Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE EDUCACION, MENCION LENGUAS ESPAÑOLAS.

NOMBRE:

Franklin

APELLIDO:

Jiménez de los Santos

MATRÍCULA:

16-4989

ACTIVIDAD:

Tarea de la unidad I

ASIGNATURA:

Taller análisis del discurso

FACILITADOR:

Maira Castillo
Introducción

A través del tiempo la humanidad ha utilizado varias formas para comunicarse,


ya sea por señas, hasta a distancia, por medio de dispositivos tecnológicos. La
comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos
de expresión desarrollados durante siglos.

Para hacer un balance de cómo se ha ido desarrollando la comunicación a lo


largo de la historia mostrare a continuación mi investigación.
Investiga por lo menos cuatro definiciones de comunicación según
diversos autores y luego construye una definición propia.

Según Fernando González Rey, comunicación, es un proceso de interacción


social, a través de signos y sistemas de signos, producto de las actividades
humanas. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus
necesidades, aspiraciones, criterios, emociones, etc.

Para Antonio Hernández Mendo, la comunicación es un proceso de


interacción social de carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de
transmisión y que puede influir, con y sin intención, en el comportamiento de
las personas que están en la cobertura de dicha emisión.

Alberto Martínez, define la comunicación, como un proceso por medio del cual
una persona se pone en contacto con otra a través de un mensaje, y espera
que esta última de una respuesta, sea una opinión, actividad o conducta.

María del Socorro Fonseca, dice que comunicar, es llegar a compartir algo de
nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre
que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás,
intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con
experiencias previas comunes.

Para mí, la comunicación, es un proceso de interacción social entre dos o más


persona, con el fin de transmitir una información, y expresar sentimientos, es
un dialogo que depende de la necesidad de los hablantes.

2-. Elabora un mapa conceptual acerca de la evolución de la


comunicación humana y sus características.
Pinturas rupestres (Francia,
3000 a.C.
Comunicación humana
Un número mínimo de
dos personas.
Pictogramas (China t
Egipto 5,000 a.C. Características
Intencionada, comprensiva,
abierta y equivalente
Palomas mensajeras Instagram (Estados
(Grecia, 776 a.C. Unidos 2018 d. C.)

Es irreversible
El hombre de la Existe en un contexto
campana (Reino Unido Twitter (Estados Intercambio de ideas
Primer servicio postal 1.540 d.C.) Unidos, 2006 d.C.)
(Persia, 550 a. C.)

Es un proceso continuo
Comprensión mutua y evolutivo

El hombre del maratón


(Grecia, 530 a.C.) Diarios (Alemania, 1650
d.C.) Consta de elementos: Existe un lenguaje:
emisor, mensaje, código, verbal o no verbal
receptor

YouTube (Estados Uso de códigos o Es clara, concisa,


Código Morse (Estados Unidos, 2005 d.C.) signos rápida y cordial.
Unidos, 1835 d.C.)
Heliógrafo (Roma, 37
d.C.)
Facebook (Estados
Unidos, 2004 d.C.)
Blogging (Estados
Papel (China, 105 d.C.) Unidos, 1999 d.C.)
Teléfono (Estados
Unidos, 1876 d.C.)

AIM (Estados Unidos,


1997 d.C.)
Primera señal
transatlántica (desde
Cornualles a ARPANET
Terranova, 1902 d.C.) (Estados Unidos,
1969 d.C.)
WWW (Estados
Unidos, 1994 d.C.)
Primera emisión
televisiva (Reino Unido,
1927 d.C.)
3- Describe los elementos del acto comunicativo, asociando estos
elementos al texto discursivo.

 El emisor, es aquella persona que inicia el mensaje en un acto de


comunicación. En un acto comunicativo el emisor debe trasmite el
mensaje en un código que sea entendido por el receptor. El emisor no
tiene que ser especialmente un ser humano, sino que también pueden
ser objetos, como puede ser una máquina.

