Está en la página 1de 31

La economía Clásica: David Ricardo

Grupo Da Rocha - Pardo

1
El Sistema Clásico: Smith y Ricardo
David Ricardo, aunque muy criticado por economistas posteriores puede ser
considerado el principal representante de la economía política clásica.

Continuó con el trabajo iniciado por Smith, superando algunas contradicciones que
aquel tenía:
Teoría del valor-trabajo
Excluye claramente a la Renta del Valor (teoría de la renta diferencial)
No obstante, ambos comparten las principales líneas de pensamiento de la teoría
clásica:
motivación de los agentes (búsqueda del beneficio individual)
competencia e importancia de los mercados para la fijación de precios
existencia de precios naturales a los que convergen los precios de mercado
y la importancia de los “factores productivos” y en particular la inversión y
acumulación de capital para propiciar el crecimiento económico)

David Ricardo publica su principal obra en 1817 (“Principios de economía política y


tributación), 50 años después que Smith.

A pesar que no tiene la formación académica de Smith y que su obra es más concreta y
carece de los principios filosóficos que tenía la obra de aquel, mostró una mayor
comprensión del funcionamiento del sistema económico capitalista.
2
DAVID RICARDO (1772-1823): Principal representante de la
economía política clásica

Nació en Inglaterra, en una familia de origen judío sefaradí. Fue un hombre de


negocios, con actividades en la bolsa de valores de Londres. Fue parlamentario y
amasó una fortuna.

En los Principios de Economía Política y tributación (1817) está la exposición más


madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio establece el objeto de su
análisis «el principal problema de la economía política es determinar las leyes que
regulan la distribución»

Se destacan sus aportes en el ámbito de la teoría del valor-trabajo, la renta


diferencial, la ley de rendimientos marginales decrecientes y la teoría del comercio
internacional (que es la base de la teoría de las “Ventajas Comparadas” del Siglo XX
que se basan en su pensamiento).

Utilizó un riguroso método deductivo, que reemplazó la mezcla de deducción e


historia de Smith. Hay mucho razonamiento “a priori” en los Principios
(abstracción), que convive con el supuesto de que el homo economicus lucha
siempre por lograr su mayor satisfacción.

3
DAVID RICARDO: El contenido económico de su obra

A fin de exponer el contenido económico de la obra de Ricardo nos vamos


a centrar en los aspectos en los que avanza respecto a Smith, sobre
coincidencias de base que ya fueron enumeradas.

I. Teoría del Valor-Trabajo


II. Distribución del producto: Renta (diferencial), Salarios y Beneficios
III. Teoría de la acumulación y evolución económica de largo plazo
IV. Y principales principios de política económica

4
I. TEORÍA DEL VALOR TRABAJO

Contenido del ítem:

Objetivo del análisis y por qué el desarrollo de una teoría del valor
Fundamentos del valor de cambio
El valor y los precios relativos
La incorporación del capital (y otros factores), cómo altera la teoría del valor
trabajo
La composición del capital y la duración del mismo y el precio relativo de los
bienes

5
I. OBJETIVO DE LA OBRA DE RICARDO
Ricardo quería descubrir las relaciones existentes entre las diferentes clases sociales y
la dinámica del sistema económico.

En el prefacio de la primera edición de los Principios comienza afirmando que todo el


producto se divide entre las tres clases sociales, que las proporciones de esa división
varían según las etapas de la sociedad, que “el principal problema de la economía
política es determinar las leyes que regulan esa distribución” y que hasta ahora se ha
dado “muy poca información satisfactoria acerca del curso natural de la renta, las
utilidades y los salarios”.

Sobre este punto hace aún mayor énfasis en una carta a Malthus: frente a la
definición que da éste de la economía política como investigación de la naturaleza y
causas de la riqueza, Ricardo fundamenta que “más bien debiera llamársele
investigación de las leyes que determinan la división del producto de la industria
entre las clases que concurren a su formación”.

En este sentido, su interés por la teoría del valor provenía de descubrir el origen del
producto excedente, y la consiguiente clasificación de las diferentes actividades y
clases sociales y de las diversas políticas en relación con la producción, la acumulación
y la distribución de dicho producto excedente.

6
I. TEORÍA DEL VALOR: Precios naturales y precios de mercado

Ricardo, al igual que Smith:

distingue entre precios naturales y precios de mercado


identifica la libre movilidad de recursos y factores entre sectores como mecanismo de
ajuste entre precios naturales y precios de mercado
dado que en equilibrio ningún agente económico tiene incentivos para cambiar sus
decisiones y comportamiento, en todas las ramas de la actividad económica la tasa de
beneficio, la renta pagada por unidad de tierra (de igual calidad) y el salario deben
coincidir.

