Está en la página 1de 17

ESBOZO METATEÓRICO PARA UN ANÁLISIS DE LA TEORÍA SOCIAL:

SISTEMAS, INDIVIDUO Y EL PROGRAMA RELACIONISTA.

Keivi Manuel Noriega Martínez1


Octubre 23 de 2018

Resumen
________________________________________________________________________________
En el presente artículo presentaré una aproximación al análisis metateórico de la teoría social
a partir de distintas líneas epistemológicas y enfoques de pensamiento sociológico clásico y
contemporáneo. Partiré de la discusión por el carácter científico de la sociología, señalando
algunos puntos claves dentro de la construcción de la teoría social, así como algunas
elucidaciones sobre el carácter epistemológico de algunos planteamientos teóricos. Para
lograr el ejercicio metateórico, plantearé una discusión entre tres líneas epistemológicas del
estudio sociológico, señalando diferenciaciones y en el discurso de defensa de cada uno de
estos planteamientos.

Palabras claves: Sociología, metateoría, estructuras, individuo, sistemas, Relacionismo


metodológico.

ABSTRACT
In the present article I will present an approach to the metatheoretical analysis of social
theory from different epistemological lines and approaches of classical and contemporary
sociological thought. I will begin with the discussion on the scientific character of
sociology, pointing out some key points within the construction of social theory, as well as
some clarifications about the epistemological character of some theoretical expositions. To
achieve the metatheoretical exercise, I will propose a discussion between three
epistemological lines of sociological study, pointing out the differentiations and in the
defense discourse of each of these approaches.

1
Estudiante de Sociología, Universidad del Atlántico
Asignatura de Categorías Sociológicas: Integración y sistemas.
Facilitador: Ph.D Edimer Latorre Iglesias.

1
Keywords: sociology, metatheory, structures, individual, systems, methodological relations

INTRODUCCION
La metateoría es una herramienta para la reflexión teórica de la ciencia, es un estudio
desde dentro de la disciplina misma, que permite entender el estudio científico a partir de los
planteamientos y paradigmas expresados al interior de la ciencia. La metateoría en términos
de Ritzer es un estudio sistemático de las teorías, esto para comprender a fondo los
planteamientos y paradigmas que se involucran en la investigación sociológica.
“La metateoría, al igual que el posmodernismo, desmitifica y relativiza todos los
enfoques teóricos. La metateoría no se centra en el análisis de cómo debe ser la teoría
sociológica, sino en el estudio y comprensión de lo que es en todas sus ramas, variedades y
manifestaciones. Para algunos metateóricos esta mayor comprensión constituye un fin en sí,
mientras para otros representa un medio para la creación de una nueva teoría o de una
perspectiva teórica englobadora.” (Ritzer, 1997).
Iniciaré trabajando la discusión sobre el carácter científico de la sociología, trabajando
desde las críticas al método sociológico y las posturas defensivas a favor de la cientificidad
de esta, en este punto abordaré la elaboración de la teoría social y la importancia de esta para
darle el estatus científico a la sociología.
En base a esto, estableceré un esbozo hacia una investigación metateórica, a partir de
la discusión entre algunas corrientes del estudio sociológico y entender un poco el paradigma
investigativo de estos. Me permitiré englobar estos planteamientos en tres grupos: En un
primer grupo trabajaré planteamientos que establecen una teoría general a partir de
estructuras y de un todo colectivo, en un segundo grupo trabajaré las propuestas teóricas que
realizan el análisis sociológico partiendo del estudio del individuo; y en un tercer grupo
trabajaré las líneas sociológicas que estudian la realidad a partir de las relaciones sociales.

