de ejecución. La aplicación

1
secuencial de los instrumentos permitió observar cambios de conducta respecto a la
autoestima.

Durante la aplicación de los instrumentos sentimos la necesidad de la importancia de que el


observador tenga suficiente habilidad y manejo de los instrumentos para registrar datos reales
y de esa manera poder reflexionar qué alumnos lograron positivamente y qué alumnos
necesitan todavía el apoyo para superar satisfactoriamente la necesidad.

5. REFLEXIÓN Y REPLANIFICACIÓN

5.1 Resultados

Después de la revisión de la información obtenida con los instrumentos de diagnóstico, en la


etapa del diagnóstico del problema de la baja autoestima, y los instrumentos de seguimiento,
durante el proceso mismo de la propuesta presentamos de manera comparativa ambos
resultados. A continuación presentamos de forma gráfica el nivel de autoestima en la etapa de
diagnóstico y el grado de superación del problema después de aplicar la estrategia de
intervención.

Niños y Niñas en Nº y % de Baja y Alta Autoestima


En la Etapa de Diagnóstico

Gráfica Nº 1

1
15 Estudiantes con
Baja Autoestima
60%

10 Estudiantes con
Autoestima Positiva
40%

Niños y Niñas en Nº y % de Baja y Alta Autoestima


Después de la Aplicación de la Propuesta

Gráfica Nº 2

6 Estudiantes
Necesitan
Apoyo

19
Estudiantes
con Alta
Autoestima

En este gráfico podemos observar los resultados obtenidos después de ejecutar los proyectos
de aula. 19 estudiantes lograron positivamente a fortalecer la Autoestima mediante la
planificación y ejecución de dos proyectos de aula. 6 estudiantes mantienen la baja autoestima
y por consecuente necesitan apoyo.
Los niños y niñas que lograron a fortalecer la alta Autoestima se manifiesta en las siguientes
actitudes:

- Ganan amigos fácilmente

1
- Muestran entusiasmo y compromiso en las nuevas actividades
- Expresan: “yo puedo hacer”
- Pueden jugar solos y con los demás
- Defienden sus derechos y respetan los derechos de los demás
- Expresan sus propias ideas, las defienden y las mantienen cuando son razonables
- Demuestran estar contentos, ilusionados, llenos de energía e interactúan con otros sin
mayor esfuerzo
- Actúan independientemente
- Demuestran ser optimistas ante cualquier tarea
- Demuestran responsabilidad en sus actos y solidaridad con sus compañeros
- Respetan las reglas de juego
- Son cariñosos y amables consigo mismo y con los demás
- Se valoran como personas valiosas y únicas

Estos indicadores expresan que el problema de la baja autoestima ha sido superado o por lo
menos neutralizado en un porcentaje considerable de estudiantes. Sin embargo, siendo la
autoestima un tema subjetivo necesita un constante apoyo de los padres, profesores y
compañeros. El trabajo con el tema de la autoestima es un proceso que no se puede cambiar en
un tiempo delimitado.

5.2 Replanificación

La implementación de dos proyectos de aula, “Soy una persona única y valiosa” y “Viviendo
con valores”, permitió mejorar y fortalecer la autoestima en un porcentaje mayor de los
estudiantes, a partir de sus vivencias, inquietudes, costumbres y necesidades. Por el poco
tiempo no se pudo lograr a obtener el 100% de los casos. La adquisición y la apropiación de
los valores morales son procesos que necesitan permanentemente ser practicados durante la
vida, por esta sencilla razón que la estrategia empleada necesita ser mejorada y ampliada.
Inicialmente las actividades programadas y desarrolladas durante la planificación y ejecución
de los proyectos de aula han motivado y han permitido experimentar logros positivos. Sin
embargo, se requiere implementar algunas actividades que despiertan favorablemente el

1
autoconocimiento y la autoconducción en el desenvolvimiento de su persona. Estas
actividades implementadas podrían ser:

o Juegos dinámicos, como “jugando a la bolsa mágica de los valores”, que a través de
estas actividades puedan respetar las reglas de juego, conocerse e interrelacionarse en
el grupo; al mismo tiempo practicar los valores del cuidado, el respeto y la tolerancia
con las personas.

o Teatro títeres: que mediante las dramatizaciones puedan demostrar a los estudiantes el
cumplimiento de sus derechos y obligaciones morales básicas en las relaciones
interpersonales.