En lo que refiere a la teoría del valor trabajo, la diferencia de Ricardo con Smith está en
la identificación de los determinantes de los precios naturales y en la unidad que
debería utilizarse para cuantificarlos.

7
I. TEORÍA DEL VALOR: Valor de uso y valor de cambio
Ricardo, al igual que Smith:

Entiende que el Valor de uso es la utilidad que cada bien en particular tiene, y el
Valor de cambio hace referencia a la capacidad de compra o poder adquisitivo que
dicho bien brinda a su propietario respecto de otros bienes.
El grado de utilidad (valor de uso) no es el fundamento del valor de cambio, aunque
un bien inútil no tendría valor de cambio.

Ricardo identifica dos fundamentos del valor de cambio de un bien:


La escasez y
La cantidad de trabajo incorporado en su producción

“Existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez.
Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por lo tanto,
su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos. Ciertas
estatuas, cuadros raros, libros y monedas escasos, vinos de calidad peculiar(…)
Su valor es completamente independiente de la cantidad de trabajo
originalmente necesaria para producirlos, y varía con la diversa riqueza y las
distintas inclinaciones de quienes desean poseerlos”.

8
I. Valor de los bienes ESCASOS: oferta inelástica en el corto y largo plazo.

El valor de cambio de este tipo de bienes depende únicamente de


su demanda agregada y varía con la “diversa riqueza” y de “las
distintas inclinaciones de quienes deseen poseerlo”.
9
I. Valor de la mayoría de los bienes: TRABAJO INCORPORADO

“La mayoría de los bienes que son objetos de deseo se procuran mediante el
trabajo, y pueden ser multiplicados, no solamente en una nación, sino en
muchas, casi sin ningún límite determinable, si estamos dispuestos a dedicar el
trabajo necesario para obtenerlos”.

Como es tecnológicamente posible aumentar la oferta de estos bienes,


operará la movilidad de recursos y factores de forma de que ante un
aumento del precio de un bien “X”, en el siguiente período productivo
aumente su cantidad ofrecida.

Bienes con Oferta


Elástica al precio

10
I. Valor de la mayoría de los bienes: TRABAJO INCORPORADO
“Por lo tanto, al hablar de los bienes, de su valor de cambio y de las leyes que
rigen sus precios relativos, siempre hacemos alusión a aquellos bienes que
pueden producirse en mayor cantidad, mediante el ejercicio de la actividad
humana, y en cuya producción opera la competencia sin restricción alguna”.
En el caso de estos bienes el fundamento de su valor de cambio y por tanto
del valor relativo de los bienes está en el TRABAJO INCORPORADO en el bien.

Ricardo al igual que Smith admite que en la “sociedad primitiva” el trabajo


necesario para producir un bien (trabajo incorporado) es igual al trabajo que
éste puede comprar en el intercambio (trabajo incorporado).

Pero discrepa con Smith que esto no sea cierto para la “sociedad moderna” y
extiende la Teoría del Valor-Trabajo a la sociedad moderna, diferenciando
entre el trabajo directo o presente y trabajo indirecto o pasado.

Según Ricardo, el surgimiento de la acumulación de capital privada y la


apropiación privada de los recursos naturales no altera el principio básico que
fundamenta el valor de los bienes. En todo tiempo y lugar, el TRABAJO
INCORPORADO constituye el fundamento de los precios relativos y es la
unidad de medida adecuada de su valor.
11
I. Valor y Relaciones de intercambio: TRABAJO INCORPORADO

Los bienes utilizados en la producción de bien X le transfieren al nuevo bien la


porción de su valor que corresponde a la depreciación que sufren durante el
período productivo.

El valor de un bien (precio natural) se calcula sumando el trabajo directo e indirecto


en función de su grado de depreciación.

Los precios relativos de los bienes en equilibrio reflejarán exclusivamente la


relación entre sus respectivos valores (precios naturales)
12
I. Relación de intercambio: Costo de producción y Costo de oportunidad
Ejemplo:
Valor (Precio Natural) = Trabajo incorporado en 1 CASTOR = 2 JORNADAS
Valor (Precio Natural) = Trabajo incorporado en 1 CIERVO = 1 JORNADA

Relación de Intercambio: Este precio


relativo es el único
1 CASTOR = 2 CIERVOS
que habilita el
O intercambio, dado
1 CIERVO = ½ CASTOR que el precio
relativo coincide
con el costo de
oportunidad del
tiempo que les
insumió a ambos
cazadores realizar
su producción.