LA CIENCIA DEL HOMBRE

2
Entender la sociología es comprender que esta es una ciencia del hombre para el
hombre, se concentra en analizar los actos humanos de manera crítica, objetiva y
comprensiva bajo parámetros sumamente científicos. Sobre esta premisa de la sociología
como ciencia se ha desarrollado un arduo debate sobre el carácter de ciencia de la sociología,
debate que va más allá hacia un juicio en contra de esta.
Se encuentran una serie de opiniones que sugieren un carácter paracientífico de la
sociología, poniendo en duda aspectos metodológicos y el carácter de objetividad de esta, así
como la crítica de como se ha perdido el rumbo y la idea de ciencia que le dieron los padres
fundadores, como resalta Jaime Jaramillo Uribe en su libro “De la Sociología a la Historia”:
“La sociología no es hoy la ciencia de todo lo que acontece en la sociedad, ni una
síntesis de las ciencias afines, ni una concepción globalizadora de las sociedades. Es claro ya
que la sociología posee una región especifica de problemas en el estudio de las formas
sociales tal como estas se nos dan en la realidad(…)” (Jaramillo Uribe, 1994)
El profesor Jaramillo Uribe se refiere precisamente a los cambios que se han realizado
en torno al método sociológico, su crítica se basa en el objeto de estudio de la sociología el
cual se desvirtúa precisamente en el sentido globalizador de los estudios, los cuales suelen
confundirse con objetos de otras disciplinas como la antropología y la psicología; esto resulta
un poco de la búsqueda de entender la realidad del hombre desde un ámbito más alejado del
campo del sociólogo, según lo explica Jaramillo Uribe, “aplicar la categoría de lo social a
cualquier problema del hombre”
Empero, esta situación que se describe en cuanto al problema metodológico y
epistemológico de la sociología se puede remitir al planteamiento inicial de los padres
fundadores, quienes idearon una ciencia de la sociedad, o en palabras de Jaramillo Uribe “una
ciencia que sintetizara las demás ciencias del hombre”; ante esto nos podemos plantear si la
critica que se le hace a la sociología es herencia de la sociología primitiva, la cual se planteó
estudiar los fenómenos adscritos a la sociedad y no podían ser explicados por las ciencias de
la naturaleza como lo plantea Georg Simmel en su obra “Sociología”:
“A esta concepción de la sociología, como ciencia de todo lo humano, contribuyó su
carácter de ciencia nueva. Por ser nueva adscribiéndose a ella todos los problemas que eran
difíciles de colocar en otra disciplina; a la manera como las comarcas recién descubiertas

3
aparecen cual El Dorado para todos los sin patria, para todos los desarraigos, pues la
indeterminación e indefensión de las fronteras, inevitable en los primeros tiempos, autoriza
a todo el mundo a establecerse allí.” (Simmel, 2014)
Fue en ese afán de entender todo lo relacionado al hombre desde la sociología que se
comienza a desvirtuar el método sociológico en la praxis misma, quizás no establecer en su
debido tiempo fronteras que limitaran el estudio sociológico de otras disciplinas y acoger
objetos de estudio alejados del objeto mismo de la sociología es lo que permite que se
reproduzca esa crítica hacia la cientificidad del método sociológico.
Frente a esto se puede hallar una lógica fundamentada en la crítica a la sociología como
ciencia a partir del sectarismo de esta, la división de ideologías y enfoques que la hacen ver
más como una tercera cultura en palabras de Lepenies, tal como lo expone Raymond
Boudon:
“En su opinión, clásicos como Durkheim y Weber consideran la sociología como una
ciencia, pero sus obras exhiben muchos rasgos estéticos e ideológicos. Afirma Lepenies que
dichos clásicos deberían ser considerados como intelectuales, más que como científicos.
También asegura que la sociología siempre se ha visto escindida en toda una serie de sectas
y escuelas, lo cual evoca más el mundo del arte que el de la ciencia.” (Boudon, 2004)
Desde este sectarismo se centran múltiples críticas a las posturas y enfoques de las
distintas corrientes sociológicas, no tener establecido un método sociológico general o las
diversas luchas entre los distintos campos de la sociológica por establecer una teoría social
general pueden ser claras causas de la no aceptación de la sociología como ciencia.
Encontramos de igual manera el sesgo de ser una disciplina cobijada por medios
epistemológicos de la filosofía con herramientas metodológicas tomadas de las ciencias
naturales para explicar fenómenos relacionados a la vida social, pero el problema más grande
aquí representado termina siendo el problema de la objetividad de la sociología como ciencia;
el hecho de estar “contaminada” por la filosofía y la historia y el querer ser una ciencia
generadora de cambio social, son las primeras características que pueden volver a la
sociología una ciencia enemiga a la cual atacar.
Explicar los fenómenos sociales desde la metodología de la ciencia natural es un
fracaso metodológicamente hablando, pues las dinámicas del hombre son distintas a la