En cuanto se refiere a la aplicación de los instrumentos de evaluación como control y


seguimiento en el proceso de ejecución del proyecto se puede incluir el instrumento de la
Escala de apreciación. Este instrumento “incluye un conjunto de características o cualidades a
evaluar, permite señalar el grado o medida de manifestaciones de los comportamientos o
competencias, los que puedan expresarse en términos cuantitativos, cualitativos y gráficos”. 32

También es necesario incluir la evaluación, coevaluación y heteroevaluación, ya que con estos


tipos de evaluaciones puedan intervenir en forma interna los estudiantes, padres de familia y
los docentes, para evaluar el logro de aprendizajes.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

32
GUTIERREZ, Feliciano, Evaluación de aprendizaje en el nuevo enfoque pedagógico, Ed. GG, La Paz, 2004, p
71.

1
Sabemos que las personas con baja autoestima no pueden desenvolverse con normalidad en la
sociedad porque tienden a sentirse tristes, piensan que no pueden hacer nada, que su vida no es
importante, se sienten menos valiosos que los demás y a veces se sienten descontentos con su
persona misma. En este sentido es importante trabajar la autoestima para que los estudiantes se
sientan bien consigo mismo y consecuentemente con los demás.

La autoestima no sólo influye en las relaciones interpersonales, sino también influye en el


aprendizaje académico. El trabajo de la autoestima con los niños y las niñas mejora el
rendimiento académico de los mismos. El fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes
es tarea de los padres de familia, los docentes y de los mismo compañeros.

Por simple observación se pudo constatar que una mayoría de niños y niñas presentaron
dificultades de autoestima. Esta situación es influida por el contexto familiar, muchos
estudiantes provienen de familias descuidadas, adictos al alcohol, de parejas divorciadas,
algunos de familias huérfanas.

Los trabajos individuales y grupales permitieron que los estudiantes aprendan a compartir con
personas distintas y a crear espacios de diálogo. Al mismo tiempo ayudó a fortalecer los
valores de la solidaridad, responsabilidad, creatividad, sinceridad, respeto, cariño, amistad y,
sobre todo, a amarse a sí mismo como personas únicas y valiosas.

La estrategia que se asumió como una alternativa de solución al problema de la baja


autoestima, fue la planificación y ejecución de dos proyectos de aula como: “Soy una persona
única y valiosa” y “Viviendo en valores”. Los proyectos de aula se constituyen en una
alternativa metodológica para organizar los procesos de enseñanza – aprendizaje, además
permiten hacer el aprendizaje un proceso en que los niños y niñas, a partir de sus experiencias
incorporan y estructuran sus propios conceptos y explicaciones de los hechos y fenómenos que
ocurren en su entorno, formulan hipótesis con sus ideas y las de otros, las contrastan y
desarrollan aprendizajes cada vez más amplios y complejos.

1
La estrategia de la intervención de la propuesta respondió a nuestro propósito de mejorar y
fortalecer la autoestima en los estudiantes del 3er. año de segundo ciclo, de la Unidad
Educativa “María López”, en el Área de Religión, Ética y Moral.

Uno de los espacios más propicios para aprender sobre los valores y cómo incorporarlos en la
vida diaria es la escuela. Por lo general se piensa que en la escuela los niños y las niñas sólo
adquieren conocimientos, información y habilidades útiles para su vida diaria y futuro; sin
embargo, la escuela es también el lugar donde se tiene la posibilidad de adquirir valores
positivos que ayuden a la interrelación entre los estudiantes y a la autorrealización personal.

La investigación-acción es uno de los métodos más propicios para mejorar la labor educativa y
resolver problemas. La investigación – acción no sólo busca conocer la realidad, sino
transformar. Este método nos permite actuar sobre la realidad involucrándonos como sujetos
de cambio junto con los mismos estudiantes. Nos permite combinar la teoría y la práctica
educativa. La investigación - acción nos permite mejorar la práctica educativa de una manera
reflexiva y en forma permanente.

Recomendaciones

Nuestro rol como educadores es un desafío decisivo en la formación de manera integral de los
niños y niñas. El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de las
personas y especialmente en los niños. El autoconcepto positivo hace a las personas más
optimistas, realizadas y alegres. Tener el autoconcepto y una autoestima alta y positiva es de
mayor importancia para la vida de los niños y niñas.

La autoestima desempeña un papel central en el funcionamiento psicológico del ser humano.