13
I. Relación de intercambio y precio relativo de equilibrio
El precio relativo de equilibrio, definido como aquel en que las decisiones de
oferta y demanda son compatibles, reflejará el esfuerzo necesario para
producir el bien (cantidad de trabajo incorporado en el mismo).

Ricardo concluye que la aparición del capital no altera la conclusión básica


sobre la formación de precios relativos: La relación de intercambio depende
exclusivamente de la proporción relativa de trabajo incorporado en ambos
bienes.

El trabajo incorporado es el fundamento de las relaciones de intercambio

En este sentido, se aparta de Smith que podríamos decir que abandona la


teoría del valor trabajo para las “sociedades modernas”.

“Todos los implementos necesarios para matar al castor y al venado podrían


pertenecer a una clase de hombres, y el trabajo suministrado para su captura
pertenecer a otra clase; aún así, sus precios comparativos serían
proporcionales al trabajo realmente empleado, tanto en la formación de
capital como en la captura de animales”.

14
I. EJEMPLO: Igual estructura del capital entre ramas (sectores)
En una economía se producen 2 bienes finales: TELA Y TRIGO.
Ambos bienes requieren herramientas y maquinarias para su producción.
TRIGO requiere 1 arado = 10 personas durante 1 año
TELA requiere una máquina = 2 personas durante 1 año
TRIGO: Se contratan 200 trabajadores, que operan 10 arados y se
producen 30 toneladas de trigo.
TELA: Se contratan 400 trabajadores, que operan 100 máquinas y
producen 1200 metros de tela.

10 x 10

100 x 2

Relación de intercambio:
1 tonelada de trigo = 20 metros de tela
15
I. EJEMPLO: Igual estructura del capital entre ramas (sectores)
Aún cuando existe capital, lo único que puede ocasionar cambios en la Relación de
Intercambio es un cambio en la cantidad de trabajo incorporado en los bienes.

¿Qué pasa con ésta si aumenta el salario o cambia la distribución del producto entre las
clases sociales?

Datos adicionales al ejemplo anterior:


w= 10 um ; b = 5% ; no se paga renta por la producción agropecuaria

Relación de intercambio:
1 tonelada de trigo = 20 metros de tela 16
I. EJEMPLO: Diferentes estructuras del capital entre ramas (sectores)

El trabajo
incorporado en
los bienes no
cambió

Datos adicionales al ejemplo anterior:


w= 10 um ; b = 5% ; no se paga renta por la producción agropecuaria

Relación de intercambio:
1 tonelada de trigo = 20,3 metros de tela

ESTRUCTURA DEL CAPITAL:


TRIGO: Trabajo Indirecto 200/300 = 2/3 y Trabajo Directo 100/300 = 1/3
TELA: Trabajo Indirecto 200/600 = 1/3 y Trabajo Directo 400/600= 2/3
17
I. EJEMPLO: Diferentes estructuras del capital entre ramas (sectores)
Supongamos ahora que el capitalista debe producir el mismo el Capital Fijo
(arado o maquinaria). El primer año para producir arado o máquina ambos
contratan 200 trabajadores, pero en el segundo año, el de la TELA contrata 400 y
el del trigo contrata sólo 100

La distribución temporal de la inversión


requerida es diferente entre sectores y es
mayor en el año 1 en el TRIGO que en la TELA
Composiciones de Al capitalista no le
capital es indiferente
heterogéneas invertir más en el
determinarán que primer año que en
las relaciones de el segundo. Si
intercambio invierte más en el
(precios relativos) año 1 para
no resulten recuperar la
proporcionales al inversión al final
trabajo del año 2, debería
incorporado en recibir más
cada bien. retorno
18
I. EJEMPLO: Diferente depreciación del capital entre ramas (sectores)
Volvemos al ejemplo 1, donde la estructura de capital era igual entre TRIGO y
TELA, pero ahora suponemos que el ARADO se utiliza en 10 períodos
productivos y la MAQUINA se deprecia en 1 año.

Mientras que el ARADO sólo


transmitirá el 10% de su valor al
TRIGO en cada período, la
máquina transfiere TODO su
valor a la TELA en cada período

Si la RI se hiciera en Relación de intercambio:


función del TRABAJO
1 tonelada de trigo = 14 metros de tela
INCORPORADO

Pero en esta situación Relación de intercambio:


la tasa de beneficio 1 tonelada de trigo = 14,5 metros de tela
del trigo es menor que
el de la tela
Esta es de equilibrio
porque las b son iguales 19
I.SOLUCIÓN DE RICARDO: Estructura y duración del capital igual
entre ramas
Vimos que solamente cuando la estructura y duración del capital entre ramas es igual, la
relación de intercambio se hará en función del TRABAJO INCORPORADO en los bienes, y ésta
sólo cambiará si cambia el mismo.