4
dinámica de lo físico en el mundo natural, como explicaría Giddens: la sociedad es producto
del hombre mientras que la naturaleza no lo es; la sociedad es creada y recreada de nuevo
por sus participantes (Giddens, 2012)
Ahora bien, más allá de la crítica a la cientificidad de la sociología se vislumbran voces
que defienden el carácter científico de esta, haciendo énfasis en el esfuerzo por conseguir la
objetividad dentro de un universo de estudio heterogéneo en sus dinámicas, tal como lo son
las sociedades humanas, y es importante este carácter objetivo dentro de la subjetividad a la
que está expuesta la sociología y que no es fácil de estudiar. Entender este carácter científico
de la sociología, es comprender su evolución metodológica, y su línea de investigación en
pro de poder explicar con un carácter puramente riguroso la realidad social a partir de
múltiples teorías, lo que fácilmente le otorga su carácter de ciencia.
Bourdieu es un fiel defensor del carácter científico de la sociología, expone
rigurosamente el avance científico de la sociología, haciendo énfasis en el abandono de la
primitiva filosofía social, estableciendo puntos clave que demuestran una verdadera
elaboración de teorías rigurosas con un alto nivel de cientificidad, denotando las capacidades
del científico social a partir de “su idea de lo que debe dominar para estar al tanto de los
logros de su ciencia.” (Bourdie & Wacquant, 2008)
De esta manera, Bourdieu asevera que la sociología cumple con los estándares
necesarios para hacerse llamar ciencia y en esto hace especial énfasis en la preparación del
sociólogo y su carácter intelectual, así como su nivel investigativo, resalta Bourdieu:
“El grupo de sociólogos dignos de llamarse así concuerda en un capital común de
conocimientos adquiridos, conceptos, métodos y procedimientos de verificación. Lo cierto
es que, por razones sociológicas evidentes —entre otras, porque desempeña a menudo el
papel de disciplina refugio—, la sociología es una disciplina muy dispersa (en el sentido
estadístico de la palabra), desde varios puntos de vista.” (Bourdieu, 1990)

De igual forma, este aspecto que explica Bourdieu, demuestra el porqué de la división
sectaria de la sociología, teniendo en cuenta los múltiples enfoques y perspectivas
investigativas de los científicos sociales. Ahora bien, esta multifocalización de la sociología
se puede derivar de la importancia para la investigación que tienen el contexto social, el cual
es tomado por la sociología como unos de sus objetos de estudio. (Ritzer, 2001)

5
En otro sentido Giddens plantea la importancia de la sociología desde la innovación, la
disposición y el control de las evidencias para apoyar las hipótesis y teorías planteadas, dando
cuenta del carácter riguroso del método sociológico, y a partir de estas concepciones afirma:

“La sociología es una ciencia en el sentido de que implica métodos sistemáticos de


investigación y la evaluación de teorías a la luz de las pruebas y de la discusión lógica. Pero
no puede configurarse siguiendo directamente el modelo de las ciencias naturales, pues el
estudio de la conducta humana es diferente en aspectos fundamentales del estudio del mundo
natural.” (Giddens, 1994)

De este modo se entiende el carácter científico de la sociología, más allá de las


múltiples discusiones en torno a esta, se encuentra la disposición crítica, metodológica y
práctica de la elaboración científica de los sociólogos, lo que nos lleva e entender las
dinámicas de la realidad social y de esta manera entender la importancia que tiene para la
ciencia la producción sociológica.

En la búsqueda por explicar los fenómenos sociales a partir de planteamientos


comprobables y análisis empíricos se recurre a la aplicación de tesis generalizadas que
permitan explicar estos fenómenos desde una perspectiva netamente científica, esto atrae la
necesidad de producir teoría que permitan la explicación científica de dichos fenómenos y
permitiera un análisis claro de la realidad social.

Podemos decir que la elaboración de una teoría social e necesaria para el carácter
científico de la sociología, ´pues es esta el centro de la elaboración científica, sin esta la idea
de ciencia no se podría sostener.