Aceptarse, apreciarse y valorarse son premisas básicas para disfrutar de un relativo bienestar
personal y de autodirección satisfactoria y equilibrada. Además que la aplicación de la
estrategia metodológica que es el proyecto de aula, se constituye en una alternativa innovadora
y eficiente en la labor de la práctica docente; por todas estas consideraciones educativas y de
trabajo, se dan las siguientes recomendaciones:

1
 Como educador/a intentar siempre elogiar los éxitos de los niños, aunque estos sean muy
pequeños.

 Demostrar cariño a los estudiantes de una forma natural, auténtica y sincera. Expresar
verbalmente su sentimiento, porque los estudiantes lo necesitan.

 Es mejor sugerir a los niños qué cosas pueden y deben hacer, en lugar de ordenar lo que
no deben realizar o lo que les está prohibido.

 Hacer saber a los niños que sus errores son una parte del crecimiento. Todos, incluyendo
los adultos, cometemos errores; pero hay que cometer lo menos posible. No enfatizar las
fallas, más bien reforzar los éxitos.

 Mostrar agradecimiento a los niños cuando estos cooperan, cuando se expresen de buena
forma hacia los demás, cuando obedezcan y cuando reaccionen de forma positiva.

 Reflexionar a los estudiantes, que se necesita tiempo y práctica para aprender nuevas
destrezas, porque los niños aprenden conductas novedosas de forma progresiva y no todo
a la vez.

 Responder con cariño y refuerzos verbales cuando los niños se porten bien. Explicitar
con franqueza lo que no les gustó de su comportamiento.

 Aceptar y respetar la familia y la cultura de cada niño. No hay dos niños iguales.
Importante expresar que todos son únicos y valiosos.

 Como profesor/a, sugerir actividades que los niños puedan superar con facilidad.

 Hacer practicar permanentemente los valores morales en las acciones diarias.

1
Con referente a la aplicación de la estrategia, también se recomienda:

 Tomar en cuenta que el proyecto de aula es una estrategia de innovación metodológica.

 Hacer que los niños y niñas participen activamente en la planificación y ejecución de los
proyectos, dando respuesta a problemas, dudas, curiosidades e inquietudes que se desean
resolver para que ellos disfruten de la planificación de sus aprendizajes.

 Planificar de manera permanente la aplicación de la coevaluación, para que los


educandos los realicen con sus pares o en los grupos de trabajo para mostrar los logros y
dificultades.

 Hacer que los padres de familia y profesores participen en el desarrollo del proyecto,
para motivar e incentivar la participación de los niños y niñas.

BIBLIOGRAFÍA

GASTALDI, Italo
1993 Persona, valores y educación, en Educación Hoy, Nº 116.

1
GUTIÉRREZ, Feliciano
2002 Currículum a nivel de aula, INSCSS-EAD, Cochabamba.

2004 Evaluación de aprendizaje en el nuevo enfoque pedagógico, Ed. GG, La Paz.

HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL


2004 Proyecto operativo anual de Villa Rivero.

HOSPITAL CENTRAL
2004 Taza estadística de mortalidad, Villa Rivero.

JUAN PABLO II
1993 Veritatis Splendor, BAC, Madrid.

1995 Evangelium Vitae, BAC, Madrid.

LOBATÓN, Ramiro
2002 Ética y moral, INSCSS-EAD, Cochabamba.

PROGRAMA LXXXIX.
2005 Aniversario de Villa Rivero.

UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA LÓPEZ”


2001 Reseña Histórica.

2006 Proyecto operativo anual.

VÁSQUEZ, Ángel y RAMÍREZ Juan


2003 Práctica Docente e Investigación IV. INSCSS-EAD, Cochabamba.

2004 Práctica Docente e Investigación III. INSCSS-EAD, Cochabamba.

ZABALAGA, Marcela
2004 Afectividad y Autoestima, INSCCS-EAD, Cochabamba.

1
ANEXO Nº 1

UBICACIÓN DE VILLA RIVERO


DENTRO LA PROVINCIA Y EL DEPARTAMENTO

1
N

VILLA RIVERO

MAPA DE VILLA RIVERO

PUNATA

ARANI
CLIZA Villa Rivero

VTacachi

REFERENCIAS:
Cuchu Muela
Fecha Cívica: 12 – 10

Población: 10.253 Hab.


ALALAY
Extensión: 1.270 km2
(FUENTE: POA 2000 – H.A.M. VILLA RIVERO)

ANEXO Nº 2

“CENTRO DE SALUD DE ÁREA NIVEL 1ª – VILLA RIVERO

1
Imagen Hora Fecha Características y valoración
Hospital 13:00 13 de mayo El Hospital se encuentra el
Central P.M. Norte del pueblo de Villa
Rivero, prestando la atención
las 24 horas.