En esta situación, aumentos o disminuciones del salario y/o de cualquier costo del capital
afecta por igual a ambos bienes y la relación de intercambio NO CAMBIA.
No obstante, vimos que si hay diferentes estructuras del capital por ramas y/o diferente duración
(depreciación) del capital por ramas, si la relación de intercambio se hiciera a los valores (trabajo
incorporado) las tasas de beneficio NO serían iguales porque se perjudica aquel bien que utiliza
mayor proporción de capital fijo (o cuyo capital fijo se deprecia más lento).
Adicionalmente, las variaciones en los costos relativos de los diferentes componentes del capital
(salarios, beneficios, insumos, etc.) alterarán los precios relativos, aún cuando no haya cambiado
el trabajo incorporado en los bienes.

De haber continuado con esta línea de razonamiento Ricardo debería haber abandonado la teoría
del valor trabajo (algo similar a lo que va a hacer MARX luego y que también tiene inconsistencias).
Llegado a este punto, Ricardo considerará que estas potenciales fuentes de variaciones en los
precios relativos no son la razón principal (son de segundo orden) y que la principal razón que
incide en la formación del precio natural y sus variaciones son las variaciones del trabajo
incorporado.
En resumen, supone que la estructura de capital y su duración son iguales entre ramas. 20
II. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL VALOR

Contenido del ítem:

Renta
Salarios
Beneficios

21
II. RENTA: Marco conceptual
En la economía capitalista el valor del trabajo que el capitalista compra es mayor que la
cantidad de trabajo incorporada en los salarios que paga por él. Es de esta forma que
surge un excedente que se apropia el capitalista.

¿Cómo resolvía esto Smith?: En las sociedades “avanzadas” el precio natural (valor) de
todo bien puede descomponerse en la suma de salarios, beneficios y renta que lo
integran. Es decir abandona la teoría del valor-trabajo y pasa a una teoría de la
apropiación del valor y el excedente en función del aporte de cada factor productivo en
la producción.

¿Cómo resuelve esto Ricardo?: Establece que en todas las sociedades el precio natural
(valor) de todo bien puede medirse a través del trabajo incorporado en el él, es decir la
cantidad de trabajo necesaria para su producción. Bajo el supuesto de estructura del
capital homogéneo entre ramas e iguales duraciones del capital fijo él valor de los
bienes sólo variará si varía la cantidad de trabajo necesaria para producirlos.

Para poder mantener esta noción, debía excluir a la Renta de la creación del valor.
Adicionalmente, también estaba mucho más decidido que Smith a presentar las
reivindicaciones de la clase terrateniente como económicamente injustificadas.

La teoría de la renta desarrollada por él cumple estos dos objetivos.

22
II. RENTA: Marco conceptual
Los rasgos más importantes de la teoría ricardiana de la renta son la negación de la
renta absoluta y la explicación de la renta diferencial. La exclusión de la renta absoluta
era crucial para la coherencia de la teoría valor-trabajo.

¿Cómo explica la existencia de la renta?:


El costo de producción de los productos agrícolas variará en función de las diferencias
entre la fertilidad de la tierra y por su situación respecto a los mercados.

No obstante, el precio de esos productos ha de ser lo bastante elevado para cubrir los
costos de producción más elevado (es decir el del suelo menos fértil), en que dada
cierta demanda sea necesario producir para aumentar la oferta.

La producción en la peor tierra sólo cubre los costos de producción y éste será igual al
precio. En estas tierras no se paga renta.

En tierras mejores aparecerá la renta (excedente) que irá al propietario para


compensarlo por la mayor fertilidad de la tierra de su propiedad.

Esta teoría explica no sólo la existencia de renta en algunas condiciones (y en otras no),
sino que hacía de la renta un mero excedente y la elimina como causa determinante del
valor. Por consiguiente explicaba las diferencias en el monto de las rentas producidas
por las diferentes calidades (productividades) entre éstas.
23
II. RENTA: Naturaleza
“La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente
por el uso de las energías originales e indestructibles del suelo”.

Si el terrateniente invierte en mejoras en la tierra y se le paga un adicional por


ellas, éste pago NO es Renta, sino un beneficio (remuneración por su inversión
de capital). NO todos los pagos que realiza el capitalista al terrateniente son
renta.