“La teoría es pues, tan necesaria como inevitable, pues sin ella no sería posible
aprender nada ni actuar de manera coherente; sin generalizaciones y abstracciones, el mundo
se nos presentaría como un confuso tapiz hecho de retales de experiencias e impresiones
sensoriales inconexas.” (Joas & Knöbl, 2011)

DE LOS SISTEMAS AL INDIVIDUO

6
Dentro de los muchos enfoques teóricos que se le han dado a la sociología, encontramos
una línea que se rige por estudiar los fenómenos desde los grandes grupos (estados, grupos
sociales) y se caracterizan principalmente por encontrar una explicación de los hechos
sociales a partir de la dinámica del grupo, de la composición de estos y las formas de
organización, de igual manera pretenden establecer patrones. Esto básicamente se basa en
realizar interpretaciones a partir de un estudio sociológico macro, entender desde una gran
teoría los procesos y dinámicas de la vida social.

Es una búsqueda sin medida de explicaciones a partir de aspectos macrosociales, y esto


a raíz de entender las relaciones de orden, poder o coercitividad dentro de las relaciones dadas
al interior de las sociedades y aplicar estos estudios a una gran teoría social que domine el
estudio de la realidad en la sociología.

Entender la realidad social a partir de las formas estructurales y las nociones


sistemáticas se convierte en eje fundamental de los estudios macrosociales, en ellos impera
un interés por comprender desde la colectividad todo los procesos y fenómenos que derivan
en la formación de la sociedad, como diría Durkheim, “explicar los hechos sociales desde los
hechos sociales previos más no entre los estados de la conciencia individual” (extraído de
Corcuff, 2015) o entender las relaciones entre el sistema social y el individuo en la sociología
de Parsons, de igual manera estas interpretaciones de la realidad están cargadas de un
componente normativo que deriva en las formas de comportamiento y la conformación del
orden social.

La necesidad de un orden social en Durkheim

Ritzer (2001) hace referencia a la postura conservadora de Durkheim y a partir de esto


nos muestra el descontento de este hacia el desorden social, por ello en sus estudios surge la
necesidad de establecer reformas sociales para lograr solucionarlos. Durkheim se inclinó por
demostrar como los hechos sociales constituían el eje central del estudio de las sociedades,
de esta manera plantea que estos son los que motivan las acciones del individuo. Estos hechos
sociales eran vistos desde la perspectiva de Durkheim, como fuerzas externas al individuo,
que precisamente lo inducían a tomar ciertos comportamientos:

7
“Un hecho social se reconoce gracias al poder de coacción exterior que ejerce o que es
susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de dicho poder es reconocida a su
vez, bien por la existencia de alguna sanción determinada, o bien por la resistencia que le
lleva a oponerse a toda empresa individual que tienda a violentarlo.” (Durkheim, 1986)

Este tratamiento que da Durkheim a la exterioridad y la coerción de los hechos sociales,


es según Giddens, un intento de aportar una teoría sobre el nexo entre la acción y las
propiedades de colectividades sociales. Así pues, para Durkheim es importante el carácter
coercitivo de los hechos sociales sobre el comportamiento del individuo, para él, toda acción
realizada tiene un carácter absolutamente dado por la colectividad. De igual manera, juegan
un papel muy importante aquí los aspectos morales, pues la fuerza que más puede obligar a
un individuo a actuar de cierta forma es en términos durkheimianos la “sanción social”.

Referente a esto comenta Giddens:

“El mundo social se diferencia del mundo de la naturaleza esencialmente por su


carácter moral(normativo). Esta es la verdadera disyunción radical, porque los imperativos
morales no están en relación de simetría con los de la naturaleza, y por consiguiente en modo
alguno pueden ser derivados de estos; la “acción” –se declara entonces- puede ser
considerada como una conducta orientada hacia normas o convenciones.” (Giddens, 2012)

El interés principal de Durkheim era darle a la sociología un estatus importante de


ciencia, con ello formuló sus estudios sobre los hechos sociales hacia una gran teoría,
tratando de explicar la realidad y los fenómenos sociales, a partir de estas concepciones ideo
un método sobre el cual hacer análisis en base a observaciones, en el cual ver los hechos
sociales como cosas a observar, permitiendo estudiar la sociedad tal cual es, más allá de la
idealización de esta.

El carácter funcionalista-normativo de Parsons

Abordando la idea central en la propuesta teórica de Talcott Parsons, a partir de sus


nociones sobre sistemas podemos hallar su preocupación por una “sistematización de las
funciones para cada uno de los sistemas” (Joas & Knöbl, 2011); sin embargo es necesario
establecer la idea de una colectividad como actor, atribuyendo de esta manera al sistema

8
social la supremacía en la función de integración de un sistema de acción, esto frente al
problema de coordinación de las unidades constitutivas del sistema (humanos) (Parsons,
1974).