ANEXO Nº 3

VIRGEN DEL CARMEN

1
Imagen Hora Fecha Características y valoración
Virgen del 13:15 13 de mayo La gente católica demuestra su
Carmen P.M. fe y devoción a la Virgen,
especialmente en el mes de
julio (24, 25 y 26 de julio).

ANEXO Nº 4

ES UNA INSTITUCIÓN MIXTA

1
Imagen Hora Fecha Características y valoración
Niños y 11:00 10 de mayo Niños y niñas compartiendo
niñas A.M. sus aprendizajes.
trabajando
en grupos
de nivel.

ANEXO Nº 5

1
EL RINCÓN DE LENGUAJE

Imagen Hora Fecha Características y valoración


Rincón de 11:00 15 de mayo En el rincón de lenguaje
Lenguaje A.M. creando un ambiente acogedor
y estimulante al alumno/a

ANEXO Nº 6

1
EL RINCÓN DE MATEMÁTICAS

Imagen Hora Fecha Características y valoración


Rincón de 11:00 15 de mayo Afianzando el aprendizaje en
Matemáticas A.M. el área

ANEXO Nº 7

RINCÓN DE CIENCIAS DE LA VIDA

1
Imagen Hora Fecha Características y valoración
Rincón de 11:00 15 de mayo Dibujos que representan los
Ciencias A.M. nueve departamentos de
de la Vida Bolivia.

ANEXO Nº 8

RINCÓN DE ASEO

1
Imagen Hora Fecha Características y valoración
Rincón del 8:30 25 de mayo Toallas individuales y un
aseo A.M. espejo para arreglarse

ANEXO Nº 9

RINCÓN DE RELIGIÓN, ÉTICA Y MORAL

1
Imagen Hora Fecha Características y valoración
Rincón de 8:30 25 de mayo Textos elaborados por los
religión A.M. propios niños y niñas.
Ética y
Moral

ANEXO Nº 10

GRUPOS DE NIVEL

1
Imagen Hora Fecha Características y valoración
Grupos de 9:25 2 de mayo Los grupos de nivel están
nivel A.M. conformados por 5 alumnos/as
respectivamente.

ANEXO Nº 11

INDISCIPLINA DE LOS ALUMNOS

1
Imagen Hora Fecha Características y valoración
Indisciplina 11:15 3 de mayo Los alumnos demuestran una
de los A.M. actitud de indisciplina.
alumnos/as

ANEXO Nº 12

LISTAS DE COTEJO

Grado de aprendizajes adquiridos de alumnos con alta autoestima

1
INDICADORES
Planifica y escribe Compone y Compara de
diversos tipos de descompone manera
textos utilizando números de respetuosa,
NOMINA oraciones y frases cuatro y más algunos valores y
de estructura cifras e interpreta pautas de
variada y de el valor de la convivencia de su
diferentes niveles posición de cada grupo social con
una de ellas. las de otros.

Nº Nombres y Apellidos S NA S NA S NA
1 Albarado C. Olga
2 Cuba R. Roxana
3 Montaño R. Mijael
4 Ponce A. Silvia
5 Rojas P. Beymar
6 Rodríguez P. Gilda
7 Torrico V. Jhonny
8 Valdivia F. Leysi
9 Velarde B. Limbert
10 Zeballos R. Daniel

ANEXO Nº 13

LISTAS DE COTEJO

Grado de aprendizajes adquiridos de alumnos de baja autoestima:

INDICADORES
Elabora textos Utiliza sus Comenta
sencillos propias críticamente los
proponiendo un estrategias en la roles que se
NOMINA mensaje solución de asignan a las
apropiado de los problemas mujeres y
mismos. matemáticas. hombres en la
sociedad.

Nº Nombres y Apellidos S NA S NA S NA

1
1 Aponte P. Elvín   
2 Álvarez Velásquez Diego   
3 Contreras V. Jhoselina   
4 Maldonado Emerson 
5 Maldonado A. Royman   
6 Marce R. Brayan   
7 Onofre P. Leticia   
8 Rojas F. Patricia   
9 Rojas F. Roxana   
10 Rojas P. Bismar   
11 Rodríguez S. Deyvis   
12 Rodríguez H. Ronald   
13 Velarde Rosalía    
14 Zurita A. Juan    
15 Velarde V. Elva   

ANEXO Nº 14

ESCALA DE LICKERT

* Relación: Docente guía - alumnos

ASPECTOS Excelente Bueno Regular Baja Muy Baja


a. El alumno demuestra
confianza para
comunicarse con su 
maestra.

b. Cuando la maestra guía


propone realizar
actividades, el alumno 
manifiesta inquietud y
perseverancia.
c. El alumno toma
acuerdos de 

1
compromiso con su
maestra guía.
d. El alumno pide
aclaraciones a la
maestra guía, cuando 
tiene dudas.