 El receptor, es aquella resonancia a la que va dirigida el mensaje en un


acto comunicativo. El receptor tiene la función de descodificar el
mensaje del emisor para poderlo comprender, por ello, es básico que el
emisor y el receptor usen el mismo código para comunicarse.

 El mensaje, contiene la información que el emisor envía al receptor. Es


una de las partes fundamentales del mensaje ya que contiene toda la
información del acto comunicativo, que es trasmitida al receptor
mediante un canal. Como curiosidad, según estudios realizados, el
emisor a la hora de trasmitir el mensaje lo divide de la siguiente manera:
10% del mensaje es nuestras palabras, 20% del mensaje es nuestra voz
y entonación y 70% del mensaje es comunicación no verbal.

 El código. características que tiene el mensaje para poder ser


entendido por el receptor. Emisor y receptor deben de hablar el mismo
código para poder entender el mensaje.

 El medio. se puede definir como el canalizador físico por el que va el


mensaje. El medio por el que se difunde el mensaje puede modificar de
manera significativa su significado.

 Contexto o situación comunicativa. podemos definir como situación


comunicativa como la serie de circunstancias de carácter externo que
rodean el acto comunicativo. Según el lugar o el contexto donde se
desarrollen los actos el mensaje puede variar su significado.

 Referente. es el elemento o situación real al que se refiere el emisor en


el mensaje.
3-Elabora un cuadro comparativo entre lenguaje formal y lenguaje
informal, estableciendo las características de cada uno.

Lenguaje formal Lenguaje informal

Es aquel que los hablantes usan cuando Se da en un contexto en que el hablante


no existe esa familiaridad o confianza, está rodeado por la familia o por los
cuando se dirigen a superiores jerárquicos,
amigos; en ese contexto emplea un
cuando se debe hablar para un público lenguaje informal, pudiendo usar
más amplio o desconocido. expresiones normalmente no usadas en
discursos públicos (palabras con sentido
Es el lenguaje que normalmente podemos figurado, insultos, palabras que a penas
observar en discursos públicos, los integrantes del grupo conocen)
conferencias, reuniones, presentaciones,
salas de aula, etc.
Características del lenguaje Características del lenguaje
formal informal

 Correcta pronunciación  Se forma a partir de las relaciones


 No se usan las muletillas, de amistad.
vulgarismos, modismos.  Se repite mucho una misma idea.
 Adecuado y variado vocabulario.  Utilización de muletillas, que son
 La información está bien palabras o frases que repite
estructurada y tiene un orden lógico. mucho una persona.
 Comunicación en donde el mensaje  La interpretación subjetiva del
se origina en un integrante de un emisor, quien informará desde su
determinado nivel jerárquico y va punto de vista o desde sus
dirigido a un integrante de un nivel intereses personales.
jerárquico superior, de un nivel
inferior, o de un mismo nivel;
siguiendo canales establecidos
formalmente por la empresa.
Conclusión

Como todos sabemos, a lo largo del tiempo la comunicación ha ido


evolucionando y mejorando para que las personas tengan una manera simple y
fácil la información que requieren.

Nuestro desarrollo humano tiene como protagonista la comunicación, con la


cual nos ha sido posible enviar mensajes permitiendo de unos y otros se
puedan entender y constituye una herramienta persuasiva que nos permite
mantenernos en contacto.

Cabe resaltar, que la comunicación, es el proceso de transmitir información, y


ha sido nuestra especie la que ha logrado desarrollar un método comunicativo
más perfecto, el cual ha variado a través de los siglos, y es esta habilidad la
que nos ha permitido avanzar y llegar al punto en el que nos encontramos de
desarrollo tecnológico.
Valoración personal

Luego de investigar el tema, pude descubrir que es importante conocer los


diferentes métodos de comunicación que el hombre puede utilizar, para
desarrollar un buen discurso. También es importante destacar las adversidades
que el hombre paso, para hoy en día tener un vocabulario fluido y sobre todo
informativo, ya que esta a la altura de nuestros tiempos. Es cuanto, gracias.

También podría gustarte