Respecto a la teoría de sistemas, explica Ritzer:

“A pesar de su compromiso con la concepción del sistema social como un sistema de


interacción, Parsons no tomó la interacción como unidad fundamental en su estudio del
sistema social. Utilizó el concepto más complejo de estatus-rol como unidad básica del
sistema. (…) El estatus hace referencia a una posición estructural en el seno de un sistema
social, y el rol a 10 que hace el actor en esa posición; ambos son considerados en el contexto
de su significado funcional para el sistema. No se considera al actor en función de sus
pensamientos y acciones, sino sólo como un conjunto de estatus y roles (al menos en términos
de su posición en el sistema social).” (Ritzer, 1997)

Ahora bien, este establecimiento en cuanto a los sistemas en relación al pensamiento


funcionalista, se centra en ocupar la observación de los fenómenos sociales hacia un ente
mayor. Con la idea de sistemas Parsons buscaba a partir de supuestos, una interdependencia
de estos con el individuo, explicaría el equilibrio de estos y los procesos de cambio que estos
podía tener; sin embargo, no negaba la relación que estos podían tener con su ambiente y/o
contexto. Dentro de todo esto, Parsons nos lleva a la idea de un automantenimiento del
sistema que realizaría un autocontrol y regulación propia.

Las sociedades modernas en Luhmann

Luhmann retoma las ideas funcionalistas-estructurales de Parsons, sin embargo para


Luhmann el problema del orden no era el principal problema para la sociología (Joas &
Knöbl, 2011), en ese sentido, para él no era importante referirse a los valores y las normas
como cohesionantes de los sistemas sociales. Para Luhmann los valores y las normas no
desempeñaban ningún papel integrador, en términos empíricos, en las sociedades modernas
(Joas & Knöbl, 2011).

“Finalmente, todos los sistemas funcionales han sido convertidos operativamente a la


observación de segundo orden, a la observación de observadores –observación que se refiere

9
a la correspondiente perspectiva interna de cada sistema de distinción sistema/entorno.
(Luhmann, 2006)

Para Luhmann los sistemas se comportaban de manera parecida a los organismos que
estudia la biología, por ello traslada el modelo de observación científica de las ciencias
naturales a partir del estudio de como los sistemas se adaptan y se regulan apartándose en
cierta medida del ambiente que lo rodea.

ANALISIS DESDE EL INDIVIDUO

Así como se formularon teorías en base al estudio a partir de los aspectos


macrosociales, se considera desde otra corriente el estudio sociológico desde los análisis del
individuo como “átomo básico” (Corcuff, 2015). Se percibe al individuo desde su
individualismo como objeto principal para el estudio desde la sociología, tomando como eje
las acciones propias de este y su dinámica a partir de los estudios de caso, es el actor principal
de esta corriente metodológica.

Se desenvuelve en esta, concepción de racionalidad del individuo como actor de la


realidad social y de igual manera el sentido común juega un papel importante dentro de las
dinámicas del actor; este como sujeto inmerso en la sociedad tiene las respuestas para un
análisis preciso.

“Para explicar un fenómeno social cualquiera (sea atinente a la demografía, a la ciencia


política, a la sociología o a cualquier otra ciencia especifica), es indispensable reconstruir las
motivaciones de los individuos involucrados en el fenómeno en cuestión, y percibir este
fenómeno como resultado de la sumatoria de los comportamientos individuales dictados por
esas mismas motivaciones.” (Boudon, 1986) (Cita extraída de Corcuff, 2015)

Entendiendo esta herramienta metodológica, surgen propuestas teóricas a partir de


aspectos micro y se da forma a la inclusión de nuevas propuestas para explicar la realidad a
partir del sujeto mismo.

El individualismo metodológico de Raymond Boudon

10
Para Boudon es importante que los fenómenos sociales se expliquen desde la sumatoria
de las acciones individuales; llevan una carga comprensiva que permite dar luces al
observador; se deben relacionar estas acciones individuales con la situación social del
individuo. En Boudon, el componente principal de las sociedades es el individuo, por ello se
le da su peso como actor racional, a partir de ello se debe observar al individuo como tal, de
esta forma el observador debe hacer su análisis desde la suma de todas las individualidades
observadas para entender los procesos sociales.