ANEXO Nº 15

LISTAS DE COTEJO

* Determinando la interrelación de alumnos

INDICADORES
Toma contacto con el grupo

Trata de dominar a los a los

Escucha a los miembros del


Se muestra agresivo

Acata disposiciones del grupo


integrantes del grupo

grupo
Nº NÓMINA

S AV N S AV N S AV N S AV N S AV N
1 Alvarado G. Olga        
2 Aponte P. Elvin  
3 Álvarez V. Diego    
4 Contreras V. Jhoselina    
5 Cuba R. Roxana   
6 Maldonado Emerson     
7 Maldonado A. Roimán   
8 Marce Rojas Brayan    
9 Marce Rojas Bismar   
10 Montaño R. Mijael      
11 Onofre P. Leticia     
12 Ponce A. Silvia   
13 Ponce A. Patricia      

1
14 Rojas F. Roxana
15 Rojas P. Beymar   
16 Rodríguez P. Gilda   
17 Rodríguez S. Deyvis   
18 Rodríguez H. Ronald     
19 Torrico V. Jhonny     
20 Valdivia F. Leyal     
21 Velarde Rosalía      
22 Velarde B. Limbert   
23 Zeballos R. Daniel     
24 Zurita A. Juan 
25 Velarde V. Elva  

ANEXO Nº 16

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

1
Imagen Hora Fecha Características y valoración
Planificación 11:20 2 de mayo La alumna practicante da
de Proyecto A.M. prioridad la participación de
de Aula. niños y niñas en la elaboración
de Proyecto de Aula.

ANEXO Nº 17

MATERIALES PRODUCIDOS POR LOS ESTUDIANTES

1
ANEXO Nº 18

REGISTRO DE OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA

Periodo de observación: del 2 al 30 de mayo


Tema: “Soy una persona única y valiosa” “Viviendo en valores”
Lugar: Ambientes de la Unidad Educativa

Día Olga Roiman Leticia Juan Gilda

Mirándose en En la Le gusta lid Se interesa


Miércoles el espejo dijo: elaboración de erizar al grupo mucha a
03 – 05 “Yo soy el carteles, Leticia leyenda con dibujar y pintar
campeón y aceptó voz alta los a sus
genial” con integrarse al mensajes de los integrantes de
esta expresión grupo de carteles. su familia
se valoró a su trabajo.
persona.

Juan quiso Juan, que era


Jueves ayudar a Olga tímido, se
11 – 05 pero ella dijo esforzó para
“yo no lo integrarse con

1
puedo hacer” niñas y niños.

Cuando se le A Leticia le En el concurso


asignó de gustó mucho la de dibujo, se
escribir 5 poesía “Soy puso muy
Martes valores de su una persona contento al ver
23 - 05 familia, ella valiosa”, ella su trabajo.
solo escribió 3, quiso recitar en
y según ella cada momento
eran la más de la actividad.
importante para
vivir

ANEXO Nº 19

LISTAS DE COTEJO

Unidad Educativa: “María López”


Ciclo: Aprendizajes Esenciales
Año en el ciclo: 3ro.
Área: Religión Ética y Moral

COMPETENCIA
Desarrolla actitudes y capacidades para elevar su autoestima y
los comparte con los demás
INDICADORES
demásValora sus trabajos y los trabajos de los

Demuestra ser optimista en todo momento


actividadesMuestra entusiasmo en las nuevas

Le gusta tener sus propias ideas

Respeta a sus compañeros/as

Se modera en sus comportamientos


Se quiere asimismo
Gana amigos fácilmente

Nº NÓMINA

S NA S NA S NA S NA S NA S NA S NA S NA
1 Alvarado G. Olga        
2 Oponte P. Elvín        
3 Álvarez V. Diego      