La noción de fuerzas originales e indestructibles de la tierra se asocia a las


características naturales e inherentes del recurso natural, NO dependen del
trabajo humano.

En la concepción Ricardiana no constituye renta el pago por la utilización de


recursos naturales agotables o destruibles. Ejemplo de tala de monte natural.

Ricardo analiza la Renta en un contexto más simplificado que el de Smith:


Hace abstracción de que pueden existir múltiples usos
Analiza una economía agraria unisectorial donde sólo se produce trigo

24
II. RENTA: Origen
Discrepa con Smith en el hecho de que la existencia de propiedad privada haga
surgir la Renta. Para Ricardo aunque exista propiedad privada puede no existir
Renta si la tierra no es escaza.

El surgimiento de la renta se fundamenta en:


La tierra es un recurso escaso
Heterogéneo (analizado por Smith)
Con rendimientos marginales decrecientes para la actividad agropecuaria
(aporte específico de Ricardo).

¿Qué significa heterogénea?: que las tierras se diferencian entre sí por su


fertilidad relativa (que hace que tengan diferentes productividades para la
producción agrícola)

¿Qué significa con rendimientos marginales decrecientes?: que un aumento


de la inversión sobre la misma tierra aumenta la producción pero cada vez en
menor proporción.

25
II. RENTA: Productividad marginal decreciente

La producción aumenta pero menos que proporcionalmente al


aumento que tuvo el capital empleado en el mismo predio
(tierra).
26
II. RENTA: Propiedad privada y escasez de la tierra
(cuando la tierra es abundante) “Según los principios ordinarios de la oferta y
la demanda, ninguna renta se pagaría… y eso obedece a la misma razón de
que tampoco hay que dar nada por usar el agua o el aire, o por cualquier otro
don de la naturaleza que se brinde en cantidad ilimitada… el cervecero, el
destilador, el tintorero, utilizan constantemente el aire y el agua para producir
sus bienes; pero como su oferta es ilimitada no tienen precio. Si toda la tierra
tuviera las mismas propiedades, si su cantidad fuera ilimitada y su calidad
uniforme su uso no ocasionaría ningún cargo”.
¿Por qué no se paga renta cuando existe propiedad privada pero la tierra es
abundante?:
Ningún empresario está dispuesto a pagar por un recurso cuya oferta es
ilimitada. Cuando el desarrollo de la sociedad es tal que no se requiere que se
utilicen todas las tierras para producir, la competencia entre los terratenientes
llevará a que el precio de la tierra tienda a 0.
El supuesto implícito que está aplicando Ricardo para su razonamiento es que
la Renta de Reserva (mínimo que está dispuesto a aceptar el terrateniente) es
0.
Ricardo hace abstracción de la definición de la propiedad sobre la tierra como
fundamento para la negociación de la renta (factor institucional).
Concluye de esta forma que la RENTA ABSOLUTA es 0 (no hay). 27
II. ORIGEN DE LA RENTA: Tierras heterogéneas en calidad

MARGEN
EXTENSIVO

Dado un mismo nivel de capital aplicado a cada tipo de tierra se obtienen


rendimientos diferentes.
Por tanto la renta refleja estrictamente los diferenciales de productividad
entre ellas.

“Por lo tanto, únicamente porque la tierra no es ilimitada en cantidad ni


uniforme en calidad, y porque con el incremento de la población la tierra de
calidad inferior o menos ventajosamente situada tiene que ponerse en cultivo,
se paga renta por su uso”. 28
II. ORIGEN DE LA RENTA: Rendimientos marginales decrecientes

MARGEN
INTENSIVO

Dada una DOSIS de capital, se aplican sucesivamente a la misma tierra y se


obtienen rendimientos cada vez más chicos por la dosis adicional.
Por tanto la renta refleja estrictamente los diferenciales de productividad de
las diferentes DOSIS (rendimientos marginales decrecientes).

29
II. RENTA: Comentarios
El trigo no es caro porque se pague renta, sino que se paga renta porque el
trigo es caro:

A medida que crece la población hay que usar más dosis o tierras de peor
calidad

Como el precio del bien se fija en las peores condiciones, al productor


marginal se le reconoce todo el valor que genera y el productor de las
“mejores” condiciones el excedente lo destina a la renta.

A medida que crece la población será necesario mayor cantidad de trabajo


para producir el bien agrícola, que subirá de precio y por tanto la renta por las
“mejores” calidades y dosis será mayor.

Por las tierras marginales (las peores condiciones) no se paga renta.

La renta NO integra el precio del bien.

30
II. RENTA: Ejemplo

31

También podría gustarte