Adolfo Mir señala que para el individualismo metodológico, el individuo está menos
sujeto a la influencia de condiciones cambiantes de variables no controladas (Mir Araujo,
1999), dando de esta manera más solidez al individuo que a las estructuras sociales. Sin
embargo, Boudon entiende la discusión metodológica que provoca su propuesta, por ello
recurre a desarrollar un lenguaje sociológico igual al que es empleado por los sociólogos, de
esta manera explica Mir, Boudon pretende reducir las quejas epistemológicas a las que es
sometido su programa metodológico.

“El IM tiene un significado real sólo para los sociólogos cuyo propósito es explicar los
fenómenos sociales asumiendo que sus causas descansan en acciones, actitudes o creencias
individuales; el IM supone que las causas de tales acciones, actitudes o creencias se basan en
su significado para los actores. Porque es difícil imaginar que las acciones o creencias
ordinarias puedan ser debidas exclusivamente a oscuras fuerzas sociales, culturales, psíquicas
o biológicas. Como Weber subrayó con razón, el IM constituye la aproximación científica a
la explicación de los fenómenos sociales, mientras que las descripciones metafísicas de los
mismos son, habitualmente, antiindividualistas o no-individualistas” (Boudon, 2004)

Boudon plantea una defensa de su propuesta, a partir del interés del IM por comprender
de manera comprensiva los fenómenos desde la realidad misma del sujeto, sus emociones,
actitudes y motivaciones; el agente social es la clave para entender la realidad según su
paradigma. De esta manera, Boudon pretende devolver protagonismo central al individuo,
entender que la base del análisis sociológico debería ser el actuar propio de este.

La propuesta etnometodológica de Harold Garfinkel

11
La etnometodología se centra en la organización de la vida cotidiana de los individuos,
en la organización ordinaria de lo extraordinario, esto permitirá entender a grandes rasgos la
realidad vivida por el actor y como se construye esta de acuerdo a su cotidianidad.

Garfinkel en su etnometodología, propone estudiar los procesos del razonamiento


practico, las manifestaciones recurrentes y tangibles del sentido común, puesto que a partir
de esto surgen métodos que los individuos elaboran y ponen en juego para realizar las tareas
más simples o más aún si realizan un trabajo científico, con el fin de crear y reproducir los
aspectos percibidos como estables en el ambiente social organizado, entendiendo de esta
forma la vida cotidiana. Para Garfinkel, el sentido común es un repositorio de ideas y
practicas al que es preciso recurrir para refutar justamente algunos de los errores y
extravagancias de antiguos pensadores.

Para Garfinkel, es importante resaltar la naturaleza de la racionalidad en la conducta


social, haciendo una clara distinción entre la racionalidad de la ciencia y la racionalidad del
sentido común. Tratando de demostrar que no todo lo que el observador tiene en mente
ocurrirá así al momento de la investigación, puesto que se parte de dos realidades distintas,
la del observador y la del actor lego, aquí me permitiré utilizar el término de actor lego
acuñado por Giddens. (Giddens, 2012)

Nos dirá también Ritzer que la etnometodología refiere que el mundo social se
contempla como una realización práctica en curso. Se considera que las personas son
racionales, pero usan un “razonamiento práctico” para vivir su vida cotidiana (Ritzer, 1997).
Ahora bien, el actor debe ser estudiado precisamente desde esa cotidianidad que le hace
percibir el mundo de una forma reflexiva, lo que a Garfinkel le parece interesante ya que le
permite al investigador estudiar los hechos sociales desde un fenómeno especifico, que le
llamaría “fenómenos microobjetivos” (Ritzer, 1997)

Todos los individuos son capaces de reflexionar sobre las cosas que hacen y por tanto
son capaces de explicar sus acciones (Ritzer, 1997),en este sentido nos dice Ritzer que para
los etnometodólogos, los estudios sociológicos también pueden ser considerados como

12
explicaciones, ya que buena parte de los estudios científicos implican interpretaciones desde
el sentido común (Ritzer, 1997)

EL PROGRAMA RELACIONISTA

La lucha interna polarizada en el establecimiento del estudio sociológico a partir de las


estructuras o sistemas, o por el contrario estudiar desde el individuo, no ha dejado visualizar
lo que se podría llamar una tercera vía en sociología (Corcuff, 2015). De esta manera
podemos encontrar una nueva definición del objeto de estudio de la sociología hacia las
relaciones entre los individuos, entender desde el interaccionismo, la construcción social de
la realidad, hasta el programa estructuralista de Giddens que permite entender esta
interacción estructura-individuo y la acción a partir de la reflexividad del actor.