1
4 Contreras V. Jhoselina        
5 Caba R. Roxana        
6 Maldonado Emerson         
7 Maldonado A. Roimer        
8 Marce R. Brayan         
9 Marce R. Bismar       
10 Montaño R.Mijael        
11 Onofre P. Leticia        
12 Ponce A. Silvia        
13 Ponce A. Patricia          
14 Rojas F. Roxana     
15 Rojas P. Beymar          
16 Rodríguez P. Gilda          
17 Rodríguez S. Deyvis    
18 Rodríguez H. Ronal          
19 Torrico V. Jhonny          
20 Valdivia F. Leysi        
21 Velarde Rosalía       
22 Velarde V. Elva         
23 Velarde V. Limbert       
24 Zeballos R. Daniel         
25 Zurita A. Juan       

ANEXO Nº 20

REGISTRO ANECDÓTICO

NOMBRE DEL ALUMNO: Contreras Vallejas Jhoselina Fecha: 05 – 05 – 06

Hecho Anecdótico Interpretación Sugerencias de Apoyo


Dijo: Si todos hacemos Quiso decir que la unidad Explicar y conceptualizar
vamos a ganar a los demás hace fuerza Sobre la “Unidad” como
valor fundamental del trabajo

NOMBRE DEL ALUMNO: Rojas Prado Beymar Fecha: 17– 05 – 06

Hecho Anecdótico Interpretación Sugerencias de Apoyo


Leticia le quiso ayudar a Beymar quiere resolver su Apoyar que hacer
dibujar a Beymar, este le trabajo en forma personalmente es actuar
dijo: “haber no me metas” independiente. hacer independiente y ser

1
optimista.

NOMBRE DEL ALUMNO: Velarde Veliz Elva Fecha: 25 – 05 – 06

Hecho Anecdótico Interpretación Sugerencias de Apoyo


Cuando se le signaba la tarea, Sabe defender sus derechos. Apoyar a los niños y niñas a
ella no aceptó diciendo que cumplir sus deberes y exigir
no tiene tiempo, dice que sus derechos que les
tiene que ir a bañarse, luego corresponda.
ir a jugar y ayudar a sus
papás.

ANEXO Nº 21

SOCIOGRAMA

Alumno/a………………………………………….

Curso…………………..Fecha……………………

 CONTESTAR CON MUCHA HONESTIDAD


A. Escribe por orden de preferencia los/as compañeros/as con los que te gustaría formar
un grupo de trabajo.

1……………………………………………………………..
2…………………………………………………………….
3…………………………………………………………….

B. Escribe por orden de preferencia los/as compañeros/as con las que no te gustaría
formar un grupo de trabajo.

1…………………………………………………………..,,
2……………………………………………………………
3……………………………………………………………

1
C. ¿Qué compañeros/as crees que desearían estar en el mismo grupo que tú?
1…………………………………………………………..,,
2……………………………………………………………
3……………………………………………………………

D. ¿Qué compañeros/as crees que No desearían estar en el mismo grupo que tú?

1…………………………………………………………….
2……………………………………………………………
3……………………………………………………………

(Fuente: PDI – III)

ANEXO Nº 22

DIARIO DE CAMPO

Día: Lunes 8 de mayo


GRUPO 3 GRUPO 2:

Bismar, Juan y Brayan querían Roxana por tercera vez arrancó la hoja por equivocarse a
trabajar a solos y rechazaban a los dibujar el trabajo, Jhoselina le dijo que yo también
dos integrantes. dibujaba así antes, pero ahora mire ya dibujo bien.

Aproveché, que esa forma de trato De tal manera que Roxana dibujó y aceptó su dibujo
es discriminar y nada no es bueno
en el trabajo de grupo.

Día: Miércoles 17 mayo


GRUPO 5: GRUPO 1:

Cuando se estaba observando el rostro Deybis, Niños y niñas se integraron en el


Patricia le calificó de diablo y monstruo. grupo.
Inmediatamente la maestra guía intervino diciendo
que él es un niño simpático y único en la vida, Practicaron la interacción y la

1
reitero que como él igualito no hay en el mundo y interrelación en el grupo.
todos ustedes también únicos e importantes, solo de
él su cabello no le agarra bien, sino se debe recortar
pronto.
.

Día Lunes: 29 de mayo


GRUPO Nº 4

Al elaborar textos se repartieron entre ello, dos cortaron las cartulinas, dos dibujaron y uno se
puso a pintar rápidamente, así cooperativamente aprendieron a trabajar en el grupo.

ANEXO Nº 23

PROYECTO DE AULA

1
ANEXO Nº 23

PROYECTO DE AULA

También podría gustarte