Esta tercera vía es llamada por Corcuff como el Relacionismo metodológico, el cual
establece las relaciones sociales como el ente primordial, dejando a los actores individuales
y las formas colectivas en segundo plano (Corcuff, 2015)

“El Relacionismo metodológico lleva a redefinir el objeto mismo de la sociología: ni


la sociedad, ni los individuos, considerados como entidades separadas, sino las relaciones
entre individuos (de las interacciones cara a cara a las interdependencias amplias que se dan
en llamar “estructuras sociales”), al igual que los universos objetivados que ellas forjan y que
les sirven de sustento, puesto que son constitutivos de los individuos y a la vez de los
fenómenos sociales.” (Corcuff, 2015)

La construcción social de la realidad


Para Berger y Luckmann el hombre es una producción social, en este sentido proponen
una formulación sistemática para el programa constructivista en las ciencias sociales
(Corcuff, 2015). Explica Corcuff, que para Berger y Luckmann la sociedad está exteriorizada
y objetivada y desde este proceso alimenta los procesos de institucionalización. Desde este
ámbito, comenta Corcuff, que las instituciones tienden a especializarse en un movimiento de
división del trabajo, teniendo en cuenta que los actores en estas instituciones ocupan roles
sociales. (Corcuff, 2015)

13
“El interés sociológico en materia de "realidad" y "conocimiento" se justifica así
inicialmente por el hecho de su relatividad social. Lo que es "real" para un monje del Tíbet
puede no ser "real" para un hombre de negocios norteamericano. El "conocimiento" que tiene
un criminal difiere del que posee un criminalista. Se-sigue de esto que las acumulaciones
específicas de "realidad" y "conocimiento" pertenecen a contextos sociales específicos y que
estas relaciones tendrán que incluirse en el análisis sociológico adecuado de dichos
contextos.” (Berger & Luckmann, 1968)

Para Berger y Luckmann, el conocimiento se construye a partir de las relaciones de


socialización entre el actor y el entorno que lo rodea, entendiendo que la realidad del sujeto
es moldeada de acuerdo al contexto social especifico en que se mueve. A través de esta
socialización el individuo no solo va moldeando su realidad, sino que también por medio del
uso del sentido común puede establecer relaciones en torno a la realidad especifica que está
viviendo.

“Por lo tanto, nuestro cometido, aunque de carácter teórico, engrana con la apreciación
de una realidad que compone el objeto de la ciencia empírica de la sociología, y a decir. el
mundo dela vida cotidiana.” (Berger & Luckmann, 1968)

Nociones relacionistas en Giddens

En este punto me remitiré a las formas relacionistas del trabajo de Giddens, tomando
como base sus planteamientos sobre la relación entre la teoría de la acción y el poder, y esto
es demostrable en Giddens bajo la premisa de que la acción supone íntimamente la aplicación
de medios para conseguir resultados dados por la participación directa de algún actor bajo
una serie de sucesos. (Giddens, 2012)

Giddens plantea el poder como una capacidad transformadora (Giddens, 2012), lo


explica como la “virtualidad del actor de intervenir en una serie de sucesos para alterar su
curso”. En este aspecto podemos tratar la competencia como eje central del actuar del
individuo, entendiendo esta como “todo cuanto los actores conocen de manera tácita o
discursiva, acerca de las circunstancias de su acción y de la ajena, utilizándola en la
producción y reproducción de la acción.” Corcuff señala dos tipos de conciencia frente a esta
capacidad reflexiva del actor: una conciencia discursiva (todo lo que el actor expresa de

14
manera oral o escrita) y una conciencia práctica (referente a todo lo que el actor conoce).
Frente a esto explica Corcuff:

“Tomar en cuenta la competencia humana, incluso en forma limitada, lleva a Giddens


a encarar de manera flexible los vínculos entre conocimiento usual y conocimiento culto del
mundo social, sin recurrir al tema de la ruptura epistemológica: Ninguna línea demarcatoria
clara separa a los actores ‘ordinarios’ de los especialistas cuando se trata de reflexión
sociológica documentada” (Corcuff, 2015)

Giddens plantea su discusión sobre el poder a partir de relaciones de dominación,


explica que el poder en un sentido estricto es una propiedad de la interacción definiéndose
este como la capacidad de asegurar resultados a partir de las actuaciones de otros.
Entendiendo que el poder denota capacidades, planteando una idea de la noción de poder e
interese hacia el análisis de los conflictos.

“El uso del poder en una interacción se puede entender en función de los recursos o
facilidades que los participantes aportan y movilizan como elementos de su producción,
dirigiendo así su curso. Incluyen no sólo las destrezas mediante las cuales la interacción es
constituida en tanto provista de sentido, sino también todos los demás recursos que un
participante es capaz de aportar para influir o controlar la conducta de los otros que son parte
de la interacción, incluso la posesión de ‘autoridad’ y la amenaza del uso de la ‘fuerza’.
(Giddens, Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las sociologías
comprensivas, 2012)

CONCLUSION

A partir de la implementación de la metateorización, se puede realizar un análisis claro


y preciso de la evolución y la discusión de los distintos enfoques epistemológicos de la
sociología, a partir de las distintas corrientes aquí trabajadas. Realizar este ejercicio, permitió
entender la discusión de la cientificidad de la sociología, dejando ver claramente el
compromiso investigativo y el enorme aporte de esta al campo científico, además es notorio
el ejercicio de los métodos claramente científicos y de igual manera la preocupación por la
objetivación de los estudios realizados desde la sociología.

15
Más allá de la discusión sobre el carácter científico de la sociología, surge la discusión
por los enfoques en que se ha dirigido la teoría social, entendiendo la división entre algunas
corrientes por la defensa del paradigma que siguen. Entender el objeto de estudio de la
sociología, permite entender los alcances de la teoría social, entender que debe existir una
frontera entre lo que se debe estudiar y lo que no. Sin embargo, se puede entender la realidad
social desde distintas perspectivas del campo sociológico, entendiendo las falencias
metodológicas que puedan tener cada uno de estos enfoques.

Es importante para el sociólogo entender que la objetividad debe ser la base del estudio
sociológico, esto sin dejar de tomar elementos de su relación con el contexto para entender
el contexto de la realidad social.

“La posición del observador no es diferente de la de cualquier otro miembro de la


sociedad; el ‘saber mutuo’ no es una serie de ítems corregibles, sino que representa los
esquemas interpretativos que tanto los sociólogos como los actores legos utilizan, y deben
utilizar, para ‘explicar’ la actividad social.” (Giddens, 2012)

Entender la importancia de cada uno de los aspectos que conforman la teoría social es
un eje fundamental para la formación del sociólogo, comprender cada una de las corrientes
puede permitir a analizar cada una de las formas de hacer sociología y de igual manera la
elaboración de una propuesta conceptual que permita la reafirmación o la reformulación de
cada uno de estos planteamientos trabajados.

REFERENCIAS
Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construccón social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
Boudon, R. (2004). La sociología que realmente importa. Centre d´Èstudes Socioliques de
la Sorbonne, 215-226.
Bourdie, P., & Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos
Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura . México D.F: EDITORIAL GRIJALBO, S.A. .
Corcuff, P. (2015). Las nuevas sociologías: Principales corrientes y debates, 1980-2010.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

16
Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura
Económica.
Giddens, A. (1994). Sociología. Madrid: Alianza.
Giddens, A. (2012). Las nuevas reglas del método sociológico: Crítica positiva de las
sociologías comprensivas. Buenos Aires: Amorrortu.
Jaramillo Uribe, J. (1994). De la Sociología a la Historia. Bogotá: Uniandes.
Joas, H., & Knöbl, W. (2011). Teoría social: Veinte lecciones introductorias. Madrid:
Ediciones Akal.
Luhmann, N. (2006). La sociedad mundial. Estudios sociológicos, 547-568.
Mir Araujo, A. (1999). El individualismo metodológico de Raymond Boudon. Revista
Polis, 269-294.
Parsons, T. (1974). El sistema de las sociedades modernas. México: Editorial Trillas.
Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica Contemporánea. México: McGraw-Hill.
Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill.
Simmel, G. (2014). Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo
de Cultura Económica.

17

También podría gustarte